option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN 1er TRIMESTRE PS y AP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN 1er TRIMESTRE PS y AP

Descripción:
PS y AP

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 93

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En cuanto a salud pública, un factor clave para la salud es: a. La cobertura de vacunación. b. El aislamiento social. c. El diagnóstico médico inmediato. d. Ninguna es correcta.

En el campo de la educación sanitaria, el técnico de farmacia debe: a. Diagnosticar enfermedades complejas. b. Promover la automedicación. c. Abandonar la ayuda a personas enfermas. d. Aconsejar en hábitos saludables y prevención.

Podemos destacar como normativa que regula la educación para la salud…. a. La Constitución española, en su artículo 43. b. La Ley General de Sanidad. c. Las sucesivas leyes de educación de nuestro país. d. Todas correctas.

¿Cuál de los siguientes factores es clave en el sistema de salud pública según Winslow?. a. La administración exclusiva de vacunas. b. La curación de enfermedades. c. La prolongación de la vida y el bienestar físico mediante esfuerzos organizados. d. La atención directa e inmediata a cada paciente.

¿Qué rol juega la alfabetización sanitaria en la declaración de Yakarta?. a. La educación exclusiva sobre medicamentos. b. La responsabilidad exclusiva de los médicos en la educación sanitaria. c. Fomentar la participación ciudadana en la promoción de la salud. d. Reducir la responsabilidad social sobre la salud.

Indica la respuesta NO correcta: a. La información genética solo nos indica la mayor o menor predisposición a padecer ciertas enfermedades genéticas. b. El componente biológico del ser humano viene determinado por la herencia genética. c. El componente social hace referencia al ambiente que rodea al ser humano, desde donde ha nacido a qué estatus social tiene. d. Conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

En la Pirámide de Maslow, las necesidades de seguridad incluyen: a. La aceptación social. b. La búsqueda de comida. c. La autoestima. d. La seguridad en el empleo.

¿Qué refleja la "subjetividad" en la definición de salud de la OMS?. a. El bienestar se mide en términos estrictamente físicos. b. La percepción de salud depende en gran medida del contexto cultural y social de cada persona. c. La salud debe definirse de manera estandarizada y universal. d. La OMS rechaza la subjetividad en la evaluación de la salud.

En el contexto de salud pública, una "pandemia" se diferencia de una "epidemia" en que: a. Afecta exclusivamente a una región específica. b. Se limita a enfermedades infecciosas y crónicas. c. Se extiende a múltiples países o regiones, afectando potencialmente a nivel global. d. Es una afección de corta duración en un área específica.

Indica la respuesta correcta: a. Las necesidades “no básicas” nacen con la persona. b. Las necesidades “básicas” son indispensables para sobrevivir. c. La necesidad de autorrealización se encuentra en el pico de la pirámide de Gardner. d. Ninguna es correcta.

Los estilos de vida saludables ayudan a: a. Evitar la interacción social. b. Mejorar solo la salud mental. c. Reducir el riesgo de enfermedades. d. Minimizar la importancia del sistema sanitario.

La salud pública: a. Está dirigida a la comunidad. b. Está dirigida a los hospitales. c. Está dirigida al COVID. d. Ninguna es correcta.

¿Cuál es una crítica principal al modelo de salud propuesto por la OMS en 1948?. a. Su énfasis exclusivo en el bienestar físico y mental. b. Su perspectiva incompleta respecto a los factores ambientales. c. Su enfoque idealista que excluye el bienestar social. d. La inclusión del concepto de "bienestar completo", considerado inalcanzable.

En el contexto de salud comunitaria, los "indicadores demográficos de salud" permiten: a. Tomar decisiones únicamente sobre la mortalidad. b. Examinar los efectos del sistema sanitario exclusivamente. c. Observar la salud de la población en su conjunto y planificar intervenciones futuras. d. Conocer las tasas de natalidad únicamente.

En el modelo de Maslow, las "necesidades de autorrealización" pueden ser descritas como: a. Deseos de autoexpresión y desarrollo de potencial individual. b. Necesidades basadas en la aceptación social. c. Logros de independencia y reconocimiento. d. Motivaciones para lograr seguridad y estabilidad.

