Examen 2019 EDUCADOR/A INFANTIL 2071. PARTE TEÓRICA.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen 2019 EDUCADOR/A INFANTIL 2071. PARTE TEÓRICA. Descripción: ACCESO LIBRE A LA CONDICIÓN DE PERSONAL LABORAL FIJO. Andalucia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la actualidad, las normas básicas que regulan la oferta formativa del Sistema Educativo Español son: A) La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que la modifica. B) La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de Diciembre, por la que se modifica la Ley Órgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). C) La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que la modifica, y la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por lo que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). D) Ninguna es correcta. ¿Qué Decreto regula los requisitos de los centros de Educación Infantil y del personal, la organización, funcionamiento y servicios, los órganos de gobierno y de coordinación educativa, calendario y horarios, la admisión del alumnado y la oferta de puestos escolares?. A) Decreto 149/2009, de 12 de mayo de 2009, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil. B) Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil. C) Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil. D) Decreto 17/2007, de 10 de diciembre, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil. El contenido del Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, se implantará: A) En el tercer trimestre del presente curso escolar. B) En el curso escolar 2022-2023. C) En el curso escolar 2023-2024. D) Desde que entra en vigor, el día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado". Los desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área son: A) Competencias clave. B) Competencias específicas. C) Criterios de evaluación. D) Saberes básicos. ¿Qué constituye un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave y, por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación?. A) Competencias específicas. B) Situaciones de aprendizaje. C) Los principios generales. D) Los principios pedagógicos. El concepto de "Zona de Desarrollo Próximo", entendido como la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial, es de: A) L. Vygotski. B) J. Bruner. C) J. Piaget. D) Ninguna es correcta. Según Román, la habilidad táctil conforma una serie de subhabilidades que se desarrollan entre los 3 y 36 meses, las cuales son: A) Habilidad propioceptiva, para tentar, deslizar y apretar, para tocar y palmar. B) Intención táctil y sensibilidad perineal. C) Habilidad para acariciar, para sumar sensaciones. D) Todas las respuestas son correctas. ¿Cuáles son las Leyes de la maduración de la motricidad?. A) Ley de maduración céfalo-caudal, Ley del desarrollo próximo-distal, Ley de actividades en masa a específicas y Ley de flexores a extensores. B) Ley exteroceptiva, Ley propioceptiva, Ley interceptiva y Ley visceroceptiva. C) Ley segmentaria, Ley global, Ley de lateralidad y Ley del tono muscular. D) Ninguna es correcta. Una de las características del desarrollo psicomotor, según Hurlock, es: A) En el desarrollo psicomotor no hay diferencias individuales. B) El desarrollo psicomotor depende de la maduración y el aprendizaje. C) Las fases del desarrollo psicomotor no se pueden predecir. D) El desarrollo psicomotor depende de la maduración y la genética. Según Tasset, ¿qué se entiende como "la toma de conciencia de la existencia de las diferentes partes del cuerpo y de las relaciones recíprocas entre estas, en situación estática o en movimiento, y de su evolución con relación al mundo externo"?. A) La Ley próximo-distal. B) El esquema corporal. C) La Ley céfalo-caudal. D) La psicomotricidad. Las primeras palabras, que suelen corresponder a nombres, verbos o adjetivos, nunca a preposiciones o conjunciones, se comportan para algunos autores como frases que contienen un mensaje más complejo que la palabra, que solo puede deducirse del contexto en el que se produce. A estas estructuras verbales, ¿quién las denominó holofrases?. A) N. Chomsky. B) J. Bruner. C) J. Piaget. D) A. Bandura. ¿Qué autor afirma que "el lenguaje, como forma de comunicación con los adultos, se convierte más tarde en una manera de organizar el/la niño/a su propia