option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen 152/21.educador

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen 152/21.educador

Descripción:
examen 152/21.educador

Fecha de Creación: 2024/10/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los padres deben prestar asistencia a los hijos: a) En todo caso en que legalmente proceda. b) Sólo los habidos dentro del matrimonio. c) Sólo los habidos fuera del matrimonio. d) Los habidos fuera del matrimonio si son reconocidos.

Intervendrán en el control y la gestión de los centros docentes sostenidos por la administración con fondos públicos: a) Únicamente la dirección de los mismos. b) El profesorado, los padres y en su caso, los alumnos. c) El profesorado o los padres. d) La administración local.

Según el artículo 103 de la Constitución, los principios que rigen el acceso a la función pública son: a) Igualdad y mérito. b) Capacidad y mérito. c) Igualdad, según las funciones y mérito. d) Imparcialidad, mérito y capacidad.

La confianza al presidente del Gobierno se entiende otorgada por mayoría: a) Absoluta del Congreso. b) Simple de los diputados. c) Simple de la cámara del Congreso y del Senado. d) Absoluta de los diputados.

La responsabilidad criminal del presidente del Gobierno sólo es exigible en su caso ante: a) El Congreso de los diputados. b) La Presidencia del Congreso de los Diputados. c) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. d) Las Cortes Generales.

¿Qué tratamiento reciben los consellers?. a) Excelentísimo/a Señor/a. b) Molt Honorable. c) Honorable Señor/a. d) Ilustrísimo Señor.

¿Cuáles de estas funciones son propias de los consellers, como miembros del Consell y jefes de departamento?. a) Tomar nota de los acuerdos del Consell. b) Dictar decretos leyes, conforme a lo establecido en el artículo 44.4 del Estatuto de Autonomía. c) Firmar convenios y acuerdos de cooperación con otras comunidades autónomas. d) Proponer al Consell, para su aprobación, la estructura y organización de sus respectivas consellerias.

¿Ante qué órgano judicial se deberá exigir la responsabilidad penal y civil del Presidente de la Generalitat y de los miembros del Consell?. a) La Audiencia Provincial. b) Un juzgado de primera instancia e instrucción. c) El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana o, en su caso,ante el Tribunal Supremo. d) El Tribunal Constitucional.

Según el artículo 14 del Decreto 42/2019, de 22 de marzo, del Consell, de regulación de las condiciones de trabajo del personal funcionario de la Administración de la Generalitat, el horario de permanencia obligatoria del personal de servicios burocráticos podrá flexibilizarse en una hora diaria a: a) Quienes tengan en su entorno familiar a alguien, hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad, que asegure que padece enfermedad grave con indicación expresa de la necesidad de cuidados específicos, o con un grado de discapacidad igual o superior al 65 %. b) Quienes tengan a su cuidado directo hijos o hijas, o niños o niñas en acogimiento preadoptivo o permanente, de 14 años o menores de esa edad. c) Quienes tengan a su cuidado directo hijos o hijas, o niños o niñas en acogimiento preadoptivo o permanente, de 16 años. d) Quienes tengan en su entorno familiar personas que requieran una especial dedicación.

Según el Decreto 42/2019, de 22 de marzo, del Consell, de regulación de las condiciones de trabajo del personal funcionario de la Administración de la Generalitat, el personal, previa comunicación al órgano competente, podrá disfrutar de los permisos establecidos en su articulado: a) En los términos previstos en los mismos, siendo necesaria la autorización con carácter previo, excepto en el supuesto previsto en el artículo 40. b) En los términos previstos en los mismos, siendo necesaria la autorización con carácter previo. c) En los términos previstos en los mismos, no siendo necesaria la autorización con carácter previo, excepto en el supuesto previsto en el artículo 40. d) En los términos previstos en los mismos, no siendo necesaria la autorización con carácter previo.

