Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE ex22032018fin

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
ex22032018fin

Descripción:
ex22032018fin

Autor:
ricardo berjon
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
07/04/2018

Categoría:
Otros

Número preguntas: 85
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
AVATAR
Isoleitor ( hace 3 años )
Pregunta 18. No pueden circular 2 trenes por la misma vía en sentido contrario.rr
Responder
Temario:
1. ¿Qué representa la orden de una señal? a) Es el mensaje inequívoco que su aspecto o posición transmiten, y que es reconocido por el Maquinista para su cumplimiento. b) Es el mensaje inequívoco que su aspecto o posición transmiten, y que es reconoci do por el personal ferroviario para su riguroso cumplimiento. c) Es la manera de dar información al Maquinista para que los trenes no choquen ni se alcancen. d) Es la manera de dar información al Maquinista para que los trenes no choquen ni se alcancen, pero en las estaciones, porque en plena vía no existe orden de marcha.
2. ¿Qué hará el AI con las señales luminosas que no se puedan desmontar? a) Se mantendrán apagadas. b) Se mantendrán apagadas, con sus focos tapados. c) Se mantendrán apagadas, con sus focos tapados y con su cabeza girada y tapada de forma efectiva, para que no den indicaciones hacia la vía. d) Ninguna es correcta.
3. Cuando una señal fija no esté en el lugar que deba ser presentada: a) Ordena al Maquinista proceder como si diera la orden más restrictiva. b) Ordena al Maquinista detención inmediata. c) Cuando se trate de señales de velocidad máxima o limitación temporal de velocidad máxima, el Maquinista cumplirá con lo previsto en el documento en que se dio a conocer su instalación. d) Las respuestas a) y c) son correctas.
4. ¿La señal de la figura ordena al Maquinista no exceder de 160 km/h al pasar por la señal siguiente? a) Sí. b) No. c) Solo en Bloqueo Automático. d) Solo si la señal siguiente no ordena vía libre.
5. ¿Qué ordena el anuncio de precaución? a) No exceder la velocidad de 30 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación. b) No exceder la velocidad de 40 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación. c) No exceder la velocidad de 30 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso). d) No exceder la velocidad de 40 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente.
6. ¿Qué ordena la señal de parada con una letra P? a) Después de la parada, y si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 30 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Si a continuación de ésta, existieran agujas, no se excederá la velocidad de 40 km/h al paso por ellas (no contabilizándose a estos efectos la señal de retroceso), salvo que en la señal dotada de letra P hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior. b) Después de la parada, y si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha de maniobras, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Si a continuación de ésta, existieran agujas, no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas (no contabilizándose a estos efectos la señal de retroceso), salvo que en la señal dotada de letra P hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior. c) Después de la parada, y si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin indicación. Si a continuación de ésta, existieran agujas, no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas (no contabilizándose a estos efectos la señal de retroceso), salvo que en la señal dotada de letra P hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior. d) Después de la parada, y si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Si a continuación de esta existieran agujas, no excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas (no contabilizándose a estos efectos la señal de retroceso), salvo que en la señal dotada de la letra P hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior.
7. ¿Qué ordena al Maquinista la parada selectiva rojo y azul intermitente para trenes circulando con ASFA? a) Parar ante la señal sin rebasarla. b) Parar y continuar con marcha a la vista. c) Parar y continuar con marcha de maniobras. d) Ninguna es correcta.
8. El rebase autorizado ordena al Maquinista de un tren en el interior de las estaciones: a) Iniciar o continuar el avance con marcha de maniobras hasta rebasar las aguja s de salida. b) A circular cuando lo ordene el agente encargado. c) Iniciar o continuar el avance con marcha de maniobras hasta la señal siguiente o hasta el piquete de la vía de estacionamiento. d) Iniciar o continuar el avance con marcha de maniobras hasta la señal siguiente o hasta el piquete de la vía de estacionamiento. Cuando se trate de la salida o paso de un tren, sin existir señales de salida, la marcha de maniobras será hasta rebasar las agujas de salida.
9. Si después de rebasar la señal de paso a nivel protegido, el sistema de vigilancia le tirara a urgencia, ¿cómo considerará el Maquinista el paso a nivel? a) Protegido. b) Protegido, pero avisaremos al PM. c) Sin protección. d) Sin protección y avisaremos al responsable de circulación.
