EXAMEN 232-645
|
|
Título del Test:![]() EXAMEN 232-645 Descripción: EXAMEN 232-645 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una empresa desea evaluar su rentabilidad total. ¿Cuál de los siguientes índices es más completo para este fin?. A Índice de liquidez. B. Índice de rotación. C. Índice de utilidad bruta. D. Índice de utilidad neta. "Calzado felicidad S.A." tiene ingresos por ventas de $90.000 y un costo de ventas de $54.000. ¿Cuál es su índice de utilidad bruta? RESPUESTA: A 45%. B. 60%. C. 40%. D. 30%. La empresa “Futuriza S.A.” presenta los siguientes datos: Activo corriente: $85.000 Pasivo corriente: $65.000 Inventarios: $20.000 ¿Cuál es el índice de liquidez inmediata? RESPUESTA: A $25.000.00. B. $30.000.00. C. $35.000.00. D. $60.000.00. En el balance general de “Andes Solutions”, se reportan: • Total, activos: $500.000 • Total, pasivos: $320.000 ¿Cuál es el valor del patrimonio? RESPUESTA: A $160.000.00. B. $170.000.00. C. $180.000.00. D. $200.000.00. La empresa “Fénix Cía. Ltda.” tiene estos datos: • Activo total: $900.000 • Ventas: $1.200.000 ¿Cuál es la rotación del activo total? RESPUESTA: A 0,75. B. 1,00. C. 1,33. D. 1,5. En el estado de flujo de efectivo, se identifican los siguientes movimientos: • Ingreso por ventas: $350.000 • Pago a proveedores: $200.000 • Pago de sueldos: $50.000 • Depreciación: $15.000 • Compra de maquinaria: $60.000. ¿Cuál es el flujo de efectivo de actividades operativas? RESPUESTA: $85.000.00. $100.000.00. $115.000.00. $120.000.00. El capital contable de “SERVICON S.A.” era de $180.000 al inicio del año. Al cierre, el patrimonio es de $210.000. Durante el año, se distribuyeron dividendos por $20.000. ¿Cuál fue la utilidad neta del año? RESPUESTA: $40.000.00. $50.000.00. $60.000.00. $30.000.00. Se observa en el estado de resultados: • Utilidad bruta: $100.000 • Gastos administrativos: $30.000 • Gastos de ventas: $25.000 • Gastos financieros: $10.000 ¿Cuál es la utilidad operativa? RESPUESTA: A $35.000.00. B. $45.000.00. C. $55.000.00. D. $65.000.00. En los estados financieros se reportan: • Inventarios iniciales: $40.000 • Compras: $120.000 • Inventarios finales: $30.000 ¿Cuál es el costo de ventas? RESPUESTA: A $130.000.00. B. $120.000.00. C. $110.000.00. D. $100.000.00. Una empresa tiene los siguientes saldos: • Cuentas por cobrar: $40.000 • Ventas anuales: $480.000- ¿Cuál es el período promedio de cobro en días? RESPUESTA: 24 días. 30 días. 36 días. 48 días. Una empresa tiene activos corrientes de $150.000, pasivos corrientes de $120.000 y efectivo de $10.000. ¿Cuál es su prueba ácida? RESPUESTA: A 0,8. B. 1,0. C. 1,2. D. 1,5. La utilidad neta fue $25.000. El número de acciones comunes en circulación es 5. 000.. ¿Cuál es la utilidad por acción (UPA)? RESPUESTA: A $4.00. B. $5.00. C. $6.00. D. $7.00. Una empresa presenta un flujo negativo en actividades operativas de –$15.000 y uno positivo en actividades de financiamiento de $25.000. ¿Qué situación financiera refleja esto? RESPUESTA: Buena salud financiera. Alta rentabilidad. Riesgo de insolvencia. Exceso de liquidez. Cambio De Método De Depreciación. Una empresa usó el método de línea recta para depreciar una maquinaria por $100.000 durante 3 años de una vida útil de 10. Ahora decide aplicar el método de depreciación acelerada para los años siguientes. ¿Cómo se debe reflejar este cambio contable según la NIC 8? RESPUESTA: Como un error contable. Como un cambio en política contable con aplicación retroactiva. Como un cambio de estimación contable aplicado prospectivamente. Como un ingreso extraordinario. Error De Omisión De Gasto. En el ejercicio 2024, se omitió registrar un gasto por honorarios de $12.000 correspondiente a diciembre de 2023. ¿Cómo debe corregirse este error en los estados financieros de 2025? RESPUESTA. Registrar el gasto en 2025. Ajustar los estados de 2023. Ajustar los estados de 2025 como gasto del año. Ajustar el saldo inicial de utilidades acumuladas de 2024. Cambio En Vida Útil De Activo Fijo. Una maquinaria con vida útil estimada de 8 años se reconsidera a 10 años. Ya se ha depreciado por 4 años bajo línea recta. ¿Cómo se registra este cambio? RESPUESTA: Reexpresar estados anteriores. Ajustar utilidades acumuladas. Cambiar la política contable. Aplicar prospectivamente el nuevo cálculo. Error De Ingreso No Registrado. Una empresa descubrió en 2025 que no registró un ingreso de $25.000 del año 2023. ¿Qué acción contable se debe tomar? RESPUESTA: Registrar el ingreso en 2025. Ajustar el ingreso de 2023. Ajustar utilidades acumuladas del 2024. Cancelar la transacción. Cambio De Base De Medición. Una entidad cambia de base de medición de activos biológicos de costo histórico a valor razonable. ¿Cómo se trata este cambio contable? RESPUESTA: Solo revelarlo en notas. Aplicarlo desde la fecha del cambio. Aplicarlo retroactivamente. Ajustarlo contra reservas legales. Cambio De Criterio De Amortización La empresa modifica el método de amortización de gastos prepagados, de línea recta a método según beneficios. ¿Cómo debe reflejarse este cambio? RESPUESTA: A Aplicar retroactivamente. B. Aplicar como cambio de política. C. No registrar el cambio. D. Aplicar prospectivamente. Corrección De Error En Activos Se detectó que un activo comprado en 2022 por $50.000 no fue registrado. Ya se usó durante dos años. ¿Cómo se corrige? RESPUESTA: A Registrar en 2025 sin depreciación. B. Registrar como gasto de 2025. C. Reexpresar estados financieros y ajustar utilidades acumuladas. D. Registrar y depreciar desde 2025. Error en Depreciación Acumulada La depreciación anual fue calculada con tasa del 5% en lugar del 10% durante los últimos 3 años. ¿Cómo se corrige este error? RESPUESTA: Corregir en el año actual. Ajustar contra reservas legales. Registrar diferencia como gasto de año actual. Recalcular y ajustar utilidades acumuladas. Cambio En Política De Provisiones Antes, la empresa provisionaba el 1% de cuentas por cobrar, ahora decide usar el 3% según nuevos estudios. ¿Cómo debe aplicarse este cambio? RESPUESTA: A Aplicar retroactivamente. B. Ajustar años anteriores. C. Aplicar prospectivamente. D. No