option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAM PLANIFICACION

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAM PLANIFICACION

Descripción:
practicar para la sigt evaluacion

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.¿Qué contemplan las estrategias offline?. a. Personal improvisado en el área. b. Publicidad informativa. c. Publicidad agresiva y persuasiva. d. Comunicación direccional.

¿Para qué sirve un plan de comunicación?. a. Sirve para saber qué dirección tomar para alcanzar los objetivos de la marca. b. Sirve para direccionar el FODA. c. Sirve solo para plantear objetivos de la marca. . d. Sirve solo para temas internos de la empresa.

P. ¿En qué radica el éxito de una organización?. a. Involucrar, gestionar y comunicarse eficazmente con las partes interesadas en proyectos estratégicos. b. Debe incluir empleados, sindicatos, clientes, proveedores, accionistas, agencias reguladoras, propietarios. c. Una visión clara derivada de un sólido proceso de planificación estratégica, y un plan estratégico o plan de marketing eficaz. d. Participar en la toma de decisiones que afectan su trabajo.

P. Selecciones una condición imprescindible para que se reconozca al DIRCOM en una organización: a. Ser auténtico. b. Ser puntual. c. Ser un estratega y planificador. d. Ser específico.

P. ¿Qué es el conjunto de creencias, actitudes y percepciones que el público tiene acerca de una empresa?. a. Identidad Corporativa. b. Cultura Corporativa. c. Valores Corporativos. d. Imagen Corporativa.

P. ¿ Qué es la gestión de redes sociales?. a. Es un conjunto de procesos en los medios para promocionar no solo un negocio, sino principalmente para acercar y fidelizar a los usuarios. b. Es un conjunto de sistemas que se desarrolla en los medios para promocionar no solo un negocio, sino principalmente para acercar y fidelizar a los usuarios. c. Es un conjunto de acciones diarias que se desarrolla en los medios para promocionar no solo un negocio, sino principalmente para acercar y fidelizar a los usuarios. d. Es un conjunto de proyectos que se desarrolla en los medios para promocionar no solo un negocio, sino principalmente para acercar y fidelizar a los usuarios.

P. ¿Cuántas divisiones tiene el Grado de Conocimiento?. a.3. b.2. c.7. d.5.

P. ¿De qué dependen la eficacia y la eficiencia en las redes sociales?. a.Dependen de un incorrecto diagnóstico situacional de la realidad comunicacional de una determinada organización con la que vamos a trabajar. b.Dependen de una organización con poco personal para trabajar. c.Dependen de un correcto análisis de mensaje de la organización con la que vamos a trabajar. d.Dependen de un correcto diagnóstico situacional de la realidad comunicacional de una determinada organización con la que vamos a trabajar.

P. ¿Cuáles son las perspectivas de la gestión de comunicación en redes sociales?. a.Producir, Identificar usuarios, Conversar-Hablar y Responder. b.Influencia, Identificar usuarios, Conversar-Hablar y Responder. c.Escuchar, Identificar usuarios, Conversar-Hablar y Crear contenidos. d.Escuchar, Identificar usuarios, Conversar-Hablar y Responder.

P. ¿Qué nivel de Notoriedad utiliza una pregunta asistida?. a. Top of mind. b. El Grupo Selecto. c. En reconocimiento. d. El Recuerdo.

P. Seleccione uno de los 6 pasos a tener en cuenta al configurar el plan: a. Objetivos. b. Análisis de personal. c. Biométrico. d. Sistema de programación.

¿Cuáles son las características esenciales de las estrategias?. a. Se elaboran antes de las acciones en las que se aplicarán y se desarrollan de manera consciente y con un propósito determinado. b. Se elaboran propósitos de manera consciente y con una acción determinada. . c. Se elaboran sistemas en los que se aplicarán y se desarrollan de manera consciente y con un propósito determinado. d. Se elaboran antes de las acciones en las que se aplicarán y se desarrollan de manera eficaz.

