Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEExamen 26/03/2022_Innovación docente_Tecnología_UI1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Examen 26/03/2022_Innovación docente_Tecnología_UI1

Descripción:
Examen 26/03/2022_Innovación docente_Tecnología_UI1

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
02/07/2022

Categoría:
Otros

Número preguntas: 27
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Has desarrollado un estudio de Investigación-acción en tu aula durante todo el trimestre. los resultados han sido magníficos. El rendimiento y la motivación del alumnado mejorado significativamente, de modo que te animas a mandar tu trabajo a una revista científica. Tras la por pares, la decisión del editor es que el trabajo es no publicable. La razón principal es que los hallazgos no significan una aportación nueva al área de estudio. ¿Qué criterio de calidad de la Investigación no has logrado cumplir? [UD5 (5.3)] Validez. Credibilidad. Relevancia. Transferibilidad.
Anastasia tiene en mente un proyecto en el que el alumnado de 4º de la ESO diseñe una encuesta sobre hábitos de consumo a través de Google Forms a fin de que sus familiares la respondan para, luego, analizar los datos en clase. Ante esta situación, podemos afirmar que: [UD3. (3.2)] Se usan las TIC como una herramienta activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se usan las TAC como una herramienta activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La app Formularios de Google no facilita el aprendizaje, sino el acceso a información. Se usan las TIC como una herramienta pasiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se usan las TEP como una herramienta pasiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Opción errónea por concepto.
¿En cuántas distinciones se divide el concepto de participación según Moreno (2002)? [UD3. (3.2.3)] Selectiva, transformativa y constructiva. Selectiva, transformativa y constructivista. Grupal, mixta y dirigida. Grupal, mixta y pasiva.
Ana está llevando a cabo su TFM sobre la competencia comunicativa. Entre los objetivos propuestos, ¿Cuál se adecua mejor como objetivo general de su investigación? [UD5. (5.2.3)] Que el alumnado sea capaz de poseer una competencia comunicativa óptima. Evaluar la competencia comunicativa del alumnado de 4º de la ESO de los centros educativos rurales. Fomentar la competencia comunicativa en el alumnado de 4º de la ESO a través de las redes sociales. Comprobar las implicaciones educativas de las redes sociales en el desarrollo de la competencia comunicativa.
Martin (2002) propuso un modelo de motivación para trabajar la resiliencia académica. Este se construye sobre seis aspectos fundamentales ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos? [UD6 (6.3.2) FIGURA 7] Familia. Gestión del estudio. La autoestima. Motivación.
¿Qué estilos de conducta pueden adoptarse durante el acto comunicativo? [UD6. (6.3.1) FIGURA 6] Motivadora, fluida y significativa. Motivador, asertivo y agresivo. Asertivo, inhibido y agresivo. Asertivo, no inhibido y agresivo.
La tendencia en educación es abordar un aprendizaje basado en competencias. Por tanto, desde la perspectiva de la ecología del aprendizaje: [UD6 (6.2) TABLA 1] Estamos ante un modelo de escolarización universal. Estamos ante un modelo de educación distribuida e interconectada. Estamos ante un modelo didáctico tecnológico. Estamos ante un modelo de escolarización humanista.
De acuerdo con Joy P. Guildford y otros autores, existen cuatro factores clave cuando hablamos de creatividad. Estos son: [UD1 (1.3.3)] Fluidez, flexibilidad, originalidad e innovación. Fluidez, flexibilidad, habilidad e innovación. Fluidez, flexibilidad, habilidad y elaboración. Fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
La competencia digital se define como: [UD3 (3.2.2)] El uso creativo y seguro de las tecnologías de la información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad. El uso de las TIC, TAC y TEP. El uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y la participación en la economía del conocimiento. El uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad.
Un docente quiere aplicar la metodología del aula invertida en su grupo de 2º de la ESO. ¿En qué pilares debería sustentar la implementación de esta metodología? [UD2 (2.1.9)] Entorno flexible, cultura del aprendizaje, contenido intencional, educador profesional. Entorno flexible, cultura del conocimiento, contenido intencional, educador profesional. Entorno intencional, cultura del conocimiento, contenido flexible, educador profesional. Interdependencia positiva, exigibilidad individual, interacción cara a cara, habilidades interpersonales, reflexión de grupo.
Acabas de incorporarte como interino al IES Los Nogales. Lo primero que has hecho ha sido solicitar a la dirección el PEC. Tras una lectura sosegada, comprendes que el modelo didáctico que ha de generalizarse en el centro aboga por desprenderse del individualismo y la competitividad, de modo que la actuación docente debe dirigirse hacia la promoción de actitudes sociales tolerantes, empáticas, participativas y proactivas. ¿A qué modelo didáctico se adhiere el IES Los Nogales? [UD1. (1.4.1)] Modelo clásico. Modelo comunicativo. Modelo constructivista. Modelo colaborativo.
Sonia está llevando a cabo una actuación didáctica en cuarto de la eso que sigue la siguiente secuencia: (1) se parte de un tema sustentado por una pregunta guía. (2) se distribuye a los estudiantes en grupos (3) se estudia el problema y se planifica la elaboración del producto (4) se organizan unas jornadas de puertas abiertas en el centro para mostrar los resultados del proyecto. ¿Con qué tipo de metodología activa se corresponde? [UD2 (2.1.1)] Aprendizaje basado en proyectos. Aprendizaje basado en la creación. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje-servicio.
Según Pérez-Juste (2006), la técnica de observación puede dividirse en: [UD5 (5.2.5)] Externa e interna. Participante y no participante. Constructiva. Abierta o cerrada.
