EXAMEN 2 AFN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN 2 AFN Descripción: Preguntas Naturaleza |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta INCORRECTA respecto a las características de los sacos de dormir... Marca esta opción si piensas que todas las afirmaciones son correctas. Los sacos de pluma no son tan compresibles, por lo que no admiten tantos ciclos de compresión y pierden gran parte de su volumen y propiedades aislantes más rápidamente. Los sacos de fibra son más baratos y mantienen su capacidad aislante cuando se mojan. Los sacos de pluma es el aislante más eficaz por unidad de peso. Menor peso que los sacos de fibra, no mantienen su capacidad aislante cuando se mojan. Atendiendo a las dos imágenes, señala la respuesta correcta: En caso de caída en top-rope la distancia de esta, resulta de la suma de: el doble de la distancia al último punto de seguro intermedio + la comba de la cuerda + distancia de frenado. Escalar de primero solo es recomendable para personas experimentadas ya que es menos seguro que escalar en "top-rope". En la imagen A, el asegurador tendrá que recoger cuerda, mientras que en la B tendrá que dar cuerda. Para reconocer que hemos colocado bien la cuerda por el gri-gri debemos de observar que la cuerda inactiva sale por el agujero más próximo a nosotros. Marca esta opción si piensas que todas las afirmaciones son incorrectas. ¿Cuál de estas afirmaciones NO es correcta respecto a las coordenadas geográficas?. Al ecuador le corresponde una longitud de 0º. Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º. Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud. Marca esta opción si piensas que todas las respuestas son correctas. El antimeridiano correspondiente está ubicado a 180º. ¿Cómo se llama el riesgo presente en una actividad una vez que al riesgo máximo se le han aplicado las medidas de seguridad?. Riesgo absoluto. Riesgo percibido. Riesgo relativo. Riesgo residual. Respecto a las afirmaciones sobre las curvas de nivel... 1. Las curvas auxiliares dan más información sobre la forma del terreno que se encuentra entre dos curvas de nivel convencionales 2. Las curvas maestras se dibujan con un trazo continuo pero más grueso y de color marrón claro 3. Las cotas de curvas sucesivas son siempre números uniformemente crecientes o decrecientes 4. La línea de máxima pendiente entre dos curvas de nivel es aquella que las une mediante la distancia más larga 5. Las curvas de nivel son desiguales a la diferencia de altura entre dos curvas de nivel consecutivas en el mismo plano topográfico. Esta distancia es constante. Las afirmaciones 1 y 5 son correctas, pero la 4 es incorrecta. Las afirmaciones 1 y 4 son correctas, pero la afirmación 2 es incorrecta. Las afirmaciones 3 y 4 son correctas pero la afirmación 5 es incorrecta. La afirmación 1 es correcta pero la afirmación 2 y 4 son incorrectas. Une cada zona bloqueada con su correspondiente nombre: 1. 2. 8. 9. Une con flechas cada número con su correspondiente nombre: 3. 4. 5. 6. 7. 10. Alguien de tu grupo ha sufrido un accidente y eres el encargado de la petición de socorro en el rescate... ¿cuál de estas señales NO es una señal de socorro reconocida internacionalmente?. Brazos levantados en forma de Y. 5 Señales luminosas o acústicas por minuto y 1 minuto de pausa. Un cuadrado de tela roja con un círculo blanco. Marca esta opción si piensas que todas son señales de socorro reconocidas internacionalmente. 1 bengala de color rojo. Si un montañero se encuentra realizando senderismo por un sendero de una longitud de 48 km, indica cuál será el color de las señales que se encontrará y el tipo de sendero. Las señales serán blancas y rojas y estará recorriendo un sendero de gran recorrido. La señales serán blancas y verdes y estará recorriendo un sendero de pequeño recorrido. Las señales serán amarillas y rojas y estará recorriendo un sendero de pequeño recorrido. Las señales serán blancas y amarillas y estará recorriendo un sendero de gran recorrido. Ninguna de las respuestas es correcta. Indica el tipo de escalada que están realizando: 1) Escalada deportiva y 2) Escalada en "big wall". 