option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EX PTG II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EX PTG II

Descripción:
resumen 1

Fecha de Creación: 2025/09/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 158

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1- APGF nacen en la pared del saco vitelino hacia la 4ta. Semana de gestación. • En la quinta o sexta semanas migran a la cresta urogenital e inducen la proliferación del epitelio mesodérmico, que da origen al epitelio y el estroma del ovario.

se forman alrededor de la sexta semana de desarrollo mediante la invaginación y fusión del epitelio de revestimiento celómico. Los conductos crecen progresivamente en dirección caudal hacia el interior de la pelvis, donde giran medialmente para fusionarse con el seno urogenital en el tubérculo de Müller.

Los conductos de Muller crecen progresivamente en dirección caudal para entrar en la pelvis, donde se curvan en sentido medial para fundirse con el seno urogenital enel tubérculo de Muller. f. v.

acaba transformándose en el vestíbulo de los genitales externos. • Las porciones no fusionadas maduran en las trompas de Falopio, la porción caudal fusionada se transforma en el útero y vagina superior. El ___ forma la vagina inferior y el vestíbulo.

El seno urogenital forma la vagina inferior y el vestíbulo.

normalmente involucionan en las mujeres, pero pueden persistir restos en la edad adulta en forma de inclusiones epiteliales adyacentes a los ovarios, trompas y útero.

En el cuello y la vagina, estos restos a veces son quísticos y se denominan.

Las enfermedades del aparato genital femenino son extremadamente frecuentes e incluyen complicaciones de la gestación,infecciones, tumores y anomalías inducidas por hormonas. f. v.

Esta relación embriológica estrecha entre el mesotelio y el sistema de Müller se puede manifestar en la vida adulta en forma de lesiones benigna (____) y malignas ( _____ endometriodes y serosas) que pueden originarse en el epitelio del ovario y en la superficie peritoneal.

Durante la vida fértil los ovarios miden 4 x 2.5 x 3.5 cm. • El ovario está dividido en una corteza y una médula. • Corteza: capa de células estromales densamente agregadas y tejido conjuntivo colágeno. • Folículos en diferentes estadios de maduración. • Con cada ciclo menstrual un folículo se convierte en folículo de Graaf que se transforma en cuerpo amarillo después de la ovulación. f. v.

Se pueden encontrar en el ovario adulto cuerpos amarillos con antigüedad variable hasta senescentes (cuerpos gris). f. v.

La____del ovario corresponde a un tejido mesenquimatoso laxo y contiene restos del conducto mesonéfrico (rete ovárica).

la___ de la trompa de Falopio se compone de numerosos pliegues papilares delicados ( plica) constituidos por 3 tipos de células: cilíndricas ciliadas, cilíndricas secretoras y células intercaladas.

El útero consta de 3 regiones anatómicas y funcionales:

El cérvix o cuello se divide en:

• El cérvix o cuello se divide en: porción vaginal o exocérvix:. • Endocérvix:.

El punto donde confluyen el epitelio escamoso y el glandular es la.

El área del cérvix donde el epitelio cilíndrico es en último término sustituido por epitelio escamoso se conoce como.

• La metaplasia del epitelio glandular en epitelio escamoso en la unión escamocilíndrica produce un epitelio poliestratificado con múltiples capas, inicialmente inmaduro, conocido como____ Esas células escamosas inmaduras son susceptibles a la infección del VPH.

El cuerpo comprende el endometrio rodeado por el miometrio. f. v.

Una gran variedad de gérmenes puede infectar el aparato genital femenino. Infecciones por algunos microorganismos,como: Son extremadamente comunes y pueden causar molestias significativas sin secuelas graves. candida. trichomonas. gardnerella. sifilis.

Otras como las infecciones por NEISSERIA GONORRHOEAE y CHLAMYDIA son causas importantes de infertilidad humana. f. v.

Y otras infecciones como UREAPLASMA UREALYTICUM y MYCOPLASMA HOMINIS tienen relación con el parto prematuro. f. v.

Los virus especialmente los virus herpes simple (VHS) y el virus del papiloma humano (VPH) También son responsables de morbilidad considerable. Los VHS causan ulceraciones genitales, mientras que los VPH participan en la patogenia de los canceres cervicales, vaginales y vulvares. f. v.