requiere ajuste. Cambio de Valor Residual Se cambia el valor residual de un equipo de $5.000 a $2.000 al evaluar su valor real. ¿Cómo debe tratarse este cambio? RESPUESTA: Aplicar retroactivamente. Ajustar los estados anteriores. Ajustar como corrección de error. Aplicar prospectivamente. El índice de utilidades, también conocido como margen de utilidad o margen de ganancia, es una medida financiera que indica la proporción de las ganancias que una empresa obtiene en relación con sus ingresos ¿Qué puede causar una disminución en el índice de utilidades de una empresa? RESPUESTA: Incremento en la eficiencia operativa. Aumento en los ingresos totales. Disminución en los gastos de marketing. Aumento en los costos operativos. ¿Cuál es el objetivo principal de una auditoría de estados financieros de conformidad con la NIA 200? Entender el objetivo fundamental del trabajo del auditor. RESPUESTA: Obtener evidencia suficiente y adecuada para expresar una opinión sobre los estados financieros. Identificar fraudes en los estados financieros. Garantizar la precisión absoluta de los estados financieros. Implementar controles internos en la entidad auditada. ¿Qué debe incluir el auditor en su estrategia global de auditoría según la NIA 300? Comprender los aspectos que guían la planificación del trabajo del auditor RESPUESTA: A. Las pruebas sustantivas detalladas para cada área de los estados financieros. B. Los riesgos significativos identificados, el enfoque general y los recursos asignados. C. Una evaluación completa de los controles internos. D. La carta de representación de la gerencia y el informe final. Según la NIA 300, ¿cuál es la principal razón para la planificación adecuada de una auditoría? Establecer el propósito de la planificación como parte integral del proceso de auditoría RESPUESTA: A. Reducir la cantidad de procedimientos de auditoría. B. Lograr la máxima eficiencia y eficacia en el trabajo del auditor. C. Cumplir estrictamente con los plazos establecidos por el cliente en la carta de aceptación. D. Garantizar la detección de todos los errores materiales. ¿Qué factor clave debe considerar el auditor al establecer el alcance de la auditoría durante la planificación? Comprender la relación entre el alcance de la auditoría y los riesgos identificados. RESPUESTA: Los errores materiales de la entidad auditada. Las limitaciones presupuestarias del auditor. Las recomendaciones de auditorías previas. La naturaleza y complejidad de la entidad auditada. ¿Qué acción debe tomar el auditor si, durante la planificación, identifica un área de alto riesgo? Relacionar los riesgos identificados con las respuestas específicas en el proceso de auditoría RESPUESTA: A. Reasignar al personal menos experimentado para reducir costos. B. Diseñar procedimientos de auditoría específicos para abordar los riesgos. C. Diseñar procedimientos de contabilidad específicos para abordar los riesgos contables. D. Solicitar a la gerencia que elimine el riesgo antes de continuar. Durante la planificación de una auditoría, ¿qué debe incluir el auditor en el plan de auditoría? Describir cómo la planificación guía la ejecución del trabajo de auditoría. RESPUESTA: A. Los procedimientos de auditoría para cada área y nivel de materialidad. B. El cronograma detallado de las actividades del cliente. C. Las políticas de la empresa en relación con los auditores externos. D. La comunicación interna entre los auditores y las empresas relacionadas. De acuerdo con la NIA 200, ¿cuál es la base sobre la cual el auditor forma su opinión acerca de los estados financieros? Comprender los principios básicos de una auditoría según la NIA 200. RESPUESTA: El informe profesional del auditor anterior. El juicio profesional del auditor. Las políticas contables de la gerencia. Los procedimientos de control interno de la entidad. Según la NIA 200, ¿qué nivel de seguridad proporciona una auditoría de estados financieros? Evaluar el concepto de seguridad razonable en el contexto de una auditoría. RESPUESTA: A. Seguridad razonable de acuerdo a los PCGA. B. Seguridad limitada por los registros contable. C. Seguridad absoluta por la información auditada. D. Seguridad razonable. ¿Qué principio fundamental de ética profesional del auditor es indispensable para mantener la independencia en una auditoría? Relacionar los principios éticos con el desempeño del auditor. RESPUESTA: A. Integridad. B. Objetividad. C. Confidencialidad. D. Competencia profesional. ¿Cuál de los siguientes factores limita la capacidad del auditor para proporcionar seguridad absoluta? Explicar los factores que afectan la seguridad razonable en una auditoría. RESPUESTA: A. Supervisión por terceros. B. La responsabilidad de la gerencia. C. Insuficiencia de procedimientos analíticos. D. Uso del muestreo. ¿Cuál es la responsabilidad de la gerencia en una auditoría de estados financieros según la NIA 200? Analizar el rol de la gerencia en el proceso de auditoría. RESPUESTA: Emitir la opinión para el informe de auditoría. Proporcionar una seguridad razonable. De toda la información que va ser auditada. Preparar los estados financieros de conformidad con el marco aplicable. Detectar y prevenir errores en los estados financieros. ¿En qué etapa de la auditoría el auditor debe evaluar el riesgo de representación errónea de importancia relativa? Determinar el momento adecuado para la evaluación de riesgos. RESPUESTA: A. Durante la evaluación del conocimiento del negocio. B. En la etapa de ejecución. C. Al emitir el informe de auditoría. D. Durante la planificación de la auditoría. Según la NIA 200, ¿qué debe incluir el auditor en la documentación de su trabajo? Describir los elementos esenciales de la documentación. RESPUESTA: La planificación y los procedimientos realizados. Solo las conclusiones alcanzadas. Las limitaciones del cliente y de su negocio. Las comunicaciones con otros auditores. ¿Cuál es el impacto de la aplicación del juicio profesional en el trabajo del auditor? Explicar la importancia del juicio profesional en la auditoría. RESPUESTA: A. Reduce la necesidad de evidencia permanente. B. Facilita