option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN 12

Descripción:
OEP 2019

Fecha de Creación: 2025/07/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el artículo 3 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, se entiende por “acreditación de la calidad”: A) El conjunto de técnicas y procedimientos orientado a certificar la calidad de los servicios, prestaciones y de la práctica profesional desarrollada en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. B) El acto por el que se reconoce a entidades, centros y servicios a los que se otorga que cumplen con idoneidad las condiciones y requisitos establecidos reglamentariamente para garantizar el derecho de las personas usuarias a recibir unos servicios de calidad. C) El procedimiento por el que mediante el cumplimiento de los indicadores y estándares establecidos lleva a otorgar a un centro o recurso el distintivo de calidad acreditada. D) El procedimiento al que se someten, de forma voluntaria, aquellas entidades, centros y servicios que deseen ostentar la certificación de calidad.

2. “Pensar que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se consigue tratándoles igual, sin tener en cuenta la situación de cada sexo o las posibilidades reales de cada uno de ellos”, se denomina: A) Acción positiva. B) Discriminación indirecta. C) Acción equiparadora. D) Ceguera de género o neutralidad de género.

3. Según la vigente Ley de Contratos del Sector Público, para celebrar contratos con el sector público los empresarios deberán acreditar estar en posesión de las condiciones mínimas de solvencia económica y financiera y profesional o técnica que se determinen por el órgano de contratación. ¿Dónde se indicarán y se especificarán los requisitos mínimos de solvencia que deba reunir el empresario y la documentación requerida para acreditar los mismos?: A) Se indicarán en el anuncio de licitación y se especificarán en el pliego del contrato. B) Se indicarán en el anuncio de licitación y se especificarán en el expediente de contratación. C) Se indicarán en el acuerdo de inicio del expediente y se especificarán en el pliego del contrato. D) Se indicarán en el anuncio de licitación y se especificarán en Boletín Oficial.

4. Las reglas contenidas en la Instrucción 3/2019, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública referente a la jornada laboral, vacaciones y permisos es aplicable: A) Al personal funcionario, de carrera e interino, que preste servicios en la Administración General de la Junta de Andalucía. B) Al personal funcionario, de carrera e interino, que preste servicios en el Consejo Consultivo de Andalucía, el Consejo Audiovisual de Andalucía, el Consejo Económico y Social. C) Al personal funcionario, de carrera e interino, que preste servicios en Agencias administrativas y Agencias de régimen especial de ella dependientes. D) Todas las respuestas son correctas.

5. Según el artículo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, el municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias: A) Actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres así como contra la violencia de género. B) Parque público, biblioteca pública y tratamiento de residuos. C) Prestación de los servicios sociales, promoción de la igualdad de oportunidades y la prevención de la violencia contra la mujer. D) Alumbrado público.

7. Según el artículo 27 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local, el Estado y las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus respectivas competencias, podrán delegar en los municipios el ejercicio de sus competencias. La delegación: A) Deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de ésta, que no podrá ser superior a cinco años. B) Deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de ésta, que no podrá ser inferior a dos años. C) Deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de ésta, que no podrá ser inferior a cinco años. D) Deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de ésta, que no podrá ser superior a diez años.

8. El artículo 38 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público establece que los contratos celebrados por los poderes adjudicadores, incluidos los contratos subvencionados a que se refiere el artículo 23, serán inválidos en tres supuestos, siendo uno de ellos el siguiente: A) Cuando concurra en ellos alguna de las causas que los invalidan de conformidad con las disposiciones del derecho administrativo. B) Cuando lo sean todos sus actos preparatorios. C) Cuando concurra algún error material o de hecho en el procedimiento de adjudicación, aunque sea subsanable. D) Cuando concurra en ellos alguna de las causas que los invalidan de conformidad con las disposiciones del derecho civil.

11. El artículo 81.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas establece que, en el caso de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia: A) Será preceptivo el informe del Juzgado o Tribunal cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable, que será evacuado en el plazo máximo de dos meses. B) Será preceptivo el informe del Consejo General del Poder Judicial, que será evacuado en el plazo máximo de un mes. C) Será preceptivo el informe del Consejo General del Poder Judicial, que será evacuado en el plazo máximo de dos meses. D) Será preceptivo el informe del Juzgado o Tribunal cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable, que será evacuado en el plazo máximo de un mes.