Infecciones de transmisión sexual • TRICOMONIASIS • GONORREA • CHANCROIDE • GRANULOMA INGUINAL • LINFOGRANULOMA VENEREO • SIFILIS • MICOPLASMA • CLAMIDIAS • VHS y VPH. f. v.

La infección por el ___ es frecuente y puede afectar a la vulva, la vagina o al cérvix.

El VHS-1 produce característicamente infecciones periorales, mientras que el VHS-2 suele afectar a la mucosa y la piel genital; no obstante, según las prácticas sexuales, es posible detectar VHS-1 en la región genital, y el VHS-2 también puede causar infecciones orales. f. v.

Antes de los 40 años, cerca del 30% de las mujeres son seropositivas para los anticuerpos anti-VHS-2. f. v.

produce típicamente infección orofaringea.

suele afectar la mucosa genital y la piel.

• Las lesiones se desarrollan en los casos típicos 3 a 7 días después de la transmisión sexual. • Son pápulas rojas que progresan a vesículas y después a ulceras confluentes dolorosas .• Las lesiones cervicales o vaginales se presentan como con un exudado purulento intenso y dolor pélvico.

Es una infección por poxvirus de la piel y las membranas mucosas. Existen 4 tipos (VMC) VMC 1 VMC 2 VMC 3 VMC 4.

El VMC-__ es el mas prevalente y VMC-__ se transmite sexualmente con mas frecuencia Las infecciones mas comunes son en los niños de 2 a 12 años de edad y se transmiten Por contacto directo y a través de objetos compartido (ej.:toallas) El molusco puede afectar a cualquier parte de la piel, pero es mas común en el tronco, brazos y piernas.

en el molusco contagioso En los adultos las infecciones se transmiten de modo típico por vía sexual y afectan: Los genitales El abdomen inferior Los glúteos Y la región interna de los muslos. f. v.

El Dx se basa en el aspecto clínico característico de pápulas perladas con forma de cúpula umbilicadas en el centro. Las pápulas miden 1 a 5 mm de diámetro Y el núcleo céreo central contiene células con inclusiones víricas intracitoplasmaticas. f. v.

Sobre todo son causadas por levaduras (candida) Son extremadamente comunes Las levaduras forman parte de la microflora vaginal normal de muchas mujeres y el desarrollo de candidiasis sintomática es en los casos típicos el resultado de una alteración en el ecosistema microbiano vaginal de la paciente.

LA DIABETES MELLITUS LOS ANTIBIOTICOS EL EMBARAZO Y LOS PROCESOS QUE COMPROMETEN LA INMUNIDAD MEDIADA POR CELULAS TIENEN UN EFECTO PERMISIVO SOBRE LA INFECCION SINTOMATICA Que se manifiesta por: • Pruito vulvovaginal marcado • Eritema • Tumefacción y • Exudado vaginal caseoso El diagnostico se establece por el hallazgo de seudoesporas o hifas micóticas filamentosas en frotis en fresco teñidos con KOH de las secreciones vaginales o en la triple toma cervicovaginal.

infecciones. TRICHOMONAS VAGINALIS. GARDNERELLA VAGINALIS. UREAPLASMA UREALYTICUM y MYCOPLASMA HOMINIS.

Cursan con una cervicitis, estas pueden ascender hasta el útero y las trompas de Falopio para originar endometritis y salpingitis y es una de las causas de EIP.

Es una infección ascendente que comienza en la vulva o la vagina y se extiende hacia arriba para afectar a la mayoría de las estructura del aparato genital femenino. Y origina: dolor pélvico, Hipersensibilidad de los anexos, Fiebre y exudado vaginal.

El gonococo continua siendo una causa común de EIP, la complicación mas grave de la gonorrea en las mujeres. Otra causa de EIP son las infecciones tras un aborto espontáneo o inducido o un parto normal o patológico (infecciones puerperales). Causados por: estafilococos, estreptococos, bacterias coliformes y Clostridiun perfrinegens. f. v.

se caracteriza por inflamación aguda marcada, limitada en gran parte a la superficie mucosa. Las extensiones de exudado inflamatorio muestran diplococos gramnegativos intracelulares.