P. ¿Qué debe incluir el plan de crisis de redes sociales, según Pinzón Moreno,?. a. Da pautas para identificar el tipo y el alcance de una crisis. b. Da pautas para el manejo de un departamento. c. Da pautas para identificar el tipo y resultados de las metas alcanzadas por la empresa. d. De pautas para identificar los objetivos en una crisis.

P. ¿Cuál no es una responsabilidad clave del Director de Comunicación?. a. Tener un conocimiento actualizado de la percepción de los grupos de interés estratégicos. b. Brindar asesoramiento experto en comunicación sobre una amplia variedad de programas y temas contenciosos. c. Dirigir actividades de investigación y análisis y aprovechar los datos y análisis para identificar cambios en las actitudes y prioridades. d. Liderar un equipo para entregar la agenda de comunicaciones incorporando sistemas y procesos.

P. ¿Qué deberá definir el Plan de Acción?. a. Deberá procesar los resultados de encuestas. b. Deberá organizar los resultados de encuestas. c. Deberá definir la persona responsable de las redes sociales, el período para analizar los resultados de cada canal y cómo se medirán los números. d. Deberá sistematizar los resultados de encuestas.

P. ¿La clasificación del Desconocimiento implica que el público reconoce solo el nombre de la empresa?. Verdadero. Falso.

P. ¿Qué es una planificación de contenidos bien pensada?. a. Es uno de los amplios sistemas en línea consistente. b. Es una de las grandes bases para garantizar una presencia en línea consistente y estratégicamente eficiente. c. Es uno de los grandes sistemas en línea consistente. d. Es uno de los pocos sistemas en línea consistente.

¿Para qué sirve una estrategia de comunicación bien planteada?. a. Sirven para obedecer las prioridades del cliente externo. . b. Sirven para generar confianza, reforzar la cultura empresarial e incluso establecer prioridades. c. Sirven para generar confianza solo en el público interno. d. Sirven para generar solo buenas relaciones entre el cliente interno y externo.

P. ¿Qué son los DIRCOM?. a.Son expertos en comunicaciones en todos sus matices, desde comunicados de prensa escritos hasta discursos pronunciados en eventos públicos. b. Son especialistas en participar en un proceso conjunto de interés común, la calidad del resultado es mayor. c. Un especialista en relaciones públicas que puede redactar un comunicado de prensa. d. Son aquellos que lideran equipos de especialistas en comunicaciones y personal. Respuesta correcta.

P. ¿Qué son las redes sociales, según Lara?. a. Son ingresos empresariales. b. Son un fenómeno consolidado en el mundo; cada vez son más las empresas que se adaptan a esta nueva realidad, utilizándolas como herramientas profesionales de comunicación. c. Son un fenómeno consolidado en el mundo; cada vez son más las empresas que NO se adaptan a esta nueva realidad, utilizándolas como herramientas profesionales de comunicación. d. Son sistemas adaptables a las herramientas profesionales.

P. ¿Qué información relevante debe saber el público interno?. a. Como compartir información de manera coherente y con un propósito. b. El propósito central de la organización. c. Por qué existe la organización y qué valor proporciona a sus clientes, proveedores y el mercado. d. Hacia dónde se dirige la organización para que puedan alinear su trabajo con esos objetivos y dirección.

P. ¿Cómo se trabaja la marca personal?. a. Mediante apariencia. b. Mediante estrategia. c. Mediante improvisación. d. Mediante impacto visual.

P. “Se pueden usar para ayudar a recopilar información de una amplia variedad de partes interesadas antes de las sesiones de estrategia para que su equipo de liderazgo las considere…”. a. Participación en la sesión. b. Sesiones de ayuntamiento. c. Encuestas. d. Entrevistas.

¿Qué es la identidad corporativa?. a.Es el slogan. b.Es el logo. c.Es la imagen que una empresa tiene de sí misma y el modo en que la proyecta al exterior. d.Es la imagen que percibe el público.

P. ¿Qué es lo fundamental para que una empresa mantenga una posición competitiva?. a.Construir una identidad positiva. b.Construir y mantener una imagen corporativa positiva. c.Construir y mantener una cultura corporativa positiva. d.Construir y mantener valores corporativos.