¿Qué papel tiene la demografía en la promoción de la salud comunitaria?. a. No es una herramienta útil en la salud comunitaria. b. Facilita la vigilancia de enfermedades infecciosas únicamente. c. Proporciona datos clave para planificar intervenciones sanitarias en función de la estructura de la población. d. Ayuda solo en la planificación económica del sistema sanitario.

En el campo de la promoción de la salud, ¿qué propone la Carta de Ottawa?. a. El establecimiento de la salud como meta final de la vida. b. Un enfoque de salud basado solo en el bienestar económico. c. La salud como un recurso para mejorar condiciones de vida y promover la paz. d. La exclusión de la intervención de la sociedad en temas de salud.

¿Qué diferencia la salud pública de la salud comunitaria?. a. La salud pública se basa en campañas organizadas por las autoridades, mientras que la comunitaria involucra activamente a la población. b. La salud pública se enfoca en tratamientos individuales, mientras que la comunitaria en acciones globales. c. La salud pública prioriza los estilos de vida, mientras que la comunitaria se centra en el ambiente. d. La salud comunitaria excluye los indicadores demográficos.

El técnico de farmacia como agente de salud debe: a. Prestar ayuda para contribuir a que la población adquiera hábitos positivos de salud. b. Motivar y enseñar habilidades destinadas a mejorar la salud. c. El técnico de farmacia no es un agente de salud. d. a y b correctas.

En la jerarquía de necesidades de Maslow, ¿qué caracteriza a las necesidades de estima?. a. La seguridad en el empleo y los recursos. b. La búsqueda de la autoactualización a través del bienestar. c. El reconocimiento y respeto tanto interno como externo. d. La satisfacción de necesidades básicas como el descanso y la alimentación.

¿Cómo se diferencian los factores de salud "permanentes" y "variables" en el modelo de Virginia Henderson?. a. No existe diferencia significativa entre permanentes y variables en este modelo. b. Los permanentes se relacionan exclusivamente con la genética, mientras que los variables son ambientales. c. Los permanentes incluyen el entorno, mientras que los variables se relacionan con el acceso al sistema sanitario. d. Los permanentes abarcan aspectos físicos y sociales, mientras que los variables incluyen aspectos patológicos.

¿Cuál es el principal desafío de la definición de salud de 1948 de la OMS?. a. Su exclusión de factores sociales y culturales. b. Su falta de enfoque en el bienestar emocional. c. Su enfoque estático y casi utópico del concepto de "completo bienestar". d. La falta de integración del concepto de salud mental.

En la promoción de la salud, ¿qué se entiende por "factores determinantes"?. a. Únicamente elementos genéticos y biológicos. b. Son aquellos que indican un estado inalterable de salud. c. Condiciones que influyen en la posibilidad de enfermar o mantenerse sano, como estilo de vida y medio ambiente. d. Solo aspectos clínicos de cada individuo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la contribución del técnico en farmacia a la promoción de la salud?. a. Facilitar exclusivamente la adquisición de medicamentos. b. Realizar una labor educativa sobre la automedicación. c. Ejercer únicamente el control de enfermedades infecciosas. d. Sensibilizar sobre hábitos saludables y educar en el autocuidado de enfermedades.

Según el Informe Lalonde, ¿cuál es el impacto relativo de los estilos de vida en la salud de una población?. a. Determinante mayoritario con un 50% de influencia. b. Igual al impacto del medio ambiente. c. Moderado, contribuyendo en un 43% de la salud poblacional. d. Menor que el sistema sanitario y la biología.

¿Cuál es el propósito de los indicadores demográficos en salud comunitaria?. a. Determinar la tasa de éxito de tratamientos. b. Definir niveles educativos. c. Medir la intensidad de fenómenos de salud. d. Determinar la duración de las enfermedades.

¿Qué refleja la diferencia entre mortalidad y morbilidad en un análisis demográfico?. a. Mortalidad es el número de defunciones, mientras que morbilidad es el número de personas enfermas en una población. b. Mortalidad es el número de enfermedades, mientras que morbilidad son las defunciones. c. Mortalidad implica los casos de enfermedades graves, morbilidad no tiene gravedad. d. Ambas son equivalentes en estudios de salud.

