option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen 1 al TO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen 1 al TO

Descripción:
Examen todo

Fecha de Creación: 2022/10/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. No es un modelo de gestión de la Convivencia Escolar: a. Relacional. b. Coercitivo. c. Integrado. d. Sancionador.

2. No debe tratarse en Mediación: a. Conflictos con alta afectación psicológica de las partes. b. Conflictos entre profesores y alumnos. c. Disputas entre alumnos. d. Problemas entre familias, profesores, etc.

3. Atendiendo al programa “Ayuda entre iguales. Alumnos Acompañantes” de González Bellido, no es una característica o cualidad del alumno ayudante: a. Disponibilidad. b. Respeto y tolerancia. c. Liderazgo y cooperación. d. Discreción y confidencialidad.

4. En la resolución de conflictos, impondrá las medidas correctoras al alumnado: a. El Director. b. El Equipo Directivo. c. El Jefe de Estudios. d. El Consejo Escolar.

5. Establecer las relaciones necesarias con el Observatorio de la Convivencia de Extremadura, es una función de: a. El Director. b. El Consejo Escolar. c. La Comisión de Convivencia. d. El Coordinador de la Convivencia en el Centro.

6. Cuando haya reunión de alumnos, estos comunicarán a la dirección del centro la fecha, la hora y el orden del día con una antelación de: a. 24 horas. b. Dos días. c. 36 horas. d. Cuatro días.

7. Las normas de convivencia concretarán: a. La disciplina del alumnado. b. El sistema de sanciones del Centro. c. Los Derechos y Deberes del alumnado. d. Las tres anteriores son correctas.

8. En el programa de “Ayuda entre iguales” de Bellido, ¿quién nombra al coordinador del programa?. a. La Dirección del Centro. b. La Inspección Educativa. c. El Consejo Escolar del Centro. d. El Departamento de Orientación.

9. Elaborar la memoria y la evaluación del programa mencionado en la pregunta anterior es función de: a. El Departamento de Orientación. b. Todo el profesorado participante. c. La Dirección del Centro. d. El Profesor Coordinador.

10. La “Destreza para la puesta en marcha de procesos de dinamización social y cultural” es una competencia del educador social que se correlaciona con la función de: a. Mediación social, cultural y educativa. b. Transmisión, formación, desarrollo y promoción de la cultura. c. Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos en cualquier contexto educativo. d. Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales.

11. Dentro de la graduación de las sanciones, se considera como una agravante: a. La petición de excusas. b. La falta de intencionalidad. c. La premeditación. d. Las tres anteriores son correctas.

12. Las conductas contrarias a las normas de convivencia del Decreto 50, prescribirán en el plazo de: a. 60 días naturales contados desde la fecha de su comisión. b. 60 días naturales contados desde la fecha de la imposición de la medida. c. 60 días hábiles contados desde la fecha de su comisión. d. 60 días hábiles contados desde la fecha de la imposición de la sanción.

13. La medida correctora de “cambio de grupo de alumnos por un plazo máximo de una semana” es competente de imponerla: a. El Director del Centro. b. El Jefe de Estudios. c. El Inspector de Zona. d. El Profesor Tutor.

14. La teoría de las inteligencias múltiples corresponde a: a. Piaget. b. Gardner. c. Maslow. d. Salovey.

15. Según su concepto, la finalidad de la Educación Emocional es: a. Disminuir el grado de tensión entre personas. b. Mejorar la salud tanto psíquica como física de las personas. c. Aumentar el bienestar personal y social de las personas. d. Las tres anteriores son correctas.

16. El elemento esencial de la Educación Emocional es: a. La represión de las emociones. b. La tolerancia de las emociones. c. La frustración de las emociones. d. La regulación de las emociones.

17. El Observatorio Regional para la Convivencia Escolar se creó mediante: a. Decreto 28/2007, de 20 de febrero. b. Real Decreto 28/2009, de 20 de marzo. c. Orden 24/2005, de 15 de marzo. d. Instrucción 28/2007, de 13 de marzo.

18. No es una característica del acoso escolar : a. Intencionalidad. b. Desequilibrio de poder. c. Repetición. d. Observadores activos.

19. Entre las competencias del Claustro de Profesores de un IES se encuentra la de: a. Analizar y valorar trimestralmente la situación económica del Centro. b. Decidir sobre la admisión de alumnos según lo establecido en la Ley. c. Proponer a la Administración Educativa el nombramiento y cese del Equipo Directivo. d. Realizar los contratos de suministros y visar los documentos oficiales del Centro.