P. ¿Cuántas clasificaciones tiene la No Notoriedad?. a.2. b.4. c.8. d.6.

P. ¿Una alta notoriedad es siempre sinónimo de una buena imagen?. Verdadero. Falso.

P. ¿En qué se basa la percepción que tiene el público sobre una empresa?. a.En cómo se representa a través de la identidad, los esfuerzos de relaciones públicas, los medios de comunicación, las partes interesadas, los empleados, sindicatos y organizaciones de defensa del consumidor. b.En cómo se representa a través de la cultura corporativa, los esfuerzos de relaciones públicas, los medios de comunicación, las partes interesadas, los empleados, sindicatos y organizaciones de defensa del consumidor. c. En cómo se representa a través de la marca, los esfuerzos de relaciones públicas, los medios de comunicación, las partes interesadas, los empleados, sindicatos y organizaciones de defensa del consumidor. d. En cómo se representa a través de la marca, únicamente, los esfuerzos de relaciones públicas y la audiencia.

P. ¿Qué es la imagen mental?. a.Es la que surge ante la mención del nombre de una empresa. b.Es la que surge ante una búsqueda en internet. c.Es la que surge ante la mención de los valores corporativos. d.Es la que surge en la publicidad de los medios de comunicación.

P. ¿En qué se centra la comunicación de las empresas?. a.Se centra en los mensajes y gestión de crisis. b.Se centra en el diagnóstico y seguimiento de la comunicación institucional. c.Se centra en la presencia de la empresa a nivel internacional. d.Se centra en la presencia de la empresa en las redes sociales con seguimiento, comunicación institucional y gestión de cris.

P. ¿Qué permite el buen monitoreo de las redes sociales?. a.Interactuar con el público. b.Desarrollar herramientas. c.Ejecutar objetivos. d.Desarrollar un Manual de procesos.

P. ¿Qué es lo fundamental para que una empresa mantenga una posición competitiva?. a.Construir una identidad positiva. b.Construir y mantener una imagen corporativa positiva. c.Construir y mantener una cultura corporativa positiva. d.Construir y mantener valores corporativos.

P. ¿Cuántas clasificaciones tiene la No Notoriedad?. a.2. b.4. c.8. d.6.

P. ¿Una alta notoriedad es siempre sinónimo de una buena imagen?. Verdadero. Falso.

P. ¿En qué se basa la percepción que tiene el público sobre una empresa?. a.En cómo se representa a través de la identidad, los esfuerzos de relaciones públicas, los medios de comunicación, las partes interesadas, los empleados, sindicatos y organizaciones de defensa del consumidor. b.En cómo se representa a través de la cultura corporativa, los esfuerzos de relaciones públicas, los medios de comunicación, las partes interesadas, los empleados, sindicatos y organizaciones de defensa del consumidor. c. En cómo se representa a través de la marca, los esfuerzos de relaciones públicas, los medios de comunicación, las partes interesadas, los empleados, sindicatos y organizaciones de defensa del consumidor. d. En cómo se representa a través de la marca, únicamente, los esfuerzos de relaciones públicas y la audiencia.

P. ¿Qué es la imagen mental?. a.Es la que surge ante la mención del nombre de una empresa. b.Es la que surge ante una búsqueda en internet. c.Es la que surge ante la mención de los valores corporativos. d.Es la que surge en la publicidad de los medios de comunicación.

P. ¿En qué se centra la comunicación de las empresas?. a.Se centra en los mensajes y gestión de crisis. b.Se centra en el diagnóstico y seguimiento de la comunicación institucional. c.Se centra en la presencia de la empresa a nivel internacional. d.Se centra en la presencia de la empresa en las redes sociales con seguimiento, comunicación institucional y gestión de crisis.

P. ¿Cuál es la función de los DIRCOM en empresas más grandes?. a.Deben estar bien versados en las redes sociales y tener cierta habilidad con el diseño gráfico. b.Lideran equipos de especialistas en comunicaciones y personal de apoyo que desarrollan contenido mientras establecen la marca, la voz y el tono. c.Son responsables tanto del mensaje como de su entrega, incluida la redacción del contenido. d.Ser versátiles, de pensamiento rápido, capaces de comunicarse de manera eficaz tanto verbalmente como por escrito.