Sin embargo el diagnostico definitivo requiere cultivo o detección de ARN o ADN del gonococo.Una vez la infección alcanza las trompas produce una.

La luz tubarica se llena de exudado purulento que se puede salir de la trompa a nivel de las fimbrias. La infección puede extenderse al ovario determinando una.

La infección puede extenderse al ovario determinando un OVARIOSALPINGITIS. Se pueden formar colecciones de pus dentro del ovario y la trompa (abscesos tuboováricos) o en la luz tubarica (piosálpinx). f. v.

Con el paso del tiempo los gérmenes infecciosos pueden desaparecer, dejando las secuelas de.

se desarrolla como una consecuencia de la fusión de las fimbrias y la acumulación subsiguiente de las secreciones tubáricas con dilatación de las trompas.

es otra causa de infertilidad posterior a al EIP, puesto que la falta de fimbrias tubáricas flexibles impide la captación del ovocito después de la ovulación.

LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LA EIP.

Las secuelas a largo plazo de la EIP comprenden •Infertilidad y obstrucción tubarica •Riesgo aumentado de embarazo ectópico •Dolor pélvico •Obstrucción intestinal debida a la adherencias entre el intestino y los órganos pélvicos. f. v.

APGF-2 La infección de la___ produce una inflamación aguda dentro de la glándula (adenitis) y puede causar un absceso.

son relativamente comunes, ocurren en todas la edades y se deben a obstrucción del conducto por un proceso inflamatorio.

Los quistes del conducto de Bartolino son extirpados o abiertos permanentemente.

TRANSTORNOS EPITELIALES NO NEOPLASICOS Un grupo heterogéneo de lesiones de la vulva se presentan como un engrosamiento mucoso similar a una palca blanda y opaca, y pueden producir prurito y descamación. Debido a su aspecto, esos trastornos han sido denominados.

Ese es una termino descriptivo inespecífico, puesto que las placas blancas pueden corresponder a distintas lesiones benignas, premalignas y malignas, entre ellas: Dermatosis inflamatorias (ej. psoriais, dermatitis crónica. Neoplasia intraepitelial vulvar. Trastornos epiteliales de etiología desconocida.

Los trastornos epiteliales no neoplásicos de etiología desconocida se clasifican en 2 categorías: Liquen escleroso. Hiperplasia de células escamosa. Condiloma acuminado.

La lesión se caracteriza por adelgazamiento de la epidermis y desaparición de las crestas epidérmicas, degeneración hidrópica de las células basales, hiperqueratosis superficial y fibrosis dérmica con un escaso infiltrado perivascular de células inflamatorias mononucleares. LIQUEN ESCLEROSO. LESIONES EXOFÍTICAS BENIGNAS. EL CONDILOMA ACUMINADO.

Las lesiones aparecen en clínica como placas o pápulas blancas lisas que a veces pueden extenderse y confluir. • Cuando está afectada toda la vulva, los labios se vuelven atróficos y rígidos y el orificio vaginal está retraído. • El liquen escleroso ocurre en todos los grupos de edad, pero es más frecuente en las mujeres menopáusicas.

LESIONES EXOFÍTICAS BENIGNAS Las lesiones benignas elevadas (exófíticas) o verrugosas de la vulva pueden ser causadas por una infección o ser de etiología desconocida. f. v.

Es una lesión inducida por virus del papiloma llamado también verruga genital.

traslade la respuesta. EL CONDILOMA LATO SIFILÍTICO. POLIPOS FIBROEPITELIALES. LOS PAPILOMAS ESCAMOSOS. CONDILOMA ACUMINADO.

Las lesiones son idénticas a las encontradas en el pene y la región perianal en los varones. El examen histológico muestra ejes estromales ramificados arborescentes cubiertos por epitelio escamoso con cambios citopáticos víricos característicos referidos como.

Los condilomas acuminados son causados por VPH de riesgo oncogénico bajo, principalmente los tipos 7 y 11. El ciclo vital del virus completa en las células superficiales maduras, lo que produce cambios citológicos característicos, conocido como ATIPIA COILOCITÓTICA. f. v.

