option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen 1

Descripción:
Examen anjnaxnjcnkncnkvnwjnj cic eme m ceemc

Fecha de Creación: 2021/05/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 126

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un entrenador municipal está interesado en verificar la eficacia de un programa de entrenamiento en la mejora de los lanzamientos desde la línea de tiros libres en la categoría de cadetes. A tal efecto contacta con un instituto y un centro privado de la ciudad y concierta el desarrollo de un programa en las horas de educación física con dos grupos, seleccionados al azar y uno de cada centro- que se extenderá a lo largo del primer trimestre. En el primero, el instituto, se sigue un régimen de 1 hora semanal y en el segundo centro el ritmo es de 3 horas semanales. Al final de trimestre, se realiza un prueba consistente en 10 lanzamientos de tiros libres a todos los sujetos. Podemos afirmar que: Se trata de un diseño con dos grupos y pre-test y post-test. Se trata de un diseño con dos grupos y sólo post-test. Se trata de un diseño con un solo grupo y sólo post-test. Se trata de un diseño con un solo grupo y pre-test y post-test.

Si decimos que el percentil 85 tiene un valor de 7, entonces: Trieu-ne una: El valor 7 aparece el 85% de las veces. El 85% de los datos de la muestra están por encima de 7. El 15% de los datos de la muestra están por debajo de 7. El 15% de los datos de la muestra están por encima de 7.

En la vista de variables del editor de datos del SPSS encontramos: Trieu-ne una: Sólo las variables que resultan de los cálculos que le pedimos a SPSS. Las variables que forman el archivo (filas) y cada una de las características que definen dichas variables (columnas). Los datos que hemos introducido en una tabla de casos (filas) para variables (columnas). Los datos y resultados de todos los análisis realizados.

El índice de tendencia central "moda": Trieu-ne una: Únicamente puede haber una moda en una muestra. Es el índice más adecuado para variables cuantitativas. Es el valor que aparece más del 50% de las veces. Son los valores o categorías que más aparecen en una muestra de datos.

Respecto a los efectos reactivos frente al experimento se puede afirmar que el efecto de desmoralización Trieu-ne una: Es un efecto que actúa inhibiendo los resultados. Es un efecto que puede actuar como facilitador o inhibidor dependiente de las circunstancias. Es un efecto que se da en el grupo de control. Es un efecto que puede darse tanto en el grupo experimental como en el de control.

En una encuesta nos hemos encontrado con la siguiente pregunta: "¿Qué deportes son tus favoritos? Donde las opciones son: Fútbol, baloncesto, balonmano, ciclismo, motociclismo, otros" Para definir los posibles valores de la variable en el SPSS: Trieu-ne una: Se debe dar un valor para cada categoría de la variable. Debemos establecer tantas variables como categorías presenta la variable. Hemos de establecer las etiquetas para los deportes más marcados. Debemos establecer sólo dos valores 1 = sí, 2 = no para cada categoría.

En un cuestionario, nos encontramos la variable EDAD, medida en años. Como hemos de definir esta variable en el SPSS Trieu-ne una: Tipo: cadena; Ancho: 4; no hay que poner etiqueta de valores. Tipo: numérico; Ancho: 2; Decimales: 0; Hay que poner una etiqueta a cada valor. Tipo: numérico; Ancho: 2; Decimales: 0 y no hay que poner etiqueta de valores. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Un profesor de educación física está interesado en verificar la eficacia de un programa de potenciación de la velocidad en alumnos de enseñanza secundaria. Entiende que el programa conllevará mejoras indirectos en la resistencia de los mismos. A tal efecto y como piensa que la edad puede influir en los resultados, divide a los alumnos según el curso en el que se encuentran (1er ESO, 3º ESO y 2º de Bachillerato) y reciben el tratamiento a lo largo del primer cuatrimestre, tomando medidas antes y después del tratamiento. Podemos afirmar que: Trieu-ne una: La estrategia de control del diseño utilizada ha sido la conocida como control estadístico. Se da un efecto de selección para que selecciona a los sujetos de diferentes cursos, pero no nos dice cómo se ha hecho esa selección. Es dóna un efecte de fidelitat de la traducció perquè comença parlant de potenciar la velocitat i acaba parlant de millores indirectes en la resistència física. La variable edad ha sido controlada convirtiéndola en variable independiente.

Se pretende poner a prueba los tres métodos principales de aprendizaje utilizados en la práctica de la iniciación al fútbol para la adquisición de habilidades técnicas básicas: instrucción verbal (V), mediante modelos (M) y la combinación de ambos ( C). Para ello se escogieron de todos los alumnos matriculados en segundo curso del INEF de Granada, con edades que oscilaban entre los 19 y los 20 años, 30 sujetos que se presentaron voluntarios. En cada método se le asignaron aleatoriamente 10 sujetos. ¿Cuál es la población de esta investigación? Trieu-ne una: Todos los alumnos matriculados en segundo curso del INEF de Granada. Los 30 alumnos matriculados en segundo curso del INEF de Granada, con edades que oscilaban entre los 19 y los 20 años. Todos los alumnos matriculados en segundo curso del INEF de Granada, con edades que oscilaban entre los 19 y los 20 años. No hay suficiente información para saber cuál es la población de referencia.

Si los datos de una muestra sólo se pueden clasificar en categorías que no admiten un orden: Trieu-ne una: Los datos no pueden ser medidos con ningún tipo de escala. Los datos sólo pueden ser medidos en una escala nominal. Los datos pueden ser medidos utilizando una escala ordinal. Los datos pueden ser medidos utilizando una escala de intervalo.

El orden u opción DATOS-SELECCIONAR CASOS de SPSS sirve para: Trieu-ne una: Seleccionar con qué variables se van a analizar los casos. Seleccionar los sujetos o casos para analizarlos uno por uno. Seleccionar algunos sujetos o casos que cumplan una condición para analizarlos. Dividir los sujetos en grupos de acuerdo con los valores de una variable.

Se pretende demostrar la relación existente entre la práctica del deporte escolar y el autoconcepto en alumnos de ESO. Por ello se seleccionaron, de dos centros de la provincia de Valencia, 40 sujetos con edades comprendidas entre los 10 y los 11 años. De estos 40 sujetos, la mitad participaban regularmente en competiciones de deporte escolar promovidas por la Diputación, consistentes en entrenamientos durante la semana y encuentros que se celebraban los sábados. El resto no participaba en ninguna competición. Podemos afirmar que: Trieu-ne una: Es da un problema de Instrumentación para que el instrumento puede ser adecuado para unos sujetos y no para los demás. Se da un problema de Historia para que los sujetos pueden practicar fuera de la investigación. Se puede dar un problema de Interacción Selección-Instrumentación, porque hay diferentes grupos y el instrumento puede ser adecuado para un grupo, pero no para el otro. Se da un problema de Fidelidad de la traducción, respecto de la muestra. Para que la muestra no pertenece a la población de referencia.

Si en un archivo de datos tenemos la variable edad y queremos tener esta variable en tres categorías; menores de 25, entre 25 y 50, y mayores de 50; debemos: Trieu-ne una: Crear la nueva variable mediante TRANSFORMAR-RE ODIFICAR EN LA MISMA VARIABLE. Crear la nueva variable mediante TRANSFORMAR-RECODIFICAR EN DISTINTA VARIABLE. Crear la nueva variable mediante TRANSFORMAR-CALCULAR. Hay que ir a ANALIZAR-ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS-FRECUENCIAS y pedir sólo la tabla de frecuencias.

Como es esta distribución según su forma (atendiendo a la Asimetría y la Curtosis)?. Asimétrica positiva y platicúrtica. Asimétrica negativa y leptocúrtica. Simétrica y platicúrtica. Normal.

Para analizar la variable 'Nivel deportivo' (1 = ocio, 2 = rendimiento y 3 = salud) hemos solicitado los siguientes estadísticos: Los hombres eligen más el deporte de rendimiento y las mujeres del deporte de ocio. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Tanto en hombres como en mujeres el nivel deportivo más elegido es el de ocio. Los hombres eligen más el nivel deportivo de rendimiento que las mujeres ya que su media es mayor y está más cerca al 2.

Un entrenador municipal está interesado en verificar la eficacia de un programa de entrenamiento en la mejora de los lanzamientos desde la línea de tiros libres en la categoría de cadetes. A tal efecto contacta con un instituto y un centro privado de la ciudad y concierta el desarrollo de un programa en las horas de educación física con dos grupos, seleccionados al azar y uno de cada centro- que se extenderá a lo largo del primer trimestre. En el primero, el instituto, se sigue un régimen de 1 hora semanal y en el segundo centro el ritmo es de 3 horas semanales. Se toman medidas del nivel de cálculo matemático, mediante la misma prueba a todos los sujetos, al final de trimestre. Podemos afirmar que: Trieu-ne una: Hay una VI: "Tipo de centro" y una VD: "Nivel de Cálculo Matemàtic". Hay una VI: "Intensidad de Programa" y una VD: "Nivel de Cálculo Matemático". Hay dos VI: "Tipo de Centro" y "Intensidad de programa" y una VD: "Nivel de Cálculo Matemático". Con la información que hay, no podemos saber cuántas variables intervienen en la investigación.

El Consejo Escolar Municipal de la ciudad de Valencia desea evaluar el impacto en los estudiantes de ESO de la programación anual de actividades extraescolares. Teniendo presente que se considera a priori mejor realizada la programación de actividades deportivas que la de actividades culturales, se lleva a cabo una consulta generalizada -mediante encuesta anónima a todos los estudiantes de un grupo por cada curso y centro- sobre su satisfacción en ambos tipos de actividades por separado. Esta consulta se realiza en tres momentos diferentes, a la finalización de cada trimestre del curso. Podemos afirmar que: Hay un problema de interferencia de múltiples tratamientos, que afecta a la validez Interna. Hay un problema de interferencia de múltiples tratamientos, que afecta a la validez externa. Hay un problema de interferencia de múltiples tratamientos, que afecta tanto a la validez externa como la validez interna. No se puede dar la interferencia de múltiples tratamientos, porque realmente la programación de cada trimestre, no se considera tratamiento diferente.

De acuerdo con la terminología de CAMPBELL y STANLEY, en un diseño cuyo esquema básico es: _______________________ O1 XA O2 XB O3 ---------------------------------- O1 XC O2 XD O3 ________________________ Trieu-ne una: Hay una VI entregrups con dos niveles y dos VI intra grupos, una de ellas el momento temporal. Hay dos VI entregrups con dos niveles cada una y una VI intra grupos, el momento temporal. Hay una VI entregrups con dos niveles y sólo una VI intra grupos, el momento temporal. Hay una VI entregrups, con dos niveles y dos VI intra grupos, una de ellas con 4 niveles.

Si en una investigación tenemos 2VI, 3 VD y 1VC, cuántas hipótesis de interacción de primer orden se pueden plantear. Trieu-ne una: 0. 2. 6. 3.

De acuerdo con la terminología de CAMPBELL y STANLEY, un diseño su esquema básico es: __________________ R O1 XA O2 _______________________ R O1 XB O2 ________________________ Trieu-ne una: Ninguna de las otras respuestas es correcta. Es un diseño experimental, intra, con dos grupos equivalentes y con pre y post-test. Es un diseño cuasi-experimental que compara dos grupos equivalentes, con pre y post-test, considerado pre-experimental. Es un diseño experimental, mixto, con dos grupos no equivalentes y con pretst y post-test considerado pre-experimental.

¿Qué porcentaje de sujetos tiene una nota inferior a 5?. 43,3%. 40%. Ninguna de las otras respuestas es correcta. 3,3%.

Se pretende demostrar la relación existente entre la práctica del deporte escolar y el autoconcepto en alumnos de ESO. Por ello se seleccionaron, de dos centros de la provincia de Valencia, 40 sujetos con edades comprendidas entre los 10 y los 11 años. De estos 40 sujetos, la mitad participaban regularmente en competiciones de deporte escolar promovidas por la Diputación, consistentes en entrenamientos durante la semana y encuentros que se celebraban los sábados. El resto no participaba en ninguna competición. Podemos afirmar que: Trieu-ne una: Se puede dar un problema de Interacción Selección-Instrumentación, porque hay diferentes grupos y el instrumento puede ser adecuado para un grupo, pero no para el otro. Se da un problema de Historia para que los sujetos pueden practicar fuera de la investigación. Es da un problema de Instrumentación para que el instrumento puede ser adecuado para unos sujetos y no para los demás. Se da un problema de Fidelidad de la traducción, respecto de la muestra. Para que la muestra no pertenece a la población de referencia.

Un entrenador municipal está interesado en verificar la eficacia de un programa de entrenamiento en la mejora del cálculo matemático en alumnos de ESO. A tal efecto contacta con un instituto y un centro privado de la ciudad y concierta el desarrollo de un programa en las horas de matemáticas con dos grupos -uno de cada centro- que se extenderá a lo largo del primer trimestre. En el primero, el instituto, se sigue un régimen de 1 hora semanal y en el segundo centro el ritmo es de 3 horas semanales. Podemos afirmar que: Trieu-ne una: Se da un efecto de selección porque se crean las variables "Tipo de centro" y "Curso de ESO", ya que en cada centro pueden ser de diferente curso. Se da un problema de Fidelidad de la traducción, porque se confunden las variables "Tipo de centro" y "Intensidad de programa". Se da un efecto de selección porque se crean dos variables creando los mismos grupos: "Tipo de centro" y "Intensidad de programa". Se da un problema de Fidelidad de la traducción, porque se confunden las variables "tipo de centro" y "curso de ESO".

De acuerdo con la terminología de CAMPBELL y STANLEY, en un diseño cuyo esquema básico es: _______________________ O1 XA O2 XB O3 ---------------------------------- O1 XC O2 XD O3 ________________________ Trieu-ne una: Hay dos VI entregrups con dos niveles cada una y una VI intra grupos, el momento temporal. Hay una VI entregrups con dos niveles y sólo una VI intra grupos, el momento temporal. Hay una VI entregrups con dos niveles y dos VI intra grupos, una de ellas el momento temporal. Hay una VI entregrups, con dos niveles y dos VI intra grupos, una de ellas con 4 niveles.

El efecto de mortalidad Trieu-ne una: Ninguna de las otras respuestas es correcta. Es una fuente generadora de explicaciones alternativas dado que limita el poder de generalización de los resultados obtenidos con tales grupos. Es una fuente generadora de explicaciones alternativas que se puede considerar que afecta por la reducción de más de la mitad de la muestra por abandono. Es una fuente generadora de explicaciones restrictivas que se puede considerar que afecta como una distorsión en la selección o composición en los grupos de tratamiento.

¿Cuál es el valor del decil 7? Trieu-ne una: 7,9. 7,7. 3,4. No hay suficiente información para calcularlo.

En una experiencia se utilizan dos grupos de sujetos, para comprobar la incidencia de la práctica de un deporte colectivo a la hora de realizar los trabajos de clase en equipo. Uno de los grupos practica fútbol y se han presentado voluntarios, y el otro no practica ningún deporte, y los han elegido al azar, a final de curso hacen los dos grupos el mismo trabajo y el puntúa la tutora del curso. ¿Qué nombre recibe el diseño utilizado en dicha experiencia? Trieu-ne una: Diseño cuasi-experimental, considerado pre-experimental porque le falta el referente inter, intra, con dos grupos no equivalentes y con sólo post.test. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Diseño experimental, considerado pre-experimental porque le falta el referente intenr, entre, con grupo de control no equivalente y con sólo puede-test. Diseño cuasi-experimental, considerado pre-experimental porque le falta el referente interno, entre, con dos grupos equivalentes y con sólo post-test.

Cuando en un grupo de sujetos con edades comprendidas entre 6 y 16 años, se les pasa lo mismo examen de matemáticas. Se produce la fuente generadora de explicaciones alternativas de: Trieu-ne una: Interacción selección-instrumentación. Instrumentación. Selección. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Respecto a los efectos reactivos frente al experimento se puede afirmar que el efecto de desmoralización: Trieu-ne una: Es un efecto que actúa como inhididor por su influjo en el grupo de control. Es un efecto que actúa inhibiendo los resultados por su influjo en el grupo experimental. Es un efecto que actúa como facilitador de los resultados por su influjo en el grupo control. Es un efecto que actúa como facilitador por su influjo en el grupo experimental.

Como es esta distribución respecto a la moda?. No hay suficiente información para poder afirmarlo. Unimodal. Bimodal. Multimodal.

Un pedagogo municipal está interesado en verificar la eficacia de un programa de desarrollo cognitivo orientado al Razonamiento Inductivo en la enseñanza secundaria. Entiende que el programa conllevará mejoras indirectos en la capacidad para el Razonamiento Deductivo. A tal efecto contacta con un instituto y un centro privado de la ciudad y concierta el desarrollo de un programa en las horas de estudio con dos grupos -uno de cada centro- que se extenderá a lo largo del primer trimestre. En el primero, el instituto, se sigue un régimen de 1 hora semanal y en el segundo centro el ritmo es de 3 horas semanales. Podemos afirmar que: Trieu-ne una: Hay una VI (La intensidad del programa) y una VD (el razonamiento tanto inductivo como deductivo). Hay una VI (la intensidad del programa) y dos VD (el razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo). Hay dos VI (la intensidad del programa y el tipo de centro) y una VD (el razonamiento tanto inductivo como deductivo. Hay dos VI (la intensidad del programa y el tipo de centro) y dos VD (el razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo.

Si en una investigación empiezan proponiendo soluciones complejas antes de rechazar las soluciones sencillas, están contraviniendo el postulado de: Trieu-ne una: Parsimonia. Verificabilidad o Falsabilidad. Aspirar a la objetividad. Empirismo.

Un pedagogo recibe el encargo del Jefe de Personal de la empresa para evaluar la eficacia de un programa de entrenamiento en tareas administrativas destinado a la capacitación en los lugares más bajos. Por ello, una vez construido un programa de intervención, selecciona aleatoriamente dos grupos de doce sujetos cada uno entre la totalidad del personal de la empresa y los administra a todos ellos una prueba de rendimiento en tareas administrativas antes de proceder a la intervención. Con posterioridad inicia el programa de formación con uno de los grupos que se extiende durante un cuatrimestre. Al finalizar el mismo vuelve a pasar la prueba de rendimiento en tareas administrativas a ambos grupos para determinar el nivel en este punto. Podemos afirmar que se trata de una investigación: Trieu-ne una: Ex post-facto. Básica. Ideográfica. Exploratoria.

Un entrenador municipal está interesado en verificar la eficacia de un programa de entrenamiento en la mejora de los lanzamientos desde la línea de tiros libres en la categoría de cadetes. A tal efecto contacta con un instituto y un centro privado de la ciudad y concierta el desarrollo de un programa en las horas de educación física con dos grupos, seleccionados al azar y uno de cada centro- que se extenderá a lo largo del primer trimestre. En el primero, el instituto, se sigue un régimen de 1 hora semanal y en el segundo centro el ritmo es de 3 horas semanales. Se toman medidas del nivel de cálculo matemático, mediante la misma prueba a todos los sujetos, al final de trimestre. Podemos afirmar que: Trieu-ne una: Hay una VI: "Intensidad de Programa" y una VD: "Nivel de Cálculo Matemático". Hay una VI: "Tipo de centro" y una VD: "Nivel de Cálculo Matemàtic". Con la información que hay, no podemos saber cuántas variables intervienen en la investigación. Hay dos VI: "Tipo de Centro" y "Intensidad de programa" y una VD: "Nivel de Cálculo Matemático".

Se pretende poner a prueba los tres métodos principales de aprendizaje utilizados en la práctica de la iniciación al fútbol para la adquisición de habilidades técnicas básicas: instrucción verbal (V), mediante modelos (M) y la combinación de ambos ( C). Para ello se escogieron de todos los alumnos matriculados en segundo curso del INEF de Granada, con edades que oscilaban entre los 19 y los 20 años, 30 sujetos que se presentaron voluntarios. En cada método se le asignaron aleatoriamente 10 sujetos. ¿Cuál es la población de esta investigación? Trieu-ne una: Todos los alumnos matriculados en segundo curso del INEF de Granada. No hay suficiente información para saber cuál es la población de referencia. Todos los alumnos matriculados en segundo curso del INEF de Granada, con edades que oscilaban entre los 19 y los 20 años. Los 30 alumnos matriculados en segundo curso del INEF de Granada, con edades que oscilaban entre los 19 y los 20 años.

En una investigación en la que se pretende averiguar la relación existente entre la edad de los niños y adolescentes escolares y la actividad física de los mismos fuera del colegio. Para ello se eligen dos centros de primaria (uno público y otro privado), y dos centros de secundaria (un público y otro privado) de la ciudad de Valencia. De dichos centros se eligen 60 sujetos, divididos por igual entre los cursos de 6º de primaria, 2º de secundaria y 4º de secundaria, ya que se requiere comprobar la influencia de la edad. Además, cada uno de esos grupos se divide en igual número en función del género, ya que se piensa que también pueden aparecer diferencias respecto al mismo. Podemos afirmar que la investigación es: Trieu-ne una: Investigación ideográfica. Investigación de laboratorio. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Investigación de campo.

Un profesor de educación física está interesado en verificar la eficacia de un programa de potenciación de la velocidad en alumnos de enseñanza secundaria. Entiende que el programa conllevará mejoras indirectos en la resistencia de los mismos. A tal efecto y como piensa que la edad puede influir en los resultados, divide a los alumnos según el curso en el que se encuentran (1er ESO, 3º ESO y 2º de Bachillerato) y reciben el tratamiento a lo largo del primer cuatrimestre, tomando medidas antes y después del tratamiento. Podemos afirmar que: Trieu-ne una: La variable edad ha sido controlada convirtiéndola en variable independiente. La estrategia de control del diseño utilizada ha sido la conocida como control estadístico. Se da un efecto de selección para que selecciona a los sujetos de diferentes cursos, pero no nos dice cómo se ha hecho esa selección. Es dóna un efecte de fidelitat de la traducció perquè comença parlant de potenciar la velocitat i acaba parlant de millores indirectes en la resistència física.

En una investigación, se puede plantear la siguiente hipótesis: "El tipo de programa influye sobre el rendimiento en matemáticas, manteniendo controlado el nivel de lenguaje". Podemos afirmar que: Trieu-ne una: Se trata de una hipótesis de efectos principales, porque intervienen sólo una VI y una VD. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Se trata de una hipótesis de interacción de primer orden, porque intervienen dos variables. Se trata de una hipótesis de interacción de segundo orden, porque intervienen tres variables.

1. Cómo definimos la variable Edad en el SPSS?. a. Ninguna es correcta. Tipo: numérico, ancho: 2, decimales: 0, hay que poner una etiqueta a cada valor. Tipo: cadena, ancho: 4, no hay que poner etiqueta de valor. Tipo: numérico, ancho: 2, decimales: 0 y no hay que poner etiquetas de valores.

2. Si tenemos la variable edad y Queremos dividirla en 3 categorías. a. Crear la nueva variable mediante TRANSFORMAR-recodificar EN DISTINTA VARIABLE. b. Crear la nueva variable mediante TRANSFORMAR-CALCULAR. c. Crear la nueva variable mediante TRANSFORMAR-recodificar EN MISMA VARIABLE. d. Hay que ir a ANALIZAR-ESTADÍSTICOS ESCRIPTIUS-FRECUENCIAS y pedir sólo la mesa.

3. Podemos comparar la dispersión / variabilidad de 2 variables con el índice: a. varianza. b. Cociente de Variación. c. desviación típica. d. Rango semi-intercuartil.

4. En vista de variables SPSS encontramos: a. Las variables que forman el archivo (filas) y cada una de las características que definen dichas variables (columnas). b. Sólo las variables que resultan de los cálculos que le pedimos al SPSS. c. Los datos que hemos introducido en una tabla de casos (filas) para variables (columnas). d. Los datos y resultados de todos los análisis.

5. En una investigación se puede plantear la siguiente hipótesis: "El tipo de programa influye sobre el rendimiento en matemáticas". a. Una hipótesis de efectos principales, porque intervienen una VI y una VD. b. Una hipótesis de interacción de segundo orden, porque intervienen 3 variables. c. Una hipótesis de interacción de primer orden, porque intervienen dos variables. d. Ninguna es correcta,.

10. Para la variable no hermanos, cuál es el gráfico más adecuado?. a. Gráfico de barras. b. Barras como histograma. c. circular. d. histograma.

13. Para definir els possibles valors de la variable “Deportes favoritos” al SPSS. a. Debemos establecer sólo dos valores 1 = sí y 2 = no para cada categoría. b. Debemos establecer tantas variables como categorías presenta la variable. c. Se debe dar un valor para cada categoría de la variable. d. Debemos establecer las etiquetas para los deportes más marcados.

18. ¿Cuál es el valor índice variabilidad más adecuado?. a. 2,12. b. 7. c. 4,52. d. No se puede calcular.

1. El efecto de mortalidad. a. Ninguna de las otras respuestas es correcta. b. Es una fuente generadora de explicaciones alternativas que se puede considerar que afecta por la reducción de más de la mitad de la muestra por abandono. c. Es una fuente generadora de explicaciones restrictivas que se puede considerar que afecta como una distorsión en la selección o composición en los grupos de tratamiento. d. Es una fuente generadora de explicaciones alternativas dado que limita el poder de generalización de los resultados obtenidos con tales grupos.

3. De acuerdo con la terminología de CAMPBELL y STANLEY, en un diseño su esquema básico es _______________________ O1 XA O2 XB O3 ---------------------------------- O1 XC O2 XD O3 ________________________. a. Hay una VI entregrups con dos niveles y dos VI intra grupos, una de ellas el momento temporal. b. Hay una VI entregrups, con dos niveles y dos VI intra grupos, una de ellas con 4 niveles. c. Hay dos VI entregrups con dos niveles cada una y una VI intra grupos, el momento temporal. d. Hay una VI entregrups con dos niveles y sólo una VI intra grupos, el momento temporal.

4. En una investigación, se puede plantear la siguiente hipótesis: "El tipo de programa influye sobre el rendimiento en matemáticas, manteniendo controlado el nivel de lenguaje". Podemos afirmar que: a. Se trata de una hipótesis de interacción de segundo orden, porque intervienen tres variables. b. Ninguna de las otras respuestas es correcta. c. Se trata de una hipótesis de interacción de primer orden, porque intervienen dos variables. d. Se trata de una hipótesis de efectos principales, porque intervienen sólo una VI y una VD.

5. El Consejo Escolar Municipal de la ciudad de Valencia desea evaluar el impacto en los estudiantes de ESO de la programación anual de actividades extraescolares. Teniendo presente que se considera a priori mejor realizada la programación de actividades deportivas que la de actividades culturales, se lleva a cabo una consulta generalizada -mediante encuesta anónima a todos los estudiantes de un grupo por cada curso y centro- sobre su satisfacción en ambos tipos de actividades por separado. Esta consulta se realiza en tres momentos diferentes, a la finalización de cada trimestre del curso. Podemos afirmar que: a. Hay un problema de interferencia de múltiples tratamientos, que afecta a la validez Interna. b. Hay un problema de interferencia de múltiples tratamientos, que afecta a la validez externa. c. Hay un problema de interferencia de múltiples tratamientos, que afecta tanto a la validez externa como la validez interna. d. No se puede dar la interferencia de múltiples tratamientos, porque realmente la programación de cada trimestre, no se considera tratamiento diferente.

6. Si decimos que el percentil 85 tiene un valor de 7, entonces: a. El valor 7 aparece el 85% de las veces. b. El 15% de los datos de la muestra están por debajo de 7. c. El 15% de los datos de la muestra están por encima de 7. El 85% de los datos de la muestra están por encima de 7.

10. De acuerdo con la terminología de CAMPBELL y STANLEY, un diseño su esquema básico es: __________________ R O1 XA O2 _______________________ R O1 XB O2 ________________________. a. Es un diseño experimental, mixto, con dos grupos no equivalentes y con pretst y post-test conos. b. Ninguna de las otras respuestas es correcta. c. Es un diseño experimental, intra, con dos grupos equivalentes y con pre y post-test. d. Es un diseño cuasi-experimental que compara dos grupos equivalentes, con pre y post-test, considerado pre-experimental.

11. En una experiencia se utilizan dos grupos de sujetos, para comprobar la incidencia de la práctica de un deporte colectivo a la hora de realizar los trabajos de clase en equipo. Uno de los grupos practica fútbol y se han presentado voluntarios, y el otro no practica ningún deporte, y los han elegido al azar, a final de curso hacen los dos grupos el mismo trabajo y el puntúa la tutora del curso. ¿Qué nombre recibe el diseño utilizado en dicha experiencia?. a. Diseño experimental, considerado pre-experimental porque le falta el referente intenr, entre, con grupo de control no equivalente y con sólo puede-test. b. Diseño cuasiexperimental, considerado por-experiemntal porque le falta el referente inter, intra, con dos grupos no equivalentes y con sólo post.test. c. Ninguna de las otras respuestas es correcta. d. Diseño casi-experiental, considerado pre-experiemntal porque le falta el referente interno, entre, con dos grupos equivalentes y con sólo post-test.

12. El orden u opción DATOS-SELECCIONAR CASOS de SPSS sirve para: a. Seleccionar algunos sujetos o casos que cumplan una condición para analizarlos. b. Seleccionar con qué variables se van a analizar los casos. c. Seleccionar los sujetos o casos para analizarlos uno por uno. d. Dividir los sujetos en grupos de acuerdo con los valores de una variable.

13. Un entrenador municipal está interesado en verificar la eficacia de un programa de entrenamiento en la mejora del cálculo matemático en alumnos de ESO. A tal efecto contacta con un instituto y un centro privado de la ciudad y concierta el desarrollo de un programa en las horas de matemáticas con dos grupos -uno de cada centro- que se extenderá a lo largo del primer trimestre. En el primero, el instituto, se sigue un régimen de 1 hora semanal y en el segundo centro el ritmo es de 3 horas semanales. Podemos afirmar que: a. Se da un efecto de selección para que se creen las variables "Tipo de centro" y "Curso de ESO", ya que en cada centro pueden ser de diferente curso. b. Se da un efecto de selección para que se creen dos variables creando los mismos grupos: "Tipo de centro" y "Intensidad de programa" c. Se da un problema de Fidelidad de la traducción, que se confunden las variables "tipo de centro" y "curso de ESO" d. Se da un problema de Fidelidad de la traducción, que se confunden las variables "Tipo de centro" y "Intensidad de programa”. a. Se da un efecto de selección para que se creen las variables "Tipo de centro" y "Curso de ESO", ya que en cada centro pueden ser de diferente curso. b. Se da un efecto de selección para que se creen dos variables creando los mismos grupos: "Tipo de centro" y "Intensidad de programa". c. Se da un problema de Fidelidad de la traducción, que se confunden las variables "tipo de centro" y "curso de ESO". d. Se da un problema de Fidelidad de la traducción, que se confunden las variables "Tipo de centro" y "Intensidad de programa”.

14. Respecto a los efectos reactivos frente al experimento se puede afirmar que el efecto de desmoralización. a. Es un efecto que puede actuar como facilitador o inhibidor dependiente de las circunstancias. b. Es un efecto que actúa inhibiendo los resultados. c. Es un efecto que puede darse tanto en el grupo experimental como en el de control. d. Es un efecto que se da en el grupo de control.

15. Cuando en un grupo de sujetos con edades comprendidas entre 6 y 16 años, se les pasa lo mismo examen de matemáticas. Se produce la fuente generadora de explicaciones alternativas de: a. instrumentación. b. selección. c. Ninguna de las otras respuestas es correcta d. Interacción selección-instrumentación. d. Interacció selecció-instrumentació.

16. El índice de tendencia central "moda": a. Es el índice más adecuado para variables cuantitativas. b. Son los valores o categorías que más aparecen en una muestra de datos. c. Es el valor que aparece más del 50% de las veces. d. Únicamente puede haber una moda en una muestra.

17. Un profesor de educación física está interesado en verificar la eficacia de un programa de potenciación de la velocidad en alumnos de enseñanza secundaria. Entiende que el programa conllevará mejoras indirectos en la resistencia de los mismos. A tal efecto y como piensa que la edad puede influir en los resultados, divide a los alumnos según el curso en el que se encuentran (1er ESO, 3º ESO y 2º de Bachillerato) y reciben el tratamiento a lo largo del primer cuatrimestre, tomando medidas antes y después del tratamiento. Podemos afirmar que: a. Se da un efecto de selección para que selecciona a los sujetos de diferentes cursos, pero no nos dice cómo se ha hecho esa selección. b. La variable edad ha sido controlada convirtiéndola en variable independiente. c. Se da un efecto de fidelidad de la traducción porque empieza hablando de potenciar la velocidad y acaba hablando de mejoras indirectos en la resistencia física. d. La estrategia de control del diseño utilizada ha sido la conocida como control estadístico.

20. Respecto a los efectos reactivos frente al experimento se puede afirmar que el efecto de desmoralización: a. Es un efecto que actúa inhibiendo los resultados por su influjo en el grupo experimental. b. Es un efecto que actúa como inhididor por su influjo en el grupo de control. c. Es un efecto que actúa como facilitador de los resultados por su influjo en el grupo control. d. Es un efecto que actúa como facilitador por su influjo en el grupo experimental.

2. Si por las características de una distribución dada consideramos que la mejora de descripción es el rango-intercuartil, entonces cuál es la mejor de tendencia central: a) Media. b) Moda. c) Cuartiles. d) Mediana.

3. Si en un archivo de datos tenemos la variable edad y queremos tener una nueva variable en 3 categorías (divididos por edad) debemos: a) Crear la nueva variable mediante transformarse calcular. b) Crear la nueva variable mediante transformarla recodificar en la misma variable. c) Crear la nueva variable mediante transformarse recodificar en distinta variable. d) Hay que ir a analizar estadísticos descriptivos frecuencias y pedir sólo la tabla de frecuencias.

4. En una encuesta nos hemos encontrado con la siguiente pregunta: ¿Qué deportes son tus favoritos? Dando las opciones .. Para definir los posibles valores de la variable en el SPSS debemos: a) Establecer 2 valores, 1 si, 2 no por cada categoría. b) Ninguna de las otras opciones es correcta. c) Se han de establecer tantas variables como categorías presenta variables. d) Se han de adjudicar un valor a cada categoría.

5. Defina el tipo y las etiquetas de valor de la variable edad en categorías: (baja, media y alta). a) Tipo numérico, ancho 1, decimal 0 y etiquetas de valor (1 alta, 2 media y 3 baja). b) Tipo cadena, ancho 2, decimal 0 y no hay que poner etiquetas de valor para que se una variable cuantitativa. c) Tipo numérico, ancho 2, decimal 0 y no hay que poner etiquetas de valor para que se una variable cuantitativa. d) Tipo numérico, ancho 1, decimales 0 y etiquetas de valor (1 baja, 2 media, 3 alta).

.... valor decir 6. 58. assa.

Valor del índice de tendencia central más adecuado para el tipo de variable que estamos hablando. media. a.

8. Podemos afirmar que la distribución es: a) unimodal. b) Bimodal. c) Multimodal. d) Falta información.

¿Qué porcentaje de sujetos tiene un peso igual o inferior a 54?. 33.8. a.

A partir de qué peso se sitúa el 20% de los sujetos con más peso. 63. a.

¿Qué porcentaje de sujetos tiene un peso de 52. 7. a.

14. Las etiquetas de valor: a) Sirven para identificar cada valor con una categoría de la variable. b) En el SPSS sólo se pueden introducir etiquetas en las variables. c) Podemos añadir 10 etiquetas de 20 caracteres cada una. d) Únicamente se deben definir en las variables cuantitativas.

15. En una distribución de datos de una variable cuantitativa nos podemos encontrar: a) Más de una mediana. b) Más de una moda. c) Más de una varianza. d) Más de un índice de simetría.

16. Si deseamos controlar la variable opción en bachillerato debemos considerar. a) Mediana. b) Moda. c) Media. d) Los 3 se pueden.

17. La media, la mediana y la moda de una distribución: a) Son siempre iguales entre sí ya que todas miden la tendencia central. b) Coinciden en sus valores siempre que la distribución es normal. c) No coinciden nunca ya que miden diferentes aspectos de la distribución. d) Ninguna es verdadera.

18. Mirando el gráfico podemos afirmar que: a) La distribución presenta platicurtosis. b) La distribución es simétrica. c) La distribución se asimétrica positiva. d) Este gráfico no es el adecuado para este tipo de variables.

Una investigación en la que se prentende demostrar la relación existente entre la práctica deportiva escolar y el autoconcepto en alumnos de ESO, se crean 2 grupos en función de si practican o no deporte, y se les pasa los cuestionarios PSPP para medir el autoconcepto. Podemos afirmar que la investigación es: a) Investigación de laboratorio. b) Investigación ideográfica. c) Investigación básica. d) Investigación exploratoria.

Una investigación en la que se prentende demostrar la relación existente entre la práctica deportiva escolar y el autoconcepto en alumnos de ESO, se crean 2 grupos en función de si practican o no deporte, y se les pasa los cuestionarios PSPP para medir el autoconcepto. 2. Podemos afirmar que: a) Hay 2 VI entregrups. b) Hay 1 VI intra grupos y 1 VD. c) Hay 1 VI intra grupos y 2 VD. d) Ninguna de las anteriores.

Una investigación en la que se prentende demostrar la relación existente entre la práctica deportiva escolar y el autoconcepto en alumnos de ESO, se crean 2 grupos en función de si practican o no deporte, y se les pasa los cuestionarios PSPP para medir el autoconcepto. 3. Podemos afirmar que: a) La VD es el autoconcepto. b) La VD es el cuestionario SPSS. c) No pone el nombre de la VD. d) Hay 2 VD.

4. Cuando buscamos las leyes generales que rigen la relación entre fenómenos nos estamos basando en el postulado de: a) Realismo b) Empirismo c) Determinismo d) parsimonia. a) Realismo. Empirismo. c) Determinismo. d) parsimonia.

5. La VI tipo de entrenamiento que presenta 3 niveles (modelos, verbal y combinado) y que se sigue cada entrenamiento 1 a lo largo de un mes es de tipo: a) Mixto b) intragrupo c) Entregrups d) Las VI son siempre del mismo tipo. a) Mixto. b) intragrupo. c) Entregrups. d) Las VI son siempre del mismo tipo.

6. Si en una investigación tenemos 3 VI, 2 VD y 1 VC cuantas hipótesis de efectos de interacción de 2o orden tenemos: a) 0. b) 2. c) 3. d) 6.

7. La población de un estudio en el que se desea saber la opinión de los entrenadores de la ciudad de Valencia es: a) Los entrenadores de baloncesto de la ACB. b) Los entrenadores de baloncesto de la ciudad de Valencia. c) Todos los entrenadores de baloncesto sean de la categoría que sean. d) Todos los entrenadores de la ciudad de Valencia.

8. Cuando tenemos 2 grupos de sujetos, uno de 1o de primaria y otro de 4o de ESO, el hecho de pasar lis el mismo cuestionario de conocimientos de historia, produce la fuente generadora de explicaciones alternativas de: a) Interacción selección-instrumentación (el instrumento es adecuado para 1 grupo y no para otro) b) Selección c) Instrumentación (el instrumento es adecuado y no para sujetos dentro de un mismo grupo) d) Las opciones a y c son correctas. a) Interacción selección-instrumentación (. b) Selección. c) Instrumentación. d) Las opciones a y c son correctas.

9. El efecto reactivo de desmoralización: a) Es un efecto que actúa como facilitador de los resultados. b) Es un efecto que puede actuar como facilitador o inhibidor dependiendo de las circunstancias. c) Es un efecto que actúa inhibiendo. d) Es un efecto que se puede dar tanto en el grupo experimental como en el de control.

10. Una de las estrategias para incrementar el control en cualquier experimento es: a) Maximizar la varianza aleatoria. b) Maximizar la varianza debida a las VI. c) Maximizar la varianza debida a las VD. d) Ninguna de las anteriores.

11. Un diseño cuasi-experimental se caracteriza por: Ser un diseño que se ocupa fundamentalmente de la generalización de los resultados (validez externa). Ser un diseño que se muestrea de forma exhaustiva los posibles valores o modalidades que puede pretender la VI. c) Por ser un diseño que se preocupa por asignar los sujetos a los grupos según sus intereses. d) Ninguna de las anteriores.

12. En una experiencia en que se utilizan 2 tipos de sujetos para comprobar la influencia de un deporte colectivo a la hora de realizar un trabajo en equipo, el hecho de que los 2 grupos tengan la misma tengan la misma media de edad (12 años, 4 meses y 3 días) nos lleva a afirmar que: a) Existe un problema de interacción selección instrumentación. b) Se ha llevado a cabo la estrategia de control por igualación sobre la variable edad. c) Existe un problema de interacción selección-maduración. d) Se ha llevado a cabo la estrategia de control para eliminación (si todos tuvieran la misma edad) sobre la edad.

13. Un diseño. a) Es un diseño en el que se realizan 2 periodos de intervención (contrapuestos) valorados para la VI pre y post. b) Es un diseño en el que se comparan 2 grupos no equivalentes ya que el mismo grupo actúa como experimental y luego como grupo de control. c) Es un diseño considerado pre-experimentales porque le falta el referente externo. d) Ninguna de las anteriores.

14. El efecto de mortalidad: a) Es una fuente generadora de explicaciones restrictivas que se puede considerar que afecta como una distorsión en la selección o composición de los grupos de tratamientos. b) Es una fuente generadora de explicaciones restrictivas que se puede considerar que afecta por la reducción de la muestra por abandono. c) Es una fuente generadora de explicaciones alternativas dado que limita el poder de generalización de los resultados obtenidos con tales grupos. d) Ninguna de las anteriores.

15. En una investigación se pretende comprobar la eficacia de 2 programas diferentes para el aprendizaje de matemáticas. A tal efecto se seleccionan 2 grupos de 20 sujetos, y cada uno recibe uno de los programas durante el 1o cuarto. Antes de comenzar y al finalizar el cuarto se les mide el nivel de matemáticas. Ante esta situación podemos afirmar que: a) Hemos falta información para saber cómo es el diseño. b) Se trata de un diseño entre con 2 grupos no equivalentes con pretest y postest. c) Se trata de un diseño mixto con 2 grupos no equivalentes con pretst y post-text. d) Es un diseño intra con 2 grupos no e1uivalents con pre y post-test.

15. En una investigación se pretende comprobar la eficacia de 2 programas diferentes para el aprendizaje de matemáticas. A tal efecto se seleccionan 2 grupos de 20 sujetos, y cada uno recibe uno de los programas durante el 1o cuarto. Antes de comenzar y al finalizar el cuarto se les mide el nivel de matemáticas. 16. Con el mismo enunciado que antes podemos afirmar que: a) Hay una VI entregrups y una intragrupos. b) Hay 2 VI intragrupos. c) Hay 2 VI entregrups. d) Ninguna de las anteriores.

17. Antes de iniciar una investigación sobre la influencia de un programa de entrenamiento en la inteligencia, para seleccionar a los sujetos se pasa un test de inteligencia para seleccionar a los sujetos. Se seleccionan los 20 mejores y los 20 peores. Se puede decir que se produce una fuente de: a) Selección. b) Maduración. c) Regresión estadística. d) Ninguna de las anteriores.

18. En un experimento denominamos tratamiento a: a) Únicamente los programas de intervención que se ponen a prueba en el mismo. b) A los niveles cuantitativos de las variables dependientes que se incluyen de forma controlada en el mismo. c) A cualquier diferencia entre los grupos producida por los diferentes niveles de las VI y / o sus combinaciones. d) Nunca podemos hablar de tratamiento, el correcto es hablar siempre de intervenciones.

19. Respecto a los efectos reactivos frente del experimento se puede afirmar que el efecto de novedad: a) Es un efecto que actúa inhibiendo los resultados por su influjo en el grupo experimental. b) Es un efecto que actúa como facilitador en el grupo de control. c) Es un efecto que actúa como facilitador en el grupo de experimental. d) Es un efecto que actúa inhibiendo los resultados por su influjo en el grupo de controla.

20. La VC. a) Es aquella que se mide porque intuye que va a tener efecto en los resultados. b) Es aquella sus efectos se reflejan en la VI. c) Es aquella que se mide al margen de la situación experimental. d) Es aquella en la que se reflejan los efectos de las VD.

21. De acuerdo en la terminología de Campbell y Standel un diseño con este esquema es: <<<<<<<<. a) Es una estrategia basada en la utilización de un diseño cuasi-experimental con grupo de control. b) Es una estrategia basada en la utilización de 2 grupos no equivalentes, experimental y control, con sólo post-test. c) Se trata de un diseño cuasi-experimental considerado pre-experimental porque le falta el RE. d) No existe.

Un diseño es de entregrupos: a)  Cuando cada sujeto es sometido a todas las medidas de las variables dependientes. b)  Cuando se pretendan determinar los efectos entre variables internas al sujeto. Cuando cada sujeto es sometido a todos los niveles y/o combinaciones de las mismos para las variables independientes implicadas. 
. Cuando cada grupo de sujetos es sometido a uno de los niveles de la variable independiente. 
.

En condiciones normales, el número de hipótesis presentes en un experimento: a)  Se corresponde con el número de variables independientes que se incluyen en el experimento y de sus combinaciones para cada variable dependiente. 
b)  Depende de los valores que pueda tomar la variable o variables dependientes y de sus combinaciones. 
c)  Se corresponde con el número de los niveles de las variables independientes que se incluyen en el experimento y de sus combinaciones para cada variable dependiente. 
. d)  Depende del número de variables tanto independientes como dependientes y de control y de sus posibles combinaciones entre ellas.

Podemos definir, simplificando, la validez interna como: a)  El conjunto de estrategias que se ocupan de la generalización de una relación causal. 
b)  El conjunto de estrategias que se ocupan de la destinación de las explicaciones alternativas. 
. c)  El conjunto de estrategias que se ocupan de la verificación de la relación causal. 
. d)  El conjunto de estrategias que se ocupan de la desestimación de explicaciones restrictivas. 
.

Antes de iniciar una investigación, para seleccionar a los sujetos, se pasa un test de inteligencia a 200 sujetos elegidos al azar. Con los resultados de ese test se escoge a los 20 sujetos con mejor resultado y a los 20 sujetos con peor puntuación. Con esos 40 sujetos es con lo que se lleva a cabo la investigación, se puede decir que se ha cometido una fuente de: 
. Historia. Selección. Regresión estadística.  Necesito más información para poder saber qué efecto se da. 
.

En una investigación tengo 3 variables independientes, dos de ellas son entre grupos y una intragrupos, además tengo una variable dependiente y dos variables independientes. Puedo afirmar que: a)  El diseño es mixto. b)  Es un diseño con dos grupos no equivalentes y pre-test y post- test. c)  El diseño con grupo de control no equivalente y pre-test y 
post-test. d)  Con la información que tengo no puedo hacer ninguna afirmación. 
.

Respecto a los efectos reactivos frente al experimento se puede afirmar que el efecto de competencia: 
. a) Es un efecto que actúa inhibiendo los resultados por su influjo en el grupo experimental. b)  Es un efecto que actúa como facilitador por su influjo en el grupo de control. c)  Es un efecto que actúa como facilitador por su influjo en el grupo experimental. d)  Es un efecto que actúa inhibiendo los resultados por su influjo en el grupo control. 
.

De acuerdo con la terminología de CAMPBELL y STANLEY, un diseño cuyo esquema básico es: 
_________ XA O1 --------------- O1 _________. a)  Es un diseño que compara dos grupos no equivalentes, uno experimental y el otro de control y con solo post- test. b)  Es un diseño que compara dos grupos no equivalentes sometidos a dos tratamientos y con solo post-test. c)  Es un diseño con variables dependientes no equivalentes y con solo post-test. d) Ninguna de las anteriores.

Podemos afirmar que: 
. a) El valor medio de la experiencia es de aproximadamente 144 meses. b) El valor medio de la experiencia es de aproximadamente 298 meses. c) El valor medio de la experiencia es de aproximadamente 101 meses. d) Ninguna de las anteriores.

9. Utilizando el mismo caso cuyos datos se exponen en la pregunta 8, podemos afirmar que el porcentaje de estudiantes con una experiencia previa inferior a los 300 meses es el del: 48.1%. 3.7%. 44.4%. Ninguna de las anteriores .

10.Utilizando el mismo caso cuyos datos se exponen en la pregunta 8, podemos afirmar que la mejor representación de la variabilidad en cuanto a la experiencia previa es de: a) 298.11meses. b)  305 meses. c)  144meses. 
d)  Ninguna de las anteriores.

12. Si en un archivo de datos tenemos las siguientes variables de los alumnos de un colegio : nombre, sexo, primera evaluación del lenguaje (LENG 1), segunda evaluación (LENG 2), tercera evaluación (LENG 3), para obtener la puntuación promedia en lenguaje de cada alumno en todo el curso deberíamos: a)  Utilizan la opinión analizar y crear una nueva variable que sea igual a (LENG1 + LENG2 + LENG4) / 3. 
b)  Calcular la media de cada una de las evaluaciones mediante ANALIZAR ,-ESTADÍ STICOS DESCRIPTIVOS - FRECUENCIAS y luego sumar sus valores y dividir por 3. c)  Calcular la media de las tres variables mediante ANALIZAR.- ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS -FRECUENCIAS y aquí pedir la rueda automática.  Ninguna de las anteriores.

La muestra de un estudio en el que se desea ver la opinión de los estudiantes de ESO está formada por: a) Los estudiantes a los que se les pasa la encuesta de opinión. b) Todas las personas en edad de estudiar. c) Todos los estudiantes de los institutos. d) Todos los estudiantes de ESO. 
.

Una variable independiente es de tipo entre grupos: 
. a) Cuando cada sujeto es sometido a todas las medidas de las variables dependientes. b) Cuando cada sujeto es sometido sólo a una de los niveles de la variable. c) Cuando cada grupo es sometido a todos los niveles de la variable. d) Cuando se pretenden determinar los efectos sobre variables internas al 
sujeto. 
.

Respecto a los efectos reactivos frente al experimento se puede af irmar que el efecto conejo de medias: a)  Es un efecto que actúa inhibiendo los resultados. b)  Es un efecto que actúa como facilitador de los resultados. c)  Es un efecto que puede actuar como facilitador o inhibidor 
dependiendo de las circunstancias. d)  Es un efecto que puede darse tanto el grupo experimental como en el 
de control. 
.

Según su cuantificación, las variables se clasifican como: a)  Variables estímulo,variables organísmicasy variables de respuesta. b)  Variables de respuesta múltiple y variables de respuesta abierta. c)  Variables sustantivas y variables estadísticas. d)  Ninguna de las anteriores. 
.

La estrategia de control en el diseño de variables extrañas conocido como control por eliminación se da: a)  En los diseños cuasiexperimentales, donde se eliminan todas las variables extrañas al darse en situaciones normales. b)  En los diseños de encuestas, ya que en estos no aparece ninguna variable extraña. c)  En los diseños experimentales, donde predomina el control de las variables. d)  No existe ninguna estrategia de control en el diseño llamado de control por eliminación. 
.

La generalización de la explicación: a)  Siempre se basa en una inferencia desde una muestra de sujetos a una 
población más amplia. b)  Siempre se basa en una inferencia desde la muestra seleccionada a la población definida por las instancias de interés. c)  Siempre se debe basar en la mayor certeza posible que elimine o reduzca la inferencia a llevar a cabo. 
d)  Ninguna de las anteriores. 
. a)  Siempre se basa en una inferencia desde una muestra de sujetos a una 
población más amplia. b)  Siempre se basa en una inferencia desde la muestra seleccionada a la población definida por las instancias de interés. c)  Siempre se debe basar en la mayor certeza posible que elimine o reduzca la inferencia a llevar a cabo. 
. Ninguna de las anteriores. 
.

Un diseño experimental se caracteriza: a)  Por ser un diseño que se muestra de forma exhaustiva los posibles valores o modalidades que puede tomar la variable independiente. b)  Por ser un diseño que se lleva acabo en situaciones de laboratorio, donde se controlan al máximo las variables extrañas. c)  Por ser un diseño en que preocupe tanto por la validez interna como la externa y por la constancia del diseño. d)  Por ser un diseño que se ocupa fundamentalmente generalización de los resultados (validez externa). 
.

1. La población de un estudio en el que se desea saber la opinión de los entrenadores de fútbol está formado por: a. Todos los entrenadores de fútbol. a.

Cuanto más se prolongue la investigación en el tiempo, lo más probable es que la amenaza que aparezca sea el efecto de: 
. Historia. a.

Respecto a los efectos reactivos se puede afirmar que el tratamiento compensatorio: Es un efecto que actúa inhibiendo los resultados. Es un efecto que actúa como facilitador de los resultados. Es un efecto que puede actuar como facilitador o inhibidor dependiendo 
de las circunstancias. Ninguna de las anteriores. 
.

6. La variable independiente de un experiencia: Es aquella cuyos efectos se reflejan en la variable dependiente. a.

7. Según el tipo de fenómeno a los que aluden, las variables se clasifican en: Variables estímulo, variables operativas y variables de respuesta . Variables de respuesta, variables organísmicas y variables 
estímulo. Variables sustantivas y variables estadísticas. Ninguna de las anteriores. 
.

10. La generalidad de la explicación ... b) Siempre se basa en una inferencia desde la muestra seleccionada (representativa) a la población definida por las instancias de interés. a.

11. Un diseño muestra o de encuestas se caracteriza: a) Por ser un diseño que se ocupa fundamentalmente de la generalización de los resultados (validez externa). a.

16. Definid tipo y etiquetas de valores de una variable que se corresponda con las siguientes características: altura de los alumnos de una clase, en la cual los valores son 1.60, 1.61, 1.62 hasta 1.75. Tipo: numérico de ancho 4 y 2 decimales. Etiquetas de valor, no debemos establecer etiquetas de valores de la variable (cuantitativa). a.

17. En un archivo de datos tenemos las siguientes variables de los profesores de una comarca: código, sexo, ligar de residencia, edad, curso de formación. Si deseamos tener la variable Edad, como hasta 30 años, entre 31y 45, más de 45, para ello debemos: a)  Crear una nueva variable EDADC en donde introducimos normalmente las edades únicamente en tres valores posibles (1-hasta 30 años, 2- entre 21 y 45, 3- más de 45) 
. b)  Crear una nueva variable EDADC mediante la opción RECODIFICAR -EN DISTINTAS VARIABLES, definiendo la relación entre los antiguos (de la variable edad) y los nuevos valores como por ejemplo: 1- hasta 30 años, 2- entre 31y 45, 3- más de 45. 
. c)  Se pueden pedir mediante la opción analizar -7 estadísticos descriptivos -7 frecuencias, que los calcule para una de las edades que deseamos. 
. d) Recodificar la variable Edad mediante la opción Recodificar en la mima variable, definiendo la relación entre los antiguos y los nuevos valores como por ejemplo: 1_ hasta 30años; 2_ entre 31y 45; 3_ más de 45.

Utilizando el mismo caso cuyos datos se exponen en la pregunta ( ...) podemos afirmar que el porcentaje de profesores con una edad inferior a los 40 años es del: a) 6,6%. b) 47,3%. c) 40,7%. d) No se proporciona esa información.

Una variable independiente es de tipo entre-grupos: a) Cuando cada sujeto es sometido a todas las medidas de las variables dependientes. b) Cuando cada sujeto es sometido sólo a uno de los niveles de la variable. Cuando cada sujeto es sometido a todos los niveles de la variable. Cuando se pretende determinar los efectos sobre variables internas al sujeto.

11. Para la variable de notas en categorías, la mejor medida de dispersión es: a. El rango o Desviación Semi-intercuartil. b. La varianza . c. La desviación típica . d. La desviación media.

Denunciar Test