option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN 20650 BASES ACONDICIONAMIENTO FISICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN 20650 BASES ACONDICIONAMIENTO FISICO

Descripción:
EXAMEN 20650 BASES ACONDICIONAMIENTO FISICO

Fecha de Creación: 2025/05/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Durante la realización de una clase de Educación Física proponemos a nuestros alumnos una tarea en la que tienen que ir botando un balón, sorteando diferentes obstáculos y compañeros que intentan quitarles el balón antes de realizar un tiro a canasta. Esta actividad pertenece a la última sesión de la unidad didáctica. Señala a qué fase de la coordinación se correspondería: a. Fase de coordinación específica al tratarse de un gesto específico de una modalidad deportiva: baloncesto. b. Fase de coordinación global al estar implicado todo el organismo. c. Fase de coordinación variable al realizarse ante situaciones cambiantes. d. Fase de coordinación gruesa al tener que realizar la tarea sin errores.

Para Muska Moston el ejercicio es considerado como un elemento tridimensional, el cual está compuesto por el tipo de movimiento, el atributo físico y el ámbito anatómico. ¿En cuál de estos ámbitos nos encontramos las capacidades motrices?. a. Atributo físico. b. Tipo de movimiento. c. Ámbito anatómico. d. Las capacidades motrices al ser el referente de movimiento pertenecen a los tres ámbitos.

Señala cuál de las siguientes no se corresponde con una de las capacidades perceptivo-motrices definidas por Meinel y Schnabel, dando como resultado la combinación de todas ellas la coordinación. a. Transformación o de cambio. b. Ritmo regular e irregular. c. Agilidad. d. Diferenciación kinestésica.

Respecto al equilibrio y la práctica de la actividad física: a. Los sujetos que más práctica de actividad físico-deportiva realizan presentan mayor equilibrio. b. Los sujetos con un recorrido del centro de presiones mayor tendrán más equilibrio que los que muestren un área menor. c. La incidencia de la actividad física practicada en el momento tiene menor incidencia a medida que aumenta la edad, siendo más determinante la actividad realizada en años anteriores. d. Todas las respuestas son correctas.

Billat llevó a cabo una clasificación de las diferentes actividades en función de su duración y de la potencia desarrollada. Según esta clasificación, en una carrera de medio fondo largo, con una duración de entre 6 y 20 minutos, como puede ser el actual récord del mundo de 3.000 obstáculos 7:53.63, se correspondería a... a. ... la potencia aeróbica láctica. b. ... la capacidad anaeróbica láctica. c. ... la capacidad máxima aeróbica. d. ... la potencia anaeróbica aláctica.

Durante el análisis de la frecuencia cardíaca registrada con nuestro pulsómetro y analizada posteriormente con el software Polar Protrainer, cada movimiento del cursor se corresponde con... a. 5 s. b. 3 s. c. 1 s. d. 4 s.

Atendiendo a la clasificación de la resistencia en la que se divide la misma en función de la importancia dentro del deporte, ¿cuál es la principal diferencia entre la resistencia de base y la específica?. a. La resistencia de base es aquella que permite ejecutar el movimiento independientemente del deporte. b. La resistencia específica puede dividirse en específica I, II y III. c. La resistencia específica será aquella que se corresponde con los deportes colectivos. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál será el tiempo de media que un sujeto es capaz de aguantar una vez superada la intensidad del VO2 max en un test incremental?. a. Nada, cuando se supera el VO2 max el sujeto se fatiga y para. b. Entre 3 y 9 minutos. c. Entre 15 y 60 minutos. d. Entre 9 y 15 minutos.

Señala a qué manifestación se corresponde la siguiente definición: «Capacidad que permite hacer frente a un esfuerzo repetido, en el que hay que superar una carga superior al 30% de 1 RM». a. Resistencia a la fuerza. b. Resistencia a la fuerza explosiva. c. Resistencia a la velocidad. d. Resistencia a la fuerza rápida.

Según Navarro F., ¿a qué edad tendremos que comenzar a trabajar de forma específica la resistencia aeróbica?. a. 8-10. b. 10-12. c. 12-14. d. 14-16.

Señala cuál de los siguientes es un factor determinante del rendimiento en los deportes colectivos, como pueden ser el baloncesto y el balonmano: a. RSA. b. VO2 max. c. Potencia máxima aeróbica. d. Eficiencia energética.

Durante un partido de béisbol, en el momento en el que el pitcher realiza el lanzamiento de la pelota, intentando evitar que sea golpeada por el bateador, este producirá en su brazo una contracción. a. Fásica. b. Tónica. c. Explosivo-balística. d. Explosivo-reactivo-balística.