Se caracteriza por agrandamiento nuclear y atipia, así como un halo perinuclear citoplasmático. Los condilomas acuminados no son considerados lesiones precancerosas.

es una neoplasia maligna rara, (aproximadamente 8 veces menos frecuente que el cáncer cervical) que representa alrededor del 3% de todos los cánceres genitales en la mujer.

es el tipo histológico mas común de cáncer de vulva.

Los carcinomas epidermoides vulvares se dividen en 2 grupos:

Los de tipo verrugoso están relacionados con la infección por VPH de alto riesgo oncogénico (30% de los casos) y los carcinomas epidermoides queratinizantes, no están relacionados con el infección por VPH (70% de los casos). f. v.

Los carcinomas basalioides y verrugosos invasivos se desarrollan a partir de una lesión in situ precancerosa llamada.

En el examen histológico, el carcinoma basalioide, muestra un tumor infiltrante caracterizado por nidos de cordones de células escamosas malignas El tumor puede tener focos de necrosis central. f. v.

El riesgo de desarrollo de cáncer en la VIN depende principalmente de la edad, la extensión y el estado de inmunidad. • Una vez que se desarrolla el cáncer invasivo, la diseminación metastásica está relacionada con el tamaño del tumor, la profundidad de la invasión y la afectación de los vasos linfáticos. f. v.

• La diseminación inicial afecta a los ganglios linfáticos inguinales, pélvicos, ilíacos y periaórticos. • En último término puede ocurrir una diseminación linfohematógena a los pulmones, el hígado y otros órganos internos. f. v.

La vagina es una porción del tracto femenino. f. v.

es una malformación infrecuente origina por un fracaso de la fusión total de los conductores de Müller y acompaña al útero doble. (útero didelfo).

es un resto de epitelio cilíndrico de tipo endocervical que durante el desarrollo embrionario se extiende desde el endocervix y cubre el ectocervix así como la vagina superior, y es sustituido mas adelante por el epitelio escamoso que avanza hacia arriba desde el seno urogenital.

Los quistes del conducto de GARTNER son lesiones relativamente comunes encontradas a lo largo de las paredes laterales de la vagina, procedentes de restos del conducto de WOLFF (mesonérico). So quistes de 1 a 2 cm llenos de liquido de ocurren en la localización submucosa. f. v.

NEOPLASIAS PREMALIGNAS Y MALIGNAS La mayoría de los tumores son benignos de la vagina ocurren en las mujeres de edad fértil e incluyen tumores estromales (pólipos estromales), leiomiomas y hemangiomas. f. v.

El tumor maligno mas común de la vagina es el___ originado en el cérvix. Seguido por el carcinoma epidermoide primario de la vagina.

Las lactantes pueden desarrollar una lesión maligna rara y exclusiva, el ____o (sarcoma botrioides).

el___de la vagina es un cáncer extremadamente raro (alrededor de 0.6 por 100,000 mujeres por año) que representan el 1% de las neoplasias malignas del aparato.

Casi todos esos tumores son carcinomas epidermoides relacionado con VPH de alto riesgo oncogénico. El principal factor de riesgo es un carcinoma previo del cérvix o la vulva, un 1 – 2% de las mujeres con un carcinoma cervical invasivo acaban desarrollando un carcinoma epidermoide vaginal. f. v.

El carcinoma epidermoide de la vagina se origina a partir de una lesión premaligna la neoplasia intraepitelial vaginal análoga a las lesiones del cérvix. f. v.

Tambien llamado ___ este raro tumor vaginal se encuentra con mas frecuencia en lactantes y en niñas menores de 5 años y esta formado de forma predominante por rabdomioblastos embrionarios malignos. La neoplasia puede crecer como una masa polipoide, redondeada y voluminosa que a veces llena la vagina y protruye fuera de ella.

Tiene un aspecto y la consistencia de un racimo de uvas (de aquí la designación botrioides = parecido a las uvas) En el examen histológico las células tumorales son pequeñas y tienen núcleos ovales, con pequeñas protrusiones del citoplasma en un extremo, por lo que recuerdan a una raqueta de tenis. f. v.

APGF-3 Al comienzo de la menarquia, la producción de estrógenos por el ovario, estimula la maduración de la mucosa escamosa cervical y vaginal, y la formación de vacuolas de glucógeno intracelular en las células escamosas.  Cuando esas células se desprenden, el glucógeno proporciona un sustrato para los aerobios y anaerobios vaginales endógenos ( enterococos, estreptococos, Escherichia coli y estafilococos). f. v.

La flora vaginal normal esta dominada por ____  Los____ producen ácido láctico que mantiene el pH vaginal por debajo de 4.5 con lo que suprimen el crecimiento de otros m.o. saprófitos y patógenos.  Además a pH bajo los ____ producen peroxido (H2 O2) bacteriostático.

Si el pH se alcaliniza debido a hemorragias, coito o duchas vaginales, disminuye la producción de H2O2 por los lactobacilos. Los antibióticos que suprimen los lactobacilos también causan un aumento del pH.  En todos estos casos, el ambiente vaginal alterado promueve el crecimiento excesivo de otros microorganismos, que pueden ocasionar una ___o ____.

En prácticamente todas las mujeres es posible encontrar cierto grado de inflamación cervical y, por lo general, apenas tiene consecuencias clínicas. f. v.

Sin embargo, las infecciones por gonococos, clamidias, micoplasmas y VHS pueden producir una cervicitis aguda o crónica significativa y es importante identificarlas debido a su asociación con enfermedades del aparato genital alto, complicaciones en la gestación y transmisión sexual. f. v.

importante produce cambios reactivos y reparativos en el epitelio y la descamación de células escamosas de aspecto atípico, por lo que puede causar resultados anómalos en la citología cervicovaginal.

 Son crecimientos exofiticos benignos.  2-5% de las mujeres adultas.  Provocan hemorragias vaginales  Son pequeños sésiles hasta masas de 5 cm.  Únicos o múltiples.

Abarcan desde «protrusiones» pequeñas y sésiles hasta grandes masas polipoideas que protruyen a través del orificio cervical. Histológicamente, están compuestos por un estroma fibroso revestido por glándulas endocervicales secretoras de moco, a menudo acompañadas de inflamación. Su mayor importancia es que pueden ser el origen de «manchado» o hemorragia vaginal irregular, que hacen sospechar lesiones más graves.

en todo el mundo, el carcinoma cervical es el cuarto cáncer más frecuente entre las mujeres, con 570.000 casos nuevos estimados en 2018, de los que más de la mitad son mortales. Actualmente es la 8ava. Causa de muerte. Gran parte de estos beneficios notables son atribuibles a la eficacia de la triple toma de cervico vaginal para detectar lesiones precancerosas cervicales y a la accesibilidad del cérvix a la colposcopia y la biopsia. f. v.

 El cáncer de cuello uterino constituye en América-Latina una enorme carga para el sistema de Salud, presentándose como la tercera causa de muerte por cáncer en las mujeres de la región, solo superado en por el cáncer de pulmón y de glándula mamaria;. f. v.

 Los VPH de alto riesgo son, con mucho, el factor más importante en el desarrollo del cáncer cervical.  Los de alto riesgo están implicados en carcinomas epidermoides vaginales, así como vulvares, penianos, anales, amigdalares y orofaringeos.  Los de riesgo oncogénico bajo son causa de condiloma acuminado vulvar, perianal y perineal transmitido sexualmente. f. v.

 El VPH con riesgo oncogénico alto identificados en la actualidad de los mas frecuentes son VPH 16 y VPH 18.  El VPH 16 es el responsable del 80%  El VPH 18 el 10%. f. v.

 En conjunto, el 50% de dichas infecciones se resuelven en 8 meses, y el 90% de ellas lo hacen en un plazo de 2 años.  La duración de la infección está relacionada con el tipo de VPH, ya que las infecciones por el VPH de alto riesgo son más prolongadas como promedio que las infecciones por el VPH de bajo riesgo (13 frente a 8 meses, respectivamente). f. v.

 Los factores de riesgo para el cáncer cervical guardan relación con características tanto. Exposición a VPH. Oncogenicidad vírica. Ineficacia de la respuesta inmunitaria. Presencia de cocarcinógenos. Ambientales.