10. Si después de rebasar la señal de paso a nivel protegido realizara alguna parada prescrita, ¿cómo considerará el Maquinista el paso a nivel? a) Protegido si la parada es de 2 minutos. b) Protegido, pero avisaremos al PM. c) Sin protección si la parada es de 2 minutos. d) Sin protección si la parada es superior a 1 minuto, e inferior a 2.
11. ¿Qué indica al Maquinista la señal indicadora de salida cuando presenta el aspecto de una banda luminosa blanca en posición vertical? a) A un tren parado ante la señal: emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida, ateniéndose a lo que ésta ordene. b) A un tren en movimiento: circular normalmente, si nada se opone. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna es correcta.
12. ¿A qué distancias se instalarán las pantallas de proximidad de la señal de avanzada ? a) 150 m, 150 m, 200 m. b) 200 m, 150 m, 150 m. c) 500 m, 350 m, 150 m. d) 200 m, 150 m, 100 m.
13. ¿Qué ordena al Maquinista una señal indicadora de dirección si indica una dirección distinta a la que debe seguir un tren o maniobra? a) No emprender la marcha, o detenerse, y comunicarlo al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal. b) Efectuar detención inmediata y comunicar al PM. c) Detenerse y comunicarlo al responsable de circulación que tenga a su cargo la señal. d) No emprender la marcha, o detenerse, y comunicarlo al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal, solo en caso de encontrarse en plena vía.
14. ¿Qué indica el fondo azul en un poste kilométrico y hectométrico? a) El fondo azul indica que el punto está en una vía de apartado o en un ramal. El fondo blanco, que el punto está en una vía general. b) El fondo azul indica que el punto está en una vía de apartado o en un ramal. c) El fondo azul no existe en los postes kilométricos y hectométricos. El fondo blanco se emplea tanto para las vías generales, como las de apartado o ramales. d) El fondo azul indica que el punto está en una vía general. El fondo blanco, que el punto está en una vía de apartado o en un ramal.
15. La señal de la figura ordena al Maquinista de un tren con tracción eléctrica: a) Bajar los pantógrafos a su paso por ella hasta pasar por la señal de levantar pantógrafos. b) Que se puede levantar el pantógrafo a su paso por ella. c) Parar ante ella sin rebasarla. Esta señal de perfil autoriza a seguir la marcha si nada se opone. d) Que a la distancia de 500 m se encuentra la señal de principio de zona neutra o la de bajada de pantógrafos. .
16. ¿Qué ordena la señal del dibujo? a) Marche el tren. b) Detención inmediata. c) Detención accidental. d) Señal de paso a un tren directo.
17. La secuencia de señales representada a continuación, de izquierda a derecha, corresponde a la visualizada por el Maquinista de un tren al paso por ellas. ¿Qué prescripciones de circulación impone esta señalización? a) Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o final de vía, situ ados a corta distancia b) No exceder la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la siguiente. c) No exceder la velocidad de 30 km/h, o la que indique el número de la pantalla, al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso ni maniobra), además de ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o un final de vía, situado a corta distancia. d) No exceder la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas a continuación de la señal siguiente, además de ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente, el piquete de salida de la vía de estacionamiento o un final de vía. .
18. ¿Cuáles son los principios básicos de los bloqueos? a) Dos trenes que circulen por la misma vía y en sentido contrario, irán separados una distancia que garantice que no se va a producir un alcance. b) Cuando un tren esté circulando por una vía, no se expedirá otro en sentido contrario por la misma vía desde la estación colateral. c) Las instalaciones garantizarán la seguridad necesaria para compatibilizar las maniobras que se realicen por la banda de una estación, con la llegada de un tren por dicha banda. d) Las respuestas b) y c) son correctas.
19. Para expedir un tren en BAD sin CTC desde una vía sin señal de salida, es condición indispensable: a) Que una señal de salida del mismo lado no ordene parada. b) Que una señal de salida del mismo lado ordene vía libre y se compruebe por observación directa. c) En BAD, es condición indispensable que el tren efectúe la salida desde una vía con señal. d) Que una señal de salida del mismo lado no ordene parada y se compruebe por observación directa.
