EXAMEN 13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN 13 Descripción: SIMULACRO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los factores relacionados con los comportamientos en salud son: a) Factores ambientales y sociales. b) Factores emocionales y personales. c) Factores cognitivos y de estilo de vida. d) Factores personales y ambientales. 2. El valor energético de un alimento se expresa en: a) Kilocalorías. b) Proteínas. c) Hidratos de carbono. d) Fibra alimentaria. 3. La parálisis cerebral espástica, se produce cuando está afectada/o: a) La parte central del cerebro. b) La corteza cerebral. c) El cerebelo. d) El cerebro y el cerebelo. 4. Un entorno inclusivo de ocio es…. a) Aquél en que lo prioritario es que las personas con discapacidad se integren en las actividades planificadas. b) Aquél en el que las personas con o sin discapacidad participan y se interrelacionan. c) Aquél en el que los servicios y programas de ocio se adaptan a la mayoría de la alumnado participante. d) Aquél en el que las necesidades de todos los ciudadanos no tienen la misma importancia y se lleva a cabo una discriminación positiva. 5. El recurso material de posicionamiento que cuenta con una estructura con soporte pectoral, pélvico y de rodillas almohadillados y regulables, que permite al niño/a permanecer en posición completamente vertical, con o sin masa regulable es un: a) Plano inclinado prono. b) Bipedestador o Standing. c) Multiposicionador. d) Plato de Bohier. 6. “Realizar propuestas sobre la selección de materiales curriculares”, es una función del: a) Tutor/a. b) Equipo docente. c) Equipo de nivel. d) Comisión de coordinación pedagógica. 7. Dentro de las funciones del profesorado, se encuentra la tutoría de los/las alumnos/as, que se desarrolla en colaboración con: a) El equipo directivo. b) Las familias. c) El Equipo de Orientación y Apoyo. d) El claustro. 8. Para diagnosticar a una persona con discapacidad intelectual, el DSM-5 establece que se deben cumplir unos criterios. ¿Cuáles son?. a) Déficits en el funcionamiento intelectual y en el funcionamiento adaptativo. b) Déficits en el funcionamiento social e intelectual. c) Déficits en el funcionamiento intelectual y en el funcionamiento adaptativo e inicio en el periodo de desarrollo. d) Déficits en el funcionamiento intelectual e inicio en un periodo de desarrollo. 9. ¿En qué habilidad adaptativa se encontraría “realizar elecciones personales”?. a) Cuidado personal. b) Habilidades sociales. c) Autodirección. d) Trabajo. 10. La técnica de soporte nutricional en la que los nutrientes se administran directamente al aparato digestivo cuando este funciona, pero existen dificultades insalvables para la ingestión por la boca, se conoce por: a) Nutrición general. b) Sonda gástrica. c) Nutrición basal. d) Nutrición autodigestiva. 11. Para implementar el uso de pictogramas se recomienda seguir las siguientes fases: a) Objeto real, asociar el objeto real con el pictograma y asociar el pictograma con la fotografía. b) Pictograma, asociar el pictograma con el objeto real, asociar el objeto real con la fotografía. c) Objeto real, asociar el objeto real con una fotografía, asociar la fotografía con el pictograma y generalización del pictograma. d) Pictograma, asociar el pictograma con la fotografía y asociar la fotografía con el objeto real. 12. El sistema de Autocontrol de los comedores escolares de “gestión directa” será cumplimentado por: a) El/la directora/a. b) El/la secretario/a del centro. c) El/la jefe/a de estudios encargados por el/la directora/a del centro. d) El encargado del comedor y personal responsable de su control designado por el/la directora/a del centro. 13. El juego simbólico propio del estado preoperacional consistente en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego aparece: a) Entre los 12 meses y los 24 meses. b) Entre los 18 meses y los 24 meses. c) Entre los 2 años y los 6 años. d) Entre los 6 años y los 12 años. 14. El síndrome de Usher y el de Wolfram deben ser mencionados como causas más frecuentes de: a) Sordera profunda. b) Ceguera progresiva. c) Sordoceguera congénita. d) Sordoceguera adquirida. 15. El documento que concreta para cada curso escolar el Proyecto Educativo y garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas del centro educativo docente, es: a) La programación general anual. b) El proyecto curricular. c) La propuesta curricular. d) La memoria anual. 16. ¿Cuál de las siguientes técnicas conductuales es apropiada para incrementar una conducta deseada?. a) Refuerzo negativo. b) Extinción. c) Castigo. d) Saciación. 17. Según el DSM-5, dentro de los niveles de gravedad para el trastorno del espectro autista, “requiere apoyo sustancial” se corresponde con el: a) Nivel 1. b) Nivel 2. c) Nivel 3. d) Nivel 4. 18. La actuación preventiva en accidentes escolares tiene dos vertientes: a) La formación de los docentes y del propio alumnado. b) La protección del medio y la educación del alumnado. c) Seguir los protocolos de actuación y la protección del medio. d) La formación de todo el personal y del alumnado. 19. Los factores personales en educación para la salud son: a) Área cognitiva, emocional y de las habilidades. b) Área cognitiva y de entorno próximo. c) Área social y de entorno próximo. d) Área social, cognitiva, emocional y de las habilidades. 20. Se llaman dietas de progresión: a) La dieta de restricción calórica y de restricción glucémica. b) La dieta en residuos y la dieta sin residuos. c) La dieta líquida, semilíquida y blanda. d) La dieta hipoproteica, hiperproteica y sin gluten. 21. El Sistema de comunicación Bliss, ha sido uno de los sistemas de comunicación más habituales en los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales que presentan: a) Discapacidad visual. b) Trastorno del espectro autista. c) Discapacidad intelectual grave. d) Discapacidad motora. 22. Desarrollar una cultura de ocio guiada por valores cívicos, deportivos y artísticos, es una de las líneas de actuación de: a) Los recreos inclusivos. b) La residencia escolar. c) La comisión de coordinación pedagógica. d) El comedor escolar. 23. Los posicionadores son ayudas técnicas que permiten: a) Relajar al alumnado. b) Situar al alumnado con discapacidad auditiva en una zona adecuada para captar el equipo de FM. c) Mejorar el control grafomotor del alumnado con discapacidad motora para iniciarles en la escritura. d) Trabajar el control cefálico y de tronco del alumnado con parálisis cerebral, y ayudarle a observar el entorno desde otra perspectiva. 24. El órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro, es: a) El claustro de profesores. b) El Consejo Escolar. c) La comisión de coordinación pedagógica. d) El equipo de nivel. 25. La comisión de acoso escolar estará integrada por: a) Director/a, jefatura de estudios, el/la orientador/a y un representante de las familias. b) Un miembro del equipo directivo, un miembro del equipo docente y un representante de las familias. c) Un miembro del equipo directivo, el/la orientador/a del centro y un miembro del equipo docente. d) Un miembro del equipo directivo, el/la orientador/a del centro, un miembro del equipo docente y un representante de las familias. |