Según el Decreto 42/2019, de 22 de marzo, del Consell, de regulación de las condiciones de trabajo del personal funcionario de la Administración de la Generalitat, el personal funcionario: a) Podrá disfrutar, previa autorización, de las licencias establecidas en su articulado. b) Podrá disfrutar, sin necesidad de autorización previa, de las licencias establecidas en su articulado, excepto en el supuesto previsto en el artículo 45. c) Podrá disfrutar, sin necesidad de autorización previa, de las licencias establecidas en su articulado. d) Podrá disfrutar, previa autorización, de las licencias establecidas en su articulado, excepto en el supuesto previsto en el artículo 45.

Según se dicta en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: a) Entre otras, la presente Ley establece y regula las bases del régimen administrativo de las administraciones públicas. b) Entre otras, la presente Ley establece y regula las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas de ámbito local exclusivamente. c) Entre otras, la presente Ley establece y regula las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas. d) Entre otras, la presente Ley establece y regula las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas de ámbito competencial estatal.

Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, este sector público comprende: a) Solo a la Administración General del Estado. b) A la Administración General del Estado y a la Administración de ámbito competencial autonómico. c) A la Administración General del Estado, la Administración de las comunidades autónomas y a la Administración local. d) A la Administración General del Estado, la Administración de las comunidades autónomas, la Administración local y el sector público institucional.

Entre otros, y según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, las administraciones públicas deberán respetar en su actuación y relaciones principios como: a) Responsabilidad por la gestión pública. b) Servicio a los ciudadanos sin medida de efectividad. c) Cumplimientos de objetivos sin estar sujetos a eficacia en su cumplimiento. d) Cooperación, colaboración y coordinación entre las administraciones públicas exclusivamente del mismo ámbito competencial.

Según la Ley 4/2021, de 16 de abril, de la Generalitat, de la Función Pública Valenciana: a) La gestión de los puestos y del personal docente no universitario y del estatutario corresponderá, respectivamente, a la conselleria competente en materia de educación y a la conselleria competente en materia de sanidad. b) La gestión de los puestos y del personal docente universitario y del estatutario corresponderá, respectivamente, a la conselleria competente en materia de educación y a la conselleria competente en materia de sanidad. c) La gestión de los puestos y del personal no docente y del estatutario corresponderá, respectivamente, a la conselleria competente en materia de educación y a la conselleria competente en materia de sanidad. d) La gestión de los puestos y del personal docente no universitario y del personal no docente corresponderá, respectivamente, a la conselleria competente en materia de educación y a la conselleria competente en materia de sanidad.

Según la Ley 4/2021, de 16 de abril, de la Generalitat, de la Función Pública Valenciana, el personal empleado público se clasifica en: a) Personal funcionario de carrera y personal funcionario interino. b) Personal funcionario de carrera, personal funcionario interino, personal fijo discontinuo y personal eventual. c) Personal funcionario de carrera, personal funcionario interino, personal laboral (fijo por tiempo indefinido o temporal) y personal eventual. d) Personal funcionario de carrera, personal funcionario interino, personal laboral (exclusivamente por tiempo indefinido) y personal eventual.

Según la Ley 4/2021, de 16 de abril, de la Generalitat, de la Función Pública Valenciana: a) En todas las ofertas de empleo público se reservará un cupo inferior al diez por ciento de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad o diversidad funcional, considerando como tales las definidas en la legislación básica estatal sobre derechos de las personas con discapacidad o diversidad funcional. b) En todas las ofertas de empleo público se reservará un cupo no inferior al veinte por ciento de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad o diversidad funcional, considerando como tales las definidas en la legislación básica estatal sobre derechos de las personas con discapacidad o diversidad funcional. c) En todas las ofertas de empleo público no se reservará ningún cupo de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad o diversidad funcional, considerando como tales las definidas en la legislación básica estatal sobre derechos de las personas con discapacidad o diversidad funcional. d) En todas las ofertas de empleo público se reservará un cupo no inferior al diez por ciento de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad o diversidad funcional, considerando como tales las definidas en la legislación básica estatal sobre derechos de las personas con discapacidad o diversidad funcional.

Según el artículo 4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las administraciones Públicas, no se consideran interesados en un procedimiento administrativo: a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. b) Quienes, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. c) Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales en defensa de sus intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley les reconozca. d) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos no puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva.