12. Las intervenciones que en materia de drogas y adicciones se desarrollen en el marco del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones se regirán por los siguientes principios: A) Promoción de la integración socio-laboral. B) Calidad y Fundamentación Científica. C) Igualdad de oportunidades. D) Atención y Asistencia.

13. NO CORRESPONDE al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía:. A) Aprobar los proyectos de ley. B) Aprobar los decretos-leyes. C) Aprobar los presupuestos de la Comunidad Autónoma. D) Aprobar los decretos legislativos.

14. ¿A qué autor o autora corresponde la siguiente definición?: “El ciclo de la violencia de género se produce en tres fases que se repiten de modo cíclico: fase de acumulación de tensión, fase de agresión o explosión, fase de reconciliación o luna de miel”. A) Irigoyen. B) Walker. C) Cohen. D) Lorente.

15. El artículo 3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local: A) Determina que son Entidades Locales Territoriales exclusivamente el Municipio y la Provincia. B) Establece que gozan únicamente de la condición de Entidades Locales el Municipio, la Provincia y los Archipiélagos. C) Contempla como Entidades Locales Territoriales al Municipio, la Provincia y la Isla, y determina, asimismo, que gozan de la condición de Entidades Locales la Comarca u otras entidades que agrupen varios Municipios, las Áreas Metropolitanas y las Mancomunidades de Municipios. D) Excluye a las Áreas Metropolitanas de los entes que gozan de la condición de Entidades Locales.

16. Entre las Consejerías y/o centros directivos de la Administración Autonómica Andaluza que, por su ámbito competencial, están involucrados en el Plan Integral para la Inclusión de la Comunidad Gitana de Andalucía está: A) El Instituto Andaluz de Administración Pública. B) La Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. C) El Servicio Andaluz de Empleo. D) La Dirección General de Personas con Discapacidad e Inclusión.

17. El artículo 32.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en relación con los principios de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, establece que, en todo caso, el daño alegado: A) Habrá de ser eficaz y evaluable económicamente. B) Habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas. C) Habrá de ser eficaz, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas. D) Habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona, sin que pueda afectar a un grupo de personas.

18. Respondiendo a la previsión recogida en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en la que se insta a las Comunidades Autónomas a elaborar Planes de Prevención de las Situaciones de Dependencia, en Andalucía se encuentra vigente: A) II Plan Andaluz de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia, 2015- 2020. B) I Plan Andaluz de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia, 2016- 2020. C) I Plan Andaluz de Prevención de la Dependencia y Promoción de la Autonomía, 2015-2020. D) III Plan de Acción Integral para las personas con Discapacidad en Andalucía 2021-2026.

21. Según prevé el artículo 123 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, ¿quién podrá ejercer la potestad expropiatoria conforme a la legislación estatal y autonómica vigente en la materia?: A) La persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía. B) El Parlamento de Andalucía. C) La persona titular de la Consejería que, por su ámbito competencial, vaya a ejecutar la expropiación forzosa. D) El Consejo de Gobierno.

22. Según el artículo 35.3 de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, el estado de ingresos del Presupuesto de la Junta de Andalucía será elaborado por: A) El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería competente en materia de Hacienda. B) Cada Consejería el de su propio Departamento, siguiendo las directrices emitidas por la Consejería competente en materia de Hacienda. C) La Consejería competente en materia de Hacienda. D) La Consejería competente en materia de Hacienda y la Consejería competente en materia de Economía, conjuntamente.

23. “VALÓRAME, instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo, desprotección y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía”, ha sido diseñado para ser aplicado: A) Por los Equipos de Tratamiento Familiar. B) Por los Servicios Sociales Comunitarios. C) Por los Servicios Sociales de las Corporaciones Locales y los Servicios de Protección de Menores. D) Por los Servicios de Atención Primaria de Salud.

24. La Conferencia de Presidentes, regulada en el artículo 146 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del Sector Público: A) Es un órgano de cooperación multilateral entre el Gobierno de la Nación y los respectivos Gobiernos de las Comunidades Autónomas. B) Habrá de inscribirse en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación para su válida constitución. C) Está asistida para la preparación de sus reuniones por un Comité del que forman parte el Ministro del Interior y el Consejero de Presidencia de cada Comunidad Autónoma. D) Entre sus cometidos está fijar los criterios objetivos que sirvan de base para la distribución territorial de los créditos presupuestarios.

