option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN

Descripción:
INTERVENCIÓN EN MALTRATO Y VIOLENCIA

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué describe con mayor precisión la violencia hacia los adultos mayores?. a. Conflictos económicos entre generaciones dentro de un mismo hogar. b. Situaciones de aislamiento voluntario por parte del adulto mayor. c. Cualquier discusión familiar que involucre a personas de edad avanzada. d. Actos que generan sufrimiento, descuidan sus necesidades propias de la edad o vulneran su dignidad.

Según la OMS (1996), la violencia se entiende como: a. Actos exclusivamente físicos que generen miedo en la comunidad. b. Empleo intencional de fuerza o poder que pueda causar lesiones, muerte o trastornos. c. Uso casual de la fuerza física sin intención de daño permanente. d. Cualquier enfrentamiento público con resultado material.

¿Cuál de las siguientes opciones recoge mejor la definición amplia de violencia?. a. Cualquier acto que impida a una persona su libertad física sin intención de daño. b. Toda acción u omisión que prive a alguien de igualdad de derechos y obstaculice su desarrollo. c. Todo comportamiento que cause lesiones exclusivamente físicas de manera inmediata. d. Cualquier conflicto social que implique desacuerdos entre grupos humanos.

¿Qué característica dificulta reconocer la violencia en la vida diaria?. a. Su incapacidad de presentarse como conductas aparentemente positivas como amor, preocupación o cariño. b. Su capacidad de presentarse como conductas aparentemente positivas como amor, preocupación o cariño. c. Su incapacidad de presentarse como conductas aparentemente positivas como amor, preocupación o altruismo. d. Su capacidad de presentarse como conductas aparentemente positivas como amor, preocupación o altruismo.

¿Qué característica dificulta reconocer la violencia en la vida diaria?. a. Su incapacidad de presentarse como conductas aparentemente positivas como amor, preocupación o cariño. b. Su capacidad de presentarse como conductas aparentemente positivas como amor, preocupación o cariño. c. Su incapacidad de presentarse como conductas aparentemente positivas como amor, preocupación o altruismo. d. Su capacidad de presentarse como conductas aparentemente positivas como amor, preocupación o altruismo.

En la violencia económica, el agresor: a. Limita el acceso a servicios médicos sin afectar ingresos. b. Controla los recursos financieros para generar dependencia en la víctima. c. Recurre solo a amenazas físicas para obtener dinero. d. Manipula únicamente los gastos recreativos de la persona.

¿Cuál de las siguientes situaciones aumenta la probabilidad de que un padre o madre ejerza maltrato infantil?. a. Contar con redes de apoyo y orientación en la crianza. b. Haber experimentado maltrato durante su propia infancia. c. Mantener una comunicación afectiva constante con los hijos. d. Haber crecido en un entorno familiar sin antecedentes de violencia.

El síndrome del niño maltratado requiere la concurrencia de: a. Niño agredido, adulto agresor y factores familiares que actúan como detonantes. b. Presencia de lesiones físicas y denuncias médicas obligatorias. c. Exclusivamente antecedentes de pobreza extrema en el entorno familiar. d. Niño agredido, adulto agresor y factores sociales que desencadenan un problema.

El abuso sexual infantil se define como: a. Actividad sexual que involucra a un niño, incapaz de otorgar consentimiento. b. Actividad sexual que involucra a un adulto, incapaz de otorgar consentimiento. c. Conducta sexual entre menores de edad con supervisión parental. d. Actividad sexual que involucra a un niño, capaz de otorgar consentimiento.

La reforma del año 2021 conceptualizó la violencia psicológica como: a. Cualquier manifestación física que produzca daño. b. Manipulación, chantaje, aislamiento y otras conductas que afecten la salud mental. c. Una forma leve de violencia doméstica. d. Un delito únicamente aplicable a menores.

Las quemaduras por cigarrillo en niños maltratados suelen presentarse: a. Únicamente en el abdomen y piernas. b. Con forma cuadrada y extensa. c. Como lesiones circulares uniformes de 8-10 mm. d. Con forma irregular y difusa.

Una señal de alarma que debe observar el profesional frente a la violencia es: a. Demostraciones constantes de felicidad. b. Uso de ropa inadecuada para ocultar lesiones. c. Alta participación social en actividades escolares. d. Que el niño siempre tenga buenas calificaciones.

El síndrome del niño maltratado (SNM) se origina cuando coinciden tres elementos fundamentales: a. Niño enfermo, docente agresor y sistema educativo deficiente. b. Niño víctima, adulto agresor y entorno familiar problemático. c. Niño rebelde, madre permisiva y entorno escolar hostil. d. Padre violento, comunidad pasiva y escuela represiva.

