option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen 22

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen 22

Descripción:
Examen 22 fito24

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los insectos sufren a lo largo de su vida una metamorfosis que consiste en: a. Cambios de forma en su cuerpo. b. Cambios de cultivos a los que ataca. c. Cambios que lo convierten en otro insecto. d. Migración a otros lugares más cálidos.

2. Los síntomas más característicos de la presencia de nematodos en los cultivos son: a. Deshidratación y caída de las plantas. b. Podredumbre de cuello. c. Caídas de hojas y frutos. d. Daños en raíces, menor crecimiento y amarilleamiento de las hojas.

3. Un hongo se reproduce por: a. Esquejes. b. Esporas. c. Huevos. d. Semillas.

4. Para desarrollar la técnica de control basada en las reacciones sexuales provocadas por la atracción de individuos de sexo contrario, han de utilizarse: a. Trampas cromotrópicas. b. Mallas mosquiteras. c. Feromonas. d. Trampas lumínicas.

5. ¿Qué es la solarización?. a. Es un método químico muy usado en los países cálidos. b. Es un método de desinfección de suelos con vapor de agua. c. Es un método de desinfección de suelos que aprovecha la energía solar. d. La degradación del plaguicida una vez entra en la planta.

6. ¿Qué es el pasaporte fitosanitario?. a. Una etiqueta y un documento de acompañamiento que deben llevar determinados productos vegetales para poder circular dentro del espacio sin fronteras de la UE. b. Una etiqueta que deben llevar cualquier vegetal para transportarla por carretera. c. Una etiqueta que deben llevar para el transporte cualquier vegetal genéticamente modificado. d. Un bono de entrada para las ferias de productos fitosanitarios.

7. Un inconveniente de la lucha integrada es: a. Se reduce el impacto ambiental negativo. económicamente. b. La Reglamentación comunitaria favorece este tipo de técnicas apoyándolas. c. La toma de datos y el muestreo deben realizarse frecuentemente y de forma rigurosa. d. Generalmente se reduce el número de tratamientos químicos.

8. El uso de organismos vivos que lleva a cabo el hombre de forma directa o dirigida para reducir la densidad de una plaga por debajo del umbral económico de daño se llama: a. Producción Integrada. b. Control Biológico. c. Gestión Integrada de Plagas. d. Producción Ecológica.

9. ¿Qué inconveniente tiene la Producción Integrada en su aplicación?. a. El agricultor utiliza racionalmente los medios de producción. b. El agricultor debe realizar un esfuerzo formativo y cambio de mentalidad. c. El consumidor dispone de un etiquetado que permite diferenciar estos productos. d. Se garantiza la sostenibilidad del medio ambiente.

10. El periodo de conversión en producción ecológica está establecido por la normativa en: a. Dos años para los cultivos anuales y tres años para los cultivos plurianuales. b. Tres años para los cultivos anuales y dos años para los cultivos plurianuales. c. Tres años para todos los casos. d. Cinco años para todos los casos.

11. En el envase o en la etiqueta de un plaguicida las indicaciones como “no tóxico”, “no nocivo”, “no contaminante”, “ecológico”, etc. a. No podrán incluirse nunca. b. Se incluirán en color rojo. c. Se incluirán en letras mayúsculas. d. Se incluirán en el pictograma de peligro.

12. La información que debe aparecer en la etiqueta, se podrá indicar en etiquetas plegables, en etiquetas colgadas o en un envase exterior…. a. No se pondrá la información de un plaguicida en una etiqueta plegable o colgada. b. Cuando el diseño del producto quede más atractivo, con la etiqueta colgada. c. Cuando la forma o el reducido tamaño de los envases, no permita incluirla en el propio envase. d. Cuando el tamaño de la letra sea tan grande que no permita incluirla en el propio envase.

13. La capacidad inherente de un plaguicida para provocar daño o causar la muerte se denomina: a. Toxicidad. b. Persistencia. c. Fitotoxicidad. d. Resistencia.

14. El uso racional de fitosanitarios recomienda: a. Planificar programas de tratamientos de un año a otro. b. Utilizar mezclas de productos para ahorrar tiempo. c. Actuar sólo contra aquellos patógenos que superen el umbral económico de daños. d. Utilizar productos que actúen sobre un amplio número de insectos diferentes.

15. ¿Qué es el SAR?. a. Servicio Andaluz de Riesgos Agrarios. b. Sistema de Asesoramiento al Regante. c. Servicio Andaluz de Regulación de Fitosanitarios. d. Sistema de Alerta de Residuos Peligrosos.

16. ¿Qué es la Ingesta Diaria Admisible (DIA) según la FAO/OMS?. a. Es la cantidad de productos vegetales que se recomienda consumir diariamente. b. Es la cantidad de residuo de plaguicida que ingerida diariamente por una persona no muestra riesgos apreciables según los conocimientos médicos y sanitarios actuales. c. Es la cantidad máxima de comida que podemos ingerir el día que aplicamos el plaguicida. d. Es la cantidad de residuo de plaguicida que ingerida diariamente provocaría la muerte de una persona.

17. ¿Qué debe hacer ante un intoxicado por plaguicidas?. a. Provocar el vómito y arroparlo. b. Buscar la etiqueta y llevarlo al médico. c. Darle un vaso de leche y ponerle hielo. d. Darle café para reanimarlo.

18. Formas de reducir al máximo la exposición a los plaguicidas durante la preparación del caldo de tratamiento: a. Durante la preparación del caldo no es necesario llevar puestos los guantes. b. Durante la preparación del caldo no es necesario llevar puesta la mascarilla. c. Se deben llevar puestas todas las prendas de protección. d. Durante la preparación del caldo no es necesario llevar puesto el traje de protección.