Señala la afirmación incorrecta respecto a la fuerza máxima: a. La motivación puede ser un factor determinante, los sujetos entrenados y predispuestos pueden alcanzar su fuerza máxima. b. Un mayor porcentaje de fibras musculares ST incrementa la fuerza máxima debido al mayor diámetro de estas. c. Un músculo puede desarrollar hasta un 30-40% más de fuerza cuando el movimiento conlleva un estiramiento previo. d. Un mayor número de unidades motrices activadas ocasionarán mayores valores de fuerza, siendo los sujetos entrenados capaces de activar hasta el 80% de unidades.

La contracción muscular es el proceso que nos va a permitir ejercer una fuerza para levantar un peso en halterofilia, mover las piernas en un sprint o en una maratón, pero ¿qué concepto define la cantidad de fibras activadas para superar la resistencia?. a. Coordinación intermuscular. b. Reclutamiento espacial. c. Reclutamiento temporal. d. Sincronización.

Señala la afirmación incorrecta con respecto a los factores determinantes del rendimiento en fuerza. a. Las fibras ST están más relacionadas con la fuerza resistencia y las FT con la fuerza explosiva. b. Las palancas de tercer grado son más favorables para movimientos veloces, mientras que las de segundo grado son más indicadas para vencer grandes resistencias. c. Un acortamiento de la longitud del músculo ocasionará un descenso de la fuerza y un aumento hasta un determinado umbral, una mayor fuerza en la contracción. d. Después de la realización de un programa de acondicionamiento neuromuscular, las ganancias de fuerza de las mujeres serán mayores con respecto a las ganancias de los hombres ya que parten de un nivel más bajo de fuerza.

En el cálculo directo de 1 RM, si el sujeto es capaz de realizar más de 2 repeticiones con el peso seleccionado, ¿en qué porcentaje debemos incrementar el peso?. a. 7-10%. b. 3-5%. c. 1-3%. d. 5-7%.

El tiempo de reacción es el tiempo que transcurre entre el inicio del estímulo y el inicio del movimiento del sujeto y podemos clasificarlo en tiempo de reacción simple y discriminativo. ¿Cuál es la diferencia entre ambos?. a. El tiempo de reacción simple tiene fases entrenables y no entrenables, mientras que el discriminativo no es entrenable. b. El tiempo de reacción discriminativo está formado por 5 fases de las cuales la 1,3 y 5 son entrenables. c. El tiempo de reacción discriminativo se produce ante un estímulo desconocido o inesperado. d. En el tiempo de reacción simple la toma de decisión juega un papel determinante.

El tiempo de reacción simple está compuesto por 5 fases, señala cuáles de ellas son susceptibles de mejora con el entrenamiento: a. Fase de percepción, fase de transmisión aferente y fase de tiempo latente. b. Fase de percepción, fase de tiempo latente y fase del tratamiento de la información. c. Fase de percepción, fase de transmisión eferente y fase del tratamiento de la información. d. Fase de percepción, fase de tiempo latente y fase de transmisión eferente.

El stiffness muscular es uno de los factores de los que dependerá la fuerza reactiva, pero ¿a qué se refiere este concepto?. a. A la capacidad del músculo de volver a su posición inicial, de que cese el estiramiento que actuaba sobre él. b. A la resistencia que ofrece el músculo a ser estirado, pudiendo traducirse por rigidez. c. A la incapacidad contráctil muscular en situaciones de fatiga. d. A la mayor fuerza generada de forma concéntrica en el ciclo estiramiento acortamiento.

Durante un sprint, varios parámetros determinan el rendimiento, como la frecuencia de zancada, la amplitud, la fuerza horizontal y la fuerza vertical, pero ¿cuál de ellos aumenta progresivamente sin un incremento inicial rápido si partimos de una posición de parados?. a. Frecuencia. b. Amplitud. c. Aplicación de fuerza vertical. d. Ninguno de ellos, ya que sufren una evolución durante la aceleración.

La utilización de estiramientos durante el calentamiento es una práctica muy utilizada; no obstante, la literatura científica se muestra crítica al respecto. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. La utilización de estiramientos estáticos aumenta el rango articular, la extensibilidad muscular, disminuye el riesgo de lesión y, por lo tanto, el rendimiento en la capacidad de repetir sprints. b. Los estiramientos estáticos durante el calentamiento aumentan el rendimiento en actividades de fuerza o potencia. c. Los estiramientos estáticos afectan negativamente al rendimiento en actividades de resistencia hasta 60 minutos después de realizarse. d. El estiramiento dinámico produce una tendencia a disminuir el rendimiento en la extensión de piernas, mientras que el estiramiento estático de 30 segundos aumenta el rendimiento en los sujetos con mayor potencia inicial.