¿Qué entendemos por salud?. a. Un equilibrio entre salud física o biológica, salud mental y salud social. b. La ausencia de enfermedad. c. La ausencia de enfermedad en equilibrio con la salud social. d. Ninguna es correcta.

¿Cuál es un ejemplo de "enfermedad endémica"?. a. La pandemia de COVID-19. b. La gripe estacional. c. La fiebre amarilla en ciertas zonas de América. d. La hipertensión en personas mayores.

¿Qué recomienda el modelo de salud de Ottawa para mejorar la salud?. a. Reducir el uso de medicamentos. b. Aumentar el gasto en tecnologías de salud. c. Incrementar la colaboración comunitaria y alfabetización sanitaria. d. Crear hospitales de alta especialidad.

Según el Informe Lalonde, los factores ambientales afectan la salud mediante: a. La influencia de factores genéticos predominantes. b. Exclusivamente el control de infecciones. c. Factores químicos, físicos y sociales que pueden incidir en el riesgo de enfermedades. d. La regulación de estilos de vida individuales.

La visión dinámica de la salud entiende que: a. La salud es el objetivo final de la vida. b. La salud y enfermedad son estados separados. c. La salud es un recurso para mejorar condiciones de vida. d. El bienestar social no afecta la salud.

El parámetro somatométrico de la talla responde a: a. La medida obtenida de un adulto, utilizando un infantómetro. b. La distancia en centímetros/metros que existe entre debajo de la cabeza y los pies. c. La distancia en centímetros/metros que existe entre la parte corporal más baja hasta la más alta. d. Exclusivamente la medida obtenida de un bebé, utilizando un tallímetro.

La medida del porcentaje de grasa corporal... a. Se calcula con el índice de Quetelet. b. Se basa en una medida bioeléctrica. c. Varía con la temperatura. d. Ninguna es correcta.

¿Cuál es el objetivo de la promoción de la salud?. a. Evitar la enfermedad. b. Mejorar los niveles de salud de toda la población. c. Eliminar los riesgos que existen para la salud. d. Ninguna es correcta.

b. Mejorar los niveles de salud de toda la población. a. Prevención secundaria. b. Protección. c. Prevención terciaria. d. Prevención primaria.

¿Qué nivel de prevención se ocupa de evitar las secuelas de las enfermedades?. a. La secundaria. b. La terciaria. c. La primaria. d. Ninguna es correcta.

A menor edad…. a. Mayor TA y mayor P. b. Menor TA y menor P. c. Mayor TA y menor P. d. Menor TA y mayor P.

¿Cuál es la finalidad de la educación para la salud?. a. Eliminar los hábitos no saludables. b. Adquirir hábitos saludables. c. Las dos respuestas anteriores son ciertas. d. Ninguna es correcta.

Indica cuál de estas opciones está relacionada con alteraciones en la temperatura: a. Hipotermia, temperatura corporal superior a 35 °C. b. Febrícula, temperatura corporal inferior a 35 °C. c. Hiperpirexia, temperatura inferior a 41 °C. d. Hipertermia o fiebre, temperatura corporal por encima de 38 °C.

Cuando se habla de signos/constantes vitales se hace referencia a: a. Temperatura, respiración, pulso arterial y grasa. b. Temperatura, respiración, pulso arterial y presión arterial. c. Temperatura, respiración, índice de masa corporal y presión arterial. d. Temperatura, peso, pulso arterial y presión arterial.

El tipo de prevención que tiene como objetivo impedir que empiece la enfermedad es: a. Prevención primaria. b. Prevención terciaria. c. Prevención secundaria. d. No es prevención, sino promoción.

Una mujer embarazada de cinco meses ha engordado 20 kg. Tiene la presión muy alta y la glucosa elevada en sangre. El médico le propone una dieta y unos controles. a. Es promoción. b. Es prevención secundaria. c. Es prevención terciaria. d. Es prevención primaria.

