Examen 05 MPRE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen 05 MPRE Descripción: Preguntas de años anteriores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Modelo de Habilidades revisado por Mayer y Salovey (1997) establece un orden jerárquico para el desarrollo adecuado de la Inteligencia emocional. Señale qué función le corresponde al segundo nivel de integración: Identificar emociones. Gestionar e integrar emociones. Entender y comprender el significado de las emociones. Aprender a usar las emociones. ¿De qué autor es la siguiente cita?: actúa con los demás como los demás preferirían que actuaras con ellos (regla de platino): Goleman. Albrecht. Sluyter. Glennon. Una de las preguntas básicas para desarrollar la empatía es: ¿Cuál es el motivo del conflicto?. ¿Cómo deben reaccionar?. ¿Cómo me siento?. ¿Por qué deben cambiar su actitud?. La inteligencia social: Hace referencia a la capacidad para procesar la información emocional. Representa el valor de todas las relaciones que posee la persona. Es la capacidad de recuperación ante situaciones desestabilizadoras. Determina el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Señale la respuesta correcta: Las mujeres comprenden peor que los hombres la evolución de las emociones. Existen grandes diferencias en las puntuaciones obtenidas en inteligencia emocional entre los hombres y las mujeres en el MSCEIT. Existe una menor focalización de los roles emocionales en las mujeres. Las mujeres presentan menor puntuación en complejidad emocional. La empatía es un concepto multidimensional, entre los factores predictores de una mejor resolución de los conflictos interpersonales se encuentran: Toma de perspectiva e Implicación empática. Malestar personal y Fantasía. Fantasía y toma de perspectiva. Implicación empática y malestar personal. Ante una situación escolar conflictiva: Las medidas a tomar a corto y a largo plazo son las mismas. No es necesario hablar con el/la psicólogo/a del centro para ver como enfocar la intervención. Hay que introducir elementos de otros ambientes para favorecer la generalización a otras situaciones. Es muy importante verificar si los sentimientos o emociones de los escolares implicados son correctos. La diferencia fundamental entre sentimiento y emoción radica en (señale la respuesta correcta): La emoción hace referencia a un estado de ánimo y el sentimiento a una actitud. El sentimiento es más estructurado, complejo y estable que la emoción. La emoción es consecuencia directa de los sentimientos. La emoción hace referencia a la evaluación objetiva de la información recibida y el sentimiento a la evaluación subjetiva de la misma. Un Programa de mejora de las Habilidades sociales para alumnos que quiera desarrollar la competencia social debe trabajar los siguientes objetivos: Percepción: reconocer los estados de ánimo de los demás. Comprensión : empatía. Regulación: resolución de conflictos. Todas las respuestas son verdaderas. La habilidad para generar, usar y sentir las emociones como necesarias para comunicar sentimientos o utilizarlas, se refiere a: Flexibilidad. Conducta prosocial. Facilitación emocional. Autorregulación. La habilidad para generar, usar y sentir las emociones como necesarias para comunicar sentimientos o utilizarlas, se refiere a: Flexibilidad. Conducta prosocial. Facilitación emocional. Autorregulación. Ante una situación escolar conflictiva: Hay que introducir elementos de otros ambientes para favorecer la generalización a otras situaciones. Las medidas a tomar a corto y a largo plazo son las mismas. No es necesario hablar con el/la psicólogo/a del centro para ver como enfocar la intervención. Es muy importante verificar si los sentimientos o emociones de los escolares implicados son correctos. Cuando no hay autocontrol puede darse dos situaciones: Control mal gestionado y bajo autocontrol. Control excesivo y baja empatía. Control excesivo y control insuficiente o mal gestionado. Bajo autocontrol y poca comunicación. Bajo autocontrol y poca comunicación. Competencias personales. Competencias sociales. Autocontrol. Valoración de uno mismo. Cuando se habla de conciencia de uno mismo se hace referencia a: La capacidad para afrontar los cambios superando los obstáculos que se presenten. El concepto de uno mismo. La conciencia emocional de uno mismo. La capacidad de liderazgo y gestión de conflictos. La conducta prosocial se define como: Hace referencia a la capacidad para procesar la información emocional. La interacción positiva que la persona realiza con los demás. Es la capacidad de recuperación ante situaciones desestabilizadoras. Determina el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Señale la respuesta correcta: El concepto de uno mismo y la flexibilidad son competencias personales de regulación de uno mismo. El autocontrol y la flexibilidad son competencias interpersonales de reconocimiento de los demás. El autocontrol y la flexibilidad son competencias interpersonales de reconocimiento de los demás. El concepto de uno mismo y la flexibilidad son la base para conocer y reconocer las emociones de los demás. La comunicación no verbal, señale la respuesta correcta: Entre un 60% a un 70% de lo que se comunica se realiza a través de las palabras. La comunicación no verbal mantiene una interdependencia con la interacción verbal. Con frecuencia los mensajes verbales tienen más significación que los mensajes no verbales. La comunicación no verbal es evitable. El modelo de habilidades de Salovey y Mayer incluye 4 habilidades básicas. Cada una de ellas forma un nivel y su orden es jerárquico, su orden es: 1 Percepción y regulación de las emociones, 2 Asimilación de las emociones, 3 Regulación de las emociones y 4 comprensión de las emociones. 