EXAMEN(1) - Psicología Social Aplicada - UJA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN(1) - Psicología Social Aplicada - UJA Descripción: preguntas de los temas 1-8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El modelo de relación entre teoría, investigación y aplicación en psicología social que introduce el término “adaptadores” (actividades que sirven para conectar entre sí la calidad de vida, la construcción del conocimiento y la utilización e intervención) es: Modelo de la Psicología Social aplicable de Mayo y LaFrance (1980). Modelo de la investigación-acción de Lewin (1988). Modelo de la psicología social de ciclo completo de Cialdini (1980; 1989). La observación natural de fenómenos sociales según el Modelo del ciclo completo de Cialdini debe ocurrir: Al comienzo de la investigación. Al final de la investigación. Ambas son correctas. Los ciclos de planificación, ejecución y reconocimiento, ¿a qué modelo teórico de relación entre teoría/investigación y actividad aplicada corresponden?. Modelo de investigación-acción de Lewin (1988). Modelo psicología social de ciclo completo de Cialdini (1980, 1989). Modelo psicología social aplicable de Mayo y LaFrance (1980). Cuando una persona presenta un sesgo que le lleva a infravalorar el riesgo que puede provenir del comportamiento y su entorno (por ejemplo, considera que tiene menor probabilidad que el resto de ponerse enferma) estamos hablando de un fenómeno denominado: Pesimismo ilusorio. Optimismo ilusorio. Percepción de riesgo para la salud y vulnerabilidad. Dentro de la relación entre los usuarios enfermos y los profesionales sanitarios, la comunicación afectiva es un elemento clave para su buen funcionamiento. Para lograr una comunicación afectiva es necesario: Comportarse de una forma profesional, centrada en la atención en los procesos orgánicos exclusivamente. Tener en cuenta principalmente los aspectos psicosociales de todo el proceso de salud. Combinar la participación del profesional como experto con la participación activa del usuario. El apoyo social se ha relacionado con distintas formas de influir en la salud: La interacción positiva con los demás produce bienestar. Protege o amortigua los efectos del estrés. Ambas son correctas. ¿En qué teoría la representación de la enfermedad es una variable fundamental?. Modelo motivación para la protección. Modelo del sentido común de la amenaza para la salud. Modelo creencias sobre salud. Entre las críticas fundamentales realizadas a los modelos motivacionales de salud destacan: Están centrados en factores afectivos o emocionales y omiten los aspectos sociocognitivos. No tienen en cuenta la evolución o el proceso de salud. Ambas son correctas. Entre los factores que influyen en la adhesión terapéutica se encuentran: Características de la enfermedad. Apoyo social. Ambas son correctas. Una de las críticas hacia los modelos de vulnerabilidad/competencia en la prevención y tratamiento de los comportamientos antisociales y delictivos es: Presentan como único objeto de intervención a la persona individual. Tienen en cuenta todos los niveles de intervención lo que los hace muy complejos y son demasiados generales. Se centran sólo en factores de tipo social. Señala la alternativa correcta respecto a los factores de riesgo y protección de la conducta antisocial y delictiva: Los factores de protección siempre son antagonistas de los factores de riesgo. Los factores de riesgo producen los modelos de vulnerabilidad o de incompetencia social y los de protección generan modelos de competencia. Ambas son correctas. Según la propuesta que hacen Arce y Fariña (2012) en la evaluación forense y con el fin de controlar la simulación es necesario utilizar: Tienen en cuenta todos los niveles de intervención lo que los hace muy complejos y son demasiados generales. La entrevista clínica forense y un instrumento psicométrico de evaluación de rasgos psicopatológicos. Entrevista cognitiva y MMPI. Las intervenciones con menores de reforma tal como recoge la Ley 5/2000 han de hacerse a través de: Programas de intervención clínica. Programa de intervención psicojurídica. Programa de intervención socioeducativa. En relación con la efectividad de los programas de intervención en comportamiento antisocial y delictivo, señala la alternativa correcta: Los tratamientos cognitivos-conductuales son los de mayor eficacia. La ganancia de la intervención se sitúa entre el 40 - 50%. Ambas son correctas. Respecto a la orientación motivacional en el ámbito deportivo, qué depende de factores contextuales e individuales, señala la opción correcta: El clima motivacional orientado hacia la tarea estimula el esfuerzo y la mejora personal en relación con el rendimiento previo del deportista. El clima motivacional orientado hacia el ego estimula