19. Elija la respuesta correcta sobre el calzado de los equipos de protección: a. El calzado no es importante porque va cubierto por el traje. b. Los pies son la zona del cuerpo con menor riesgo de salpicaduras. c. El calzado debe ser cerrado e impermeable. d. El calzado debe ir por fuera del pantalón para que el pantalón no se manche de producto.

20. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a. En el acceso al almacén de productos fitosanitarios debe existir una señalización que indique el tipo de productos que almacena. b. Los productos combustibles se deben almacenar junto con los inflamables puesto que son los más parecidos. c. Si el almacenamiento de los plaguicidas es correcto, se puede fumar dentro del local sin ningún tipo de riesgo. d. El almacén de productos fitosanitarios se puede usar para guardar ropa de trabajo y/o repuestos.

21. Los utensilios empleados para preparar la mezcla: cubos, embudos, paletas, etc. a. Se tendrán perfectamente identificados para que no se utilicen en ninguna otra tarea de la explotación. b. Una vez enjuagados se pueden usar en otras tareas de la explotación. c. Se desecharán después de ser utilizados. d. Una vez enjuagados y fregados con jabón se pueden usar en otras tareas de la explotación.

22. Si se trata un olivar con un producto en forma líquida, ¿qué método de aplicación hay que emplear?. a. Pulverización. b. Fumigación. c. Espolvoreo. d. Quimigación.

23. Para determinar el volumen de caldo es importante tener en cuenta el punto de goteo de manera que la aplicación deberá hacerse…. a. Por debajo del punto de goteo. b. Por encima del punto de goteo. c. En el punto medio del punto de goteo. d. Sin tener en cuenta el punto de goteo.

24. ¿De qué factores depende el tamaño de gota generado en la aplicación de un producto fitosanitario?. a. Destreza del operario y medios de los que disponga. b. Tipo de producto utilizado, grosor de la boquilla y eficacia del tratamiento. c. Equipo utilizado, precio de la boquilla y velocidad del viento. d. Tipo de boquilla, ángulo de incidencia y presión de pulverización.

25. Los pulverizadores hidroneumáticos tienen la ventaja de…. a. Conseguir mayor adherencia de las gotas a la superficie de la planta. b. Conseguir mayor penetración del producto en la masa foliar. c. Pulverizar un tamaño de gota mayor. d. Causar menos daño en los cultivos.

26. Para calcular la cantidad de producto a añadir en un pulverizador hidráulico, ¿qué es necesario conocer?. a. Número y modelo de boquillas en la barra de tratamiento. b. Dosis recomendada en la etiqueta y volumen del depósito. c. Sistema de regulación y la dosis recomendada en la etiqueta. d. Producto a aplicar y el modelo del equipo de tratamiento.

27. Los pulverizadores hidroneumáticos son difíciles de regular, es conveniente realizar ensayos para determinar los volúmenes de aplicación por Ha, ¿por qué?. a. Así lo indica la etiqueta de los productos fitosanitarios. b. El volumen de copa es siempre el mismo. c. El volumen de la masa vegetal no tiene importancia. d. La anchura real de trabajo es difícil de determinar.

28. En los depósitos de los pulverizadores hidráulicos es conveniente: a. Disponer de cierre estanco con válvula de vacío en buen estado. b. Disponer de un medidor de nivel legible y en buen estado. c. No es preciso la presencia de un depósito auxiliar de agua limpia. d. Las respuestas a y b son correctas.

29. ¿Qué precauciones tomaremos en las subidas y bajadas del tractor?. a. Se realizarán de cara al tractor. b. Nunca se harán con el tractor en movimiento. c. Se usará calzado con suela antideslizante. d. Las tres respuestas son ciertas.

30. La transformación de los envases de fitosanitarios vacíos (lavados y triturados) para la fabricación de nuevos materiales y productos se llama: a. Prevención. b. Valoración. c. Reutilización. d. Reciclado.

31. ¿Qué permiten los sistemas de trazabilidad?. a. Garantizar la seguridad alimentaria. b. La localización y seguimiento de un producto a lo largo de la cadena comercial. c. Son una herramienta de control de los procesos de producción y comercialización. d. Las respuestas b y c son ciertas.

32. Los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales deben: a. Usar adecuadamente los equipos y máquinas de trabajo. b. Decidir si usan o no los equipos de protección individual dado que el riesgo sólo repercute en su persona. c. Informar tanto al empresario como a los compañeros de trabajo de las situaciones de riesgo. d. Las respuestas a y c son ciertas.

33. La Seguridad Social es: a. El seguro sanitario gratuito para todos los residentes en España. b. El fondo de pensiones para la jubilación de todos los trabajadores españoles. c. El sistema público español de prestaciones sociales y asistencia sanitaria ante situaciones de necesidad que causen perjuicios a quien la sufre y a su familia. d. El seguro sanitario privado más contratado en España.

34. Para aplicar un producto que sea o que genere gases tóxicos, muy tóxicos o mortalesnecesito un carné de…. a. Nivel cualificado. b. Nivel básico. c. Fumigador. d. Piloto aplicador.

35. Si una infracción durante el uso de fitosanitarios pone en peligro la salud humana ¿cuánto se incrementa la sanción?. a. Un 50 %. b. Un 10 %. c. Un 25 %. d. Un 20 %.

36. ¿Qué productos fitosanitarios pueden considerarse legales?. a. Las falsificaciones de los fitosanitarios legales. b. Todos aquellos que no estén homologados. c. Los que estén inscritos en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO). d. Las copias de productos genéricos no autorizados en el país.

Denunciar Test