25. Los órganos colegiados de participación comunitaria para la consulta y seguimiento de la gestión de las Áreas de Salud se denominan: A) Consejos de Participación de Área. B) Consejos de Salud de Área. C) Comisiones Consultivas de Área. D) Consejos de Salud del Sector Sanitario.

28. La Orden de 30 de julio de 2019 aprueba el formulario normalizado de la hoja de notificación de posibles situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia; según el artículo Único punto 2, dicha hoja será utilizada: A) Por cualquier persona física o jurídica que tenga constancia de una posible situación de riesgo o desamparo. B) Por cualquier profesional de organismo público, en cuyo ámbito competencial se encuentra la protección o atención a la infancia. C) Por cualquier profesional de organismos y entidades públicos o privados, de los distintos ámbitos de atención a la infancia y adolescencia. D) Por cualquier profesional del ámbito de la atención primaria (servicios sociales, educación y salud) que tengan conocimiento de una posible situación de riesgo, y que haya sido detectada en el ámbito de su competencia.

30. El Libro Blanco del Envejecimiento Activo: A) Es un documento elaborado a iniciativa del Gobierno Andaluz que guiará las políticas dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. B) Fue presentado en la sede del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), el día 2 de noviembre de 2013. C) Fue presentado en la sede del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), el día 2 de noviembre de 2011. D) Es un documento elaborado a iniciativa del Gobierno de España que guiará las políticas dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

31. Entre las fuentes de financiación propia de la Comunidad Autónoma Andaluza se encuentran los tributos del Estado con gestión y recaudación cedidos a la Comunidad Autónoma. Así, Andalucía gestiona y recauda directamente las cantidades de ¿cuál de los siguientes tributos?: A) Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (60%). B) Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. C) Impuesto sobre Vertidos a las Aguas Litorales. D) Impuestos Especiales de Fabricación sobre la Cerveza, sobre el Vino y Bebidas Fermentadas,sobre Productos Intermedios, sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas, sobre Hidrocarburos y sobre Labores del Tabaco.

32. ¿En qué artículos de la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía se reconoce el derecho a la no discriminación por razón del sexo de las personas?: A) Artículo 16 de la Constitución y art. 14 del Estatuto de Autonomía. B) Artículo 14 de la Constitución y art. 14 del Estatuto de Autonomía. C) Artículo 14 de la Constitución y art. 16 del Estatuto de Autonomía. D) Artículo 14 de la Constitución y art. 15 del Estatuto de Autonomía.

34. La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutro pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados, hace referencia a: A) Discriminación directa por razón de sexo. B) Discriminación indirecta por razón de sexo. C) Acción positiva. D) Ceguera de género.

35. El Decreto 2/2018, de 9 de enero, por el que se regula la composición y régimen de funcionamiento del Consejo de Servicios Sociales de Andalucía, establece que este se reunirá en sesión ordinaria: A) Una vez al año. B) Trimestralmente. C) Al menos dos veces al año. D) Tres veces al año, con periodicidad cuatrimestral.

36. El artículo 40 de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía establece que, en el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades y organismos adscritos, la coordinación general en materia de transparencia será ejercida por: A) El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía. B) La Comisión General de Viceconsejeros y Viceconsejeras. C) La persona titular de la Consejería competente en materia de Administración Pública. D) El Consejo de Gobierno.

38. La Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía, en su artículo 33, contempla varias modalidades para la gestión propia o directa de los servicios públicos por parte de la entidad, entre ellas, las Agencias Públicas Empresariales Locales, que: A) Son entidades públicas que se rigen por el Derecho Administrativo, a las que se atribuye la realización de actividades de promoción, prestacionales, de gestión de servicios públicos y otras actividades administrativas de competencia de las entidades locales, salvo las potestades expropiatorias. B) Contarán con un Consejo Rector, cuya composición y atribuciones se determinarán en los estatutos de la entidad local. C) Se rigen en todo caso por el Derecho Privado. D) Son entidades públicas a las que se atribuye la realización de actividades prestacionales, la gestión de servicios o la producción de bienes de interés público susceptibles de contraprestación.

39. Según el “Protocolo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la derivación al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a menores víctimas de violencia sexual”, elaborado por el Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia, se clasifican como indicadores específicos: A) Indicadores físicos, la revelación e indicadores de la esfera sexual. B) Indicadores físicos, indicadores psicológicos e indicadores sexuales. C) Presencia de signos físicos, síntomas psicosomáticos y conductas violentas. D) Trastornos de la conducta alimentaria, conductas autolesivas y rechazo del contacto físico.

41. En los últimos años estamos conociendo un número cada vez mayor de casos de violencia de género sufridos por mujeres menores de edad por parte de su pareja o expareja. Para dar respuesta a ello el IAM ha puesto en marcha: A) El Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía, a través de los Centros Provinciales del IAM. B) Un programa piloto de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía, a través de la Asociación de Estudios Sociales por la Igualdad de la Mujer (AESIM). C) El Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía, a través de los Centros Municipales del IAM. D) El Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía, que ofrece atención psicológica, individual y gruapl a mujeres entre 12 y 17 años inclusive.

46. El artículo 75.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que las aplicaciones y sistemas de información utilizados para la instrucción de los procedimientos deberán facilitar la simplificación y la publicidad de los procedimientos, así como garantizar tres cuestiones, siendo una de ellas la siguiente: A) La tramitación no ordenada de los expedientes. B) El cumplimiento por el interesado de los plazos previstos. C) La identificación de los órganos responsables. D) La identificación del resto de interesados o afectados por el procedimiento.

49. La Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia contiene, en su disposición final quinta, varias modificaciones de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de protección a las familias numerosas, en concreto reconoce que: A) Tendrán la misma consideración que los hijos, los hijos procedentes de uniones anteriores, cuando sean huérfanos de uno de los dos progenitores. B) Tendrán la misma consideración que los hijos las personas sometidas a tutela o acogimiento familiar permanente o preadoptivo legalmente constituido. C) Tendrán la misma consideración que los hijos las personas sometidas a cualquier tipo de acogimiento familiar o preadoptivo legalmente constituido. D) Tendrán la misma consideración que los hijos las personas sometidas a tutela o acogimiento preadoptivo legalmente constituido.

52. El artículo 25 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, establece que el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se regirá, entre otros, por los siguientes principios: A) Universalidad, responsabilidad pública, equidad, calidad, eficiencia social y económica, dimensión comunitaria, accesibilidad universal y diseño para todas las personas, planificación y participación. B)Universalidad, responsabilidad pública, equidad, calidad, eficiencia social y económica, responsabilidad social, accesibilidad universal y diseño para todas las personas, planificación y participación. C) Universalidad, responsabilidad pública, equidad, calidad, eficiencia social y económica, atención personalizada, responsabilidad social, planificación y participación. D) Universalidad, responsabilidad pública, equidad, calidad, eficiencia.

53. La dirección y coordinación de la Inspección de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, así como las funciones y potestades propias del registro de entidades, servicios y centros de servicios sociales, le corresponde a: A) La Inspección Central de Servicios Sociales de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. B) La Dirección General de Personas Mayores y Pensiones no Contributivas. C) La ASSDA. D) La Secretaría General de Políticas Sociales, Voluntariado y Conciliación.

54. En cuanto a la estructura del estado de gastos del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el artículo 34.2 de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía establece que: A) El estado de gastos aplicará la clasificación orgánica y económica. B) El estado de gastos aplicará la clasificación orgánica, funcional por territorios y económica. C) El estado de gastos aplicará la clasificación orgánica, funcional por proyectos y económica. D) El estado de gastos aplicará la clasificación orgánica, funcional por programas y económica.

55. Un conjunto de creencias y actitudes o, según lo define Mendoza (1982), “una visión del mundo compartida por un grupo de investigadores que implica una metodología determinada”, es: A) Una metodología cuantitativa. B) Conclusiones objetivas y generalizables. C) Un paradigma. D) Una estrategia de investigación.

56. Entre las funciones de la Comisión Regional de Drogodependencias y adicciones (III PASDA), están: A) Coordinación, evaluación y seguimiento de los diferentes recursos y programas del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. B) Participación en la producción, coordinación y divulgación de documentación especializada sobre drogas y adicciones. C) Coordinación de las actuaciones que en materia de drogas se lleven a cabo en Andalucía, siendo el órgano regional de coordinación y planificación por excelencia. D) Impulso de la creación y desarrollo de los Consejos de Participación a que se refiere el artículo 31.4 de la Ley 4/1997, de 9 de julio, de Prevención y Asistencia en Materia de Drogas.