1) Escalada deportiva y 2) Psicoblock. 1) Psicoblock y 2) Escalada mixta. 1) Escalada en solo integral y 2) Escalada en "big wall". Indica el tipo de escalada que se está realizando en las imágenes: 1) Escalada de boulder y 2) Psicoblock. 1) Escalada en solo integral y 2) Escalada deportiva. 1) Escalada de boulder y 2) Escalada deportiva. 1) Escalada en rocódromo y 2) Escalada artificial. Indica el tipo de escalada que se está realizando en ambas imágenes: 1) Escalada mixta y 2) Escalada en solo integral. 1) Escalada urbana y 2) Escalada deportiva. 1) Escalada en hielo y 2) Escalada en solo integral. 1) Psicoblock y 2) Escalada en rocódromo. Un montañero se encuentra realizando un trekking en la Cordillera Blanca (Perú) y necesita potabilizar el agua de un río. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la potabilización del agua: Marca esta opción si piensas que todas las afirmaciones son correctas. La ebullición es el método más efectivo, pero muy lento y poco práctico. Requiere combustible, con el consiguiente aumento de peso. La adición de Yodo o Cloro es efectivo contra las bacterias y los virus. Proceso muy lento. No se puede utilizar como único método de purificación. El filtrado es muy efectivo contra parásitos de gran tamaño y de variable eficacia contra las bacterias según el filtro. Relativamente rápido pero con un alto coste. No se puede utilizar como único método de purificación. Según esta imagen y respecto a la marca... 1. Los músculos extensores de cadera nos ayudan a elevar la pierna 2. Los músculos extensores de rodilla junto a los del tobillo participan en la extensión y el impulso del cuerpo hacia delante y arriba 3. La movilidad del tobillo es bastante importante 4. Exigencia excéntrica 5. No es conveniente caminar mediante pasos largos, ya que cuanto más corto sea el paso, el brazo de palanca que hacemos sobre la rodilla es menor y la fuerza necesaria para movernos también será menor. La afirmación 1 y 3 es correcta pero la afirmación 2 es incorrecta. La afirmación 2 y 5 es correcta, pero la afirmación 4 es incorrecta. La afirmación 1 y 2 es correcta pero la afirmación 5 es incorrecta. La afirmación 4 y 5 es correcta pero la afirmación 1 es incorrecta. Señala la/s afirmaciones correctas. (Puede haber más de una). La cuerda 2 es la que va al escalador mientras que la cuerda 1 va a la mano. La cuerda 1 es la que va al escalador mientras que la cuerda 2 va a la mano. El gri-gri se une al anillo ventral del arnés con un mosquetón de seguro. El nudo de la imagen A está mal "peinado". El escalador de la imagen B está listo para escalar. Si decimos que X ciudad es la ciudad más meridional de un determinado país, sería lo mismo que decir que X ciudad es la ciudad situada más al... Este. Oeste. Sur. Norte. Si nos encontramos en las zonas templadas del Norte, la trayectoria azul que realiza el Sol se corresponde con... 1. Solsticio de verano. 2. Solsticio de invierno. 3. Equinoccio de primavera. 4. Equinoccio de otoño. Las respuestas 3 y 4 son correctas. Para ir de la baliza A a la baliza B, tengo que seguir un azimut de... Es imposible calcular sin una brújula. Unos 33º. Unos 50º. Unos 45º. Unos 60º. Indica el tipo de material con el lugar que debería ocupar en la mochila. Rosa (parte inferior). Azul (parte media para afuera). Rojo (parte media para adentro). Verde (parte superior). Respecto al funcionamiento del altímetro-barométrico, está condicionado por... 1. Los cambios meteorológicos. Cuando se acerca o estamos bajo la influencia de una borrasca la lectura del altímetro es menor que la altura real 2. Los cambios meteorológicos. Cuando se acerca o estamos bajo la influencia de un anticiclón la altura real es mayor que la lectura del altímetro 3. La latitud terrestre en la que nos encontremos (mayor presión atmosférica