conducta"?. A) L. Vygotski. B) J. Piaget. C) A. Luria. D) L. Carroll. Ainsworth llevó a la práctica experimental las hipótesis de Bowlby y estableció tres categorías de apego, que se completarían más tarde con una cuarta categoría. Estas categorías son: A) Seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado. B) Evitativo, ambivalente, resistente y desorganizado. C) Evitativo, resistente, desorganizado e inseguro. D) Ninguna es correcta. El pediatra Donald Winnicott, introdujo el término "Objeto transicional" refiriéndose a: A) Un objeto material al cual el/la niño/a se aferra durante todo el curso escolar. B) Un objeto material en el cual el/la niño/a deposita cierto apego y le ayuda a superar el momento de la separación. C) Un objeto material que el/la educador/a le ofrece al niño o a la niña al separarse de su familia. D) Un objeto inventado por el/la niño/a para sobrellevar mejor la separación de su familia. El Decreto 85/2016, de 26 de abril, por el que se regula la intervención integral de la Atención Infantil Temprana en Andalucía, define "El equipo en el que sus componentes adquieren conocimiento de otras disciplinas relacionadas y las incorporan a su práctica, y en el que un solo profesional del equipo asume la responsabilidad de la atención al menor y el contacto directo con la familia", refiriéndose a: A) Equipo interdisciplinar. B) Equipo de nivel. C) Equipo transdisciplinar. D) Equipo educativo. La imitación diferida surge, según J. Piaget: A) En la inteligencia preoperatoria. B) En el sexto subestadio de la inteligencia sensoriomotora. C) Cuando se logran las primeras estructuras adquiridas, los hábitos y las reacciones circulares primarias. D) En el estadio de las operaciones formales. ¿En qué estadio del periodo sensoriomotor se dan las reacciones circulares terciarias en las que el/la niño/a resulta ser como un/a experimentador/a a pequeña escala, introduciendo modificaciones en una actividad ya conocida para observar qué es lo que pasa?. A) Segundo estadio. B) Tercer estadio. C) Cuarto estadio. D) Quinto estadio. En cuanto a la construcción del concepto del objeto, en el sexto estadio: A) El concepto del objeto permanente se halla completamente consolidado. B) El/la niño/a en este momento comprende relaciones posicionales entre el objeto y otros elementos del medio ambiente. C) El/la niño/a va a buscar el objeto desaparecido cuando este se encuentra en la prolongación de los movimientos de acomodación. D) No existe sexto estadio. Teniendo en cuenta los fines de la Educación para la Salud, señala la opción correcta: A) Adoptar actitudes y conductas positivas que favorezcan el desarrollo de la personalidad infantil. B) Generar un estilo de vida saludable modificando hábitos, si fuera necesario, para la conservación y promoción de la salud. C) Proporcionar al alumnado una mentalidad crítica que les capacite para promocionar su salud y evitar los riesgos de enfermedad. D) Todas las respuestas son correctas. Según Schore, el/la niño/a no ha madurado las conexiones entre el cerebro y el sistema nervioso autónomo y los músculos de los esfínteres que le permitan tomar conciencia de sus estados corporales internos y controlar de forma voluntaria la evacuación de las heces y la micción, aproximadamente: A) Hasta los 18 meses. B) Hasta los 29 meses. C) A partir de los 36 meses. D) Hasta los 24 meses. La Asociación Española de Pediatría recomienda dar el pecho: A) Hasta los 6 meses de edad. B) Un año. C) Dos años o más. D) Un año o año y medio. Los pilares de la alimentación complementaria autogestionada por el/la bebé o "destete dirigido por e/la bebé", tal y como se traduce del "Baby Led Weaning", son: A) Preparar los ingredientes de forma que el/la bebé pueda agarrarlos y gestionarlos por sí mismo en boca. B) Ir introduciendo los alimentos poco a poco y con el mínimo número de distracciones, prescindiendo de platos, vasos o cubiertos. C) Lo importante no es que coma si no que se familiarice con el universo de sensaciones que conlleva la comida. D) Todas las respuestas son correctas. La Declaración de los Derechos del Niño fue aprobada por Asamblea General de las Naciones Unidas: A) 19 de noviembre de 1969. B) 20 de noviembre de 1959. C) 20 de noviembre de 1989. D) Ninguna es correcta. ¿En qué año se aprobó el III Plan de Infancia y Adolescencia en Andalucía? . A) 2014. B) 2015. C) 2023. D) 2017. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta con respecto a una escuela inclusiva?. A) El alumnado se adapta al currículo. B) No todo el alumnado es evaluado de la misma manera. C) El alumnado recibe atención dentro del aula ordinaria y los especialistas son una medida de apoyo. D) Las respuestas B y C son correctas. Según F. Tonucci, ¿qué juego implica autonomía, reencontrarse solos, libres de control, con la posibilidad de afrontar el propio riesgo y así experimentar la satisfacción del problema resuelto, de la dificultad vencida?. A) Juego libre. B) Juego dirigido. C) Juego presentado. D) Juego orientado. Cuando hablamos de ODAT nos referimos a: A) Una clasificación de discapacidades en sus diferentes vertientes. B) Una clasificación de los diferentes factores etiológicos, causantes de trastornos del desarrollo, centrada en la edad específica que le compete. C) Una clasificación de factores de riesgo de padecer trastornos en el desarrollo. D) Ninguna es correcta. La Atención Infantil Temprana se desarrolla en distintos niveles de intervención; definimos el Nivel de Prevención Secundaria como: A) Conjunto de actuaciones que tiene por objeto diagnosticar precozmente trastornos del desarrollo presentes en la población infantil, con el fin de evitar o reducir las consecuencias negativas que de ello puedan derivarse. B) Conjunto de actuaciones que tiene como objetivo evitar la aparición de trastornos en el desarrollo infantil. C) Conjunto de actuaciones que tiene como objetivo mejorar las condiciones de desarrollo de la población infantil que presente trastorno del mismo, sus familiares y entorno, orientadas a potenciar su autonomía e integración familiar, escolar y social. D) Conjunto de actuaciones que tiene como objetivo derivar a los menores a los centros educativos. De las siguientes afirmaciones sobre los factores de riesgo Bio-Psico-Social postnatales, ¿cuál de ellas NO es correcta?. A) El peso y la madurez con que se nace. B) La inadecuada estimulación por la persona o personas que asumen el vínculo parental. C) La escasa calidad del contexto en el que se desenvuelven las personas. D) El desempeño defectuoso del rol de padre y madre. ¿Según el artículo 43. Iniciación en determinados aprendizaje, de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, en su punto 1, el currículo de qué ciclo de la Educación Infantil contemplará la iniciación del alumnado en lengua extrajera?. A) Del primer ciclo de la Educación Infantil. B) Del segundo ciclo de la Educación Infantil. C) Del segundo ciclo de la Educación Infantil, especialmente en el último año. D) De ambos ciclos de la Educación Infantil. Según la simetría cultural de Muñoz Sedano, el Modelo de Orientación Multicultural: A) Introduce modificaciones parciales o globales del currículum para que las diversas culturas de los grupos a los que pertenecen los niños/as estén presentes en la actividad escolar. B) Elabora programas de desarrollo de autoconcepto o de la identidad étnica y cultural. C) Utiliza programas compensatorios para recuperar el deficit sociocultural. D) Incluye las diferencias genéticas y parten de ellas para conseguir mejores resultados durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. El Proyecto Educativo y Asistencial de las escuelas infantiles y centros de educación infantil, según el Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de la educación infantil, definirá los objetivos particulares que cada centro se propone alcanzar: A) Partiendo de su realidad. B) Tomando como referencia los principios que orientan la Educación Infantil. C) Tomando como referencia las prescripciones curriculares de los titulares. D) Las respuestas A y B son correctas. El Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de la educación infantil, en su artículo 21.1 sobre la Memoria de Autoevaluación, afirma que será supervisada por: A) La Dirección. B) El Consejo Escolar. C) El/La Educador/a. D) La Inspección Educativa. ¿En qué Ley Orgánica aparecen por primera vez las competencias básicas como elemento curricular?. A) LODE. B) LOE. C) LOGSE. D) LOU. Señala el enunciado que mejor describe el currículo abierto: A) Ofrece información sobre los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación. B) Los objetivos