Examen 1a semana Tipo A Psicologia del desarrollo 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen 1a semana Tipo A Psicologia del desarrollo 2023 Descripción: Examen 1a semana Tipo A Psicologia del desarrollo 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el contexto de la teoría de Piaget, elija la alternativa correcta: a) El desarrollo es explicado por cuatro factores: la asimilación; la acomodación; la experiencia física y lógico-matemática; la maduración. b) Su teoría representa adecuadamente el modelo organicista en la medida en que desestima y obvia los aspectos sociales y recalca, por el contrario, la actividad epistémica del niño y del adolescente. c) Ni la biología por sí misma ni el ambiente por sí mismo explican el desarrollo de la inteligencia en el individuo. Es la interacción sujeto-medio la responsable de la inteligencia. 2. De acuerdo con la teoría vygotskiana, el dominio inicial de las cuatro operaciones básicas de aritmética: a) Permite culminar un ciclo de aprendizaje aritmético independiente de los nuevos aprendizajes aritméticos posteriores. Las nuevas enseñanzas del profesor permitirán al niño asimilar y acomodar otros conocimientos más complejos a partir de esquemas renovados. b) Proporciona la base para el subsiguiente desarrollo de una serie de procesos internos sumamente complejos en el pensamiento del niño. c) Tanto a) como b) son incorrectas. 3. Elena intenta arrodillarse ante un taburete, pero al apoyarse en él lo hace retroceder una y otra vez a medida que se suceden sus intentos. Entonces se incorpora, lo coge y lo adosa contra un sofá. Cuando lo tiene perfectamente calzado, se apoya y se arrodilla sin dificultad. Esta última secuencia de acciones de Elena es un claro ejemplo del desarrollo psicológico propio del . . estadio sensoriomotor: a) Cuarto. b) Quinto. c) Sexto. 4, Un profesor de educación infantil nos dice, enfáticamente, que los niños necesitan pensar y hablar sobre su pensamiento y sobre su conocimiento y aprendizaje, Así, por ejemplo, el profesor les pregunta constantemente: "¿Sabes realmente esto o lo estás adivinando?" "¿Cómo has sabido esto?" "¿Recordaste esta frase o te la has inventado?" "¿Has pensado mucho tu decisión?" "¿Cómo crees que te ha venido esa idea a la mente?" , etc. Parece obvio que el profesor: a) Opera desde un sistema tradicional, en el que se considera que los niños piensan en la tarea yen el mundo. b) Opera desde un sistema progresista, en el que se considera que los niños necesitan comprender qué es saber, cómo se llega a saber y pensar sobre el pensamiento. c) Opera desde un sistema tradicional, en el que se tiene muy en cuenta que los sistemas de segundo orden poseen conceptos de los estados mentales, tienen creencias sobre creencias y pueden atribuir creencias y otros estados mentales a ellos mismos y a otros. 5. La violencia de género o violencia machista supone una construcción . , en donde la.... juega un papel crucial y poco tiene que ver con la . . . . del ser humano. a) Social/sociedad/cultura. b) Social/cultura/naturaleza. c) Genética/cultura/naturaleza. 6. Los psiquiatras recetan antabus a los pacientes con problemas de alcoholismo porque: a) Reduce drásticamente el deseo de consumir alcohol. b) Al tener reacciones muy adversas al ingerirlo con cualquier forma de etanol, el paciente se mantiene abstemio. c) Tanto a) como b) son correctas. 7. Juan, de 3 años, juega en el parque con sus compañeros. Aunque meses atrás le resultaba muy difícil la separación de sus figuras de apego, en el momento actual Juan es capaz de separarse de ellas y acepta con facilidad el contacto social con iguales y con su profesora. Sin embargo, desde hace una semana, Juan está enfermo -ha tenido incluso que ser hospitalizado- y reclama constantemente la presencia de sus figuras de apego sin querer separarse de ellas. Este cambio experimentado en Juan: a) Revela una clara vuelta hacia atrás en los logros conseguidos en relación con el desarrollo del apego y constata un posible apego inseguro en Juan. b) Es una reacción normal y esperable en el contexto de la situación de enfermedad de Juan. En definitiva, todo indica que la fase de mantenimiento de la proximidad con una figura discriminada (formación del apego propiamente dicho) está transcurriendo favorablemente,. c) Constituye una fuerte reactivación de la conducta de apego, un fenómeno normal ante una situación como la descrita (enfermedad), cuando el niño entra en la fase de formación de una pareja con corrección de objetivos; fase en la que aumenta la seguridad y confianza en la exploración del entorno. 