20. Según lo regulado en la Comunidad Autónoma de Extremadura, el Educador Social en los IES…. a. Informa al equipo multidisciplinar del centro de las aptitudes, motivaciones y conductas registradas por los alumnos. b. Anima y promueve actividades socioculturales. c. Se ocupa en coordinación con los tutores y el Jefe de Estudios de la detección de factores de riesgo que puedan derivar en situaciones educativas desfavorables. d. Se encarga, bajo la coordinación del Director, del transporte escolar.

21. El coste de respuesta encubierto está basado en: a. La teoría del aprendizaje social. b. La tríada de autocontrol. c. Procedimientos operantes. d. La teoría de la sensibilización encubierta.

22. Atendiendo a la normativa existente en la Comunidad Autónoma de Extremadura en lo referente a la convivencia escolar, el procedimiento abreviado será de aplicación para corregir conductas gravemente perjudiciales tales como: a. La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente. b. La falsificación o sustracción de documentos académicos. c. El deterioro grave de las instalaciones. d. Las actuaciones perjudiciales para la salud de los miembros de la comunidad educativa.

23. En el condicionamiento operante…. a. Se provoca la aparición de una reacción condicionada mediante un estímulo condicionante. b. El comportamiento social es una actuación reactiva desencadenada por estímulos. c. Un comportamiento se aprende, se desaprende o se suprime según sean sus consecuencias. d. El esquema representativo es “estímulo – respuesta”.

24. La técnica cognitiva de cambio de comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones que un sujeto realiza ante cualquier tarea o problema, sustituyéndolas por otras que, en general, son más útiles para llevar a cabo la tarea, se denomina: a. Entrenamiento autoinstruccional. b. Entrenamiento en generalización. c. Encadenamiento. d. Desvanecimiento de la estimulación precedente de ayuda.

25. ¿Cómo se denomina la fase de la medicación escolar en la cual las partes expresan qué ha pasado desde sus respectivas experiencias, expresando a la vez sus sentimientos?. a. Aclarar el problema. b. Cuéntame. c. Llegar a un acuerdo. d. Presentación y reglas de juego.

26. El acoso escolar que incluye, de manera premeditada y normalmente sistemática, ignorar, excluir, aislar, enviar notas ofensivas y hacer que los estudiantes sientan aversión hacia alguien, se denomina: a. Acoso Verbal. b. Acoso verbal indirecto. c. Acoso no verbal directo. d. Acoso homofóbico.

27. Entre los escolares que son víctimas de la violencia de sus compañeros, la víctima activa se caracteriza por: a. Tendencia a culpabilizarse de su situación y a negarla. b. Miedo ante la violencia y manifiesta vulnerabilidad. c. Una tendencia excesiva impulsiva a actuar, a intervenir sin llegar a elegir la conducta que puede resultar más adecuada a su situación. d. Alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima.

28. El Equipo Directivo de los IES podrá invitar a sus reuniones…. a. Con carácter decisorio, a cualquier miembro de la C Educativa que crea conveniente. b. Con carácter decisorio, siempre a tres miembros de la C Educativa que crea conveniente. c. Con carácter consultivo, a cualquier miembro de la C Educativa que crea conveniente. d. Con carácter consultivo, siempre a tres miembros de la C Educativa que crea conveniente.

29. Las correcciones impuestas como consecuencia de conductas contrarias a las normas de convivencia prescribirán: a. A la finalización del curso escolar siempre. b. Siempre dentro del curso escolar. c. A la finalización del curso escolar o curso siguiente si fuese imposible cumplirla en el año académico en curso. d. Al mes, si no se ha dictado corrección alguna por el Jefe de Estudios.

30. El claustro de profesores se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director o que lo solicite al menos: a. Un tercio de sus miembros. b. Una quinta parte de sus miembros. c. Una cuarta parte de sus miembros. d. Una sexta parte de sus miembros.

31. Atendiendo a la normativa existente en la Comunidad Autónoma de Extremadura en lo referente a la Convivencia Escolar, queda excluida la solución conciliada de conflictos de convivencia en el siguiente supuesto: a. Que se comprometa a realizar las acciones reparadoras que se determinen y que efectivamente las realice. b. Cuando el Director no aprecie motivadamente que en la acción infractora concurren hechos de especial y notoria gravedad. c. Cuando se haya hecho con anterioridad uso de este procedimiento en el curso pasado, respecto al alumno en cuestión. d. Cuando se haya hecho con anterioridad uso de este procedimiento en el mismo curso escolar, respecto al alumno en cuestión.

32. A partir de qué será elaborada la Programación General Anual en un Centro Educativo?. a. Las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica. b. De acuerdo a los criterios establecidos por el Consejo Escolar. c. Siguiendo las directrices del Claustro de Profesores. d. Las conclusiones de la evaluación recogidas en la memoria final del curso anterior.