la evaluación del éxito en función de criterios autorreferentes. El deportista orientado hacia el ego utiliza criterios autorreferentes para evaluar su competencia. En el ámbito deportivo puede distinguirse entre una socialización dentro del deporte y una socialización a través del deporte. Señala la opción correcta: La socialización a través del deporte se relaciona con las influencias sociales que determinan la motivación hacia la práctica deportiva. La socialización dentro del deporte se relaciona con las influencias sociales que determinan la motivación hacia la práctica deportiva. La socialización dentro del deporte se relaciona con la adquisición de valores, normas y conocimientos sociales como consecuencia de la práctica deportiva. En las relaciones intergrupales del ámbito deportivo, la identidad social positiva se obtiene, en parte, a través de un proceso de comparaciones sociales positivas entre el grupo de referencia y otros grupos. Respecto a este proceso de comparación: En los grupos que no obtienen éxito deportivo, la identidad social positiva se puede obtener recurriendo a aspectos como el juego limpio o la humildad. Puede conducir a la discriminación, especialmente cuando los miembros de esos grupos están negativamente estereotipados. Ambas son correctas. En relación con la cooperación y la competición en el ámbito deportivo: La competición predomina en el plano intragrupal. La competición puede tener efectos negativos sobre la motivación intrínseca. La cooperación predomina en el plano intergrupal. En relación con los factores asociados con la cohesión en los equipos deportivos señala la alternativa INCORRECTA: Cuanto mayor es la cohesión, mayor es la ansiedad antes de la competición. Cuanto mayor es la cohesión, mayor es la satisfacción del deportista. La cohesión desempeña el mismo papel en deportes indiv. y de grupo. Según la Teoría del Conflicto, el conflicto: Siempre resulta negativo en una relación. Puede tener un papel positivo si se logra mayor unidad en el grupo. No es una característica de la estructura de los grupos. Una de las funciones principales de la familia es la socialización. Esta función según Navarro, Musitu y Herrero (2007) se refiere a: Un proceso mediante el cual la persona adquiere valores, creencias y normas de conducta apropiados a la sociedad a la que pertenecen. Proceso mediante el cual la prevención de conductas comunes favorece un adecuado funcionamiento social. Ambas correctas. Las dos dimensiones que componen los estilos educativos parentales son según Maccoby y Martin (1981): Responsividad y exigencia. Apoyo parental y responsividad. Control parental y exigencia. ¿En qué se diferencia el estilo parental permisivo y el negligente? Señala: En la dimensión de responsividad. El permisivo presenta alta responsividad y baja exigencia; y el negligente baja responsividad y alta exigencia. El permisivo presenta baja responsividad y alta exigencia; y el negligente alta responsividad y baja exigencia. Según la Teoría de los Sistemas Familiares: La familia es un sistema jerárquicamente organizado. La familia comprende subsistemas más pequeños. Ambas correctas. Siguiendo la ecología del desarrollo humano, las interacciones entre la familia y la escuela, ¿en qué contexto se encuentra?. Mesosistema. Exosistema. Macrosistema. La orientación hacia la dominancia social se refiere a: Predisposición de los individuos o grupos a juzgar como legítimo el poder de la autoridad en una sociedad. Predisposición a apoyar convenciones y normas sociales aprobadas por las autoridades. Predisposición individual hacia las relaciones intergrupales jerárquicas y no igualitarias. El hecho de que las personas de grupos desfavorecidos contribuyan a su propia subordinación, es clave para: La teoría de la personalidad autoritaria. La teoría de la dominancia social. La teoría de la sumisión autoritaria. Entre los resultados encontrados por Jaime (2008) sobre la participación política de los jóvenes europeos se encuentran: Tendencia al crecimiento de la participación convencional. Diferencias de participación por grupos de edad. Diferencias de participación en función del género. El orden en el que se aprenden los elementos del mapa cognitivo: Los mojones, las sendas y los barrios. Las sendas, los barrios y los mojones. Los barrios, los mojones y las sendas. Con respecto a la relación entre atribución de responsabilidad y preocupación por los problemas ambientales: Si hay responsabilidad colectiva ante los problemas del medio ambiente la conducta proambiental es poco probable. La atribución de responsabilidad individual implica percibir el problema de forma menos grave pero con capacidad de ser solucionado. La negación de la responsabilidad individual se ha asociado con la ausencia de conductas proambientales. |