La violencia psicológica puede entenderse como: a. La ejecución de conductas agresivas, intimidantes o amenazantes hacia otra persona. b. La presencia de enfermedades mentales en el agresor. c. Un acto simbólico de desobediencia social. d. Un fenómeno exclusivamente verbal.

La justicia restaurativa se enfoca principalmente en: a. Sancionar penalmente al agresor. b. Aumentar las condenas por delitos de violencia. c. Reeducar solo a los infractores reincidentes. d. Reparar el daño causado a las personas y sus relaciones.

Según la OMS (1985), el maltrato infantil se define como: a. Una simple falta de atención ocasional. b. Una corrección disciplinaria sin violencia. c. Todo acto u omisión intencionada o no que afecte a la salud o desarrollo del niño. d. Un problema exclusivamente médico.

Según la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres e Igualdad de Género (2011), la violencia física se determina como: a. Todo acto u omisión que pueda generar daño físico, dolor o muerte. b. Un conflicto verbal entre miembros de la familia. c. Cualquier emoción intensa que cause sufrimiento mental. d. Un tipo de abuso exclusivamente psicológico.

El rol del psicólogo con enfoque psicosocial frente a la violencia se basa en: a. La despatologización del sufrimiento de las víctimas. b. Minimizar los efectos emocionales del trauma. c. Castigar al agresor y proteger a la víctima. d. Diagnosticar únicamente trastornos mentales.

Según el estudio “Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad” (Ecuador, 2016), el porcentaje de niños que recibe trato violento en el hogar es: a. 40%. b. 52%. c. 15%. d. 26%.

Para garantizar la evaluación efectiva, los objetivos deben ser: a. Flexibles, intuitivos y variables. b. Generales, abstractos e indefinidos. c. Específicos, alcanzables y medibles. d. Subjetivos, simbólicos y teóricos.

Durante la etapa diagnóstica, la comunidad: a. Asume compromisos y responsabilidades hacia el proyecto. b. Depende exclusivamente del equipo técnico. c. Solo participa en la validación de los resultados. d. Se mantiene ajena al proceso de recolección de información.

Los indicadores de impacto se clasifican en: a. Cuantitativos y cualitativos. b. Directos e indirectos. c. Simples y complejos. d. Primarios y secundarios.

El diagnóstico inicial en una comunidad se convierte en: a. Una etapa final dentro del proceso de evaluación. b. Un análisis complementario de los resultados obtenidos. c. El punto de partida para elaborar estrategias de intervención. d. Un registro administrativo del proyecto comunitario.

El diseño de programas de intervención psicosocial requiere: a. Basarse en procedimientos automáticos de ejecución. b. Limitar la participación de los miembros del equipo. c. Flexibilidad y creatividad adaptadas a cada caso concreto. d. Aplicar esquemas rígidos iguales para todos los contextos.

Las técnicas específicas en la evaluación psicosocial se aplican: a. A tipos concretos de riesgo o a colectivos determinados. b. Para sustituir los análisis de riesgo globales. c. Únicamente a problemas de tipo organizacional general. d. En estudios sin necesidad de precisión o profundidad.

El diagnóstico no se separa de la intervención porque: a. El análisis se limita a los resultados estadísticos. b. La comunidad deja de ser parte activa del proyecto. c. Las observaciones se realizan únicamente al final del proceso. d. La presencia del agente externo modifica el entorno social.

Las medidas preventivas psicosociales deben: a. Traducirse en acciones concretas adaptadas al contexto específico. b. Aplicarse de forma general sin importar el entorno. c. Evitar la evaluación posterior de su eficacia. d. Ser teóricas y no requerir seguimiento.

Las fortalezas dentro del análisis FODA se refieren a: a. Actividades realizadas con un alto grado de eficiencia. b. Factores externos que pueden ser aprovechados. c. Actividades con bajo nivel de productividad. d. Elementos del entorno que dificultan el desarrollo.

El objetivo general de la etapa diagnóstica es: a. Obtener información del desempeño comunitario en diversas áreas. b. Medir los niveles de productividad económica. c. Identificar los grupos de poder locales. d. Aplicar instrumentos de evaluación clínica individual.

Las medidas preventivas psicosociales deben: a. Aplicarse de forma general sin importar el entorno. b. Traducirse en acciones concretas adaptadas al contexto específico. c. Evitar la evaluación posterior de su eficacia. d. Ser teóricas y no requerir seguimiento.

El Buen Vivir hace énfasis en: a. La expansión comercial entre los Estados. b. El crecimiento económico ilimitado como objetivo principal. c. La satisfacción de necesidades básicas de las personas concretas. d. La acumulación de recursos financieros a gran escala.