8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación con el pensamiento postformal?: a) El pensamiento postformal se caracteriza porque el adulto añade a la razón objetiva aquella información de índole social, personal y contextual. b) El pensamiento postformal tiene un carácter limitado y rígido a la hora de enfrentarse a los problemas cotidianos. c) El hecho de que la subjetividad se incluya en el pensamiento postformal implica que los factores irracionales y emocionales forman parte en la toma de decisiones. 9. En el contexto del desarrollo biológico y, concretamente, del desarrollo cerebral, un estudio clásico es el realizado con los taxistas londinenses (Maguire et al., 2000). Este estudio reveló que: a) El hipocampo posterior de los taxistas era más grande que el de los sujetos del grupo control y, además, el tamaño de dicha zona del hipocampo era mayor cuanta más experiencia acumulaba el taxista conduciendo por las calles londinenses. b) El hipocampo posterior de los taxistas era ligeramente más pequeño que el de los sujetos del grupo control. Además, el tamaño de dicha zona del hipocampo aumentaba en los periodos en los que el taxista debía conducir por zonas menos frecuentadas por él. c) Tanto a) como b) son incorrectas. 10. El predominio de lo posible sobre lo real es una característica del pensamiento: a) Preoperatorio. b) Formal. c) De las operaciones concretas. 11- La..... . es un comportamiento básico y primario presente en todo el reino animal y que está arraigada en la estructura psicobiológica del organismo e incrustada en la evolución.... de la especie en cuestión. a) Agresividad/ontogenética. b) Violencia/filogenética,. c) Agresividad/filogenética,. 12. La teoría del procesamiento de la información, la teoría de Piaget y la teoría de Vygotski representan, respectivamente: a) El modelo mecanicista, el modelo organicista y el modelo contextual-dialéctico. b) El modelo organicista, el modelo mecanicista y el modelo contextual-dialéctico. c) El modelo mecanicista, el modelo contextual-dialéctico y el modelo organicista. 13. ¿Cuál de las siguientes teorías que tratan de explicar el origen de la violencia defiende que la conducta agresiva/violenta es una reacción innata que se basa en impulsos inconscientes biológicamente adaptados?. a) Teoría etológica. b) Teoría ecológica. c) Teoría de la personalidad. 14. La zona de desarrollo próximo permite considerar los ciclos y procesos de maduración a la vez que aquellos que. a) que ya se han completado / están comenzando a madurar y a desarrollarse. b) que ocurrirán en el futuro / podrían haber tenido lugar en un pasado cercano. c) aún inconclusos / tendrían que haber tenido lugar en el desarrollo infantil. 15. Observamos que Jorge, un bebé con desarrollo normal, ha conseguido mantener la cabeza en una posición vertical respecto al tronco. Sin embargo, aún deben pasar varios meses para que podamos presenciar sus primeros pasos. El desfase apuntado obedece, en el contexto del desarrollo biológico psicomotor: a) Al principio proximodistal. b) Al principio cefalocaudal. c) Tanto a) como b) son correctas. 16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación con las drogas de las que se hace eco la OMS?. a) El LSD y el hachís son sustancias tremendamente adictivas. b) La mescalina es un tipo de alucinógeno o psicodisléptico. c) Los psicodislépticos pueden producir distorsiones profundas de la percepción. 17, ¿Qué tipo de inteligencia (dependiente del aprendizaje) alcanza su máximo en torno a los 36 años, pero podría verse aumentada con el paso de los años?. a) Inteligencia cristalizada. b) Inteligencia de razonamiento perceptivo. c) Inteligencia fluida. 18. Para comprender la conducta problemática de Manuel, un niño de 10 años, la trabajadora social está analizando las relaciones que se producen entre los miembros de la familia de Manuel. Este análisis tiene en lugar, en términos de la teoría de Bronfenbrenner, en la estructura denominada: a) Mesosistema. b) Exosistema. c) Microsistema. 19. Las tareas de creencia falsa permiten evaluar la teoría de la mente en la medida en que: a) En estas tareas, el niño solo puede contestar basándose en la creencia falsa que mantiene el personaje. b) Estas tareas evalúan de una manera no ambigua si el niño es consciente de que se puede actuar sobre la base de una representación errónea del mundo. c) Tanto a) como b) son correctas. 20. Cuando la actividad de...... se inhibe, se produce una disminución de la conducta agresiva. Indique la palabra que falta: a) La amígdala. b) El hipotálamo. c) El tálamo. |