57. El Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar establecido en la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, distingue, entre otras, una de las siguientes manifestaciones de la agresión y el acoso: A) Coacciones. B) Hostigamiento. C) Exclusión y marginación social. D) Aislamiento social.

60. «Los servicios sociales especializados, en cuanto instrumentos para la atención a las personas mayores dirigidos a posibilitar su integración social, habrán de procurar estructurarse en los ámbitos más próximos a la ciudadanía, evitando situaciones de desarraigo, y se estructurarán a través de: a) Centros de participación activa, b) Centros de día para mayores, c) Viviendas tuteladas, d) Centros residenciales para mayores, y e) Otras alternativas». ¿En qué normativa aparece recogido?: A) En la Ley 6/1999, de 17 de julio, de atención y protección a las personas mayores de Andalucía. B) En la Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía. C) En la Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad de Andalucía. D) En la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía.

62. El perfil de persona al que está destinada la prestación económica de asistencia personal, en el marco de la atención a la dependencia es: A) Ser mayor de 18 años y tener reconocida la situación de dependencia en cualquier grado. B) Acreditar el cumplimiento de las obligaciones de afiliación y alta en el correspondiente Régimen de la Seguridad Social, mediante el código de cuenta de cotización. C) Tener reconocida la situación de dependencia en cualquier grado. D) Recibir el servicio de asistencia personal mediante la formalización de contrato con la persona que vaya a ejercer dicho servicio, sin posibilidad de subcontratación del servicio.

63. ¿Cuál de las siguientes opciones NO entra en el ámbito de aplicación del Decreto 17/2012, de 7 de febrero, por el que se regula la elaboración del Informe de Evaluación del Impacto de Género?: A) Proyectos de disposiciones reglamentarias. B) Proyectos de decretos legislativos. C) Anteproyectos de Ley del Presupuesto. D) Planes que apruebe el Consejo de Gobierno.

65. La normativa andaluza por la que se regula la Mediación familiar, en el ámbito de la Comunidad Autónoma es: A) La Ley 1/2009 de 27 de febrero. B) El Decreto 67/2007, de 23 de mayo. C) La Orden de 16 de mayo de 2013. D) El Decreto 37/2012, de 21 de febrero.

66. El Decreto-Ley 3/2017, de 19 de diciembre, por el que se regula la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, define que una unidad familiar está en “situación de pobreza”: A) Cuando a la insuficiencia de rentas se añadan, mediante procesos acumulativos, otras dificultades de índole personal, de la convivencia o del entorno que impidan superar la situación de manera autónoma, aún cuando estuviera garantizada la cobertura de las necesidades básicas de subsistencia de la persona o de la unidad familiar. B) Cuando concurran situaciones excepcionales o puntuales que requieran de una actuación inmediata por parte de los Servicios Sociales. C) Cuando por motivos, principalmente económicos, no tiene cubiertas las necesidades básicas de alimentación, salud, educación, agua, vestido, vivienda y energía. D) Cuando se produzca una necesidad constatada, por los Servicios Sociales Comunitarios u otras instancias de las Administraciones Públicas competentes, de atención inmediata a la unidad familiar en cuestión, por situaciones de crisis social, catástrofes, accidentes, u otras circunstancias similares.

67. El Convenio Europeo sobre el Ejercicio de los Derechos de los Niños (Estrasburgo, 25 de enero de 1996) define en su artículo 2 como «información pertinente» para el niño: A) La información apropiada, habida cuenta de la edad y del discernimiento del niño, que se le facilitará con el fin de permitirle ejercer plenamente sus derechos, a menos que la comunicación de dicha información redunde en perjuicio de su bienestar. B) La información adaptada a su edad, desarrollo mental, estado afectivo y psicológico del niño, que se le facilitará con el fin de permitirle ejercer plenamente sus derechos, a menos que la comunicación de dicha información redunde en perjuicio de su bienestar. C) La información adecuada, oportuna y veraz que se le facilitará con el fin de permitirle ejercer plenamente sus derechos, a menos que la comunicación de dicha información redunde en perjuicio de su bienestar. D) La información suficiente y adecuada, adaptada a las necesidades lingüísticas, evolutivas o funcionales del niño, que se le facilitará con el fin de permitirle ejercer plenamente sus derechos, a menos que la comunicación de dicha información redunde en perjuicio de su bienestar.