la evaluación de riesgos y decisiones clave. C. Elimina las limitaciones inherentes al negocio. D. Aumenta la subjetividad en los resultados. Según la NIA 500, ¿qué característica debe tener la evidencia de auditoría para ser considerada suficiente y apropiada? Analizar la calidad y cantidad de la evidencia necesaria para sustentar una opinión de auditoría. RESPUESTA: A. Cumplir con las expectativas del cliente. B. Tener un costo accesible para el auditor. Ser pertinente y confiable. C. Provenir únicamente de fuentes externas. D. Ser pertinente y confiable. Relacionar la evidencia obtenida con los objetivos específicos de los procedimientos de auditoría. RESPUESTA: A. Si la videncia cubre todos los saldos financieros de la entidad. B. Si la evidencia fue obtenida a través de fuentes internas confiables. C. Si la evidencia respalda directamente las afirmaciones bajo análisis. D. Si la evidencia cumple con las expectativas de los auditores internos. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento proporciona la menor calidad de evidencia de auditoría? Identificar las fuentes menos confiables de evidencia en el contexto de la auditoría. RESPUESTA: Confirmaciones externas de inversionistas. Revisión de documentos originales y contables. Indagaciones realizadas a la gerencia sin documentación de respaldo. Observaciones realizadas por el auditor en la entidad. ¿Cuál es el propósito de utilizar técnicas de muestreo en la obtención de evidencia de auditoría? Evaluar cómo el muestreo contribuye a la suficiencia y adecuación de la evidencia. RESPUESTA: A. Reducir el volumen de trabajo del auditor y agilitar la auditoria. B. Garantizar que todos los elementos de la población sean revisados y analizados. C. Obtener una base razonable para conclusiones sobre la población auditada. D. Evitar errores humanos durante la revisión de la auditoria. En una auditoría tributaria, ¿cuál de las siguientes fuentes de evidencia de auditoría es más confiable para verificar las bases imponibles reportadas por la entidad? Identificar qué tipo de evidencia genera mayor seguridad en la revisión de obligaciones tributarias. RESPUESTA: A. Declaraciones fiscales originales presentadas ante la autoridad tributaria. B. Proyecciones financieras internas de la gerencia y contabilidad. C. Notas explicativas del contador interno de la entidad y políticas contables. D. Registros contables sin conciliación, pero respaldados con informes confiables. Evaluar los procedimientos que sustentan la validez de las deducciones fiscales en una auditoría tributaria Relacionar la evidencia obtenida con la verificación de deducciones fiscales legítimas. RESPUESTA: A. Confirmación externa con proveedores relacionados con las deducciones. B. Análisis de tendencias de las deducciones fiscales de años anteriores. C. Inspección de facturas y recibos que respalden las deducciones aplicada. D. Indagación al contador interno sobre el criterio utilizado. ¿Cómo debería el auditor manejar discrepancias entre los registros contables de la entidad y las declaraciones fiscales durante una auditoría tributaria? Evaluar cómo abordar diferencias significativas en la evidencia de auditoría en un contexto tributario. RESPUESTA: Asumir que los registros contables son correctos y no requieren ajustes. Solicitar evidencia adicional para corroborar la información fiscal. Ajustar los saldos contables para que coincidan con las declaraciones fiscales. Solicitar evidencia adicional para corroborar la información de auditoria interna. En una auditoría tributaria, ¿qué procedimiento proporciona evidencia más confiable para verificar el cumplimiento del IVA? Relacionar los procedimientos de auditoría con la evidencia necesaria para verificar impuestos indirectos. RESPUESTA: A. Confirmación con clientes sobre los montos facturados. B. Comparación de las tasas de IVA con las de entidades similares. C. Preguntas al personal sobre el cálculo del IVA. D. Inspección de las facturas de venta y su conciliación con las declaraciones de IVA. Analizar cómo la evidencia obtenida respalda la conclusión sobre posibles omisiones fiscales. RESPUESTA: A. La cantidad de evidencia obtenida en la empresa. B. La relevancia de la evidencia para los riesgos de omisión de ingresos. C. El nivel de cooperación de la gerencia durante la auditoría. D. La extensión de los procedimientos realizados y verificaciones de ajustes. En el contexto de una auditoría forense, según la NIA 240, ¿cuál es el principal objetivo del auditor al evaluar el riesgo de fraude? Determinar cómo los riesgos identificados guían los procedimientos de auditoría para detectar irregularidades intencionales. RESPUESTA: A. Detectar todos los fraudes que afecten los estados financieros. B. Evaluar la probabilidad de riesgos significativos de fraude. C. Proporcionar una garantía razonable de que no existen errores materiales. D. Cumplir con las expectativas del cliente respecto a la identificación de fraudes. En una auditoría forense, ¿qué procedimiento es más efectivo para identificar indicios de fraude en la manipulación de ingresos? Evaluar los procedimientos específicos para detectar fraudes relacionados con ingresos. RESPUESTA: A. Confirmación directa con clientes sobre ventas realizadas. B. Indagación al personal contable sobre la política de registro de ingresos. C. Revisión analítica de ingresos por periodos contables y su comparación con proyecciones. D. Inspección de documentos relacionados con ajustes de última hora. De acuerdo con la NIA 240, ¿cuál de los siguientes factores incrementa el riesgo de fraude en una entidad? Evaluar cómo las condiciones de la entidad pueden influir en la probabilidad de ocurrencia de fraudes. RESPUESTA: A. Políticas estrictas de supervisión interna en ventas. B. Alta rotación de personal en el área financiera. C. Uso de sistemas automatizados para registros contables. D. Implementación de un comité de auditoría independiente que haga informes de riesgos detectados. En una auditoría forense, ¿qué evidencia proporciona mayor fiabilidad para confirmar la existencia de un fraude en gastos reportados? Relacionar