se formulan en términos de capacidades para permitir distintas conductas en su ejecución. C) Permite distintos contenidos y metodologías. D) Los objetivos están formulados en términos de conductas. Señala la opción que completa el siguiente enunciado, "la programación, el desarrollo y la evaluación... A) Carecen de sentido en sí mismos y todos encuentran singularidad en relación con los demás". B) Son procesos independientes y tienen sentido en sí mismos". C) Tienen diferente importancia; la programación se supedita al desarrollo y a la evaluación". D) Tienen sentido cuando el equipo educativo se implica en ellos". En el constructivismo, el "aprendizaje por descubrimiento" es la teoría fundamental de: A) O. Decroly. B) J. Bruner. C) J. Rousseau. D) C. Freinet. "Escuela para la vida y por la vida" es el lema de: A) El aprendizaje constructivista de Coll. B) El modelo globalizado de Decroly. C) El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. D) El conceptualismo instrumental de Bruner. ¿Qué filósofo y pedagogo de origen austriaco fundó el primer "Colegio Waldorf" en la ciudad alemana de Stuttgart?. A) R. Steiner. B) A. Stern. C) C. Reddie. D) A. Fernière. Los principios metodológicos deben garantizar que el/la niño/a pueda: A) Establecer relaciones personales afectivas significativas y satisfactorias. B) Construir su identidad personal conquistando su autonomía y elaborando una autoestima y autoconfianza suficientes. C) Tener posibilidades de expresar y comunicar sus experiencias encontrando interlocutores gratificantes. D) Todas las respuestas son correctas. El lenguaje y la marcha serán dos adquisiciones fundamentales para el alumnado, los desplazamientos le permitirán conocer los espacios más lejanos y al mismo tiempo identificar de manera más completa los objetos que descubre o que se encuentra a su voluntad. ¿De qué estadio estamos hablando según Wallon?. A) Estadio sensoriomotor. B) Estadio de impulsividad motriz. . C) Estadio intuitivo. D) Estadios de las nuevas representaciones mentales. Las escuela infantiles cuya titularidad corresponde a la Administración de la Junta de Andalucía que a la entrada en vigor del Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de la Educación Infantil, oferten el servicio de comedor escolar mediante la fórmula de gestión directa, podrán seguir ofertándolo en lasmismas condiciones, mientras: A) Cuenten en su plantilla con suficiente personal propio de la Administración de la Junta de Andalucía para llevarlo a cabo. . B) Cuenten con el visto bueno de la inspección educativa correspondiente. C) Cuenten con la autorización de la Delegación Territorial de su provincia. D) Cuenten con la autorización de la Consejería de Educación y Deporte. Loris Malaguzzi denominaba "el tercer maestro": A) A la familia. B) Al tallerista. C) Al espacio. D) A la sociedad. ¿Qué teoría parte de la evidencia de que a todos los bebés les gusta interactuar con variables como materiales, formas, texturas, olores, sonidos,...?. A) Teoría de la Gestalt (Wertheimer). B) Teoría de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner). C) Teoría de las Piezas Sueltas (Simon Nicholson). D) Teoría del Procesamiento de la Información (Gagné). Desde el punto de vista del desarrollo evolutivo, la clasificación de juegos que establece Trotter es: A) Juegos funcionales, juegos imaginativos o de ficción y juegos constructivos. B) Juegos de acción o manipulativos, juegos simbólicos y juegos reglados. C) Juegos en solitario, juegos en paralelo, juegos compartidos y juegos de competencia. D) Ninguna es correcta. En cuanto a la evaluación inicial: A) Incluirá la información proporcionada por el padre o madre y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar. B) Se basará exclusivamente en la observación directa, que se realizará mediante técnicas o instrumentos que permitan recoger y consignar dicha información. C) Cualquier centro que escolarice al alumnado que haya asistido previamente a otro anterior no tiene que hacer nada al respecto, ya que lo hizo el centro anterior. D) Todas las respuestas son correctas. Según la Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación infantil en Andalucía, el expediente personal del alumno o alumna comprenderá, al menos: A) La ficha personal del alumno o alumna y el resumen de la