P. ¿Qué es necesario para lograr un buen plan de redes sociales?. a. Es necesario establecer un presupuesto. b. Es necesario establecer un cronograma de acciones y contenido. c. Es necesario establecer los ingresos y gastos. d. Es necesario establecer los rubros a cancelar.

P. Qué no debe limitar el DIRCOM?. a. Su actividad influye en los intangibles, la marca y la reputación de la empresa. b. Su labor a la mera transmisión de información, puesto que la profesión debe evolucionar. c. Un modelo estándar de gestión y reporte de intangibles, no se están aplicando medidas integrales. d. Su participación en la órgano de decisión de la estrategia global de la empresa.

P. Selecciones uno de los 7 puntos que no debe perderse en situaciones de contingencias: a. Desarrollo de información. b. Referencias cruzadas de datos de prensa y social media. c. Sistema de planificación. d. Agenda de medios.

P. Según lo que realizó en el trabajo práctico del semestre, empareje lo siguiente según a la etapa que corresponda: Análisis de la Situación. etapa 1. etapa 2. etapa 3.

P. Según lo que realizó en el trabajo práctico del semestre, empareje lo siguiente según a la etapa que corresponda: Definición de Objetivos. etapa 1. etapa 2. etapa 3.

P. Según lo que realizó en el trabajo práctico del semestre, empareje lo siguiente según a la etapa que corresponda: Análisis DOFA. etapa 1. etapa 2. etapa 3.

Indique cuántos tipos de estrategias de comunicación conoce: 4. 2. 5. 7.

P. ¿Qué perspectiva de la Gestión de la Comunicación hace referencia al monitoreo de menciones?. a. Escuchar. b. Hablar. c. Responder. d. Usuarios.

¿Cuántas etapas básicas tiene el proceso de planear?. 5. 7. 3. 6.

Se revisa todo lo de la empresa. → Análisis de la Situación. → Presupuesto,. → Cronograma o Diagrama de Gantt.

Se colocan los gastos de PEC. → Análisis de la Situación,. Presupuesto,. C → Cronograma o Diagrama de.

Se detallan las actividades realizadas en un PEC. . → Análisis de la Situación,. → Presupuesto,. → Cronograma o Diagrama de Gantt.

¿Desde qué siglo la planificación es una actividad reconocible?. Siglo VI. Siglo IV. Siglo XV. Siglo XX.

P. ¿Cuántas perspectivas se mencionan en la gestión de comunicación en redes sociales?. 4. 3. 8. 5.

P. ¿Cuál es la responsabilidad del DIRCOM en un PEC?. a. Es un director de área que trabaja de forma individual. b. Es un visionario que trabaja con los miembros de la organización de un mismo departamento. c. Es un estratega comparado con un director de orquesta, cuya labor es que todos los miembros de la organización trabajen alineados. d. Es un estratega que arma solo la visión y misión de la empresa.

P. ¿Cuál es la etapa 7 del PEC?. a. Definición de Indicadores. b. Definición de mensajes. c. Análisis DOFA. d. Análisis de Públicos.

P. ¿Qué es la notoriedad de imagen?. a. La capacidad de los consumidores para identificar una marca específica por sus atributos. b. Es el éxito logrado en la administración de la imagen. c. Es el éxito logrado en el branding de la imagen.

P. Selecciones uno de los pasos para gestionar las redes sociales: a. Mejorar sistemas. b. Elaborar contenidos relevantes. c. Implementar procesos. d. Desarrollar métodos.

¿Cuáles son los tipos de estrategias de comunicación?. a. Estrategias de comunicación tradicionales y Estrategias de comunicación offline. b. Estrategias de comunicación online y Estrategias de comunicación offline. c. Estrategias de comunicación tradicional y Estrategias de comunicación BTL. d. Estrategias de comunicación online y Estrategias de comunicación en redes.