20. ¿Está permitida la expedición de trenes desde vías sin señal de salida? a) Solo en BAB. b) Solo en BAU. c) En BAU y BAB. d) No está permitida ni en BAU ni en BAB.
21. En BAD con CTC en MC, un tren sale de una estación desde una vía sin señal de salida. ¿Qué condiciones de circulación se prescribirán al Maquinista? a) "Circulará hasta la estación siguiente al amparo del BA". b) "Circulará con marcha a la vista hasta la primera señal de bloqueo". c) "Circulará con marcha de maniobras hasta la primera señal de bloqueo". d) "Circulará con marcha normal".
22. ¿Es cierto que el BSL es de aplicación en líneas de alta velocidad con BCA cuando el sistema de protección automática de trenes (ATP) vinculado al BCA no funcione con normalidad? a) Sí, cuando no funcione el sistema de protección LZB. b) Sí, cuando no funcione el sistema de protección ERTMS/ETCS N1 o N2. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) No, el BSL es de aplicación en líneas de alta velocidad cuando funcionen los sistemas de protección LZB y ERTMS/ETCS N1 o N2.
23. El bloqueo de control automático (BCA) está vinculado a la circulación de trenes con alguno de los sistemas de protección automática de trenes (ATP) en servicio siguientes: a) LZB. b) ERTMS/ETCS N1 o N2. c) ASFA, ERTMS/ETCS N2 y LZB. d) Las respuestas a) y b) son correctas.
24. En el BLA, ¿la señal de salida puede presentar la indicación de anuncio de parada? a) No, nunca. b) Sí, siempre. c) Sí, cuando la señal de salida de una estación sea a su vez avanzada de la siguiente. d) No, porque la señal de salida de una estación no puede ser a su vez avanzada de la siguiente en el BLA.
25. El Maquinista, ¿a qué velocidad circulará cuando circule con BT con carácter supletorio? a) Sin exceder de 140 km/h. b) Sin exceder de 120 km/h. c) Sin exceder de 120 km/h, siempre y cuando se lo notifique el Responsable de Circulación. d) Sin exceder de 140 km/h, siempre y cuando se lo notifique el Responsable de Circulación.
26. Circulando a contravía, ¿cómo procederá el Maquinista en estaciones intermitentes AC cerradas sin señal de entrada a contravía ni de retroceso? a) Se detendrá ante la primera aguja, comprobará el cartelón C o el luminoso EC y circulará sin exceder de 30 km/h hasta que se encuentre de nuevo en plena vía. b) Se detendrá ante la primera aguja y seguidamente continuará la marcha normal después de comprobar que las agujas estén bien dispuestas y el cartelón C o el luminoso EC. c) Comprobará el cartelón C y seguidamente continuará con marcha de maniobras hasta haber rebasado todo el tren las agujas de salida. d) Tomará la avanzada de la otra vía como parada diferida, el maquinista realizará la señal de atención especial y cuando este detenido en la primera aguja se pondrá en comunicación con el Responsable de circulación de la banda de regulación del PM para que le autorice el rebase para poder entrar en la estación, una vez recibido la autorización de rebase, el maquinista comprobará el cartelón C y continuará con marcha de maniobras hasta que se encuentre en plena vía.
27. Si se alterase las horas programadas de cierre y apertura de las estaciones AC: a) El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM lo notificará o asegurará que se notifique a los Maquinistas de los trenes afectados, salvo en estaciones dotadas de la indicación EA o EC. b) El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM lo notificará o asegurará que se notifique a los Maquinistas de los trenes afectados. c) El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM lo notificará o asegurará que se notifique a los Maquinistas de los trenes afectados, salvo en estaciones dotadas de cartelón C. d) El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC lo notificar á o asegurará que se notifique a los Maquinistas de los trenes afectados, salvo en estaciones AC cerradas.
28. En la BTV, para los trenes que circulen en sentido normal con BAD o BLAD en servicio , el Responsable de Circulación: a) Se asegurará que no circula ningún tren a contravía. b) Establecerá el itinerario de entrada y de salida. c) Hará uso del BAB o BLAD. d) Las respuestas a) y b) son correctas. .
29. SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA. El Responsable de Circulación, para los trenes que circulen a contravía, cumplirá las prescripciones: a) Se asegurará que el cantón de bloqueo de BTV está libre de trenes. b) Comprobará las agujas, barreras y demás aparatos en el itinerario de salida o de entrada, aprovechando el enclavamiento en lo posible. c) Notificará al Maquinista lo siguiente: «Circulará en BTV entre ____ y ____». d) El Responsable de Circulación del CTC o el Responsable de Circulación de estaciones telemandadas, añadirá al telefonema de la notificación lo siguiente: «Marche el tren ____ de vía ____».
30. El maquinista cuando circule a contravía: a) Considerará inexistentes todas las señales de salida. b) Considerará inexistentes las señales de salida en estaciones cerradas y telemandadas sin Responsable de Circulación. c) Considerará existentes las señales de salida, salvo las de las estaciones que intervienen en el bloqueo de acuerdo con la notificación recibida. d) Considerará existentes todas las señales de salida.
31. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren parado que se dirige hacia un trayecto con BT? a) Con la señal de salida. b) Con la señal de salida y la señal de paso. c) Con la señal de salida y la señal de marche el tren. d) Con la señal de marche el tren, puesto que la señal de salida se considera inexistente.
32. ¿Qué es un PB? a) Es un puesto de banalización para adelantamiento de trenes. b) Es una instalación ferroviaria de carácter técnico, en la cual se permite estacionar. c) Es una instalación de carácter provisional situada en plena vía, que permite la intervención temporal en el bloqueo. d) Es un puesto de bloqueo de carácter permanente y permite la división del cantón.
33. ¿Cuál será la dotación mínima de personal en la cabina de conducción del tren para que pueda iniciar el servicio? a) Un Maquinista y una persona debidamente habilitada, cuando la infraestructura esté equipada con un sistema de protección del tren operativo. b) Dos Maquinistas, cuando la infraestructura esté equipada con un sistema de protección del tren operativo, y la cabina de conducción lleve simultáneamente en servicio el dispositivo de vigilancia y sistema embarcado de protección del tren compatible con el de infraestructura. c) Un Maquinista, cuando la infraestructura esté equipada con un sistema de protección del tren operativo. d) Un Maquinista y una persona debidamente habilitada, cuando la infraestructura esté equipada con un sistema de protección del tren operativo, salvo que la EF establezca en su SGS otro procedimiento que mitigue el riesgo generado de forma efectiva.
34. ¿Qué es el Libro de Normas del Maquinista? a) Documento elaborado conforme a lo dispuesto en el ETI OPE en el que la EF recopilará la información reglamentaria que afecte a sus Maquinistas. Su contenido deberá particularizarse y adaptarse en cada caso. b) Documento elaborado para fijar fechas de entrada en vigor o anulación de documentos, en los casos de apertura, cierre o modificación de líneas o dependencias, o cuando sea preciso recordar o aclarar normas de circulación. c) Documento elaborado para fijar fechas de entrada en vigor de documentos, en los casos de apertura, cierre o modificación de líneas o dependencias, o cuando sea preciso recordar o aclarar normas de circulación. d) Documento elaborado para dar a conocer las marchas de los trenes, las velocidades máximas de circulación, los Cambios Significativos de la Velocidad máxima, las Limitaciones Temporales de Velocidad máxima y el resto de informaciones relevantes para la circulación de los trenes.
35. ¿Qué documentos elaborará y aprobará la AI? a) Consignas, Avisos y Horarios de los trenes. b) Libro de Normas del Maquinista. c) Libro de Itinerarios del Maquinista. d) Solo Consignas y Avisos.
36. ¿Qué nos impone la marcha a la vista? a) Impone al maquinista la obligación de avanzar con la precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. b) Impone al maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder la velocidad de 30 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 20 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada. c) Impone al maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder la velocidad de 20 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 30 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada. d) Impone al maquinista la obligación de avanzar con la precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. Además, cuando se prescriba se indicará el motivo y si se conoce la naturaleza del obstáculo.