33. ¿De cuánto tiempo dispone un IES para adaptar o realizar el Proyecto Educativo de Centro?. a. Dos cursos académicos. b. Dos cursos escolares. c. Tres cursos académicos. d. Un curso escolar.

34. ¿Quién elabora el anteproyecto de presupuestos de los IES?. a. Jefe de Estudios. b. Director del Centro. c. El Secretario. d. Consejo Escolar del Centro.

35. Según el RD 83/96, de 26 de enero, ¿de quién será competencia proponer la revocación del nombramiento del Director?. a. Del claustro de profesores. b. De la Delegación de Educación. c. Del Jefe de Servicio de Personal Docente. d. Del Consejo Escolar.

36. Según el RD 83/96, de 26 de enero, promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica, es competencia de: a. Del Jefe de Estudios. b. Del Director. c. Del Claustro. d. De la Comisión de Coordinación Pedagógica.

37. La organización de la utilización de la biblioteca del instituto es una competencia de: a. El Jefe de Estudios. b. El Educador Social. c. El Jefe de Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. d. El Departamento de Lengua y Literatura.

38. En los Centros de Educación Secundaria y de enseñanzas de régimen especial, ¿cuál es el número de horas lectivas que el alumnado podrá reunirse en asamblea durante el horario lectivo?. a. Diez horas anuales. b. Máximo tres horas por trimestre. c. Cinco horas por trimestre. d. Dos horas mensuales.

39. En el ámbito de la Educación Secundaria y de las enseñanzas de régimen especial, ¿cuándo una propuesta de inasistencia a clase no se considerará como conducta contraria a las normas de convivencia?. a. A partir de segundo curso de la ESO. b. A partir de tercer curso de la ESO. c. No se contempla como sancionable. d. Nunca se considerará como conducta contraria a las Normas de Convivencia.

40. ¿En qué plazo prescribirán las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en el Decreto 50/2007, de 20 de marzo?. a. 30 días naturales. b. 30 días lectivos. c. 45 días lectivos. d. 60 días naturales.

41. ¿Cuándo prescriben las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en un IES?. a. 60 días. b. Tres meses. c. Cuatro meses. d. A la finalización del curso escolar.

42. ¿Qué plazo máximo se determina en el Decreto 50/2007, de 20 de marzo, de instrucción del expediente en el procedimiento ordinario para la imposición de sanciones?. a. 5 días. b. 7 días. c. 3 días. d. 10 días.

43. ¿A cuál de las siguientes conductas será de aplicación el procedimiento abreviado para corregir las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en un Centro Docente?. a. Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del Centro. b. La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia. c. La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. d. Las injurias y ofensas a cualquier miembro de la comunidad educativa.

44. El pleno del observatorio para la Convivencia Escolar de Extremadura, ¿cuántas veces se reunirá con carácter ordinario?. a. Trimestralmente. b. Cuatro veces al año. c. Una vez al año. d. Dos veces al año.

45. ¿A quién corresponde la evaluación externa de los Planes de Convivencia de los Centros?. a. A la Inspección Educativa. b. Al Observatorio para la Convivencia Escolar de Extremadura. c. A las Comisiones de Convivencia. d. Secretaría General de Educación.

46. ¿A partir de qué curso podrán los alumnos ser elegidos miembros de la Comisión de Convivencia?. a. 1º ESO. b. 2º ESO. c. 3º ESO. d. 4º ESO.

47. Cuando el objetivo es que el niño sea consciente de que sus actos han causado perjuicio en los demás que él debe reparar, nos referimos a: a. Castigo. b. Extinción. c. Time – out. d. Refuerzo negativo.

48. ¿Cómo se denomina al aumento que se produce en la respuesta elicitada por un estímulo, al ser presentado dicho estímulo de forma aislada en repetidas ocasiones?. a. Deshabituación. b. Sensibilización. c. Habituación. d. Especificidad estimular.

49. Según el Decreto 50/2007, de 20 de marzo, por el que se establecen los derechos y deberes del alumnado y normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, si se produce cualquier incidencia en el transporte escolar, el Educador Social deberá comunicarlo a: a. El Equipo Directivo. b. La Policía Nacional o Guardia Civil. c. Los padres. d. El tutor que esté de guardia ese día.

50. Según la Ley 4/2011, de 7 de marzo de Educación de Extremadura, es función del Educador Social (señalar la incorrecta): a. Diseñar y ejecutar acciones que favorezcan la convivencia escolar, en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y social. b. Detectar los factores de riesgo que puedan derivar en situaciones socioeducativas desfavorables y contribuir a la superación de las mismas. c. Colaborar con el profesorado del centro en la acción educativa. d. En los IES impartir docencia cuando esté ausente el profesor titular.

Denunciar Test