escolaridad. B) La ficha personal del alumno o alumna, el informe individualizado de final de ciclo y el resumen de la escolaridad. C) La ficha personal del alumno o alumna, el informe anual de evaluación individualizado, el informe individualizado de final de ciclo y el resumen de la escolaridad. D) La ficha personal del alumno o alumna, las evaluaciones trimestrales, el informe anual de evaluación individualizado, el informe individualizado de final de ciclo y el resumen de la escolaridad. Cuando un/a alumno/a se traslada a otro centro, la secretaría del centro de procedencia conservará copia de la ficha personal del alumnado, los resúmenes de escolaridad, así como los informes de evaluación, durante: A) Dos años. B) Tres años. C) Cuatro años. D) Cinco años. Fomentar la participación de las familias o personas que ejerzan la tutela en la organización de actividades específicas: A) Es una opción programable. B) Es un derecho de las familias. C) Es una ayuda extra. D) Ninguna es correcta. ¿Es conveniente buscar la participación de las familias en actividades directas con los niños y niñas?. A) Sí, se debe facilitar la participación y colaboración de las familias en las actividades del centro. B) No, la participación de las familias hace que los/las niños/as estén caprichosos y no rindan. C) Es aconsejable si la actividad se desarrolla fuera del recinto, pero no lo es si la actividad es dentro del centro. D) Es una decisión que corresponde al tutor o tutora correspondiente. En relación con las familias, ¿cuántas personas pueden formar parte del Consejo escolar?. A) Dos personas representantes de los padres, madres o personas que ejerzan la tutela del alumnado. B) Una persona representante de los padres, madres o personas que ejerzan la tutela del alumnado por cada 30 alumnos/as. C) Una persona representante de los padres, madres o personas que ejerzan la tutela del alumnado y una segunda persona si el centro tiene 6 o más unidades. D) Una persona representante de los padres, madres o personas que ejerzan la tutela del alumnado por cada 3 unidades o línea completa. Puede ser un objetivo del diagnóstico: A) Conocer, desde el inicio, las condiciones en que se encuentra el/la niño/a para afrontar las tareas escolares. B) Obtener información sobre la personalidad y modo de comportamiento del alumnado. C) Descubrir deficiencias o dificultades en el aprendizaje del alumnado con la finalidad de adoptar las intervenciones oportunas cuanto antes. . D) Todas las respuestas son correctas. El Plan de Orientación y Acción Tutorial se aborda en: A) El Proyecto Educativo y Asistencial. B) El Plan de Prevención de Riesgos Laborales. C) El Proyecto de Gestión. D) Las respuestas A y C son correctas. La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Los niños y niñas de esas edades "han de aprender haciendo", es un proceso que requiere: A) Solo manipulación y reflexión. B) Un buen tutor o tutora que les vaya enseñando en el aula. C) Solo observación y experimentación. D) Observación, manipulación, experimentación y reflexión. Charlotte Bühler hace una clasificación del juego según el desarrollo evolutivo del alumnado en: A) Sensoriomotores, simbólicos y de reglas. B) Individuales, sociales y combativos. C) Funcionales, ficción y de construcción. D) Individuales, compartidos y competitivos. ¿Qué juego desarrollado por la Dra. Goldschmied, es la evolución natural de la cesta de los tesoros, adaptado al movimiento?. A) Juego simbólico. B)Juego heurístico. C) Juego por rincones. D) Ninguna es correcta. Las partes en las que se divide el juego heurístico son: A) Observación y manipulación. B) Asimilación y clasificación. C) Experimentación y relación. D) Exploración y recogida. J. Piaget vincula el juego simbólico al estadio de desarrollo: A) De operaciones concretas. B) Sensoriomotor. C) Preoperacional. D) De operaciones formales. ¿Qué autor o autora relacionarías con los títeres?. A) Roberto Aparici. B) Myriam Nemirosvky. C) Mariano Dolci. D) Cristina Lahora. Permite a los/las niños/as jugar con la luz y el color, la opacidad y la transparencia, descubrir cómo crear el movimiento en imágenes, etc. Hablamos de: A) Retroproyectores y mesas de luz. B) Cámara digital. C) Ceras blandas. D) Pizarra digital. Según la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, ¿qué bloque