Factores de riesgo. Múltiples parejas sexuales. Primera relación sexual a edad joven. Paridad alta. Infección persistente por VPH con riesgo oncogénico alto, p. ej., VPH 16 o VPH 18. Inmunosupresión. Uso de anticonceptivos orales. Consumo de nicotina.

Los VP infectan las células basales inmaduras del epitelio escamoso en las áreas con roturas epiteliales, o las células escamosas metaplásicas inmauras presentes en la unión escamocilindrica. f. v.

La infección por el VPH persistente productiva requiere penetración en células epiteliales basales maduras. Como consecuencia de ello, las superficies revestidas por un epitelio escamoso intacto maduro, como el del ectocérvix, la vagina, la vulva, el pene y la orofaringe, son normalmente resistentes a la infección por el VPH. f. v.

El cérvix con sus áreas relativamente extensas de epitelio metaplásico escamoso inmaduro, es vulnerable a la infección por VPH comparado con otros sitios como piel, mucosa de vulva que están cubiertos por epitelio escamoso maduro. f. v.

Aunque el virus solo puede infectar las células escamosas inmaduras, la replicación del VPH ocurre en las células escamosas maduras y conduce al efecto citopático, la atipia coilocitica, consistente en atipia nuclear y un halo perinuclear citoplásmico. f. v.

 Es el factor etiológico más importante en la patogenia del NIC y del cáncer cervical.  Antes que adopte el aspecto microscópico de coilocito, ha de acumular un # masivo de copias del virus en el citoplasma.

 La capacidad del VPH para actuar como carcinógeno depende de las proteínas_____ víricas, que interfieren en la actividad de las proteínas supresoras principales, p53 y RB, respectivamente.  INACTIVANDO sus importantes funciones oncosupresoras.

Normalmente, estas células más maduras quedan detenidas en la ___ del ciclo celular, pero pasan a avanzar activamente a lo largo del ciclo cuando son infectadas por el VPH, que utiliza la maquinaria de síntesis de ADN de la célula huésped para replicar su propio genoma.

La proteína vírica __se une a la forma hipofosforilada (activa) del RB, y promueve su degradación por la vía del proteosoma, y también se une e inhibe a p21 y p27, dos importantes inhibidores de la cinasa dependiente de ciclina.

Las proteínas víricas E6 y E7 son críticas para los efectos oncogénicos del VPH. Pueden promocionar el ciclo celular por unión a Rb: Regulación al alza de ciclina E. Interrumpir las vías de muerte celular por unión a p53. Inducir duplicación del centrosoma e inestabilidad genómica. Prevenir la senescencia de la replicación por regulación al alza de la telomerasa.

La ___ del VPH induce una degradación rápida de p53 mediante proteolisis dependiente de ubicuitina, con lo que reduce en 2 o 3 veces las concentraciones de p53.

El defecto de reparación del ADN en células infectadas se agudiza por las proteínas E6 codificadas por los subtipos de VPH de alto riesgo, que se unen a la p53 y promueven su degradación por el proteosoma. f. v.

Ciclo de vida de VPH El sitio inicial de infección se cree que sean las ____ o las células primitivas “tipo basal” del epitelio escamoso maduro que el VPH alcanza presumiblemente a través de defectos en el epitelio.

Una vez que el VPH entra en las células basales, puede existir dentro de las células en dos estados biológicos distintos. 1. En una infección no productiva en la que el ADN VPH continua residiendo en las células basales, pero no se producen viriones infecciosos ( INFECCIONES LATENTES). 2. Es una infección viral productiva.

Generalmente en infecciones latentes no productivas un pequeño numero de copias de genoma de VPH permanece en el núcleo en una forma circular libre llamada.

La replicación del ADN viral tiene lugar predominantemente en las capas de ___ y superficiales del epitelio escamoso estratificado.

esta caracterizado por proliferación celular anormal, maduración anormal y atipia citológica. La atipia nuclear es la característica del.

 El diagnóstico de SIL se basa en la identificación de atipia nuclear caracterizada por aumento de tamaño del núcleo, hipercromasia (tinción oscura),gránulos de cromatina groseros, y variación del tamaño y de la forma del núcleo. f. v.