Según el artículo 14 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, no estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las administraciones públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo los sujetos siguientes: a) Las personas jurídicas en todos los procedimientos administrativos. b) Las entidades sin personalidad jurídica en todos los procedimientos administrativos. c) Las personas físicas en todos los procedimientos administrativos. d) Los notarios y registradores de la propiedad y mercantiles en todos los procedimientos administrativos.

Según el artículo 21 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, por lo que se refiere a la obligación de resolver, el plazo máximo en el cual debe notificarse la resolución expresa será de: a) 1 mes en cualquier procedimiento administrativo. b) No podrá exceder de 6 meses, salvo que una norma con rango de ley establezca un plazo mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea. c) 3 meses en cualquier procedimiento administrativo. d) 15 días en aquellos procedimientos declarados de urgencia.

Según el artículo 67 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el derecho a reclamar las solicitudes de inicio por los interesados en los procedimientos de responsabilidad patrimonial: a) Prescribirá a los 3 meses de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. b) Prescribirá a los 6 meses de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. c) Prescribirá al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. d) Prescribirá a los 4 años de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo.

Según el artículo 56 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, por lo que se refiere a la adopción de las medidas provisionales en los procedimientos administrativos: a) Iniciado el procedimiento, el órgano administrativo competente para resolver,podrá adoptar, de oficio o a instancia de parte y de forma motivada, las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, si existiesen elementos de juicio suficientes para ello, de acuerdo con los principios de autonomía, concentración y eficacia. b) Las medidas provisionales deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento que deberá efectuarse dentro de los 30 días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso que proceda. c) Las medidas provisionales no podrán ser alzadas o modificadas durante la tramitación del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, aunque se hubieran dado circunstancias sobrevenidas o que no hubieran podido ser tenidas en cuenta en el momento de su adopción. d) Las medidas provisionales se extinguirán en todo caso cuando surta efectos la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento correspondiente.

Según el artículo 12 de la Ley 9/2003, de 2 de abril, para la igualdad entre mujeres y hombres, en qué porcentaje se incrementarán las subvenciones electorales de la Generalitat reconocidas por la Ley para los escaños obtenidos por las mujeres: a) 5 %. b) 10 %. c) 15 %. d) 20%.

Conforme con lo establecido en el capítulo II de la Ley 9/2003, de 2 de abril, para la igualdad entre mujeres y hombres, cuál órgano será el competente para vigilar el cumplimiento de lo previsto en dicha Ley: a) El Consejo Valenciano de las Mujeres. b) El Síndic de Greuges. c) La Red Valenciana de Igualdad. d) La conselleria que ejerza las funciones en materia de igualdad de la mujer.

Conforme a lo establecido por el artículo 71 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, por lo que se refiere a la ordenación del procedimiento administrativo: a) El procedimiento administrativo, sometido al principio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites y a través de medios electrónicos, respetando los principios de transparencia y publicidad. b) El procedimiento administrativo, sometido al principio de buena fe, se impulsará de oficio en todos sus trámites y a través de medios electrónicos, respetando los principios de transparencia y publicidad. c) El procedimiento administrativo, sometido al principio de buena fe, se impulsará de oficio y/o a petición del interesado, en todos sus trámites y a través de medios electrónicos, respetando los principios de transparencia y publicidad. d) El procedimiento administrativo, sometido al principio de celeridad, se impulsará de oficio y/o a petición del interesado, en todos sus trámites y a través de medios electrónicos, respetando los principios de transparencia y publicidad.

Según el artículo 20 de la Ley 9/2003, de 2 de abril, para la igualdad entre mujeres y hombres, los planes de igualdad en las empresas para la obtención de las ayudas correspondientes de la Generalitat Valenciana deberán ser visados por el órgano competente de la misma, teniendo las empresas que presentar en caso de obtención del visado la documentación siguiente: a) Un informe de evaluación de resultados al final del período de vigencia del plan de igualdad. b) Un informe de evaluación de resultados cada uno de los semestres del período de vigencia del plan de igualdad. c) Un informe de evaluación de resultados a mitad del período de vigencia del plan de igualdad y otro a su finalización. d) Un informe de evaluación de resultados cada uno de los trimestres del período de vigencia del plan de igualdad.