70. El programa de Ayudas Económicas Familiares se lleva a cabo en colaboración con las Corporaciones Locales, que lo gestionan a través de los Servicios Sociales Comunitarios. La Junta de Andalucía establece anualmente convenios con los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes y con las Diputaciones Provinciales para su coordinación en los municipios de menos de 20.000 habitantes. ¿Mediante qué Orden están reguladas?: A) La Orden de 10 de octubre de 2013. B) La Orden de convocatoria anual de subvenciones de ayudas públicas. C) La Orden 137/2002, de 30 de abril. D) La Orden 18/2003, de 4 de febrero.

71. El Protocolo Andaluz de Actuación Sanitaria desde el ámbito de las Urgencias ante la Violencia de Género: A) Está orientado solo a los dispositivos de urgencias de Atención Primaria y Atención Hospitalaria. B) Se dirige a las mujeres mayores de 18 años que viven en situación de maltrato. C) Está orientado solo a los dispositivos de urgencias de Atención Hospitalaria y EPES. D) Está destinado a las mujeres mayores de 14 años que viven en situación de maltrato, ejercido por la pareja o expareja, incluyendo además la atención a las agredidas sexualmente.

72. El índice que mide la desigualdad en la distribución de la renta se denomina: A) Curva de Lorenz. B) Coeficiente de Gini. C) Índice de Theil. D) Índice Palma.

73. Señale cuáles de estos actos del Rey no necesita refrendo: A) Nombrar al Presidente del Gobierno. B) Convocar o disolver las Cortes Generales. C) Nombrar o relevar a los miembros civiles y militares de su Casa. las Leyes. D) Sancionar y promulgar.

74. Será requisito de acceso al régimen del concierto social, según el Decreto 41/2018, de 20 de febrero, por el que se regula el concierto social para la prestación de los servicios sociales, entre otros: A) Acreditar su presencia en la zona en la que se vaya a prestar el servicio. B) Haber prestado atención, en los últimos cinco años, a personas, familias o grupos, con necesidades similares a las que se pretende dar cobertura con el servicio o centro objeto del concierto. C) Acreditar que cuentan con un Plan de Igualdad y su efectiva aplicación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 45.2 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo,en el caso de aquellas entidades con más de ciento cincuenta personas trabajadoras. D) Haber solicitado la inscripción en el Registro de Entidades, Centros y Servicios Sociales.

75. El sistema de certificación de la calidad de los servicios sociales se articula a través de un programa de certificación de la calidad y del diseño de manuales de estándares específicos. La entidad certificadora de los servicios designada por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación es la: A) ACSA (Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía). B) ACSSA (Agencia de Calidad Sociosanitaria de Andalucía). C) ACSA (Agencia de Calidad Social de Andalucía). D) ACBSA (Agencia de Calidad y Bienestar Social de Andalucía).

76. El artículo 56 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, contiene “las medidas provisionales”. Respecto a ellas: A) Iniciado el procedimiento, podrá adoptarlas el órgano competente para iniciar o instruir. B) Antes de la iniciación del procedimiento administrativo, podrá adoptarlas el órgano competente para resolver. C) Pueden ser adoptadas de oficio o a instancia de parte. D) En ningún caso podrán ser alzadas o modificadas durante la tramitación del procedimiento.

79. El Estatuto de Autonomía para Andalucía recoge en su artículo 42 una clasificación de las competencias de la Comunidad Autónoma. Con respecto a las competencias compartidas: A) Comprenden el desarrollo y la ejecución de la normativa de la Unión Europea cuando afecte al ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma. B) Comprenden la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, íntegramente y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Estado en la Constitución. C) Comprenden la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las bases que fije el Estado en normas con rango de ley, excepto en los supuestos que se determinen de acuerdo con la Constitución. D) Comprenden la función ejecutiva, que incluye la potestad de organización de su propia administración y, en general, aquellas funciones y actividades que el ordenamiento atribuye a la Administración Pública y, cuando proceda, la aprobación de disposiciones reglamentarias para la ejecución de la normativa del Estado.

81. El artículo 38 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, establece que:. A) La Administración de la Junta de Andalucía podrá personarse, de acuerdo con la legislación procesal vigente, en los procedimientos por actos de violencia de género cometidos en Andalucía en los que se cause la muerte a mujeres y menores. B) El Observatorio Andaluz de la Violencia de Género es un órgano colegiado, de composición interdepartamental, al que corresponde el asesoramiento, colaboración institucional, elaboración de informes y estudios y propuestas de actuación en materia de violencia de género. C) La Administración de la Junta de Andalucía podrá personarse, de acuerdo con la legislación procesal vigente, en los procedimientos por actos de violencia de género cometidos en Andalucía, de forma debidamente justificada a causa de su especial gravedad o repercusión social. D) El Observatorio Andaluz de la Violencia de Género es un órgano colegiado, de composición mixta, con participación administrativa y social y funciones de evaluación de medidas tomadas referente a violencia de género.