 Las alteraciones nucleares se acompañan a menudo de «__» citoplásmicos.  A nivel ultraestructural, estos «__» son vacuolas perinucleares, un cambio citopático creado en parte por una proteína codificada por el VPH llamada ES que se sitúa en las membranas del retículo endoplásmico.  las alteraciones nucleares asociadas a halos perinucleares se denominan ___.

 La clasificación de la SIL en escasa o gran malignidad se basa en la expansión de la capa de células inmaduras desde su posición basal normal.  Si las células escamosas inmaduras están confinadas al tercio inferior del epitelio, la lesión se denomina__; si se afectan los dos tercios superiores del espesor del epitelio, serán ___L.

 Anatomía patológica: el NIC es casi siempre una enfermedad del epitelio escamoso metaplásico de la zona de transformación o del endocervix. f. v.

morfologia se inician con displasia leve denominada NIC I o condiloma plano, se caracteriza por cambios coilocitósicos que afectan a las capas superficiales del epitelio. NIC II. NIC III. Carcinoma in situ:. Carcinoma infiltrante:.

el__altera el proceso normal por el que el epitelio escamoso cervical madura, como lo demuestran los cambios morfológicos de la celularidad, la diferenciación, la polaridad, las características nucleares y a actividad mitótica.

Alteraciones mas importante corresponden al tercio basal del epitelio.

Las alteración afectan a los dos tercios inferior y medio del epitelio.

Las cargas víricas más elevadas (medidas por hibridación in situ del ADN de VPH; se encuentran en los queratinocitos en maduración de la mitad superior del epitelio. las proteínas del VPH E6 y E? impiden la detención del ciclo celular. f. v.

 Como resultado, las células de la porción superior del epitelio expresan marcadores correspondientes a células en división activa. como ___ que normalmente están limitados a la capa basal del epitelio.  La regulación alterada del crecimiento también provoca la expresión excesiva de p 16, un inhibidor de cinasa dependiente de ciclina.

Las tinciones para Ki-67 y p 16 muestran una gran correlación con la infección por VPH, y son útiles para confirmar el diagnóstico en casos de.

Es sinónimo de displasia grave y de carcinoma in situ, las células neoplásicas ocupan la totalidad del espesor del epitelio.

CARCINOMA CERVICAL  El 80% son carcinoma epidermoides que evolucionan a partir de NIC precursoras.  Adenocarcinomas 15%.  Carcinoma adenoescamoso y neuroendócrinos son tumores cervicales raros 5%. Se gradúan: en I, II y III según la diferenciación celular. f. v.

Histología: los carcinomas epidermoides están constituidos por nidos y lenguetas de epitelio escamoso maligno, queratinizante o no queratinizante, que infiltran el estroma cervical. f. v.

es una prueba o examen que se hace a las mujeres, cuyo fin es detectar en forma temprana alteraciones del cuello del útero, que posteriormente pueden llegar a convertirse en cáncer.

¿Cuáles son los requisitos para el Papanicolau?.  No estar en el período menstrual (regla).  No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas anteriores.  No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de 48 horas antes.  No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas), durante las últimas 48 horas.

¿Quiénes deben realizarse este examen?  Todas las mujeres con 20 años o más, sin excepción, y las menores de 20 años con inicio de relaciones sexuales. f. v.

¿Cada cuánto debe realizarse?  Debe realizarse cada dos años si los resultados son normales. Si se presenta alguna anomalía, el médico indicará cuándo debe volver a hacérselo. f. v.

APGF-4 El útero tiene 2 componentes principales.

La cavidad interna de este órgano está revestida por endometrio, consistente en glándulas inmersas en un estroma celular. f. v.

El útero resulta afectado por distintos trastornos; los más frecuentes se deben a desequilibrios endocrinos, complicaciones de la gestación y neoplasias. f. v.

El endometrio es un tejido dinámico experimenta cambios fisiológicos y morfológicos característicos durante el ciclo menstrual, como resultado del efecto de las hormonas esteroideas sexuales producidas coordinadamente en el ovario. f. v.

El ovario es influido por hormonas producidas en la hipófisis. f. v.