En qué título del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana se tratan los derechos de los valencianos y las valencianas: a) Título I. b) Título II. c) Título III. d) Título IV.

según el artículo 26 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, la iniciativa legislativa corresponde: a) A las Comisiones Delegadas de Gobierno y al Consell, en la forma que determine el presente Estatuto y el Reglamento del Consell Rector. b) Al presidente de la Generalitat Valenciana y al Consell Escolar, en la forma que determine el presente Estatuto y el Reglamento del Consell. c) A Les Corts y al Consell, en la forma que determine el presente Estatuto y el Reglamento de Les Corts. d) A los grupos parlamentarios y a les Corts, en la forma que determine el Reglamento del Consell.

De acuerdo con el artículo 6 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana: a) El idioma castellano es el oficial en la Comunitat Valenciana junto con el valenciano pero este último, solo en la provincia de Valencia. Todos los ciudadanos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma castellano. b) La Generalitat garantizará el uso normal y oficial solamente del valenciano, y adoptará las medidas necesarias para asegurar su conocimiento. c) Nadie podrá ser discriminado por razón de su lengua. d) Se otorgará especial protección y respeto a la recuperación del castellano en los pueblos costeros.

De conformidad con el artículo 32 de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, de Gobierno Valenciano. Las normas que sean consecuencia del ejercicio de la potestad reglamentaria se ajustan a la siguiente jerarquía: a) 1. Decretos del Consell. 2. Órdenes de consellerias. 3. Decretos del president.4. Órdenes de las comisiones delegadas del Consell. 5. Disposiciones de órganos inferiores por el orden de su jerarquía. b) 1. Decretos del president. 2. Decretos del Consell. 3. Órdenes de consellerias 4. Órdenes de las comisiones delegadas del Consell. 5. Disposiciones de órganos inferiores por el orden de su jerarquía. c) 1. Decretos del Consell. 2. Decretos del president. 3. Órdenes de las comisiones delegadas del Consell. 4. Órdenes de consellerias. 5.Disposiciones de órganos inferiores por el orden de su jerarquía. d) 1. Decretos del Consell. 2. Decretos del president. 3. Órdenes de consellerias.4. Disposiciones de órganos inferiores por el orden de su jerarquía. 5.Órdenes de las comisiones delegadas del Consell.

Según el artículo 46 de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, de Gobierno Valenciano: a) El Consell responde solidariamente de su gestión política ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana sin perjuicio de la responsabilidad mancomunada de sus miembros por su gestión. La responsabilidad del Consell es exigible por medio de la moción de censura y de la cuestión de confianza. b) El Consell responde solidariamente de su gestión política ante Les Corts, sin perjuicio de la responsabilidad indirecta de sus miembros por su gestión. La responsabilidad del Consell es exigible por medio de escrito motivado al presidente de la Generalitat. c) El Consell responde solidariamente de su gestión política ante Les Corts, sin perjuicio de la responsabilidad indirecta de sus miembros por su gestión. La responsabilidad del Consell es exigible ante el subsecretario de cada conselleria. d) El Consell responde solidariamente de su gestión política ante Les Corts, sin perjuicio de la responsabilidad directa de sus miembros por su gestión. La responsabilidad del Consell es exigible por medio de la moción de censura y de la cuestión de confianza.

De acuerdo con el artículo 43.3 de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, de Gobierno Valenciano, las disposiciones de carácter general entrarán en vigor: a) El mismo día de su publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, salvo que en las mismas se disponga otra cosa. b) El día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, salvo que en las mismas se disponga otra cosa. c) A los diez días de su publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, salvo que en las mismas se disponga otra cosa. d) A los quince días de su publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, salvo que en las mismas se disponga otra cosa.

De acuerdo con la definición que hace el artículo 4 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, a efectos de la presente Ley y de las normas que desarrollen: a) Se entenderá por “prevención” el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. b) Se entenderá por “prevención” el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en las fases de actividad de la empresa que indique el director de la empresa, con el fin de garantizar o aumentar los riesgos derivados del trabajo. c) Se entenderá por “prevención” el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos en el lugar de descanso. d) Se entenderá por “prevención” el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en la fase de actividad más peligrosa de la empresa, promoviendo y evitando los riesgos del trabajo.