37. ¿Qué es la parada ocasional? a) Cuando el tren se detiene el tiempo indispensable para realizar operaciones. b) Cuando el tren se detiene el tiempo indispensable para realizar operaciones para realiza r un cruce o adelantamiento. c) La que tiene por objeto la subida y bajada de viajeros. d) Cuando se efectúa únicamente los días o períodos de tiempo indicados en la marcha. .
38. ¿Cómo se asegura el bloqueo en BT? a) Con la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de telefonemas. b) Con la petición, concesión de la vía y el aviso de salida de los trenes, por medio de telefonemas. c) Con la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de telefonía fija. d) Con la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de radiotelefonía.
39. ¿Será imprescindible que el último vehículo tenga el freno en servicio? a) Sí. b) No. c) No, pero sí en automotores y trenes Talgo. d) No es imprescindible en automotores y trenes Talgo.
40. ¿Cuál será la masa remolcada, longitud total y velocidad de un tren de mercancías en régimen P y composición específica formada solo por vagones de bogíes (ancho ibérico e internacional)? a) 1500 t, 450 m y 120 km/h. b) 1600 t, 700 m y 100 km/h. c) 1500 t, 750 m y 120 km/h. d) Ninguna es correcta.
41. Velocidades máximas de circulación según los sistemas de protección del tren, ¿cuál es correcta? a) ERTMS N2: 300km/h; ERTMS N1 o LZB: 250km/h; EBICAB: 200 km/h; ASFA: 120 km/h. b) ERTMS N2: 350km/h; ERTMS N1 o LZB: 300km/h; EBICAB: 220 km/h; ASFA: 200 km/h. c) ERTMS N2: 300km/h; ERTMS N1 o LZB: 220km/h; EBICAB: 200 km/h; ASFA: 120 km/h. d) ERTMS N2: 350km/h; ERTMS N1 o LZB: 300km/h; EBICAB: 200 km/h; ASFA: 120 km/h.
42. A un tren de mercancías se le segregan dos vagones por cola, ¿qué prueba de freno hay que realizar? a) Verificación de acoplamiento. b) Continuidad. c) Parcial. d) No hay que realizar ninguna.
43. El freno automático apretado al máximo no perderá su eficacia hasta transcurridos: a) Como mínimo 60 minutos desde su aplicación. b) Cómo mínimo 90 minutos desde su aplicación. c) Como mínimo 120 minutos desde su aplicación. d) Como máximo 120 minutos desde su aplicación.
44. ¿En qué casos el Maquinista no excederá la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida, salvo en los casos en que exista señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad? a) Tras iniciar la marcha desde una vía desviada (bien en origen o después de una parada prescrita), o tras pasar por una estación por vía desviada, o tras haber encontrado la señal de entrada en indicación de anuncio de parada. b) Al iniciar la marcha en origen o antes de una parada prescrita, al salir o pasar por una estación por vía desviada, o tras haber encontrado la señal de entrada ordenando anuncio de parada. c) Tras iniciar la marcha desde una vía desviada o directa (bien en origen o después de una parada prescrita), o tras pasar por una estación por vía desviada, o tras haber encontrado la señal de entrada en indicación de anuncio de parada. d) Al iniciar la marcha en origen o después de una parada prescrita, al salir o pasar por una estación por vía desviada, o tras haber encontrado la señal de entrada ordenando vía libre.
45. ¿Es cierto que, si por necesidades excepcionales, si las condiciones técnicas lo permiten, el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM podrá disponer que dos trenes circulen fusionados? a) Sí, si la locomotora intercalada no suministra tracción y el freno de toda l a composición es controlado por el Maquinista de cabeza, no se excederá la velocidad de 180 km/h. b) No, si la locomotora intercalada suministra tracción, aunque cumpla una serie de requisitos. c) No, si la locomotora intercalada no suministra tracción, aunque cumpla una serie de requisitos. d) Sí, si la locomotora intercalada no suministra tracción y el freno de toda la composición es controlado por el Maquinista de cabeza, no se excederá la velocidad de 160 km/h.
46. ¿Hasta qué velocidad podrán circular las locomotoras en mando múltiple? a) Hasta 200 km/h. b) Hasta 140 km/h. c) No conlleva ninguna limitación de velocidad. d) Hasta 160 km/h.