Los contornos antropométricos hacen referencia a: a. La medida del perímetro cefálico, tomando el contorno craneal por su parte más pequeña. b. Las medidas de determinadas partes del cuerpo que son significativas para valorar el nivel de salud de una persona. c. La medida de los pliegues cutáneos, realizada por un tallímetro. d. La medida del contorno de la cintura y la cadera, que nos indica los niveles de grasa en los pectorales.

La detección precoz poblacional de una enfermedad: a. Prevención primaria. b. No es prevención, sino tratamiento. c. Prevención secundaria. d. Prevención terciaria.

Las acciones de la educación para la salud pretenden... a. Realizar inmunizaciones en todo el país. b. Prevenir, promocionar y proteger la salud. c. Prevenir y promocionar la salud. d. Ninguna es correcta.

La temperatura corporal es más alta... a. Por la tarde. b. En el recto. c. a y b son ciertas. d. Ninguna es correcta.

Son ejemplos de métodos bidireccionales de educación sanitaria... a. La televisión y la radio. b. Los carteles y los folletos. c. La lluvia de ideas y los juegos de rol. d. Ninguna es correcta.

Los valores de temperatura más elevados del cuerpo humano se localizan en…. a. La axila. b. La boca. c. El recto. d. La frente.

Un agente de educación sanitaria es aquel que: a. Diseña folletos y carteles. b. Siempre es un médico. c. Informa sobre lo que se tiene que hacer. d. Consigue un cambio de hábito no saludable a saludable en una persona.

¿Qué es la disnea?. a. Un efecto de la menopausia. b. Un aumento en la frecuencia respiratoria. c. Dificultad para respirar. d. Ninguna es correcta.

La educación para la salud se lleva a cabo en…. a. El colegio. b. El puesto de trabajo. c. El hogar. d. Todas correctas.

Las mamografías que se practican a mujeres para prevenir el cáncer de mama se consideran como un…. a. Examen periódico multifásico de salud. b. Chequeo. c. Examen periódico unifásico de salud. d. Búsqueda de casos.

¿Qué es la prevención?. a. Una ciencia con visión de futuro. b. Controlar de forma anticipada un daño. c. Lo mismo que la promoción de la salud. d. Ninguna es correcta.

Un valor de temperatura de 37’4ºC…. a. Hipotermia. b. Febrícula. c. Fiebre. d. Ninguna es correcta.

La obesidad androide... a. Tiene mayor riesgo cardiovascular. b. Se acumula en la cadera. c. Es la de tipo pera. d. Ninguna es correcta.

¿Cuál NO es un principio básico de promoción de la salud?. a. Intenta modificar las causas básicas de pérdida de salud. b. Combina diferentes tipos de acciones para mejorar la salud. c. Su efectividad depende en exclusiva de los profesionales de la salud. d. Todos los profesionales de la salud juegan un papel fundamental, pero debemos escuchar con mucha atención la opinión de los profesionales de atención primaria.

En la medida de la presión arterial hay que tener en cuenta las variables: a. Valor de la tensión arterial sistólica (máxima) y la tensión arterial diastólica (máxima). b. Valor de la tensión arterial sistólica (mínima) y la tensión arterial diastólica (máxima). c. Valor de la tensión arterial sistólica (máxima) y de la tensión arterial diastólica (mínima). d. Valor de la tensión arterial sistólica (mínima) y la tensión arterial diastólica (mínima).

La prevención está orientada a capacitar: a. A los profesionales sanitarios para que tomen las medidas oportunas para reducir los riesgos de enfermedad. b. Al personal médico, para que indique a las personas que atiende cómo deben proteger su salud. c. A las personas para que, mediante su propio control, puedan reducir los factores de riesgo de enfermedad. d. A las autoridades sanitarias, para que legislen para proteger la salud de la ciudadanía.

La medida del estado nutricional se toma con…. a. El ICC. b. La grasa corporal. c. El plicómetro. d. La báscula mecánica.

En las prácticas en una clínica o al manipular objetos punzantes, que los alumnos lleven guantes. a. Es promoción. b. Es prevención primaria. c. Es protección. d. Es prevención secundaria.

¿Quién puede realizar educación para la salud?. a. Cualquier persona. b. El personal sanitario. c. Las dos respuestas anteriores son ciertas. d. Ninguna es correcta.