P. ¿Qué es la reputación corporativa?. a. Es el resultado de varios significados capaces de afectar y predecir el comportamiento de los individuos. b. Es el resultado de múltiples y diversos procesos que se acumulan en la memoria colectiva. c. Es el resultado de múltiples y diversos mensajes que, acumulados en la memoria colectiva, dibujan un concepto global significativo capaz de afectar y predecir el comportamiento de los individuos. d. Es el resultado de ideas acumuladas en la memoria colectiva, dibujan un concepto global significativo capaz de afectar y predecir el comportamiento de los individuos.

P. ¿Qué permite el buen monitoreo de las redes sociales?. a. Interactuar con el público. b. Desarrollar un Manual de procesos. c. Desarrollar herramientas. d. Ejecutar objetivos.

P. ¿Cuál es la calidad del resultado cuando más personas participan en un proceso de interés común?. a. La calidad del resultado es se mantiene. b. La calidad del resultado es mayor. c. La calidad del resultado es menor. d. La calidad del resultado cambia.

¿Qué es la estrategia?. a. Es un plan, una especie de curso de acción conscientemente determinado, una guía o una serie de guías para abordar una situación específica. b. Es un plan, una especie de curso de acción conscientemente determinado, un guion o una serie de guiones para abordar una situación específica. c. Es un plan, una especie de sistema conscientemente determinado, una guía o una serie de guías para abordar una situación específica. d. Es un plan, una especie de curso de acción conscientemente determinado, una guía o una serie de guías para desechar una situación compleja.

P. ¿Qué se considera fundamental al desarrollar mensajes clave?. a. Que utilicen jergas técnicas. b. Que resuenen con la audiencia específica. c. Que tengan elementos humorísticos. d. Que sean breves y coloquiales.

P. ¿ Qué es esencial en el proceso de captación de clientes potenciales?. a. Plan de contenidos. b. Inversión. c. Presupuesto. d. Plan de objetivos.

P. ¿Qué sucede al mapear primero sus grupos de partes interesadas?. a. Cada uno tiene una perspectiva única sobre lo que se necesita para que la organización tenga éxito. b. Las partes interesadas clave que deben participar en la planificación estratégica. c. Muchas organizaciones utilizan amplias estrategias de participación para aumentar la participación. d. Su organización puede desarrollar un plan para interactuar con cada grupo de la manera que mejor funcione para ellos.

P. ¿Qué permite una auditoría de comunicación?. a. Incrementar el alcance de las campañas de pago. b. Desarrollar mensajes virales para redes sociales. c. Identificar nuevas tecnologías para la comunicación. d. Evaluar la situación actual y entender necesidades de la audiencia.

¿Cuáles son las etapas básicas que tiene el proceso de planear?. a. Formulación del problema, Identificación y diseño de soluciones, Integración del Plan y el Control de resultados. b. Formulación del problema, Integración del sistema, Control de resultados. c. Formulación del problema, Identificación y diseño de soluciones, Integración del FODA y el Control de resultados. d. Análisis del problema, Identificación y diseño de soluciones, Integración del Plan y el Control de resultados.

P. Una de las siguientes opciones no es una usada para mapear a las partes interesadas: a. Bajo interés y poca influencia. b. Bajo interés y alta influencia. c. Alto interés y media influencia. d. Alto interés y poca influencia.

P. ¿Cuántos niveles tiene la Notoriedad?. 2. 4. 5. 3.

¿Qué es el Plan Estratégico de Comunicación?. a. Es un documento en el que se plantean los objetivos del público, el cual refuerza el resto de los planes. b. Es un manual que establece de forma clara cómo, cuándo y de qué forma se va a comunicar la empresa con su público, para cumplir precisamente las metas de ese público objetivo. c. Es un documento que establece de forma clara cómo, cuándo y de qué forma se va a comunicar la empresa con su público, con el fin de alcanzar ciertos objetivos, y que tiene como fin reforzar y ayudar al plan de marketing. d. Es un documento que establece de forma clara cómo, cuándo y de qué forma se va a comunicar la empresa con su competencia, para armar un trabajo conjunto en búsqueda de lograr un plan de marketing exitoso.