47. Como norma general, ningún tren podrá retroceder por iniciativa del Maquinista, excepto en ciertos casos. Indique cuál de los propuestos es falso: a) Retroceso de la primera parte de un tren fraccionado para unirse a la segunda . b) Cuando los trenes o las personas que van en ellos se encuentren ante un peligro inminente. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Trenes que circulen a contravía.
48. ¿Quién autorizará la petición de retroceso? a) El PM designará que Responsable de Circulación lo autoriza. b) Los Responsables de Circulación de las colaterales. c) El Responsable de Circulación de la estación a la que va a dirigirse el tren en su retroceso o del CTC. d) El PM.
49. ¿Qué deberemos hacer si, por avería en el freno automático, el nuevo porcentaje de frenado es inferior al que le corresponde para una velocidad máxima de 50 km/h? a) No excederemos de la velocidad de 50 km/h. b) Apretaremos los frenos de estacionamiento y pediremos socorro. c) Circularemos con marcha de maniobras hasta la primera estación abierta. d) El Responsable de Circulación notificará al Maquinista lo siguiente: "no ex cederá las velocidades máximas del Tipo 50".
50. Cuando la falta de señalización afecte al alumbrado de gran intensidad luminosa; a) El vehículo se considerará inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 300 m, cuando deba circular en cabeza o aislado. Se exceptúa el caso de líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTMS/ETCS en modo FS. b) El vehículo se considerará inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 200 m, cuando deba circular en cabeza o aislado. Se exceptúa el caso de líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTMS/ETCS en modo FS. c) El vehículo se considerará inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 300 m, cuando deba circular en cabeza o aislado. Se exceptúa el caso de líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTMS/ETCS en modo SR. d) El vehículo se considerará inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 300 m, cuando deba circular en cabeza o aislado. Se exceptúa el caso de líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTMS/ETCS en modo SR.
51. El Maquinista que tenga que solicitar el corte urgente de tensión en la catenaria lo hará por los medios más rápidos, debiendo facilitar los siguientes datos: a) Bloqueo, estación y vía para el que solicita el corte y motivo. b) Deletreará la palabra 1 o 2 para evitar confusión, y motivo. c) Punto kilométrico, trayecto o estación y vía para el que solicita el corte y motivo. d) Trayecto o estación y vía para el que solicita el corte. Se identificará de forma clara la vía o vías afectadas, empleando las expresiones I, II, etc., y motivo.
52. La circulación en el trayecto de retroceso se hará considerando inexistentes las señales: a) Intermedias de bloqueo y de los PCA. b) Intermedias de bloqueo y las avanzadas. c) Entradas y avanzadas. d) Avanzadas y de los PCA.
53. La zona protegida para la realización de maniobras en las estaciones está limitada, según los casos, por: a) La señal de entrada o cartelón de límite de maniobras. b) La primera aguja, en las estaciones con señal de entrada. c) La primera aguja, en las estaciones sin señal avanzada. d) Las respuestas a) y b) son correctas.
54. En líneas de CTC, dotadas de radiotelefonía, en el telefonema de rebase de v arias señales sucesivas se prescribirá el paso por las agujas sin exceder de la velocidad de: a) 15 km/h. b) 10 km/h. c) 30 km/h. d) No se prescribirá ninguna velocidad.
55. Cuando un tren rebase indebidamente una señal que ordene parada que no esté dotada de letra P, el Maquinista: a) Efectuará detención accidental. b) Efectuará detención inmediata y reanudará la marcha, con marcha a la vista hasta llegar a la señal siguiente, sin exceder de 40 km/h. c) Efectuará detención inmediata, informará del rebase al Responsable de Circulación que la tenga a su cargo y se atendrá a sus instrucciones. d) Efectuará detención inmediata, informará del rebase al Responsable de Circulación que la tenga a su cargo y reanudará la marcha, con marcha a la vista hasta llegar a la señal siguiente, sin exceder de 40 km/h.
56. Circulando con ERTMS, ¿cuál es la información más importante en base a la cual el equipo embarcado realiza la supervisión y el control de la velocidad y la distancia? a) FS. b) SR. c) MA. d) OS.
57. ¿Cómo se llama el punto donde termina una MA? a) EOB. b) EOA. c) RS. d) FS.