Es muy recomendable que en las prácticas en una clínica o al manipular objetos punzantes, los alumnos lleven guantes. a. Es promoción. b. Es prevención primaria. c. Es protección. d. Es prevención secundaria.

¿Qué institución coordina la planificación de la salud a nivel mundial?. a. La ONU. b. La OMS. c. Las consejerías de sanidad autonómicas. d. Los ministerios de sanidad locales.

¿Qué describe el "Plan Nacional de Preparación y Respuesta" ante pandemias?. a. Una guía para desarrollar tratamientos en centros médicos. b. Estrategias para mitigar el impacto de una pandemia a nivel comunitario. c. Un plan para capacitar solo a personal sanitario. d. Medidas para limitar el uso de mascarillas.

En un programa de salud, un proyecto es: a. El único componente necesario para el éxito del programa. b. Un conjunto de acciones específicas y planificadas que operan dentro de los objetivos del programa. c. Una herramienta que reemplaza al plan de salud general. d. Un documento que define únicamente los recursos.

¿Qué se incluye en el calendario de vacunaciones?. a. Un listado de enfermedades prevenibles mediante vacunas. b. La secuencia cronológica de vacunación de la población. c. Solo vacunas para personas mayores. d. Medicamentos antivirales.

¿Cuál es el propósito de los objetivos específicos en un proyecto de salud?. a. Planificar recursos financieros. b. Definir tareas concretas y facilitar la evaluación. c. Gestionar el personal de salud necesario. d. Proveer de vacunas a la población general.

¿Cuál es el rol de un programa de salud en la estructura general de planificación en salud?. a. Realizar evaluaciones finales de los proyectos. b. Organizar las acciones detalladas y establecer objetivos específicos dentro del plan de salud. c. Reemplazar la ejecución de proyectos individuales. d. Iniciar la planificación general sin definir objetivos.

¿Cuál es el papel de los ayuntamientos en la promoción de la salud?. a. Proveer de servicios médicos especializados. b. Desarrollar campañas de salud a través de concejalías. c. Exclusivamente ofrecer vacunas. d. Financiar todos los programas de salud.

¿Qué finalidad tiene el "ciclo PDCA" en un proyecto de salud?. a. Optimizar recursos financieros. b. Facilitar la mejora continua mediante la planificación, ejecución, evaluación y ajuste. c. Planificar exclusivamente la fase de diagnóstico. d. Ejecutar cambios sin previa evaluación.

¿Qué aspecto específico caracteriza un programa de salud comparado con un plan de salud?. a. Mayor alcance temporal y menor definición de objetivos. b. Mayor concreción de acciones y objetivos específicos. c. Exclusividad en el tratamiento de enfermedades crónicas. d. Únicamente aborda acciones locales.

¿En qué etapa se define con mayor precisión el público objetivo y las actividades concretas?. a. En el plan de salud general. b. En el proyecto específico. c. En el marco del programa. d. En la etapa de evaluación.

¿Qué caracteriza la transmisión indirecta de enfermedades?. a. Ocurre mediante vectores u objetos contaminados. b. Se produce solo por contacto directo. c. Es exclusiva de enfermedades virales. d. Ocurre sin presencia de agentes patógenos.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al nivel de "proyecto" dentro de un programa de salud?. a. La planificación de campañas de salud para toda una región. b. La implementación de una campaña educativa en un centro escolar sobre hábitos de higiene. c. La evaluación general de la salud de la población. d. La creación de una ley nacional sobre salud pública.

En el contexto de las enfermedades transmisibles, ¿qué función tiene el agente causal?. a. Actuar como huésped en el organismo sano. b. Iniciar la cadena de transmisión al provocar la enfermedad. c. Prevenir la transmisión mediante inmunización. d. Controlar el sistema inmunitario.

¿Cuál es el principal objetivo de los programas de educación para la salud en la población general?. a. Incrementar la vigilancia sanitaria. b. Mejorar el bienestar social y la prevención de enfermedades. c. Disminuir el tiempo de atención en hospitales. d. Proporcionar tratamientos gratuitos.

¿Cuál de los siguientes describe una enfermedad transmisible?. a. Cardiopatía isquémica. b. Influenza o gripe. c. Hipertensión. d. Artritis.