El conjunto de factores hipotalámicos, hipofisarios y ováricos y sus interacciones regulan la maduración de los folículos ováricos, la ovulación y la menstruación. f. v.

La progresión a lo largo de un ciclo menstrual normal se correlaciona con las siguientes características histológicas: El ciclo comienza:. FASE PROLIFERATIVA. OVULACIÓN. FASE SECRETORA.

el embarazo no tiene lugar, el endometrio sufre cambios regresivos. Sin un blastocisto que fabrique hCG las células de la granulosa y de la teca degeneran; a medida que el cuerpo lúteo involuciona, la concentración de progesterona disminuye, el endometrio se deseca, las arterias espirales se colapsan y el estroma se desintegra.

cuales son las fases del ciclo menstrual.

Durante la edad reproductiva, el endometrio se encuentra en un estado dinámico de proliferación, diferenciación, y descamación como preparación para la implantación de un embrión.  Las anomalías que se dan en este equilibrio hormonal provocan.

Aunque sangrado uterino anormal puede ser causado por trastornos patológicos orgánicos bien definidos, tales como la endometritis crónica, pólipo endometrial, leiomiomas submucosos o neoplasias endometriales.  El grupo mas grande incluye.

causas de hemorragia anomala segun grupo de edad. prepupertad. adolecencia. edad fertil. perimenopausica. posmenopausica.

la mayoría de los casos, la hemorragia disfuncional es debido a la existencia de un.

provoca una estimulación estrogénica excesiva y prolongada sin el efecto compensador de la de la fase progestacional que sigue regularmente la ovulación.

 Con menos frecuencia, la anovulación se debe a: trastornos endocrinos. Lesiones ováricas:. Trastornos metabólicos generalizados:.

 La ausencia de ovulación condiciona una estimulación endometrial excesiva de los estrógenos que no se ve contrarrestada por la progesterona.  En estas circunstancias, las glándulas endometriales presentan cambios ligeros en su arquitectura, dilatación quística incluida, que habitualmente se resuelven con el siguiente ciclo ovulatorio. f. v.

Sin embargo, la anovulación repetida puede ser origen de hemorragias que, en ciertas situaciones clínicas, obligan a realizar una biopsia de endometrio.  En estos casos, las biopsias revelan condensación del estroma y metaplasia epitelial eosinófila similar a las observadas en el endometrio menstrual. f. v.

No obstante, a diferencia del menstrual, el endometrio de las mujeres con ciclos anovulatorios persistentes carece de las características morfológicas dependientes de la progesterona (p. ej., cambios secretores glandulares y predecidualización estromal), porque la fuente de progesterona, el cuerpo lúteo, no se desarrolla sin ovulación. f. v.

 Con más frecuencia, el endometrio está compuesto por glándulas seudoestratificadas y contiene mitosis dispersas.  «Hiperplasia endometrial», se describen otras consecuencias más graves de la anovulación repetida. f. v.

son relativamente resistentes a las infecciones, básicamente porque el endocérvix constituye una barrera frente a las infecciones ascendentes.

Así pues, aunque la inflamación crónica del cérvix es frecuente y a menudo insignificante, sí resulta preocupante en el endometrio. f. v.

 Es infrecuente y se limita a las infecciones bacterianas que aparecen después de partos o abortos.  Los productos de la concepción retenidos son el factor predisponente habitual; los microorganismos causales comprenden estreptococos hemolíticos del grupo A, estafilococos y otras bacterias.

 La reacción inflamatoria está limitada, fundamentalmente, al___ y resulta absolutamente inespecífica.  La retirada de los productos gestacionales retenidos mediante legrado y el tratamiento antibiótico resuelve rápidamente estas infecciones.

 Se produce en relación con los siguientes trastornos: • Enfermedad inflamatoria pélvica crónica. • Tejido gestacional retenido tras partos o abortos. • Dispositivos intrauterinos. • Tuberculosis, por diseminación miliar o, con más frecuencia, secundaria a salpingitis tuberculosa.

El diagnóstico de endometritis crónica se basa en la identificación de linfocitos en el estroma, que no se observan en el endometrio normal. f. v.

Denunciar Test