58. ¿Puede autorizarse simultáneamente el rebase de dos o más señales? a) No, el rebase de señales se realizará de una en una. b) Sí, cuando sean señales sucesivas. c) Sí, cuando estén directamente relacionadas. d) Sí, solo en el caso de líneas con CTC, dotadas de radiotelefonía, cuando estén directamente relacionadas.
59. En el ASFA Digital, la velocidad de control una vez transcurrido el tiempo correspondiente al intervalo decreciente de la curva de velocidad de control se denomina : a) Velocidad de Aviso. b) Velocidad de Control. c) Velocidad de Control Final. d) Velocidad de Intervención de Frenado.
60. ¿Qué sistema de protección de trenes proporciona información puntual y supervisión continua? a) ASFA. b) EBICAB y ERTMS N2. c) EBICAB. d) LZB.
61. ¿De qué partes consta una mesilla? a) Zapata, tope y frotador. b) Zapata, tope y trocador. c) Zapata, frotador y trocador. d) Ninguna es correcta.
62. El dispositivo que contribuye a mejorar las condiciones de marcha del bogie a alta velocidad, evitando el des apareamiento de los bogies se denomina: a) Dispositivo antibloqueo. b) Dispositivo anti lazo. c) Dispositivo antipatinaje. d) Ninguna es correcta.
63. ¿Por cuál de las siguientes causas realiza su apertura el disyuntor extrarrápido? a) Por la actuación manual del maquinista, automáticamente por las actuaciones de las protecciones de los circuitos de alta, automáticamente por la actuación de las protecciones del propio disyuntor. b) Por corte de tracción y aplicación del freno de emergencia. c) Por actuación de los sistemas de seguridad y corte de tracción espontáneo. d) Automáticamente por las actuaciones de las protecciones de los circuitos de alta, automáticamente por la actuación de las protecciones propias del disyuntor.
64. ¿Cómo se denomina al aparato de protección que consta de un hilo o lámina metálica que funde a menor temperatura que el material que ha de proteger; cuando la intensidad que llega a él sobrepasa el valor de su tara se funde interrumpiendo el paso de la corriente al circuito? a) Amperímetro. b) Voltímetro. c) Fusible. d) Resistencia.
65. La bobina que es un arrollamiento en espiral de hilo conductor grueso y corto, previsto para soportar elevadas intensidades, que se conecta en serie con el circuito, se denomina: a) Bobina de silicio. b) Bobina voltimétrica. c) Bobina amperimétrica. d) Ninguna es correcta.
66. Un aparato de medida eléctrico que, instalado en serie en un circuito, detecta y mide la intensidad que lo recorre, se denomina: a) Amperímetro. b) Voltímetro. c) Vatímetro. d) Potenciómetro.
67. El convertidor que transforma la CA en CC se denomina: a) Convertidor estático. b) Convertidor de tracción. c) Transformador. d) Rectificador.
68. El maquinista que engancha una composición que previamente ha sido desenganchada otra locomotora y observa en el equipo de mando de freno una presión inferior en TFA (4,85 bar) una vez acabado el proceso de carga, en esta situación accionará: a) Sobrecarga. b) Afloje rápido. c) Sobrecarga y afloje rápido. d) No accionará ningún dispositivo aunque esto suponga tener que realizar el arranque con algo de freno residual.
69. En el panel de mando de freno con control electroneumático por tiempo, en el proceso de carga, una vez conseguido el valor nominal la tolerancia es: a) ±0,30 bar. b) ±0,10 bar. c) ±0,20 bar. d) ±0,15 bar.
70. ¿Cómo se llama el elemento que recibe el movimiento originado en todos los pistones, a través de las bielas, convirtiendo el movimiento lineal de los mismos, en movimiento circular? a) Árbol de levas. b) Distribución. c) Cigüeñal. d) Bulón.
71. El elemento del motor diésel dispuesto en el bloque perpendicularmente al eje del cigüeñal, en cuyo interior tiene lugar la combustión del gas-oíl y el desplazamiento del pistón, se denomina: a) Cilindro. b) Pistón. c) Culata. d) Bulón.
72. ¿Cómo se denomina al sistema por el que aumenta la presión media efectiva de un motor quemando más cantidad de combustible en cada embolada? a) Inyección en un motor. b) Sobrealimentación en un motor por un compresor. c) Engrase en un motor. d) Refrigeración en un motor.