P. ¿Qué implica implementar un plan de contenidos?. a. Implica alcanzar un sistema de sofisticación en su elaboración y ámbito empresarial. b. Implica dinamizar el carácter estratégico y los objetivos corporativos. c. Implica minimizar el carácter estratégico y el conjunto de objetivos corporativos. d. Implica alcanzar un grado de sofisticación en su elaboración y también un carácter estratégico, tanto en el ámbito empresarial como en el conjunto de objetivos corporativos.

P. ¿Qué nivel de Notoriedad utiliza una pregunta asistida?. a. En reconocimiento. b. Top of mind. c. El Grupo Selecto. d. El Recuerdo.

P. ¿A qué hace referencia la imagen personal?. a. Al look. b. A la forma de generar relaciones. c. A la vestimenta.

P. ¿Cuántas perspectivas se mencionan en la gestión de comunicación en redes sociales?. 4. 5. 3. 8.

P. ¿Cuáles fueron las clasificaciones de la Auditoría de Comunicación que revisamos en clase?. a. Auditoría de Comunicación Personal y Externa. b. Auditoría de Comunicación Interna y Externa. c. Auditoría de Comunicación Externa y de Marca.

¿Cuáles son las características esenciales de las estrategias?. a. Se elaboran sistemas en los que se aplicarán y se desarrollan de manera consciente y con un propósito determinado. b. Se elaboran antes de las acciones en las que se aplicarán y se desarrollan de manera eficaz. c. Se elaboran propósitos de manera consciente y con una acción determinada. d. Se elaboran antes de las acciones en las que se aplicarán y se desarrollan de manera consciente y con un propósito determinado.

P. ¿ Qué es la gestión de redes sociales?. a. Es un conjunto de sistemas que se desarrolla en los medios para promocionar no solo un negocio, sino principalmente para acercar y fidelizar a los usuarios. b. Es un conjunto de acciones diarias que se desarrolla en los medios para promocionar no solo un negocio, sino principalmente para acercar y fidelizar a los usuarios. c. Es un conjunto de proyectos que se desarrolla en los medios para promocionar no solo un negocio, sino principalmente para acercar y fidelizar a los usuarios. d. Es un conjunto de procesos en los medios para promocionar no solo un negocio, sino principalmente para acercar y fidelizar a los usuarios.

P. “Se pueden usar para ayudar a recopilar información de una amplia variedad de partes interesadas antes de las sesiones de estrategia para que su equipo de liderazgo las considere…”. a. Sesiones de ayuntamiento. b. Encuestas. c. Entrevistas. d. Participación en la sesión.

P. ¿Qué es la comunicación estratégica?. a. Es el mensajero principal para la mayoría de sus comunicaciones comerciales. b. Es el uso intencionado de la comunicación para lograr un objetivo o resultado específico. c. Hacer llegar el mensaje correcto a la persona adecuada en el momento adecuado a través del canal adecuado para lograr un objetivo. d. Es clave en la ejecución exitosa de actividades.

¿Qué es la planeación estratégica?. a. Es un proceso sistemático e infinito que consiste en la toma de decisiones para la gestión de recursos y evaluación de los resultados orientados al logro de los objetivos. b. Es un proceso sistemático, dinámico y continuo que consiste en la toma de decisiones para la gestión de recursos y evaluación de los planes. c. Es un proceso sistemático, dinámico y continuo que consiste en la toma de decisiones para la gestión de recursos y evaluación de los resultados orientados al logro de los objetivos. d. Es un proceso sistemático, dinámico y continuo que consiste en la elaboración de guías para la gestión de recursos y evaluación de los resultados orientados al logro de los objetivos.

P. ¿Cuál es la calidad del resultado cuando más personas participan en un proceso de interés común?. a. La calidad del resultado es se mantiene. b. La calidad del resultado es mayor. c. La calidad del resultado es menor. d. La calidad del resultado cambia.

P. ¿Cuál no es una responsabilidad clave del Director de Comunicación?. a. Brindar asesoramiento experto en comunicación sobre una amplia variedad de programas y temas contenciosos. b. Liderar un equipo para entregar la agenda de comunicaciones incorporando sistemas y procesos. c. Dirigir actividades de investigación y análisis y aprovechar los datos y análisis para identificar cambios en las actitudes y prioridades. d. Tener un conocimiento actualizado de la percepción de los grupos de interés estratégicos.