de contenido engloba las TIC?. A) Bloque I. B) Bloque II. C) Bloque III. D) Bloque IV. ¿Qué es un logograma?. A) Signo gráfico que representa un concepto idea de forma sintética y no por análisis de sonidos o formas. B) Dibujo o signo gráfico que expresa un concepto relacionado materialmente con el objeto al que se refiere. C) Es un grafema; unidad mínima de un sistema de escritura que por sí sola representa una unidad con significado. D) Escritura que implica signos que representan seres y objetos de la realidad y tienen un valor ideográfico o fonético. ¿La aproximación a la lengua escrita se iniciará en el primer ciclo de la Educación Infantil?. A) Dependerá de la elección del tutor o tutora de cada clase. B) No, se iniciará en el segundo ciclo de la Educación Infantil, los/las niños/as están más preparados. C) Sí, desde muy temprana edad está presente en la vida de los/las niños/as. D) Sólo se pondrá en práctica si está recogido en el Proyecto Educativo del Centro. Según el currículo en Andalucía, "a través de los usos de los distintos lenguajes, los niños y niñas...". A) Entran en contacto con los objetos y elementos presentes en el medio. B) Se acercan al reconocimiento de algunas señas de identidad. C) Muestran sus emociones, su conocimiento del mundo y su percepción de la realidad. D) Todas las respuestas son correctas. A través de este método se estimula la imaginación haciendo que los/las niños/as representen mentalmente las escenas que cuentan las historias. Hablamos de: A) La poesía. B) La retahíla. C) La narración oral. D) El teatro. Según Sara Cone Bryant, las cualidades más apreciadas por el alumnado en los cuentos son: A) El lenguaje oral, la estructura secuencial y las formas lingüísticas. B) El entretenimiento, la estructura lineal y la memorización. C) Rapidez de acción, la sencillez teñida de misterio y el elemento reiterativo. D) Motivadoras y secuenciadas causa-efecto. "Consiste en deslizar láminas ilustradas por un teatro plegable de madera y mientras los dibujos van pasando el narrador cuenta la historia". Hablamos de: A) Kamishibai. B) Flashforward. C) Trasloque. D) Flashback . ¿Cuál es el primer sistema de comunicación que permite a los/las niños/as establecer relaciones con las personas adultas?. A) Lenguaje verbal. B) Lenguaje artístico. C) Lenguaje corporal. D) Lenguaje escrito. A. Sheflen ha estudiado los gestos con apoyo al discurso. Entre ellos, señala los gestos: A) Proyectivos, abstractos, automáticos y táctiles. B) Demostrativos, de referencia, enfáticos y táctiles. C) Emocionales, enfáticos, proyectivos y abstractos. D) Demostrativos, emocionales, automáticos y de referencia. Según H. Wallon, se dan varias fases en el proceso de adquisición del movimiento, estas son: A) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos, de las relaciones circulares primarias y de las relaciones circulares secundarias. B) Estadio de la coordinación de los esquemas de conductas previos, de los nuevos descubrimientos por experimentación y de las nuevas representaciones mentales. C) Anabolismo, estadio de la impulsividad motriz, emocional, sensoriomotor, del personalismo. D) Estadio preconceptual, intuitivo, de operaciones concretas y de operaciones formales. ¿Qué fases distingue J. Bruner en su propuesta sobre el desarrollo lógico-matemático?. A) De manipulación y de construcción. B) De observación y de manipulación. C) De imágenes mentales y de construcción. D) De observación y de imágenes mentales. ¿Qué capacidades, de los bloques establecidos por J. Bruner, permiten referirse a las cantidades sin especificarlas?. A) Cualitativas. B) Numéricas. C) Prenuméricas. D) Métricas. El Flamenco debe estar presente en las aulas de educación infantil: A) Por ser expresión que supera la definición de música folclórica andaluza para elevarse a la categoría de arte universal por la calidad de los elementos que lo conforman, por la estética de la que está poseído, por la búsqueda permanente de emoción en intérpretes y espectadores. B) Por sus valores de multiculturalidad al ser producto de los diferentes pueblos que han convivido en estas tierras. C) Por su capacidad para provocar diferentes estados de ánimo, por su riqueza rítmica capaz de desarrollar el oído musical, por su invitación al movimiento y al baile. D) Todas las respuestas