la naturaleza y el origen de la evidencia con su fiabilidad en un contexto de auditoría forense. RESPUESTA: Facturas internas no verificadas. Confirmaciones externas de clientes sobre montos facturados. Confirmaciones externas de proveedores sobre montos facturados. Análisis de variaciones en la cuenta de gastos. ¿Cuál es la responsabilidad del auditor forense al identificar un posible fraude, según la NIA 240? Distinguir entre las responsabilidades del auditor en términos de identificación, reporte y comunicación de fraudes. RESPUESTA: A. Emitir una opinión directa sobre la culpabilidad de los responsables en el informe final. B. Realizar ajustes contables directamente en los estados financieros a fin de corregir los saldos. C. Documentar los hallazgos y comunicarlos al nivel apropiado. D. Encargarse de la investigación y sanción de los implicados en todos los niveles. En una auditoría administrativa, ¿cuál de los siguientes elementos constituye una evidencia de auditoría suficiente y adecuada para evaluar el desempeño de la gestión? Determinar cómo la calidad y cantidad de la evidencia impactan en las conclusiones de la auditoría. RESPUESTA: Indicadores clave de desempeño con datos verificables. Opiniones del personal sobre la gestión financiera. Políticas administrativas internas implementadas luego de la auditoria. Observaciones preliminares del auditor sin corroborar en su informe borrador. ¿Qué procedimiento es más efectivo para obtener evidencia sobre la eficiencia en el uso de recursos en una auditoría administrativa? Relacionar los procedimientos de auditoría con la evaluación de la eficiencia administrativa. RESPUESTA: Entrevistas al personal sobre su percepción del uso de recursos. Comparación de métricas reales con estándares de desempeño establecidos. Observación directa de los procesos operativos realizados por los empleados. Análisis de políticas generales sin contrastar con resultados reales, permo admitidas por la gerencia. En una auditoría administrativa, ¿qué característica aumenta la fiabilidad de la evidencia obtenida de un sistema de información gerencial? Evaluar cómo los controles en los sistemas de información garantizan la calidad de la evidencia en auditoría. RESPUESTA: A. Datos generados por un sistema sin acceso restringido con claves diferentes. B. Datos procesados externamente sin validación y revisados por los auditores forenses. C. Registros históricos obtenidos manualmente del sistema y entregados al auditor administrativo. D. Informes emitidos por un sistema con controles de acceso y auditoría interna activa. Durante una auditoría administrativa, ¿qué técnica es más adecuada para obtener evidencia suficiente sobre la eficacia de las políticas implementadas? Relacionar las técnicas de obtención de evidencia con la evaluación de las políticas administrativas. RESPUESTA: A. Inspección de documentos que respalden la aplicación de políticas. B. Revisión de procedimientos en áreas relacionadas con las políticas contables evaluadas. C. Entrevistas a ex personal de áreas no involucradas en la implementación de procesos. D. Comparación entre políticas escritas y expectativas de la gerencia. ¿Qué enfoque debe adoptar el auditor al evaluar si la evidencia obtenida sobre la efectividad administrativa es suficiente y adecuada? Relacionar la naturaleza y alcance de la evidencia con las conclusiones de la auditoría administrativa. RESPUESTA: A. Considerar únicamente la cantidad de evidencia obtenida durante la auditoria. B. Aceptar cualquier evidencia generada por el cliente y entregada a auditoria. C. Basarse exclusivamente en la opinión del equipo de auditoría que analiza las evidencias obtenidas. D. Evaluar si la evidencia respalda de manera suficiente las conclusiones. En el marco de una auditoría administrativa, el auditor identifica un aumento significativo en los costos operativos. Según la NIA 500, ¿cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada que respalde el análisis de esta situación? Seleccionar el procedimiento que permita obtener evidencia pertinente y confiable sobre los costos operativos. RESPUESTA: A. Confirmación directa con proveedores sobre precios unitarios facturados. B. Inspección de contratos, facturas y órdenes de compra relevantes. C. Revisión de estados financieros de periodos anteriores cruzados con facturas contables. D. Entrevistas al personal administrativo responsable de compras. En una auditoría administrativa, el auditor encuentra inconsistencias en los informes de desempeño. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería implementar para corroborar la información reportada? Determinar la técnica más adecuada para corroborar datos relevantes en el contexto administrativo. RESPUESTA: Comparación entre informes actuales y datos históricos. Observación directa de los procesos de generación de informes. Análisis de las políticas internas que sustentan los informes emitidos. Confirmaciones externas con partes relacionadas. Durante una auditoría administrativa, el auditor necesita evaluar la eficacia de los controles internos relacionados con el manejo de inventarios. ¿Qué técnica de auditoría se alinea mejor con la NIA 500 para obtener evidencia suficiente y adecuada? Relacionar el procedimiento de obtención de evidencia con la evaluación de la gestión de inventarios. RESPUESTA: A. Confirmación externa de la existencia de inventarios. B. Inspección de registros y documentos de inventarios – tarjetas kardex. C. Observación directa de los procesos de manejo y control de inventarios. D. Entrevistas al personal encargado de los inventarios, recepción, custodia y despacho de inventarios. Durante una auditoría administrativa, el auditor necesita evaluar la eficacia de los controles internos relacionados con el manejo de inventarios. ¿Qué técnica de auditoría se alinea mejor con la NIA 500 para obtener evidencia suficiente y adecuada? Relacionar el procedimiento de obtención de evidencia con la evaluación de la gestión de inventarios. RESPUESTA: Confirmación externa de la existencia de inventarios. Inspección de registros y documentos