83. “La población Andaluza ante las drogas”: A) Es una serie de estudios bienales, que se inició en 1985 (su denominación, hasta 2003, era “Los Andaluces ante las drogas”). B) Es una serie de estudios trianuales, que se inició en 1987 (su denominación, hasta 2005, era “Los Andaluces ante las drogas”). C) Es una serie de estudios cuatrianuales, que se inició en 1987 (su denominación, hasta 2003, era “Los Andaluces ante las drogas”). D) Es una serie de estudios bienales, que se inició en 1987 (su denominación, hasta 2005, era “Los Andaluces ante las drogas”).

84. La Constitución Española de 1978: A) No destina ningún Título específico a la reforma del texto constitucional. B) Contempla que la iniciativa para reforma de la Constitución corresponde al Gobierno, al Congreso, al Senado y a las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, incluyendo la iniciativa popular. C) Regula la reforma constitucional en su último Título (Título X, artículos 166 a 169). D) Prohíbe en su artículo 169 el inicio de una reforma constitucional en tiempo de guerra, aunque sí permite su inicio durante la vigencia de los estados de alarma, excepción o sitio previstos en el artículo 116.

86. La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, cuenta, entre otros, con los siguientes Organismos adscritos: A) Instituto Andaluz de la Mujer, Instituto Andaluz de la Juventud e Instituto Andaluz de la Violencia de Género. B) Fundación Pública Andaluza de San Juan de Dios de Lucena y Fundaciones Fusionadas de Córdoba. C) Observatorio Andaluz de la Violencia de Género, Consejo Andaluz de Atención a las personas con discapacidad y Consejo Andaluz de Asuntos de Menores. D) Observatorio de la Infancia, Observatorio de la Igualdad de Género y Observatorio Andaluz de la Violencia de Género.

88. ¿Mediante qué Real Decreto se crean y regulan el Consejo y el Observatorio Estatal de Familias?: A) Real Decreto 613/2007, de 11 de mayo. B) Real Decreto 613/2013, de 11 de mayo. C) Real Decreto 613/2005, de 11 de mayo. D) Real Decreto 613/2009, de 11 de mayo.

89. Lankenau et al. (2005) se refieren al policonsumo simultáneo como: A) El uso combinado de dos o más sustancias de manera intermitente e irregular. B) Aquel en que se ingieren dos o más drogas en la misma sesión pero no en la misma dosis. C) El consumo en fines de semana, así como el uso habitual de más de una droga. D) Aquel que se realiza mezclando dos o más sustancias y administrándolas en la misma dosis.

90. Sobre la Institución del Defensor del Pueblo Andaluz: A) Está regulado por la Ley 1/1988, de 17 de marzo. B) Es elegido por el Parlamento. C) Es elegido por el Parlamento para un período de cuatro año. D) Podrá interponer recurso de inconstitucionalidad contra las disposiciones normativas emanadas del Parlamento y del Consejo de Gobierno de Andalucía.

91. El artículo 13 de la Orden de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar, determina que las Comisiones Provinciales de Absentismo se reunirán: A) Al menos al principio y final de cada curso escolar. B) Al menos dos veces al año. C) Al menos una vez en el curso escolar. D) Al menos una vez al trimestre.

98. Anthony Giddens en “Sociología” (1991) define el concepto etnicidad como: A) Conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo, pero también diferenciarse de otros grupos. B) Conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social. C) Aquello que permite a los miembros de una etnia reconocerse entre sí como pares o como miembros de un mismo grupo. D) Prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una determinada comunidad de personas.

155. El Tratado de la Unión Europea, denominado también Tratado de Maastricht: A) Fue firmado el 7 de febrero de 1992, entrando en vigor el 1 de febrero de 1993. B) Contempla por primera vez la posibilidad de que un Estado miembro se retire de la Unión. C) Establece como instituciones de la Unión las siguientes: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas. D) Crea el concepto de Ciudadanía Europea.

Denunciar Test
Chistes IA