en el ecuador, menor en los polos) 4. La variación anual (mayor presión atmosférica en invierno, menor en verano) 5. Los dias lluviosos la presión atmosférica es menor por lo que la lectura del altímetro será mayor. La afirmación 3 y 5 es correcta pero la 1 es incorrecta. La afirmación 1, 2 y 4 son correctas. La afirmación 2 y 4 son correctas, pero la 5 es incorrecta. La afirmación 2 y 4 son correctas, pero la 3 es incorrecta. Relaciona los diferentes enunciados con sus técnicas/conceptos correspondientes... Pensamos que estamos en un camino o vaguada, cuando en realidad no hemos llegado y estamos en el de al lado. Es un elemento destacado y claro más allá del control con el que chocaremos si perdemos el control desde el punto de ataque. Es un elemento muy destacado y preciso, que se encuentra cerca del control, desde el cual lo podremos localizar con más facilidad usando, por ejemplo, un rumbo corto con apreciación de distancia, q. Consiste en utilizar elementos como carreteras, caminos, ríos, límites de cultivo o vegetación que van en dirección al lugar de control. Se produce cuando seguimos un rumbo despacio, con exactitud, talonando la distancia que recorremos para saber cuánto falta. El orientador solo lee los detalles más grandes y fácilmente reconocibles, haciendo un esquema mental simplificando el terreno, prescindiendo de los pequeños detalles. Consiste en realizar un juego de búsqueda del tesoro tipo score sobre en el que los controles pueden tener preguntas, pistas o pruebas que añadirán más puntos a ese control... ¿A qué propuesta práctica para la enseñanza de la orientación deportiva nos estamos refiriendo?. Gymkana de orientación o raid. Juego de pistas. Juegos sensoriales. Recorrido tipo score. La representación D se corresponde con la colina... 3. Ninguna es correcta. 8. 6. Señala la respuesta correcta... 1. La mayoría de rescates se producen durante el descenso 2. En la mayoría de rescates se dan condiciones meteorológicas adversas 3. Las lesiones más frecuentes en los rescatados son fracturas, esguinces y contusiones 4. El porcentaje de mujeres rescatadas es mayor que el de hombres 5. Los meses de julio y agosto son los meses con mayor número de rescates. En cuanto a los días de semana son los fines de semana y principalmente los sábados los días que más rescates acumulan. Las afirmaciones 1 y 3 son correctas, pero la afirmación 2 es incorrecta. Las afirmaciones 1 y 2 son correctas, pero la afirmación 4 es incorrecta. Las afirmaciones 2 y 5 son correctas, pero la afirmación 3 es incorrecta. Las afirmaciones 3 y 4 son correctas, pero la afirmación 2 es incorrecta. Durante el equinoccio de otoño que se produce aproximadamente el _(1)__, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el __(2)__. En esta situación, nos encontramos que en el hemisferio sur estamos en __(3)__. En ese día en concreto, la noche es __(4)__ que el día en el hemisferio norte y el día es __(5)__ que la noche en el hemisferio sur. (1) 22 de septiembre - (2) Ecuador - (3) Primavera - (4) Igual - (5) Igual. (1) 21 de junio – (2) Trópico de Cáncer – (3) Otoño – (4) Más larga – (5) Más corta. (1) 22 de septiembre – (2) Ecuador – (3) Otoño – (4) Igual – (5) Más larga. (1) 22 de diciembre – (2) Trópico de Capricornio – (3) Verano – (4) Más corta – (5) Igual. Respecto a la cadena dinámica de seguridad... Señala la INCORRECTA. En general a menor diámetro de cuerda, menor resistencia pero también menor fuerza de choque (Fch). El factor de caída (FC) se calcula dividiendo la altura de la caída entre la longitud de la cuerda inactiva. Marca esta opción si piensas que todas las respuestas son correctas. La altura de una caída influye en la energía cinética que acumula el escalador y que se transforma en fuerza de choque al ser detenida por la cadena dinámica de seguridad. Realizando un trekking por la cordillera cantábrica durante el verano te sorprende una tormenta eléctrica. Respecto a las actuaciones para no ser alcanzado por un rayo, señala la respuesta INCORRECTA. Marca esta opción si piensas que todas las actuaciones son correctas. Protegerse dentro de una cueva solo si es grande y ancha. Dispersarse, no correr y esperar aislado. Abarcar la menor distancia posible y mantenerse sentado sobre objetos aislantes como la mochila. Mantener los pies juntos y las manos alejadas del suelo. Si nos encontramos en una casa o refugio, alejarse de la chimenea si la hubiese. Respecto a las técnicas de rapel... 