1 comprensión de las emociones, 2 Asimilación de las emociones, 3 Regulación de las emociones y 4. Percepción y regulación de las emociones. 1 Percepción y regulación de las emociones, 2 Regulación de las emociones, 3 Asimilación de las emociones y 4 comprensión de las emociones. 1 Percepción y regulación de las emociones, 2 Asimilación de las emociones, 3 comprensión de las emociones y 4 Regulación de las emociones. Señale la respuesta correcta: La emoción es menos intensa y más estable que el sentimiento. La emoción es el estado de ánimo que sigue al sentimiento. El sentimiento es más estructurado y complejo y estable que la emoción. El sentimiento es más inestable y estructurado que la emoción. Un Programa de mejora de las Habilidades sociales para alumnos que quiera desarrollar la competencia social debe trabajar los siguientes objetivos. Percepción: reconocer los estados de ánimo de los demás. Comprensión: empatía. Regulación: resolución de conflictos. Todas las respuestas son verdaderas. Cuando no hay autocontrol puede darse dos situaciones: Control excesivo y control insuficiente o mal gestionado. Control mal gestionado y bajo autocontrol. Control excesivo y baja empatía. Bajo autocontrol y poca comunicación. Dentro del Modelo de Mayer y Salovey (1997), se establece un orden jerárquico para el desarrollo adecuado de la Inteligencia emocional. Señale qué función le corresponde al cuarto nivel de integración: Identificación de emociones. Gestión e integración de emociones. Percepción emocional. Uso de las emociones. La empatía forma parte de: Competencias personales. Autocontrol. Competencias interpersonales. Valoración de uno mismo. La diferencia fundamental entre sentimiento y emoción radica en (señale la respuesta correcta): La emoción hace referencia a un estado de ánimo y el sentimiento a una actitud. El sentimiento es más estructurado, complejo y estable que la emoción. La emoción es consecuencia directa de los sentimientos. La emoción hace referencia a la evaluación objetiva de la información recibida y el sentimiento a la evaluación subjetiva de la misma. La etapa del desarrollo donde más se asocian los estados emocionales con el rendimiento escolar es: Antes de los 5 años. Entre los 7 y los 9 años. En la adolescencia. Entre los 15 y los 17 años. La habilidad para generar, usar y sentir las emociones como necesarias para comunicar sentimientos o utilizarlas, se refiere a: Conducta prosocial. Flexibilidad. Facilitación emocional. Autorregulación. Señale la respuesta correcta: Entre un 60% a un 70% de lo que se comunica se realiza a través de la palabra. La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal. Con frecuencia los mensajes no verbales tienen menos significación que los mensajes verbales. En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal no es necesaria. La conducta prosocial se define como: Hace referencia a la capacidad para procesar la información emocional. La interacción positiva que la persona realiza con los demás. Es la capacidad de recuperación ante situaciones desestabilizadoras. Determina el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Un Programa de mejora de las Habilidades sociales para alumnos que quiera desarrollar la competencia social debe trabajar los siguientes objetivos: Percepción: reconocer los estados de ánimo de los demás. Comprensión : empatía. Regulación: resolución de conflictos. Todas las respuestas son verdaderas. Señale la respuesta correcta: La empatía es la capacidad para sentir y ver lo mismo que los demás sienten o ven identificándose con ellos. La empatía es una medida de madurez social que puede incrementarse con la edad. La empatía debe trabajarse sin tener en cuenta el lenguaje no verbal. La empatía es una medida del aislamiento de los demás. La habilidad para estar abierto a los sentimientos, y modular los propios y los de los demás, se refiere a: Conducta simpática. Conducta altruista. Empatía. Regulación emocional. El trabajo en equipo forma parte de: Competencias personales. Competencias sociales. Competencia de uno mismo. Competencias interpersonales. Ante una situación escolar conflictiva: Hay que introducir elementos de otros ambientes para favorecer la generalización a otras situaciones. Las medidas a tomar a corto y a largo plazo son las mismas. Lo primero es hablar con el/la psicólogo/a del centro para ver como enfocar la intervención. Es muy importante verificar si los sentimientos o emociones de los escolares implicados son correctos. Señale la respuesta correcta: Entre un 60% a un 70% de lo que se comunica se realiza a través de la palabra. La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal. Con frecuencia los mensajes no verbales tienen menos significación que los mensajes verbales. En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal no es necesaria. ¿Cuál de estas emociones entra dentro del grupo de las 8 más básicas?. Inseguridad. Amor. Aversión. Simpatía. El modelo de habilidades de Salovey y Mayer incluye 4 habilidades básicas. Cada una de ellas forma un nivel y su orden es jerárquico, su orden es: 1 Percepción, 2 Asimilación de las emociones, 3 Regulación de las emociones y 4 comprensión de las emociones. 1 comprensión de las emociones, 2 Asimilación de las emociones, 3 Regulación de las emociones y 4. Percepción y regulación de las emociones. 1 Percepción, 2 Regulación de las emociones, 3 Asimilación de las emociones y 4 comprensión de las emociones. 1 Percepción, 2 Asimilación de las emociones, 3 comprensión de las emociones y 4 Regulación de las emociones. |