P. Selecciones una condición imprescindible para que se reconozca al DIRCOM en una organización. a. Ser un estratega y planificador. b. Ser auténtico. c. Ser puntual. d. Ser específico.

Definición de Objetivos. etapa 1. etapa 2. etapa 3.

Análisis DOFA. etapa 1. etapa 2. etapa 3.

Análisis de la Situación. etapa 1. etapa 2. etapa 3.

P. ¿Qué es el conjunto de creencias, actitudes y percepciones que el público tiene acerca de una empresa?. a. Imagen Corporativa. b. Valores Corporativos. c. Identidad Corporativa. d. Cultura Corporativa.

P. ¿Qué es lo fundamental para que una empresa mantenga una posición competitiva?. a. Construir y mantener valores corporativos. b. Construir y mantener una imagen corporativa positiva. c. Construir y mantener una cultura corporativa positiva. d. Construir una identidad positiva.

P. ¿Qué perspectiva de la Gestión de la Comunicación hace referencia al monitoreo de menciones?. a. Escuchar. b. Usuarios. c. Responder. d. Hablar.

P. ¿Qué es lo fundamental para que una empresa mantenga una posición competitiva?. a. Construir y mantener valores corporativos. b. Construir y mantener una imagen corporativa positiva. c. Construir y mantener una cultura corporativa positiva. d. Construir una identidad positiva.

P. ¿Qué perspectiva de la Gestión de la Comunicación hace referencia al monitoreo de menciones?. a. Escuchar. b. Usuarios. c. Responder. d. Hablar.

P. ¿La clasificación del Desconocimiento implica que el público reconoce solo el nombre de la empresa?. Verdadero. Falso.

P. Selecciones uno de los 7 puntos que no debe perderse en situaciones de contingencias: a. Desarrollo de información. b. Referencias cruzadas de datos de prensa y social media. c. Sistema de planificación. d. Agenda de medios.

P. ¿Cuántas perspectivas se mencionan en la gestión de comunicación en redes sociales?. 8. 3. 4. 5.

P. ¿Cuál es la calidad del resultado cuando más personas participan en un proceso de interés común?. a. La calidad del resultado es menor. b. La calidad del resultado cambia. c. La calidad del resultado es mayor. d. La calidad del resultado es se mantiene.

P. Selecciones una condición imprescindible para que se reconozca al DIRCOM en una organización: a. Ser puntual. b. Ser un estratega y planificador. c. Ser específico. d. Ser auténtico.

P. ¿Qué es lo fundamental para que una empresa mantenga una posición competitiva?. a. Construir y mantener valores corporativos. b. Construir y mantener una cultura corporativa positiva. c. Construir y mantener una imagen corporativa positiva. d. Construir una identidad positiva.

P. ¿Qué permite una auditoría de comunicación?. a. Incrementar el alcance de las campañas de pago. b. Identificar nuevas tecnologías para la comunicación. c. Desarrollar mensajes virales para redes sociales. d. Evaluar la situación actual y entender necesidades de la audiencia.

P. ¿La clasificación del Desconocimiento implica que el público reconoce solo el nombre de la empresa?. Verdadero. Falso.

P. Una de las siguientes opciones no es una usada para mapear a las partes interesadas: a. Bajo interés y poca influencia. b. Alto interés y poca influencia. c. Alto interés y media influencia. d. Bajo interés y alta influencia.

P. ¿Cuáles fueron las clasificaciones de la Auditoría de Comunicación que revisamos en clase?. a. Auditoría de Comunicación Interna y Externa. . b. Auditoría de Comunicación Externa y de Marca. c. Auditoría de Comunicación Personal y Externa. Respuesta incorrecta.

P. ¿Qué es el conjunto de creencias, actitudes y percepciones que el público tiene acerca de una empresa?. a.Identidad Corporativa. b.Imagen Corporativa. c.Valores Corporativos. d.Cultura Corporativa.

Denunciar Test
Chistes IA