¿Cuál es el papel del personal farmacéutico en los programas de vacunación?. a. Diagnosticar enfermedades virales. b. Asesorar sobre vacunas y ayudar en campañas de inmunización. c. Determinar la dosis de cada vacuna. d. Proporcionar vacunas sin prescripción médica.

La educación para la salud en la infancia tiene como finalidad principal: a. Incentivar el autocuidado en edades tempranas. b. Reducir el gasto sanitario en adultos. c. Prevenir enfermedades exclusivamente genéticas. d. Fomentar la competencia en deportes.

En un plan de salud, los programas se caracterizan por: a. Ser las estrategias generales de actuación sin objetivos concretos. b. Integrar acciones concretas que desarrollan los objetivos del plan. c. Limitarse a intervenciones de corta duración. d. No necesitar recursos específicos.

¿Qué función cumple el uso de probióticos en la farmacia?. a. Controlar enfermedades respiratorias. b. Ayudar en la digestión y mejorar la salud intestinal. c. Incrementar la inmunidad en general. d. Prevenir enfermedades virales.

¿Cuál es la principal diferencia entre un plan y un programa en el contexto de la salud?. a. Un plan tiene un alcance temporal menor que un programa. b. Un plan es más amplio y general, mientras que un programa concreta objetivos específicos. c. Un programa tiene menos acciones que un plan. d. Un plan se centra exclusivamente en la prevención, mientras que un programa en el tratamiento.

¿Cuál es un ejemplo de programa de educación para la salud dirigido a población enferma crónica?. a. Programa de vacunación infantil. b. Proyecto de autocuidado para pacientes diabéticos. c. Programa de higiene para centros educativos. d. Promoción del uso del casco para motociclistas.

¿Qué papel tiene la "microbiota" en la salud humana?. a. Favorece la proliferación de bacterias infecciosas. b. Ayuda en la digestión y fortalece el sistema inmunitario. c. Exclusivamente produce enfermedades respiratorias. d. Solo afecta al sistema digestivo.

¿Por qué es crucial la evaluación continua en los proyectos de salud?. a. Permite ajustar las intervenciones en función de los resultados obtenidos. b. Facilita la reducción de gastos en medicamentos. c. Se enfoca en la capacitación del personal exclusivamente. d. Evita la necesidad de planificación futura.

En la prevención de enfermedades transmisibles, el primer paso para diseñar un proyecto es: a. Identificar los recursos humanos necesarios. b. Realizar un diagnóstico para detectar las necesidades. c. Establecer un cronograma inicial. d. Iniciar campañas de sensibilización sin datos previos.

La fase de "diagnóstico" en un proyecto de salud se centra en: a. Analizar la situación de salud y establecer prioridades. b. Definir las actividades de intervención. c. Capacitar al personal sanitario. d. Proveer recursos financieros.

Dentro de un programa de salud, un proyecto se define como: a. La estrategia general de actuación. b. Una acción específica y detallada con objetivos claros. c. La suma de varios planes de salud. d. Un conjunto de campañas preventivas.

Un ejemplo de programa dentro de un plan de salud sería: a. Un plan de vacunación a nivel europeo. b. Un proyecto de educación sobre el uso del casco en motocicletas. c. Un programa de salud materno-infantil. d. Un informe general de salud.

En un cronograma de un proyecto de salud, se busca: a. Ordenar la ejecución de actividades en un tiempo definido. b. Gestionar recursos económicos únicamente. c. Establecer la duración exclusiva del diagnóstico. d. Identificar los tipos de enfermedad a abordar.

En un programa de salud dirigido a personas mayores, ¿Cuál sería un enfoque prioritario?. a. La promoción de actividad física y la alimentación adecuada. b. El control de enfermedades infecciosas. c. La promoción de nuevas tecnologías. d. La reducción del tiempo de hospitalización.

En los programas de salud, la "fase de ejecución" implica: a. La realización de actividades planificadas y su seguimiento. b. El diseño de recursos únicamente. c. La evaluación de los recursos materiales. d. La exclusión del diagnóstico inicial.

Denunciar Test