El diagnóstico permite producir: a. Datos que se mantienen sin interpretación. b. Información exclusivamente estadística. c. Resultados teóricos sin aplicación práctica. d. Conocimientos útiles para la acción y la toma de decisiones.

El diagnóstico no se separa de la intervención porque: a. La comunidad deja de ser parte activa del proyecto. b. La presencia del agente externo modifica el entorno social. c. Las observaciones se realizan únicamente al final del proceso. d. El análisis se limita a los resultados estadísticos.

Las fortalezas dentro del análisis FODA se refieren a: a. Factores externos que pueden ser aprovechados. b. Actividades con bajo nivel de productividad. c. Actividades realizadas con un alto grado de eficiencia. d. Elementos del entorno que dificultan el desarrollo.

El proceso de intervención psicosocial debe incluir: a. Evaluación de la eficacia y seguimiento de las medidas implementadas. b. Un único procedimiento de intervención inicial. c. Exclusivamente la elaboración del diagnóstico previo. d. Actividades sociales sin objetivos definidos.

Las técnicas específicas en la evaluación psicosocial se aplican: a. A tipos concretos de riesgo o a colectivos determinados. b. Para sustituir los análisis de riesgo globales. c. En estudios sin necesidad de precisión o profundidad. d. Únicamente a problemas de tipo organizacional general.

El objetivo general de la etapa diagnóstica es: a. Medir los niveles de productividad económica. b. Identificar los grupos de poder locales. c. Aplicar instrumentos de evaluación clínica individual. d. Obtener información del desempeño comunitario en diversas áreas.

Los indicadores de evaluación permiten: a. Medir los costos financieros del proyecto. b. Sustituir la observación directa del equipo evaluador. c. Comprobar empíricamente la progresión hacia las metas propuestas. d. Registrar únicamente los errores cometidos durante el proceso.

El diagnóstico psicológico y social se utiliza principalmente para: a. Elaborar únicamente informes económicos de las comunidades. b. Recoger y analizar datos con el fin de evaluar y resolver problemas. c. Realizar observaciones casuales sin metodología definida. d. Aplicar técnicas de relajación para disminuir la ansiedad.

¿Qué tipo de violencia es la más evidente por las lesiones que produce?. a. La negligencia emocional. b. La violencia económica. c. La violencia estructural. d. El maltrato físico.

¿Qué indicador físico puede revelar una situación de maltrato infantil?. a. Lesiones coherentes con las explicaciones del niño. b. Aumento de peso o cansancio leve. c. Marcas en el cuerpo y lesiones sin explicación lógica. d. Pequeñas heridas accidentales comunes.

¿Cuál es el principio que exige tratar a todas las personas como iguales?. a. Igualdad y equidad. b. Dignidad de las personas. c. Equidad de oportunidades. d. No discriminación.

¿Cuál de los siguientes comportamientos puede ser señal de violencia sexual en un menor?. a. Juego con contenido escolar. b. Conducta reservada sin expresión artística. c. Dibujos o relatos con contenido sexual explícito. d. Interés por deportes o lectura.

¿Qué factor familiar está asociado con la conducta violenta en menores?. a. El exceso de sobreprotección emocional. b. La carencia de afecto sin presencia de agresión. c. Los antecedentes familiares de violencia que reproducen conductas agresivas. d. La crianza basada en el refuerzo positivo.

¿Qué práctica utilizan los agresores adultos como método de disciplina?. a. El diálogo comprensivo. b. El castigo severo como forma de control. c. El refuerzo de conductas positivas. d. La mediación emocional.

¿Qué principio garantiza que la víctima pueda revocar su autorización en cualquier momento?. a. Igualdad y equidad. b. Privacidad y confidencialidad. c. No discriminación. d. Consentimiento informado.

¿Cuál es un rasgo común en adultos agresores hacia niños, niñas o adolescentes?. a. Suelen tener antecedentes penales y récord policial. b. Evitan ejercer control o disciplina severa. c. No presentan ninguna forma de discriminación social. d. Muestran actitudes discriminatorias, machistas o misóginas.

¿Qué aspecto es esencial para fortalecer la autonomía de las mujeres atendidas?. a. El acompañamiento financiero por parte del Estado. b. La gestión de programas de reinserción laboral. c. La orientación jurídica sobre procesos de denuncia. d. El desarrollo de habilidades personales y sociales.

¿Qué característica es frecuente en los menores que actúan como agresores en situaciones de violencia?. a. Mantienen control emocional y reflexión antes de actuar. b. No controlan sus impulsos y reaccionan sin análisis previo. c. Manifiestan timidez y retraimiento frente a los demás. d. Evitan ser el centro de atención en los grupos sociales.

Denunciar Test