Un docente de primero de la eso quiere llevar a cabo un proyecto interdisciplinar con su grupo, pero antes le gustaría conocer qué saben sus alumnos sobre la temática central del proyecto, para, así, analizar si esta propuesta puede ser factible. ¿A qué fase de la evaluación se refiere? [UD4. (4.4.2)] Ex post. Monitoring. Evaluación ex ante. Evaluación formativa.
La dirección del IES Los Olivos ha decidido cooperar con la universidad a fin de mejorar la calidad educativa en el centro. Así se va a proceder a investigar la enseñanza en todos los niveles y en todas las asignaturas en base a unos criterios de calidad preestablecidos. ¿A qué método de investigación se está haciendo referencia? [UD4 (4.4)] Métodos de investigación evaluativa. Métodos de investigación-acción. Métodos de evaluación. Métodos cualitativos.
Según la finalidad de la investigación educativa, podemos clasificarla en: [UD4 (4.1.1)] Participativa o colaborativa. Experimental o naturalista. Cuantitativa o cualitativa. Explicativa o comprensiva.
¿Qué tres requisitos según la UNESCO, debe reunir toda práctica educativa para ser considerada de calidad? [UD5 (5.1.4)] Efectiva, sostenible y replicable. Efectiva, planificada y replicable. Sostenible, replicable y flexible. Sostenible, flexible y efectiva.
Según el informe La educación encierra un tesoro, presentado a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO), ¿Cuáles son los cuatro pilares que se proponen para la educación? [UD1 (1.1) FIGURA 2] Aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir. Aprender a aprender, a conocer, a ser y convivir. Aprender a hacer, a aprender, a conocer y a convivir. Aprender a ser, a hacer, a aprender y a convivir.
El actual código deontológico docente se desarrolla en seis ámbitos normativos, que son: [UD1 1.2.2] Compromisos y deberes en relación con el alumnado, con las familias y tutores del alumnado, con la institución educativa, con los compañeros, con la profesión y con la sociedad. Regulados por la LOMCE (2013). Compromisos y deberes en relación con los discentes, con las familias y tutores del alumnado, con la institución educativa, con los compañeros, con la profesión y con la LOMCE. Regulados por la LOMLOE (2020).
Los paradigmas de la investigación educativa se definen a partir de tres dimensiones: [UD4 4.1.3] Ontológica, epistemológica y metodológica. Ontológica, epistemológica y sociocrítica. Positivista, interpretativa y sociocrítica. Ontológica, naturalista y metodológica.
La mecánica de acumulación de puntos y niveles de dificultad es propia de: [UD3, 3.3.2] Videojuegos. Kahoot. Webquest. Wikis.
Las diferentes metodologías activas de aprendizaje se basan en tres ideas clave: [UD2 2.1] Estudiante, transferencia e interacción. Estudiante, experimentación e interacción. Experimentación, transferencia e interacción. Estudiante, experimentación y autonomía.
Imagínate que eres docente en la etapa de secundaria y quieres realizar un proyecto interdisciplinar en el que participen diferentes materias escolares. Tienes como objetivo principal contribuir socialmente a la comunidad y has pensado llevarlo a cabo en el centro de mayores del barrio en el que está localizado el centro educativo. ¿Qué metodología activa se ajusta en mayor medida a esta iniciativa? [UD2 2.1.5] Aprendizaje-servicio. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje basado en el pensamiento.
¿A qué hace referencia la resiliencia aplicada al contexto educativo? [UD6 6.3.2] La resiliencia aplicada al contexto educativo (resiliencia académica) hace referencia a la obligación por parte del centro educativo de ofrecer al estudiante las herramientas para construir la mejora y la superación de las dificultades que pueda encontrar en su aprendizaje. La resiliencia aplicada al contexto educativo (resiliencia académica) hace referencia a la necesidad de ofrecer al estudiante y a su familia las herramientas para construir la mejora y la superación de las dificultades que pueda encontrar en su aprendizaje. La resiliencia aplicada al contexto educativo (resiliencia académica) hace referencia a la necesidad por parte de las autoridades educativas de la comunidad autónoma de ofrecer al estudiante las herramientas para construir la mejora y la superación de las dificultades que pueda encontrar en su aprendizaje. La resiliencia aplicada al contexto educativo (resiliencia académica) hace referencia a la necesidad por parte de la comunidad educativa de ofrecer al estudiante las herramientas para construir la mejora y la superación de las dificultades que pueda encontrar en su aprendizaje.
Un profesor está realizando una investigación educativa sobre el desarrollo del pensamiento crítico a través de la robótica educativa. ¿En qué fase de la investigación se encuentra si está procesando toda la información que ha obtenido a partir de datos cuantitativos y cualitativos para posteriormente poder comparar los resultados pretest y postest? Elaboración de síntesis y conclusiones. Objetivos. Adquisición de datos y análisis e interpretación de resultados. Metodología, técnica e instrumentos.
Como docentes de informática y tecnología sabemos que nuestras asignaturas deben ir a la par que evoluciona la tecnología en nuestra sociedad. Para ello es interesante plantear proyectos de investigación en contextos no formales donde nuestros conocimientos sobre ciencia y tecnología tengan un papel relevante junto con los pedagógicos. A esa unión de pedagogía docente tomando como base el método científico se la denomina: Pedagogía sensorial. Pedagogía científico-tecnológica. Pedagogía investigadora. Pedagogía experimental.
¿Qué diferencia existe entre las ciencias formales y las empíricas? Entre las primeras se encuentran la tecnología y la informática, mientras que las ciencias naturales y sociales forman parte de las segundas. Las ciencias formales son aquellas que no usan el método científico, y las empíricas son aquellas basadas en hechos que no necesitan ser demostrados. No existe diferencia. Las ciencias formales son aquellas que aplican el método científico, y las empíricas son aquellas basadas en hechos que no necesitan ser demostrados.
Denunciar test Condiciones de uso