son correctas. En el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, en los saberes básicos para el primer ciclo de Educación Infantil, en el lenguaje y la expresión musical, se encuentra: A) La escucha como descubrimiento y disfrute del entorno. B) Expresión libre a través del gesto y el movimiento. C) Posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. D) Las respuestas A y C son correctas. ¿Qué dos técnicas informales son las más utilizadas en Educación Infantil, tanto para la evaluación como para el diagnóstico?. A) La entrevista estructurada y el test. B) La observación sistemática y el test. C) La observación y la entrevista. D) La entrevista y el test. ¿Cuál de las opciones siguientes puede ser un objetivo del diagnóstico?. A) Conocer, desde el inicio, las condiciones en que se encuentra el/la niño/a para afrontar las tareas escolares. B) Obtener información sobre la personalidad y modo de comportamiento. C) Descubrir deficiencias o dificultades en el aprendizaje con la finalidad de adoptar las intervenciones oportunas cuanto antes. . D) Todas las respuestas son correctas. La Orden 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, dedica un artículo a cada una de las siguientes evaluaciones: A) Sólo a la evaluación inicial. B) A la evaluación inicial y a la final. C) A la evaluación inicial, a la continua y a la final. D) A la evaluación inicial, a la continua, a la trimestral y a la final. "A la condición social, por oposición a la condición biológica, que establece las pautas, comportamientos y actitudes consideradas como apropiadas y diferentes para mujeres y hombres y que han sido aprendidas, cambian con el tiempo y presentan grandes variaciones tanto entre diversas culturas como dentro de una misma cultura", se define como: A) Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. B) Género. C) Igualdad de trato. D) Igualdad de género. "Respuesta consciente que se da a una necesidad o situación de acuerdo a las características o circunstancias propias o específicas de la persona a quien va dirigida la acción, sin discriminación alguna", se denomina: A) Integración. B) Equidad. C) Igualdad. D) Inclusión social. En terminología de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, el instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género, es: A) La acción positiva. B) La transversalidad. C) La discriminación positiva. D) La discriminación directa por razón de sexo. Según la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se considera violencia de género: A) Toda conducta verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, ejercida por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. B) Cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. C) Cualquier privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas o hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la pareja. D) Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA DE RESERVA "Concibo la escuela como un ecosistema de relaciones, un espacio para aprender a ser feliz, para preparar al niño/a para una convivencia saludable desde su experiencia de socialización" fue dicho por: A) Mirtes Cherobim. B) Leo Kanner. C) Piaget. D) Vigotsky. RESERVA: El Consejo de Gobierno aprobará un Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía, coordinado por la Consejería competente en materia de violencia de género y con la participación de las Consejerías que resulten implicadas. ¿Cada cuántos años se aprobará este Plan?. A) Cuatro años. B) Seis años. C) Dos años. D) Cinco años. RESERVA: Según la Orden 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en Andalucía, ¿qué guiará la intervención educativa, constituirá el punto de referencia inmediato de la evaluación continua y permitirá encontrar los procedimientos de evaluación más adecuados?. A) Los objetivos didácticos. B) Los contenidos didácticos. C) Las actividades. D) La entrevista. RESERVA: Atendiendo a la Guía Básica de Educación Intercultural, señala la respuesta correcta: A) Es fruto del trabajo realizado por un grupo de profesoras ATAL de la provincia de Almería. B) Ha sido publicada por el Ministerio de Educación. C) Proporciona orientaciones, información, recursos e ideas prácticas con el fin de que nuestras aulas no sean inclusivas. . D) Todas las respuestas son correctas. |