1. La técnica de rapel se basa principalmente en el rozamiento que produce la cuerda con un sistema de frenado, usualmente un asegurador diseñado para tal uso 2. Aunque el aparato utilizado para descender es el que provoca el rozamiento, será la mano situada en la cuerda inactiva la que finalmente controle la velocidad de descenso 3. El nudo de alondra es una buena opción si pierdo mi descensor durante un rapel 4. El aparato conocido como el STOP es especialmente, utilizado es espeleología, ya que proporciona más seguridad al ser autobloqueante 5. Existen diversos tipos de descensores: no autobloqueantes como el ocho, las cestas, etc y autobloqueantes como el STOP 6. El gri-gri es más un aparato para descender que para asegurar que puede ser utilizado para iniciación en la técnica de rapel. Tiene la problemática que se sobrecalienta. La afirmación 2, 3 y 4 son correctas, pero la 1 es incorrecta. La afirmación 2, 4 y 5 son correctas, pero la 3 es incorrecta. La afirmación 1, 2 y 4 son correctas pero la afirmación 6 incorrecta. La afirmación 3, 4 y 6 son correctas pero la 2 es incorrecta. Relaciona el material complementario de orientación con su definición. Más que un instrumento es un procedimiento para averiguar de forma directa el punto del mapa en el que nos encontramos. Es un aparato que habitualmente se utiliza en topografía para medir el ángulo de inclinación de un plano o de un cuerpo con respecto al horizonte y por lo tanto la determinación de alturas. Es un aparato mecánico o digital que dispone de una rueda giratoria en la base que permiten efectuar mediciones de distancias directamente sobre el plano del mapa. Es el instrumento más preciso para medir la posición de un objeto, una persona, etc. Es una regla que nos permite medir de forma directa las distancias de un mapa en una escala determinada. Es un aparato para medir de forma indirecta la distancia, velocidad, cadencia y calorías del caminar de una persona. Relaciona cada una de las fichas de itinerario (que debería contener una buena planificación de un itinerario) con su definición: Busca fraccionar el itinerario en parciales útiles para el guía tanto para aspectos de seguridad distancias /rumbos /tiempos /desniveles /incidencias puntuales como de información necesaria para las explicaciones medio ambientales... de la ruta. Representación esquemática que recoge diversas informaciones de la ruta como nombres, altitudes, distancias, tipo de firme, etc. Con los datos bien colocados consiste en el alma de la ruta. Localización, orografía, fauna, flora... Es una extensión o recopilación de los puntos significativos explícitos en la ficha de puntos directrices. Sus datos buscan convertir el itinerario en una instalación deportiva natural con puntos que incidirán en la seguridad, tipos de progresión, dificultad, orientación escrita básica y las indicaciones pertinentes en cuanto al grupo al que vaya dirigido el itinerario. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a las normas de seguridad en el rocódromo. Pueden haber varias respuestas incorrectas... Es recomendable hacer un nudo al final de la cuerda para evitar que esta se escape por el aparato de asegurar. Prohibido saltar. No soltar la cuerda inactiva cuando estamos asegurando (incluso con aseguradores autobloqueantes). Siempre es recomendable utilizar un mosquetón para encordarse. Asegurar dejando un poco de "comba" en la cuerda que asegura al escalador. Todos los trabajaos de técnicas de aseguramiento se realizarán de forma individual. Nunca dos niños escalarán a la vez uno encima del otro. Dibujar en el rocódromo una línea roja como línea de seguridad y no sobrepasar con la cintura la línea de seguridad si no se va encordando. En cuanto a la equidistancia... Señala la INCORRECTA. 