de inventarios – tarjetas kardex. Observación directa de los procesos de manejo y control de inventarios. Entrevistas al personal encargado de los inventarios, recepción, custodia y despacho de inventarios. El auditor administrativo debe evaluar si los gastos en capacitación del personal están alineados con los objetivos estratégicos de la entidad. Según la NIA 500, ¿cuál sería la mejor fuente de evidencia para esta evaluación? Determinar cómo los registros financieros y operativos pueden proporcionar evidencia relevante para la evaluación. RESPUESTA: Encuestas de satisfacción realizadas a los empleados capacitados. Análisis de reportes de desempeño posteriores a la capacitación. Inspección de facturas y contratos de capacitación vigentes a fecha de la auditoria. Entrevistas con los responsables de recursos humanos y análisis de los informes de capacitaciones. Durante una auditoría administrativa, el auditor identifica una discrepancia significativa entre los presupuestos proyectados y los gastos reales en un proyecto específico. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento de auditoría es más apropiado para investigar esta discrepancia? Relacionar el análisis de evidencia con la identificación de desviaciones en el manejo presupuestario. RESPUESTA: A. Comparación de presupuestos con políticas de la entidad. B. Observación directa del uso de recursos en el proyecto. C. Confirmaciones externas con proveedores del proyecto y gastos reportados. D. Inspección de documentos justificativos de los gastos reales. Durante una auditoría tributaria, el auditor detecta diferencias significativas entre los ingresos declarados en las declaraciones de impuestos y los registros contables. Según la NIA 500, ¿cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada para respaldar estas diferencias? Seleccionar el procedimiento de auditoría que proporcione evidencia suficiente para justificar las discrepancias en los ingresos declarados. RESPUESTA: A. Confirmación directa con clientes sobre ingresos reportados y valores retenidos. B. Inspección de los libros diarios y conciliaciones bancarias fiscales. C. Observación del proceso de elaboración de declaraciones fiscales. D. Inspección de los libros mayores y conciliaciones fiscales. El auditor necesita confirmar que las deducciones declaradas en una auditoría tributaria cumplen con la normativa fiscal aplicable. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento proporcionaría la evidencia más confiable? Determinar cómo validar la adecuación de las deducciones fiscales en relación con la normativa vigente RESPUESTA: Entrevistas con el personal encargado de impuestos y de las declaraciones mensuales. Inspección de facturas fiscales y documentación de soporte. Confirmación externa con proveedores y reportes de ventas realizadas y valores retenidos. Comparación con deducciones declaradas en años anteriores y declaraciones mensuales actuales. En el curso de una auditoría tributaria, el auditor encuentra diferencias significativas en las bases imponibles declaradas entre dos ejercicios fiscales consecutivos. ¿Cuál sería el procedimiento más adecuado, según la NIA 500, para obtener evidencia que explique estas diferencias? Relacionar los procedimientos de auditoría con la identificación de factores que afectan la base imponible. RESPUESTA: Confirmación externa con la autoridad fiscal. Análisis de variaciones entre las bases imponibles de ambos periodos. Observación del proceso de elaboración de las bases imponibles. Inspección de las conciliaciones fiscales de ambos periodos y reporte de retenciones recibidas. El auditor desea evaluar si los créditos fiscales declarados en una auditoría tributaria tienen el soporte documental adecuado. Según la NIA 500, ¿qué evidencia debería obtener para respaldar esta evaluación? Determinar la evidencia más adecuada para sustentar créditos fiscales ante posibles auditorías externas. RESPUESTA: A. Análisis de los registros contables del ejercicio fiscal. B. Confirmaciones externas con las contrapartes implicadas. C. Inspección de certificados y facturas relacionadas con los créditos fiscales. D. Comparación de los créditos fiscales con ejercicios anteriores. En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la entidad no ha declarado ciertos ingresos provenientes del extranjero. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería implementar para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre este tema? Seleccionar técnicas de auditoría que proporcionen evidencia confiable para identificar ingresos no declarados. RESPUESTA: A. Confirmación externa con bancos extranjeros sobre ingresos percibidos. B. Inspección de contratos internacionales. Y de los valores auditados. C. Revisión de los estados financieros consolidado y estados financieros separados. D. Entrevistas con el personal financiero de la entidad encargado del registro de impuestos internacionales. En una auditoría financiera de cuentas por cobrar, el auditor encuentra un saldo significativo de cuentas vencidas con clientes específicos. Según la NIA 500, ¿cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la recuperabilidad de estas cuentas? Seleccionar el procedimiento que proporcione evidencia sobre la probabilidad de recuperación de cuentas vencidas. RESPUESTA: Comparación con las políticas de crédito de la entidad y de otras entidades. Inspección de los registros internos de cobros y sus políticas de crédito vigentes. Análisis de los estados de cuenta emitidos por la empresa de manera mensual. Confirmación externa directa con los clientes sobre saldos pendientes. En la auditoría de cuentas por cobrar, el auditor detecta un saldo significativo de clientes relacionados con la alta gerencia. ¿Qué técnica, basada en la NIA 500, debe emplear para obtener evidencia suficiente sobre estas transacciones? Determinar la técnica de auditoría que respalde la legitimidad de las transacciones con partes relacionadas. RESPUESTA: Inspección de contratos y documentación de respaldo de las transacciones. Confirmación externa con las partes relacionadas y análisis de los contratos. Análisis comparativo con transacciones similares de clientes no relacionados y saldos contables presentados. Revisión de las actas de reuniones del comité de aprobación de contratos. El auditor encuentra cuentas por cobrar que no presentan movimiento durante más de un año. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería realizar para evaluar si estas cuentas están deterioradas? Aplicar técnicas que permitan evaluar el deterioro de cuentas por cobrar sin movimiento. RESPUESTA: A. Confirmación externa con los clientes morosos. B. Inspección de las políticas de provisión para cuentas incobrables. C. Revisión del flujo de efectivo de la entidad que evidencia la falta de pago de los clientes. D. Comparación con transacciones de cuentas activas y de las políticas de provisión de cuentas por cobrar. El auditor encuentra que una parte de las cuentas por cobrar incluye anticipos de clientes. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento es más adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la clasificación de estos anticipos? Seleccionar técnicas que permitan verificar la correcta clasificación de los anticipos en los estados financieros. RESPUESTA: A. Confirmación directa con los clientes sobre los anticipos registrados. B. Análisis de la antigüedad de las cuentas por cobrar y de anticipos recibidos. C. Comparación con la política contable de la entidad y con los registros de los contratos de venta. D. Inspección de los contratos de venta y recibos de anticipos. En el proceso de auditoría, el auditor necesita confirmar que los saldos de cuentas por cobrar están libres de restricciones legales. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento proporcionará la evidencia más confiable? Definir el procedimiento que permita identificar restricciones legales en los saldos por cobrar. RESPUESTA: A. Inspección de los estados de cuenta bancarios de la entidad del periodo auditado. B. Confirmación externa con clientes sobre saldos por cobrar a la fecha de la auditoria. C. Inspección de contratos y acuerdos legales relacionados con cuentas por cobrar. D. Análisis de las políticas contables y acuerdos legales relacionados con cuentas por cobrar. Durante una auditoría financiera de propiedad, planta y equipo, el auditor observa que la entidad ha utilizado un método de estimación de vida útil de activos que parece inapropiado. Según la NIA 540, ¿cuál es el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la razonabilidad de la estimación de vida útil? Determinar el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la estimación de vida útil de los activos. RESPUESTA: A. Inspección de los informes de valuación externa y documentación de soporte. B. Confirmación directa con los proveedores de los activos. C. Análisis de la antigüedad de los activos en uso. D. Revisión de los informes de valuación externa de los años anteriores. En una auditoría de propiedad, planta y equipo, el auditor detecta que la entidad ha realizado un cambio en el método de depreciación de varios activos fijos. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería llevar a cabo para evaluar la validez de este cambio en el método de depreciación? Aplicar procedimientos para evaluar la razonabilidad de un cambio en el método de depreciación. RESPUESTA: A. Inspección de las políticas contables de la entidad y sus notas a los estados financieros. B. Confirmación externa con los auditores previos sobre el cambio. C. Inspección de las políticas contables de la entidad y su justificación. D. Comparación de la política de depreciación con las políticas contables aplicadas en años anteriores. En una auditoría de propiedad, planta y equipo, el auditor nota que los activos fijos están sujetos a un deterioro, pero la entidad no ha reconocido una pérdida por deterioro en sus estados financieros. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento es adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la existencia de un deterioro no reconocido? Seleccionar el procedimiento de auditoría que permita detectar la existencia de deterioros no reconocidos en los activos. RESPUESTA: Revisión de los informes de evaluación de deterioro de los activos. Confirmación con los proveedores sobre el valor de los activos. Inspección de la antigüedad de los activos afectados. Comparación con los valores de mercado actuales de los activos. El auditor, en su revisión de propiedad, planta y equipo, se enfrenta a estimaciones complejas respecto al valor residual de los activos. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debe emplear para evaluar la razonabilidad de las estimaciones de valor residual? Aplicar procedimientos que validen la precisión y fundamento de las estimaciones de valor residual. RESPUESTA: Confirmación de los valores residuales con una autoridad fiscal. Revisión de la base de datos de valores de mercado para activos similares. Inspección de la política de estimación de valor residual de la entidad. Comparación con valores residuales de activos de la industria. En una auditoría financiera de propiedad, planta y equipo, el auditor encuentra que ciertos activos están clasificados como “bajos de valor” sin un análisis adecuado del impacto en los estados financieros. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento es adecuado para evaluar si los activos deben ser reclasificados o ajustados? Determinar los procedimientos adecuados para clasificar correctamente los activos y ajustarlos según sea necesario. RESPUESTA: A. Comparación con los activos similares en el mercado. B. Confirmación con la dirección sobre la clasificación de los activos. C. Inspección de los informes de revaluación de activos y registros contables. D. Revisión de las políticas de clasificación de activos y su ajuste según la normativa. En una auditoría tributaria, el auditor observa que una empresa ha realizado una estimación incorrecta de la vida útil de sus activos fijos, lo que afecta las deducciones fiscales por depreciación. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería aplicar el auditor para verificar la razonabilidad de la estimación de vida útil para efectos tributarios? Determinar los procedimientos adecuados para verificar las estimaciones de vida útil en la auditoría tributaria. RESPUESTA: Evaluar la antigüedad de los activos para ajustar las deducciones fiscales. Confirmar con los proveedores el valor de los activos y facturas fiscales. Comparar las estimaciones de vida útil con las regulaciones fiscales vigentes y la práctica de la industria. Revisar la política de depreciación y su congruencia con los estados financieros. En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la empresa ha cambiado su método de depreciación para efectos fiscales sin una justificación adecuada. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería realizar el auditor para verificar si este cambio en el método de depreciación es razonable y conforme a las normativas fiscales? Evaluar la razonabilidad del cambio de método de depreciación desde el punto de vista tributario. RESPUESTA: Confirmar con la autoridad fiscal que se ha autorizado el cambio. Revisar la normativa fiscal para verificar si el cambio es permitido bajo la ley tributaria. Comprobar si la empresa tiene suficiente información para cambiar el método de depreciación.. Evaluar el impacto de la depreciación en los estados financieros de la empresa. En una auditoría tributaria de propiedad, planta y equipo, el auditor debe evaluar si la empresa ha reconocido adecuadamente las pérdidas por deterioro de sus activos fijos para efectos fiscales. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería seguir el auditor para determinar si la empresa ha evaluado correctamente el deterioro Aplicar los procedimientos adecuados para evaluar el deterioro de activos desde una perspectiva tributaria. RESPUESTA: A. Comparar las pérdidas por deterioro con el promedio de la industria. B. Solicitar a la empresa la estimación de deterioro para verificar su cumplimiento con la normativa fiscal. C. Inspeccionar los activos físicos para identificar signos de deterioro. D. Revisar las políticas de deterioro y comparar con las regulaciones fiscales sobre pérdida por deterioro. El auditor descubre que la empresa no ha registrado correctamente las deducciones fiscales de los activos en función de las políticas de revaluación. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debe seguir el auditor para confirmar si las revaluaciones de los activos fijos cumplen con las normativas fiscales? Aplicar procedimientos adecuados para verificar la correcta aplicación de las revaluaciones fiscales. RESPUESTA: A. Comparar las revaluaciones con las prácticas de la industria. B. Confirmar con la autoridad fiscal si se han aprobado las revaluaciones. C. Evaluar la fiabilidad de los informes de revaluación internos. D. Revisar las normativas fiscales y los informes de revaluación para verificar el cumplimiento. En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la empresa ha registrado activos que no cumplen con los criterios establecidos por la legislación fiscal para la deducción de impuestos. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debe seguir el auditor para determinar si estos activos deben ser reclasificados para efectos fiscales? Aplicar procedimientos para evaluar si los activos deben ser reclasificados desde una perspectiva tributaria. RESPUESTA: Realizar una inspección física de los activos para determinar su categoría. Confirmar la clasificación con la autoridad fiscal correspondiente. Revisar las normativas fiscales que determinan la clasificación de los activos para deducciones tributarias. Comparar los activos con los de la industria para determinar su clasificación. Durante la auditoría de las cuentas por pagar de la empresa XYZ S.A., el auditor decide aplicar el procedimiento de confirmación directa con proveedores. ¿Para qué sirve la técnica de confirmación directa en la auditoría de cuentas por pagar? RESPUESTA: A. Confirmar el cumplimiento de los pagos a empleados. B. Verificar la existencia y el saldo real de las obligaciones con proveedores. C. Determinar el valor razonable de las existencias en bodega. D. Evaluar el sistema de control interno sobre la facturación electrónica. En la revisión de cuentas por pagar, el auditor encuentra facturas registradas en el mes de diciembre, pero con fecha de emisión del siguiente ejercicio fiscal. ¿Qué situación refleja este hallazgo? RESPUESTA: A. La empresa registró adecuadamente el gasto en el ejercicio siguiente. B. Se evidencia un error de corte contable que afecta la razonabilidad del pasivo. C. El hallazgo no representa riesgo alguno para la auditoría. D. La empresa incurrió en doble contabilización del pasivo. Usted es auditor externo y debe diseñar procedimientos de auditoría para cuentas por pagar. Uno de sus objetivos es verificar la integridad del saldo registrado. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es más adecuado para ese objetivo? RESPUESTA: Revisar pagos posteriores al cierre contable. Confirmar saldos de clientes morosos. Verificar notas de crédito emitidas por proveedores. Evaluar las políticas de depreciación de activos. Durante la auditoría de cuentas por pagar, se detecta que varias facturas han sido registradas sin órdenes de compra previas. ¿Qué debilidad del control interno se evidencia en este caso? RESPUESTA: A. Falta de conciliación bancaria. B. Ausencia de rotación de personal en el área contable. C. Deficiencias en el procedimiento de autorización de compras. D. Omisión en el cálculo del deterioro de activos. Revise el siguiente asiento contable registrado por la empresa al cierre del ejercicio: Débito: Gastos por servicios $3.000 Crédito: Cuentas por pagar $3.000 Luego de revisar los documentos de respaldo, el auditor observa que el servicio fue prestado en enero del siguiente año. ¿Qué conclusión debe establecer el auditor? RESPUESTA: El gasto está correctamente registrado en el periodo fiscal actual. El gasto debió registrarse en el siguiente periodo, cuando se prestó el servicio. El asiento es correcto siempre que haya un contrato firmado. El gasto debe reconocerse cuando se paga, según el principio de caja. Un auditor financiero inicia la fase de planificación de la auditoría. Para evaluar el ambiente de control de una empresa, debe identificar los componentes clave del control interno. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del ambiente de control según el modelo COSO? RESPUESTA: Evaluación de riesgos financieros por parte del auditor externo. Políticas de contabilidad adoptadas por la empresa. Integridad y valores éticos de la alta dirección. Procedimientos de conciliación bancaria. Durante la auditoría del área de compras, se identifica que el mismo funcionario se encarga de generar órdenes de compra, aprobarlas y registrar la factura del proveedor. ¿Qué riesgo principal se presenta en esta situación? RESPUESTA: Riesgo de presentación errónea de estados financieros. Riesgo de que se registren activos sin respaldo documental. Riesgo de que ocurran fraudes por falta de supervisión. Riesgo de duplicidad en los inventarios físicos. Un auditor desea evaluar la eficacia de los controles establecidos sobre el proceso de facturación de clientes. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es más adecuado para este objetivo? RESPUESTA: A. Confirmar saldos de cuentas por pagar. B. Inspeccionar las facturas y comparar con los pedidos y despachos. C. Solicitar conciliaciones bancarias del mes de cierre. D. Recalcular la depreciación de activos fijos. Durante la evaluación del control interno, el auditor encuentra que la empresa no actualiza su manual de funciones desde hace cinco años, a pesar de los cambios organizacionales. ¿Cuál es la principal implicación de esta situación para la auditoría? RESPUESTA: A. La empresa debe contratar nuevo personal de auditoría interna. B. El riesgo de control aumenta debido a la posible omisión de funciones clave. C. El auditor puede confiar plenamente en los procedimientos establecidos. D. No se requiere acción si los empleados conocen sus tareas empíricamente. El auditor realiza una prueba de cumplimiento para verificar si las aprobaciones de compras son realizadas por personal autorizado conforme al manual de procedimientos. ¿Qué técnica de auditoría se está utilizando en esta prueba? RESPUESTA: A. Revisión analítica. B. Observación. C. Revisión documental. D. Confirmación externa. Durante la auditoría financiera, el auditor revisa la cuenta de capital social y encuentra variaciones en el saldo con respecto al ejercicio anterior. ¿Qué procedimiento de auditoría es más adecuado para evaluar esta variación? RESPUESTA: A. Confirmación externa con accionistas. B. Revisión de actas de asamblea general de socios. C. Revisión de conciliaciones bancarias. D. Circularización a clientes. Al evaluar la cuenta de utilidades retenidas, el auditor observa que no se ha registrado la distribución de dividendos autorizada por la junta de accionistas. ¿Qué efecto tiene esta omisión en los estados financieros? RESPUESTA: Aumenta artificialmente el patrimonio neto. Mejora la imagen financiera al reducir los pasivos. No tiene impacto, pues es un acto administrativo. Refleja correctamente la política de reservas de la empresa. La empresa registró una prima por emisión de acciones, pero el auditor no encuentra respaldo documental de la transacción. ¿Qué documentación debe solicitar el auditor para sustentar este registro? RESPUESTA: Comprobantes de egresos. Libros auxiliares de inventario. Contratos de suscripción de acciones y certificados de depósito. Estado de flujo de efectivo del periodo anterior. Durante la auditoría de patrimonio, se desea comprobar que los saldos de capital social reflejan adecuadamente los aportes registrados en el estatuto social. ¿Qué procedimiento es el más adecuado para alcanzar este objetivo? RESPUESTA: Comparar el balance general con el flujo de caja. Confirmar saldos con bancos. Conciliar los saldos de cuentas por pagar. Revisar el estatuto social y sus reformas inscritas. Una sociedad anónima realizó un aumento de capital mediante la capitalización de utilidades acumuladas. ¿Cómo debe reflejarse esta transacción en los estados financieros auditados? RESPUESTA: A. Aumenta el activo y disminuye el pasivo. B. Disminuye el capital social y aumenta los resultados acumulados. C. Disminuye el patrimonio total. D. Aumenta el capital social y disminuye los resultados acumulados. Durante la auditoría de ingresos de la empresa ABC S.A., el auditor desea comprobar que las ventas registradas correspondan a bienes efectivamente entregados. ¿Cuál procedimiento de auditoría es más adecuado para cumplir este objetivo? RESPUESTA: . A. Confirmación externa a los proveedores. B. Observación de inventario físico en bodega. C. Inspección de facturas, guías de remisión y órdenes de despacho. D. Revisión de actas de junta general de accionistas. El auditor analiza las ventas del mes de diciembre y observa un incremento inusual con respecto al promedio mensual. ¿Qué procedimiento debe aplicar el auditor para investigar esta variación? RESPUESTA: Verificar las órdenes de compra de proveedores. Revisar los contratos de venta y las condiciones de entrega. Recalcular la depreciación acumulada del periodo. Confirmar saldos de pasivos con acreedores financieros. Una empresa reconoce ingresos por adelantado por la prestación de servicios que se realizarán en el siguiente periodo fiscal. ¿Cómo debe proceder el auditor frente a esta situación? RESPUESTA: A. Recomendar que el ingreso se reconozca en el periodo actual. B. Validar que el ingreso anticipado se registre como un pasivo hasta que se preste el servicio. C. Ignorar la situación si el monto no es material. D. Verificar que se haya emitido la factura electrónica correspondiente. El auditor está diseñando pruebas de cumplimiento para evaluar los controles internos relacionados con el proceso de facturación. ¿Cuál sería una prueba adecuada para este propósito?. A. Confirmación de saldos con entidades financieras. B. Revisión de conciliaciones bancarias. C. Verificación de que las facturas cuenten con autorización y firma de supervisión. D. Evaluación de la rotación del inventario. |