73. En un motor de dos tiempos, ¿qué relación existe entre la velocidad de giro del cigüeñal y la del árbol de levas? a) Es la mitad. b) Es el doble. c) Es igual. d) Ninguna de las respuestas es correcta.
74. Las partes de una biela son: a) Cabeza y pie. b) Cabeza, cuerpo y pie. c) OHV y OHC. d) Muelle, guía, chaveta y pie.
75. Cuando la presión a medir en los depósitos y tuberías del tren es mayor que la atmosférica, ¿qué aparato se utiliza? a) Manómetro. b) Vacuómetro. c) Amperímetro. d) Voltímetro.
76. ¿Cómo se llama la pieza de la locomotora formado por largueros laterales y perfiles laminados, sobre el que está montada la caja propiamente dicha? a) Suspensión primaria. b) Suspensión secundaria. c) Bastidor. d) Bogíes.
77. Las tasas de alcoholemia, en personal de conducción, oscilan entre: a) Alcohol en sangre 0,1 gramo por litro y alcohol en aire espirado 0,05 miligramos por litro. b) Alcohol en sangre 0,1 miligramo por litro y alcohol en aire inspirado 0,05 gramos por litro. c) Alcohol en sangre 0,05 gramo por litro y alcohol en aire espirado 0,1 miligramos por litro. d) Alcohol en sangre 0,05 miligramo por litro y alcohol en aire inspirado 0,1 gramo por litro.
78. ¿Cuál es el tiempo máximo de conducción continuada permitida y qué tipo de falta se consideraría si se excediese? a) 5 h y grave. b) 9 h y grave. c) 6 h y muy grave. d) 8 h y muy grave.
79. ¿Cuál fue la primera línea férrea del mundo? a) La Habana – Güines. b) Liverpool – Manchester. c) Stockton - Darlington. d) Ninguna es correcta.
80. ¿Qué clases de vías existen? a) Vía en placa, vía de balasto y piedras para su sujeción. b) Vías de balasto, vía en placa y vía en losas flotantes. c) Vía de balasto, vía en placa y vía de arena para su sujeción. d) Ninguna es correcta.
81. ¿Qué ordena la señal de paso? a) Ordena al Maquinista a continuar la marcha normal hasta la estación inmediata, si nada se opone. b) Ordena al Maquinista a continuar la marcha normal hasta la estación inmediata, si nada se opone. Y esta señal portátil se complementará con la señal de salida, a trenes que circulen en un BT, para dar la orden de marcha. c) Ordena al Maquinista a continuar la marcha normal hasta la estación inmediata, si nada se opone. Y esta señal portátil se complementará con la señal de salida, a trenes que circulen en un BLA, para dar la orden de marcha. d) Ordena al Maquinista a continuar la marcha normal hasta la estación inmediata, si nada se opone. Y esta señal portátil se complementará con la señal de salida, a trenes que circulen en un BA, para dar la orden de marcha.
82. La señal de la figura indica al Maquinista de un tren con tracción eléctrica: a) El final de la zona neutra de la línea de contacto. Permite cerrar el disyuntor, una vez rebasada la misma. b) Parar ante ella sin rebasarla. Esta señal de perfil autoriza a seguir la marcha si nada se opone. c) Que a la distancia de 500m se encuentra la señal de principio de zona neutra o la de bajada de pantógrafos. d) Proximidad de principio de zona neutra. A la distancia de 500m se encuentra la señal de principio de la zona neutra.
83. ¿Para qué se emplean los cartelones? a) Para transmitir órdenes. b) Para transmitir indicaciones. c) Para transmitir informaciones, ya que los cartelones no ordenan sino informan. d) Las respuestas a) y b) son correctas.
84. Unidades de medida de capacidad eléctrica, resistencia e intensidad: a) Faradio, Ohmio, Amperio. b) Faradio, Vatio, Voltio. c) Vatio, Faradio, Amperio. d) Ninguna es correcta.
85. ¿En qué fecha se crea la empresa estatal Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles? a) 24 de febrero de 1941. b) 24 de enero de 1940. c) 24 de enero de 1941. d) 24 de febrero de 1940.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso