option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen 1. Entrenamiento en Habilidades del Psicólogo de la Salud.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen 1. Entrenamiento en Habilidades del Psicólogo de la Salud.

Descripción:
Universidad Europea de Valencia. MPGS.

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes características sobre la definición de autolesión es correcta?. Es deliberada, inmediata, no busca la muerte y es inaceptable socialmente. Es deliberada, no inmediata, no busca la muerte y es inaceptable socialmente. Es inmediata, busca disminuir la ansiedad y es inaceptable socialmente.

En el artículo de "El terapeuta no nace, se hace", Michael Lambert identifica cuatro factores, a los que denomina "Los cuatro grandes", implicados en la mejora de los pacientes. ¿Qué factores son?. Factores extraterapéuticos; factores de la relación con el terapeuta; placebo, esperanza y expectación; factores económicos y laborales. Los factores extraterapéuticos; factores de la relación con el terapeuta; placebo, esperanza y expectación; factores del modelo o la técnica. Los factores extraterapéuticos; factores del tratamiento y la intervención; placebo, esperanza y expectación; factores psicosociales.

Un hombre de 54 años acude a nuestra consulta y nos dice: "Desde que murió mi esposa hace cuatro años no me interesan hacer las cosas de mi día a día y lo he intentado todo para mejorar." ¿Cuál sería la principal clarificación que tendrías que hacer como su terapeuta?. ¿Qué cosas ha hecho para mejorar desde que falleció?. ¿Está tomando alguna medicación?. ¿Qué relación ve usted entre la muerte de su mujer y su tristeza?.

En la terapia con población infantojuvenil, ¿qué aspecto es incorrecto?. El uso de la confrontación debe ser cuidadoso y ajustado a los objetivos en la terapia. El código deontológico cambia, al no responder ante el menor y responder ante los padres o tutores legales. Debemos hacer un encuadre adaptado al niño.

Si Juan (25 años) hablando de su consumo de cocaína y su relación con sus problemas anímicos, nos verbaliza: "no creo que el origen de mis problemas tenga que ver con la cocaína" y "Me gusta de vez en cuando salir, consumir y pasármelo bien, no veo nada malo en eso", ¿Qué tipo de discurso de cambio está refiriendo?. Discurso de cambio movilizador. Discurso de mantenimiento. Discurso de cambio preparatorio.

Los principios que deben regir la deontología del psicólogo/a deben ser: Integridad, competencia, eficiencia, diligencia y responsabilidad. Cuidado, diligencia y beneficencia. Competencia, eficiencia, diligencia y responsabilidad.

Nuestro paciente Juan Manuel (42), con problemas de alcoholismo, nos verbaliza ideas suicidas y decidimos explorar este tema para la valoración del riesgo. Identificamos un intento de suicidio a los 24 e ideas suicidas frecuentes actuales, ha pensado en el método, mezclar varios medicamentos, pero hay dudas sobre si lo hará (tiene mucho miedo al dolor), tiene varios amigos pero lleva semanas sin hablar con ellos y su trabajo como comercial cada vez le motiva menos, pero sigue yendo a trabajar. Con esta información, y basándonos en la valoración del riesgo, se consideraría como un caso de riesgo... Moderado. Leve. Grave.

En el marco de la telepsicología, ¿en qué casos es desaconsejable la terapia online frente al formato presencial. Fobia social. Violencia de género. Problemas de pareja.

Dentro de las características del burnout se encuentran las alteraciones de conducta, ¿cuál de signos y síntomas forman parte de esta alteración?. Menor rendimiento laboral y absentismo. Despersonalización y excesiva distancia con los pacientes. Deterioro del autoconcepto.

Nuestro paciente, Miguel (7 años) acude a la primera sesión con su madre. Ella nos indica que su marido, el progenitor de Miguel, y ella, están divorciados desde hace 3 años. ¿Cuál sería la primera acción que tendríamos que llevar a cabo?. Elaborar un documento en el que se hagan constar los motivos de la no intervención y por los que se recomienda la misma. Descartar si se trata, o no, de una urgencia clínica, ya que en caso de ser una urgencia tendríamos que realizar una valoración clínica del menor e informar a instancias superiores. Conocer si ambos titulares de la patria potestad son conocedores de la asistencia del menor a la consulta, y si ambos otorgan el consentimiento para la intervención con el menor.

La definición de encuadre adecuada es: "El encuadre terapéutico es el conjunto de reglas fijadas por el terapeuta para hacer viable la terapia, que van a marcar los límites de la relación terapéutica.". "El encuadre terapéutico se refiere a las restricciones impuestas por el paciente sobre cómo debería llevarse a cabo la terapia, y el terapeuta debe ajustarse completamente a las preferencias y demandas del cliente sin establecer límites.". "El encuadre terapéutico es simplemente un conjunto de pautas sugeridas, pero no obligatorias, que el terapeuta puede seguir si lo desea durante el proceso de terapia.".

Una de las diferencias entre la autolesión no suicida y la conducta suicida es: En el intento suicida hay intención de muerte y en la autolesión no. La autolesión tiene únicamente una función interpersonal y la conducta suicida tiene una función intrapersonal e interpersonal. En la autolesión hay un estado emocional de desesperanza y en el intento suicida de ira.

En relación a las respuestas de acción de autorrevelación, selecciona la opción correcta con respecto a su uso: Es beneficioso emplear un gran número de autorrevelaciones en sesión, ya que ayuda a que el paciente se sienta entendido. Deben ser opuestas a lo que expresa y siente el paciente, para ayudarle a ver las diferentes maneras de interpretar la realidad. Sólo deben usarse si el paciente va a obtener de ellas un beneficio.

¿Qué diferencia hay entre las respuestas de acción y las respuestas de escucha empática?. Las respuestas de acción mueven al paciente más allá de su marco de referencia. Son el mismo tipo de respuestas, lo único que cambia es el momento en el que se plantean. Las respuestas de escucha empática ayudan a ver la necesidad de cambio y acción.

En la evaluación de la ideación y conducta suicida, hay dos modelos diferentes: uno basado en la detección del riesgo y otro basado en la intervención. ¿Cuál es la diferencia entre ambos?. En el de detección de riesgo se centra en los factores de riesgo y en el basado en la intervención recoge datos para generar una base sobre la que trabajar la resolución de problemas. En el de detección del riesgo se legitima el comportamiento suicida y en el de intervención no se legitima la presencia de comportamiento suicida. En el de detección del riesgo se dedica menos tiempo a discutir sobre el suicidio y más tiempo a hablar sobre cómo se siente la persona al respecto.

Macarena, médica en un hospital, y acude a nuestra consulta porque desde hace un tiempo siente malestar en relación con su trabajo. Refiere que, desde hace unos meses, siente una excesiva distancia con sus pacientes, se ha convertido en una persona distante y cínica hacia las personas que tiene que tratar. Además, se está aislando cada vez más y se ve más suspicaz. Con esta información, y el resto de la información que te cuenta Macarena, tienes como hipótesis que está sufriendo burnout, pero ¿qué nivel de burnout crees que está presente en ella?. Extremo. Moderado. Grave.

A mitad de sesión con nuestra paciente, Lucía (35 años), nos pregunta sobre nuestras vacaciones, y sobre con quién vamos a pasar el periodo vacacional, ¿cuál sería nuestra primera acción para abordar esta situación?. Dar respuesta a su pregunta para poder continuar con la sesión. La primera maniobra será confrontar a Lucía. Identificar la función que para el paciente tiene esta conducta y normalizar.

Una mujer de 40 años de edad nos dice: Paciente: "Cómo puedo decir a mi marido que deseo divorciarme? Pensará que estoy loca. Creo que simplemente tengo miedo de decírselo." (Manifestado en un tono de voz monótono) Terapeuta: "Lo que me dices suena como si no hubieras encontrado la forma de decir a tu marido que deseas finalizar vuestra relación a consecuencia de su posible reacción." La respuesta del terapeuta es: Una interpretación. Un reflejo empático. Una paráfrasis.

Según el principio ético de integridad: Los psicólogos buscan promover la exactitud, honestidad y veracidad en la ciencia, docencia, y práctica de la psicología. En estas actividades, los psicólogos no roban, ni engañan, ni se involucran en fraude, subterfugio, o tergiversación intencional de hechos. Los psicólogos establecen relaciones de confianza con aquellos con quienes trabajan. Son conscientes de sus responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad y las comunidades específicas donde interactúan. Los psicólogos se esfuerzan por hacer el bien a aquellos con quienes interactúan profesionalmente y asumen la responsabilidad de no hacer daño.

Señala la opción INCORRECTA en relación con el proceso de consentimiento informado que debe ofrecerse a los pacientes: Según el principio de autonomía, los pacientes no deben elegir el tratamiento que aplicará su psicólogo/a acorde a sus necesidades o valores. El proceso de consentimiento informado debe comenzar lo antes posible, ir actualizándose durante el curso de la relación profesional y no es suficiente con explicar los objetivos y el enfoque utilizado. Es necesario siempre apoyarse en un documento escrito e ir explicando y resolviendo las dudas de forma oral, ya que no es suficiente con leer el documento, el paciente tiene que entender y comprender lo explicado.

El informe psicológico clínico es la comunicación confidencial y científica realizada por un Psicólogo de los resultados de un proceso de evaluación/intervención psicológica. Los criterios básicos de Fernández-Ballesteros (2011) sobre el carácter útil del mismo hace referencia a. El mal uso a la hora de utilizar pruebas no validadas o sin la fiabilidad adecuada. La precaución que debe tenerse a la hora de arrojar conclusiones abiertas o poco precisas (Informes tipo Barnum). Que los informes deben basarse en datos y no en inferencias que no correspondan con los datos de la evaluación.

Según la propuesta de Fernández-Ballesteros (2011) de organización del informe psicológico, ¿Cómo se deben transmitir los resultados cuantitativos?. A través de las puntuaciones tipificadas, ya que éstas son las que nos van a permitir conocer cuánto se desvía el paciente de la media de la población en concreto con la que se está comparando. Deben incluirse tanto las puntuaciones directas como sus rangos/criterios de comparación u otros parámetros que faciliten o indiquen su interpretación. Sólo a través de la interpretación de las puntuaciones en bruto, no es necesario la puntuación directa, ya que el profesional al que va dirigido el informe no tiene por qué conocerla.

En el marco de la telepsicología y la toma de decisiones sobre la terapia online, ¿cuál es la primera pregunta que debe hacerse el terapeuta?. ¿El tratamiento psicológico online supone una mejora frente al tratamiento presencial?. ¿Las condiciones clínicas del caso permiten llevar a cabo la terapia psicológica online?. ¿La terapia online es la única opción para el paciente o está limitada la posibilidad de que acuda a terapia presencial?.

Dentro de los componentes del "contrato terapéutico" o "acuerdo terapéutico", ¿a qué se refiere exactamente el objetivo?. A la explicación de las tareas en relación a cómo se van a llevar a cabo en terapia y los objetivos de tratamiento. A definir con el paciente su demanda inicial de manera concreta y limitada. A definir con el paciente su demanda inicial de manera abstracta, para que sea generalizable a otros problemas.

Si estuviésemos elaborando un informe sobre el proceso de evaluación de un paciente, e intentásemos dar respuesta a esta pregunta: ¿de qué manera se van a abordar los principales problemas del paciente?, ¿en qué apartado del informe nos estaríamos centrando?. Integración de resultados. Conclusiones y recomendaciones. Resultados cuantitativos.

¿Cuál de estos componentes no se considera como parte de la valoración del riesgo de la escala SAD PERSONS?. Letalidad del método elegido. Depresión. Abuso de alcohol.

Un paciente nuevo nos ha facilitado un informe sobre un proceso terapéutico anterior. En dicho informe encontramos la siguiente información en el apartado de motivo de consulta: "Durante las diferentes sesiones de evaluación que se llevan a cabo con Samuel, mantiene una actitud colaboradora hacia el proceso de evaluación, a pesar de referir no tener motivación y sentirse apático. Establece un adecuado rapport con la profesional y contesta a todas las preguntas planteadas." En relación con esto, ¿cuál sería la respuesta correcta?. Esa información debe aparecer en la conducta durante la exploración. Es adecuado que aparezca reflejado únicamente en la integración de resultados. Es adecuado que aparezca en el motivo de consulta.

Nuestro paciente acaba de tener un accidente traumático antes de venir a sesión y se encuentra en un estado de descontrol emocional. ¿Cuál sería nuestro primer paso a dar como psicólogos?. Tomar distancia del suceso y hacer ejercicios que hagan competencia emocional con el malestar (dar un paseo, cambiar de tema). Evaluar las necesidades más inmediatas del paciente permitiendo el desahogo emocional. Establecer metas realistas a corto/medio plazo para dar al paciente sensación de control.

En la psicoterapia los términos contenido y proceso se refieren a: Contenido es la información relativa al diagnóstico del paciente y proceso la información relativa al tipo de terapia. Contenido es la información que se intercambia entre terapeuta y paciente y proceso hace referencia al momento vital en el que se encuentra el paciente. Contenido es la información que ofrece el paciente y proceso es la dinámica relacional entre paciente y terapeuta.

Un hombre de 47 años relata que sufrió un accidente de coche del que salió ileso, pero en el que resultaron con lesiones su mujer y su hija. Nos verbaliza: "Las veía inconscientes... y no podía soportarlo. Era yo el que conducía. Y a mí no me había pasado nada! Pensaba que me iban a odiar. Hubiera preferido mil veces ser yo el herido, incluso morir." ¿Cuál de las siguientes respuestas del terapeuta corresponde a reflejo empático?. "Te sientes culpable porque eras tú el que conducía, estabas asustado y preocupado por cómo iban a reaccionar ellas.". En estos casos muchas veces prevalece un sentimiento de culpa. ¡Qué sensación más terrible! ¡No me puedo ni imaginar cómo me sentiría en esta situación!.

Vamos a realizar una derivación de un paciente a otro profesional, porque consideramos que puede ser adecuado un trabajo multidisciplinar debido a la problemática del paciente. Para ello, antes de realizar la derivación estamos estableciendo qué procedimiento vamos a llevar a cabo, en relación con cómo desarrollar este proceso, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. Siempre tenemos que compartir toda la información disponible sobre el caso para su adecuada coordinación. La información por facilitar dependerá del profesional y el grado de implicación en el tratamiento. La información por facilitar debe ser consensuada con el paciente previamente.

¿Cuáles son las habilidades interpersonales del psicoterapeuta?. Empatía, apoyo, respeto y aceptación positiva, habilidades comunicativas, de escucha y de acción. Competencia intelectual, energía, conocimiento de sí mismo, genuinidad y naturalidad, creatividad, improvisación y capacidad resolutiva. Competencia profesional, flexibilidad, adhesión al código deontológico y autorregulación/capacidad autocrítica.

Nuestro paciente, con el que llevamos varias sesiones trabajando sus problemas de ansiedad, tiene un ataque de pánico en sesión al hablar de los acontecimientos estresantes que pasaron recientemente. En ese momento, nuestra primera intervención debe ser: Hacer una psicoeducación sobre lo que está ocurriendo para que identifique el paciente sus sensaciones físicas y conecte por sí mismo con sus interpretaciones catastróficas. Utilizar la técnica de respiración diafragmática para reconducir la respiración del paciente. Buscar el contacto visual, explicar todo lo que va a pasar y hablar del carácter temporal de lo que siente.

Tras realizar la evaluación y haber llevado a cabo la devolución de información con Susana, vamos a cerrar la historia clínica tras la sesión, ¿qué información deberemos haber recogido?. Pruebas aplicadas y resultados, hipótesis y formulación del caso, tareas para la siguiente sesión y objetivos de la siguiente sesión. Pruebas aplicadas y resultados, hipótesis y formulación del caso y objetivos terapéuticos acordados. Pruebas aplicadas y resultados, hipótesis y formulación del caso, objetivos terapéuticos acordados y condiciones de tratamiento.

Según el modelo de Younggreen (2002), ¿cuál de las siguientes preguntas explícitas es una estrategia de decisión ante una posible relación dual?. ¿Hay riesgo de dañar al paciente?. ¿Me parece adecuado la relación?. ¿Podría la relación mejorar la eficacia de la intervención?.

María tiene 17 años y es diabética desde hace 3 años. Acude a consulta porque ha tenido varias crisis en relación a su enfermedad y ha trabajado con nosotros la motivación al cambio. En este momento, María ha empezado a hacer pequeñas cosas en su día a día: establecer unos hábitos alimenticios bajos en azúcar y equilibrados, ha establecido un programa de ejercicio regular y sigue la pauta médica de inyección de insulina sin saltarse una dosis. Teniendo esto en cuenta, en relación a los estadios de cambio de Prochaska y DiClemente, María está en fase de: Acción. Contemplación. Preparación.

Estamos valorando el riesgo de nuestra paciente de 25 años con autolesiones utilizando el modelo HIRE que hace referencia a diferentes factores de vulnerabilidad relacionados con las autolesiones no suicidas. Las siglas de este modelo hacen referencia a la valoración de: Historia pasada de autolesiones, Intensidad de la autolesión, Razones para la autolesión y Exposición al riesgo. Historia pasada de autolesiones, Implicación en el proceso terapéutico, Razones para la autolesión y Exposición al riesgo. Historia pasada de autolesiones, Interés por el cambio, Razones para la autolesión y Exposición al riesgo.

Nuestra paciente nos dice "No sé por qué soporto sus abusos. En realidad no le quiero." Identifica cuál de las siguientes contestaciones que realiza el terapeuta corresponde a la respuesta de acción de información: Por una parte dices que tú no le quieres, y por otra sigues viviendo en casa. ¿Cómo puedes combinar estas dos cosas?. A veces podemos estar atrapados en un círculo vicioso donde los sentimientos hacia la otra persona, aunque no sean de amor, superan la precaución sobre tu integridad física. Te sientes desconcertada ante esta situación en la que, aunque verbalizas que no le quieres, acabas viéndote inmóvil en una dinámica dañina para ti.

Se entiende por mala praxis cuando una actuación profesional (por acción u omisión) del psicólogo/a genera en el paciente un determinado daño o perjuicio. Dentro de las acciones que pueden llevarse a cabo en una actuación de mala praxis, señala cuál es la correcta: Impericia: error cometido por falta de capacitación o de experiencia. Imprudencia: acción negativa en la cual no se actúa adecuadamente. Negligencia: acción positiva en la que se asumen riesgos innecesarios.

Cuando hablamos de habilidades del psicólogo sanitario nos referimos a: Ciertos rasgos, actitudes o destrezas que no son relevantes para el proceso terapéutico, pero que pueden ayudar a la relación entre terapeuta y paciente y a la práctica profesional del psicólogo. El conjunto de habilidades técnicas que tiene el psicólogo y que le permiten mejorar la relación terapéutica. Ciertos rasgos, actitudes o destrezas que son relevantes al proceso o la relación entre terapeuta y paciente, y a la buena práctica profesional.

Denunciar Test