1. Es la distancia horizontal entre los diversos planos que se corta imaginariamente el terreno y es constante entre todas las curvas de un mismo plano. 2. Una equidistancia de 10 metros entre curvas convencionales implica una equidistancia de 50 m entre curvas maestras. 3. A mayor escala, mayor es la equidistancia entre las curvas. Señala esta opción si piensas que los enunciados 1 y 3 son incorrectos. Un montañero con poca experiencia, escasa preparación y muy confiado atraviesa una zona muy propensa a la caída de piedras y sufre un accidente por la caída de una piedra, ¿a qué tipo de causas podemos atribuir el accidente?. Causas objetivas. Marca esta opción si piensas que todas las respuestas son verdaderas. Causas subjetivas. Causas relacionadas con el individuo. En una escuela de escalada deportiva se producen dos caídas de dos escaladores con las consecuencias que se observan en la figura A igualdad de condiciones (peso del escalador y asegurador, tipo de arnés utilizado, mismo tipo de cuerda, mismo dispositivo de freno, mismas cintas expres, etc) Señala la respuesta INCORRECTA. La fuerza de choche (FCH) que se transmitirá a los escaladores sería mucho mayor en caso de utilizar cuerdas de mayor diámetro y con mayor FCH. La fuerza de choque (FCH) es la carga que recibe cualquier parte del sistema (anclaje, escalador, asegurador, etc). La fuerza de choque (FCH) transmitida al escalador B es menor que la transmitida al escalador A. El factor de caída es el valor que indica la seriedad de una caída y una manera de estimar el daño a una cuerda que soporta la caída de un escalador. Todas las afirmaciones son correctas. Señala la INCORRECTA respecto a la preparación de una ruta de senderismo. Para la elección de ruta tendremos en cuenta estas variables y este orden: 1º Seguridad, 2º Distancia, 3º Desnivel. Tanto la condición física y técnica de nuestro grupo nos delimitará el recorrido más adecuado para ellos. Es necesario prever itinerarios alternativos o de retirada en caso de abandonar el recorrido inicial por causas varias como: mal tiempo, cansancio, demora, etc. Marca esta si piensas que todas son correctas. La preparación del itinerario debe ser obligatoria para el técnico antes de la salida y en un lugar apropiado (casa o refugio). No debemos improvisar el recorrido a última hora. La representación C se corresponde con la colina. 3. 7. 8. Ninguna es correcta. La representación F se corresponde con la colina... 7. 6. 3. 8. Relaciona las partes de la brújula con su definición... Se trata de una flecha fija impresa sobre la base de la brújula (no sobre el anillo giratorio). Nos indica la dirección de nuestra marcha y sirve para mantener un rumbo dado. Se trata del dibujo de una flecha y otras líneas paralelas con orientación norte-sur impresas sobre la base del limbo. Es el anillo giratorio que hay sobre la base y que alberga la aguja imantada. La flecha central, más gruesa que las demás, tiene una parte roja que indica el norte. Nos permiten orientar la brújula con el norte del mapa, por lo que son muy útiles para marcar el rumbo. Parte que sostiene la estructura interna de la brújula. Es transparente para apoyarla sobre los mapas cartográficos y poder interactuar con ellos. Flecha imantada que permite justamente que el imán realice su trabajo de orientación al ser atraída por el campo magnético terrestre. Su parte roja suele apuntar al norte y la parte opuesta al sur. Un montañero que se está iniciando en el montañismo estival quiere ir a Sierra Nevada a subir el Veleta en verano y te comenta algunas afirmaciones sobre los tipos de fibras, ya que tiene algunas dudas acerque de qué tipo de tejido utilizar. Señala la correcta