Según el artículo 8 del Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell: a) Solo el alumnado que no presenta necesidades educativas especiales tiene derecho a participar en las actividades de grupo y del centro. Por tanto, los centros deberán planificarlas y adecuarlas para garantizar esta participación. b) Solo el alumnado que presenta necesidades educativas especiales tiene derecho a participar en las actividades de grupo y del centro. Por tanto, los cen-ros deberán planificarlas y adecuarlas para garantizar esta participación. c) Solo el alumnado que no presenta necesidades educativas especiales y aquel que, aun teniéndolas, no son de un grado notable, tiene derecho a participar en las actividades de grupo y del centro. Por tanto, los centros deberán planificarlas y adecuarlas para garantizar esta participación. d) Todo el alumnado tiene derecho a participar en las actividades de grupo y del centro. Por tanto, los centros deberán planificarlas y adecuarlas para garantizar esta participación.

Según el Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell: a) El ámbito de aplicación son todos los centros docentes no universitarios y universitarios del sistema educativo valenciano. b) El objeto del presente decreto busca, entre otros objetivos, conseguir que los centros docentes se constituyan en elementos dinamizadores de la transformación social hacia la igualdad y la plena inclusión de todas las personas, en especial de aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y en riesgo de exclusión. c) La educación inclusiva parte de la base de que cada alumna y cada alumno tiene respuestas únicas que van en detrimento del proceso de aprendizaje y enseñanza. d) El modelo de educación inclusiva debe estar presente solo en los planes, programas y actuaciones que los centros desarrollan en los grupos con alumnado que presente necesidades educativas especiales.

Según el artículo 13 del Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell: a) La identificación y valoración de las necesidades educativas del alumnado se llevará a cabo de la manera más temprana posible, con el fin de determinar las medidas y los apoyos más oportunos e iniciar la respuesta educativa tan pronto como sea posible. b) La identificación y valoración de las necesidades educativas del alumnado se llevará a cabo en el primer trimestre de cada año académico, con el fin de determinar las medidas y los apoyos más oportunos. c) La identificación y valoración de las necesidades educativas del alumnado se llevará a cabo al finalizar cada año académico, con el fin de determinar las medidas y los apoyos más oportunos para el siguiente año académico. d) La identificación y valoración de las necesidades educativas del alumnado se llevará a cabo cuando lo soliciten los progenitores del alumnado, con el fin de preservar la integridad e intimidad de la familia de dicho alumnado.

El concepto de acogimiento familiar es la medida de protección por la que se produce la plena participación de una persona menor de edad: a) En la vida de una familia sustitutiva o complementaria de la propia, de manera que pueda disponer de las oportunidades de relación y vinculación necesarias para un adecuado desarrollo afectivo. b) En el órgano que ejerza la tutela con la experiencia y la competencia necesaria, cuando el interés de la persona tutelada así lo aconseje. c) En aplicación de lo dispuesto en el artículo 303 del Código Civil. d) Cuando los servicios sociales de la entidad local tengan conocimiento de la medida de protección.

¿Qué intervenciones llevará a cabo el equipo técnico del punto de encuentro familiar?. a) No hay intervenciones del equipo técnico. b) El equipo técnico llevará a cabo las intervenciones psicológicas, sociales, educativas, jurídicas o de mediación necesarias para capacitar a las personas usuarias y beneficiarias para la resolución o el manejo de sus conflictos y para mejorar las relaciones entre ellas, con el objeto de que puedan desarrollar, sin apoyo externo, el régimen de visitas. A estos efectos, el equipo técnico podrá recabar el apoyo y asesoramiento necesarios. c) El equipo técnico llevará a cabo las intervenciones indicadas por las entidades locales. d) El equipo técnico llevará a cabo intervenciones de cooperación con el ministerio fiscal.

¿Qué se entiende por adopción abierta?. a) Se entenderá por adopción abierta aquella en la que el número de ofrecimientos presentados sea notablemente superior al número de adopciones que es previsible promover. b) Se entenderá por adopción abierta aquella en la que, tras su constitución, semantienen los contactos previstos en el artículo 178.4 del Código Civil. c) Se entenderá por adopción abierta aquella en la que el mencionado plazo no se hubiera dictado y notificado resolución expresa. d) Cuando se trate de niños y niñas recién nacidos sustraídos o personas dadas en adopción sin autorización de sus personas progenitoras.