¿Cuál es la principal diferencia que presentan los sujetos con una mayor velocidad de desplazamiento con respecto a sujetos más lentos?. a. Una mayor frecuencia de zancada. b. Un mayor aumento de la zancada en la fase inicial. c. Una mayor aplicación de fuerzas horizontales y fase de aceleración más rápida. d. Una mayor amplitud de zancada en la fase de velocidad máxima.

Señala cuál de las siguientes fórmulas se puede utilizar para determinar el VO2 y, por lo tanto, realizar cálculos metabólicos y prescribir ejercicio en un ergómetro de brazos: a. VO2 = (1.8 x tasa de trabajo en kg∙m∙min-1)/peso corporal + 3.5 + 3.5. b. VO2 = 3.5 + (1.8 x tasa de trabajo en kg∙m∙min-1/peso) + 3.5. c. VO2 = 3.5 + (0.1 x velocidad) + (1.8 x velocidad x grado). d. VO2 = (3 x tasa de trabajo en kg∙m∙min-1/peso corporal) + 0 + 3.5.

Para poder calcular el gasto del ejercicio y prescribir ejercicio a una determinada intensidad, individualizando el entrenamiento, se utilizan los cálculos metabólicos, pero ¿en qué tres componentes se basan las ecuaciones que determinan las fórmulas?. a. Componente H, componente V y componente C. b. Componente horizontal, componente vertical y componente en reposo. c. Componente aeróbico, componente anaeróbico y componente de fuerza. d. Componente horizontal, componente basal y componente durante la actividad.

Señala cuál de las siguientes fases no se corresponde con una fase del proceso de entrenamiento, las cuales tendremos que llevar a cabo antes de comenzar el entrenamiento propiamente dicho: a. Programación del entrenamiento. b. Análisis del deporte. c. Diagnóstico del nivel de entrenamiento. d. Secuenciación del entrenamiento.

Nos ha contratado como entrenador personal un sujeto sedentario y obeso cuyo principal objetivo es la pérdida de peso, para diseñarle el programa de entrenamiento, el cual va a comenzar caminando, ¿qué es lo que tendremos que tener en cuenta?. a. Que el componente vertical será el resultado de multiplicar 0.9 por la velocidad y será igual a 0 si no hay pendiente durante la actividad. b. Que el consumo de 3.500 kcal equivalen a 1 libra de peso perdido. c. Que el componente horizontal es el resultado de multiplicar 0.2 por la velocidad. d. Que 1 MET equivalen a 3.500 kcal.

De las diferentes clasificaciones de la flexibilidad, una de las más completas es la propuesta por Merino & Fernández (2009). Siguiendo esta clasificación, ¿a qué tipo de flexibilidad nos estaremos refiriendo cuando hablemos de la capacidad para alcanzar grandes excursiones articulares bajo la acción de una única fuerza externa, el peso del cuerpo, y sin que se contraiga la musculatura de la o las articulaciones movilizadas?. a. Flexibilidad pasiva relajada. b. Flexibilidad pasiva forzada. c. Flexibilidad activa resistida. d. Flexibilidad activa ayudada o asistida.

Durante la realización de un estiramiento previo a la contracción pliométrica, el cual va a producir una mayor fuerza que sin el estiramiento previo, ¿qué componente muscular almacenará mayor energía elástica?. a. Componente contráctil, ya que los puentes cruzados son los encargados de realizar la contracción. b. Componente conjuntivo en serie, los tendones y ligamentos. c. Componente conjuntivo en paralelo. d. Componente conjuntivo en serie, vainas musculares y perimisio.

Si hablamos de la capacidad que tiene un músculo para alcanzar una mayor deformación y estirarse, ¿a qué nos estaremos refiriendo?. a. Stiffness. b. Elongación. c. Extensibilidad. d. Elasticidad.

Para llevar a cabo la planificación del entrenamiento es necesario determinar los factores de rendimiento, los cuales se analizarán mediante el cálculo de la carga interna y externa. Señala cuál de los siguientes parámetros no se corresponde con un valor de la carga externa durante un partido de fútbol: a. Distancias recorridas de entre 8 y 11 km. b. Esfuerzos realizados a alta intensidad con una distancia máxima de 30 metros. c. Dos partes de 45 minutos. d. Frecuencia cardíaca en torno a 167 ± 3,9 ppm.

Denunciar Test