respecto a las características de los tipos fibras: Marca esta opción si piensas que todas las afirmaciones son incorrectas. La ventaja de las fibras sintéticas como el poliéster y polipropileno es que son ligeras y baratas. La ventaja del algodón es que mantiene algunas propiedades aislantes cuando se moja. El algodón es un tejido poco apropiado en general para la montaña, excepto las camisetas para el tiempo cálido. Las fibras sintéticas suelen ser generalmente hidrófilas, lo que las convierte en muy apropiadas para el montañismo. En una carrera de orientación tipo lineal, señala la afirmación INCORRECTA: Todos los controles se enumeran correlativamente y se unen con líneas rectas. Los números deben estar orientados al norte. La salida está marcada con un doble círculo rosa de 5 y 7 mm de diámetro. Marca esta opción si piensas que todas las afirmaciones son correctas. El centro del círculo de 5 a 6 mm muestra la posición exacta del elemento donde está colocada la baliza. Señala los enunciados verdaderos sobre los factores que influyen en la fuerza de choque. Puede haber más de uno. Una línea más zigzagueante entre los seguros permitirá absorber más energía. La elasticidad de la cuerda. A menor elasticidad menor fuerza de choque en caso de caída. Cuanto más pesado el escalador menor fuerza de choque se transmitirá al sistema. Un arnés más acolchado transmitirá una fuerza de choque menor al escalador. Cuanto menos pesado el asegurador mayor fuerza de choque se transmitirá al sistema. Un nudo muy apretado absorberá más energía que un nudo poco apretado. Un dispositivo autobloqueante y estático como el gri-gri permitirá que corra menos cuerda y la fuerza de choque será mayor. Un montañero se encuentra la siguiente señal mientras hace senderismo por uno de los numerosos senderos homologados de la Cv. ¿Qué significado tiene esta señal?. El sendero cambia de sentido. El sendero gira ligeramente a la izquierda. El sendero cambia bruscamente de dirección a la izquierda. No existe una señal homologada con esas características. En referencia al cálculo de horarios para la planificación de una ruta... Señala la INCORRECTA. Un cálculo demasiado sobredimensionado puede implicar una utilización de material excesivo en la mochila con el consiguiente sobrepeso. Marca esta si piensas que todas son correctas. Al tiempo de desplazamiento siempre habrá que añadirle un tiempo de paradas no previstas y de seguridad que oscilará entre el 10 y 20%. Una estimación del tiempo de ruta sobredimensionado aumenta la peligrosidad respecto a hacer una estimación del tiempo demasiado corta. Se estima que por cada 1 kg de peso en los pies equivale aproximadamente a 5 kg en la mochila, lo que disminuye el ritmo de marcha. Un montañero está realizando un trekking por la isla de Minamitori Shima en Japón (G,T +9) el 21 de diciembre. Se pierde y tan solo dispone de un reloj analógico para orientarse. Si en su reloj son las 18:00 h. ¿A qué hora está el este? Nota: la isla de Minamitori Shima tiene horario de verano (adelanto de una hora) y su horario oficial (GMT +9) no coincide con su huso horario (GMT +10). 12:30. 18:00. 18:30. 12:00. La representación A se corresponde con la colina... 3. 8. 7. 6. Atendiendo a las fotografías... 1. La forma de pasar el ocho en la figura 1 se llama "lento" 2. La forma de pasar el ocho en la figura 2 se llama "clásica o rápido" 3. La forma de pasar la cesta en la figura 5 se llama "cuerda en doble" 4. La secuencia de menor a mayor rozamiento es: 2 - 1 - 4 - 3 5. La secuencia de mayor a menor rozamiento es: 3 - 4 - 2 - 1 6. La forma de pasar la cuerda en la figura 3 es adecuada para rapeles largos, volados o muy verticales. La afirmación 1, 4 y 6 son correctas pero la afirmación 5 es incorrecta. La afirmación 3, 4 y 5 son correctas pero la afirmación 2 es incorrecta. La afirmación 1, 2 y 3 son correctas pero la afirmación 4 es incorrecta. La afirmación 3, 4 y 6 son correctas pero la afirmación 1 es incorrecta. |