A los efectos de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se entiende por Sistema Educativo Español: a) Los principios de calidad, cooperación, equidad, libertad de enseñanza, mérito, igualdad de oportunidades, no discriminación, eficiencia en la asignación de recursos públicos, transparencia y rendición de cuentas. b) El conjunto de administraciones educativas, profesionales de la educación y otros agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación de servicios para el ejercicio del derecho a la educación en España, y los titulares de este derecho, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se desarrollen al efecto. c) Las administraciones de las comunidades autónomas competentes en materia educativa. d) El conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se desarrollen al efecto.

¿Qué se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales?. a) Aquel alumnado que no pueda conseguir los objetivos de la educación obligatoria. b) Aquel alumnado que requiera las atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos de algún tipo durante el curso escolar. c) Aquel alumnado adscrito a programas de enriquecimiento curricular adecuado a sus necesidades, que permitan desarrollar al máximo sus capacidades. d) Aquel alumnado que afronta barreras que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo.

La jornada ordinaria semanal del personal educador de educación especial se distribuirá de la siguiente manera: a) 18 horas de atención directa al alumnado en horario lectivo. 5 horas complementarias. 8 horas y 45 minutos que se distribuirán entre las tareas de coordinación y las pausas para comer. b) 25 horas de atención directa al alumnado. 5 horas complementarias. Hasta un máximo de 6 horas y 15 minutos para hacer el seguimiento del alumnado. c) 25 horas de atención directa al alumnado en horario lectivo. 8 horas y 45 minutos que se distribuirán entre las tareas de coordinación y las pausas para comer. Hasta un máximo de 6 horas y 15 minutos para hacer el seguimiento del alumnado. d) 19 horas de atención directa al alumnado en horario lectivo. Hasta un máximo de 6 horas y 15 minutos para hacer el seguimiento del alumnado. 8 horas y 45 minutos que se distribuirán entre las tareas de coordinación y las pausas para comer.

La atención educativa domiciliaria y hospitalaria, ¿qué medida de respuesta es?. a) La atención educativa domiciliaria y hospitalaria constituyen medidas de respuesta de nivel II, dirigidas al alumnado que requiere una respuesta diferenciada, individualmente o en grupo, que implican apoyos ordinarios adicionales. b) La atención educativa domiciliaria y hospitalaria constituyen medidas de respuesta de nivel IV, dirigidas al alumnado escolarizado en la etapa de Educación Infantil y en las etapas obligatorias que presenta necesidades específicas de apoyo educativo que requiere una atención educativa intensiva y especializada en este ámbito. c) La atención educativa domiciliaria y hospitalaria constituyen medidas de respuesta de nivel III que comportan medios personales, educativos, sanitarios y técnicos de las consellerias competentes en materia de educación y de sanidad, y se planifican desde el centro docente donde se encuentra matriculado el alumnado, de acuerdo con los criterios y procedimientos que establezca la dirección general competente en materia de inclusión educativa. d) La atención educativa domiciliaria y hospitalaria constituyen medidas de respuesta de nivel I, dirigidas a todo el alumnado escolarizado.

¿Qué es el Plan de actuación personalizado?. a) Es el documento que organiza las medidas de respuesta educativa, de acuerdo con el artículo 14 del Decreto 104/2018, para garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que requiere determinadas medidas personalizadas, a partir de la propuesta hecha en el informe sociopsicopedagógico. b) Es el documento que implica actos administrativos en el ámbito competencial de las direcciones territoriales competentes en materia de educación. Tiene que ser autorizado por la persona titular de la dirección territorial competente en materia de educación. c) Es el documento de gestión del centro para la atención individualizada. d) Es el documento de apoyos personales no especializados para el desarrollo de las medidas propuestas, especificando el tipo, las tareas que han de realizar, el tiempo de atención semanal, la duración prevista y los criterios para su retirada.

Denunciar Test