option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN 3

Descripción:
JUNTA DE ANDALUCIA

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el artículo 27 de la Constitución Española de 1978, la enseñanza básica es: A) Obligatoria e integral. B) Universal. C) Obligatoria y gratuita. D) Obligatoria, gratuita e integral.

2. Según el artículo 43 de la Constitución española de 1978, el derecho a la protección de la salud: A) Es un derecho fundamental de la persona. B) Es un derecho simple de los españoles. C) Es un principio rector de la política social y económica del Estado. D) Es un principio inspirador de la política social y económica del Estado.

3. El derecho de asociación se reconoce en el artículo: A) 18 de la Constitución. B) 20 de la Constitución. C) 22 de la Constitución. D) 24 de la Constitución.

4. El artículo 9.3 de la Constitución Española de 1978, garantiza determinados principios, ¿cuál de los siguientes NO es uno de ellos?. A) El principio de legalidad. B) La jerarquía normativa. C) La seguridad jurídica. D) El derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran España.

5. Según el artículo 103 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, el Parlamento andaluz se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias, siendo los periodos ordinarios de: A) Una por año y durará un total de 5 meses como mínimo. B) Una por año y durará un total de 6 meses como mínimo. C) Dos por año y durará un total de 8 meses como mínimo. D) Dos por año y durará un total de 9 meses como máximo.

6. Según el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la promoción de la igualdad de hombres y mujeres en todos los ámbitos sociales, laborales, económicos o representativos, es una competencia: A) Exclusiva. B) Compartida. C) Propia. D) Ejecutiva.

7. Responda la respuesta correcta en relación a lo establecido en el artículo 130 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía sobre la Cámara de Cuentas: A) Es el órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. B) La Cámara de Cuentas depende orgánicamente del Consejo de Gobierno. C) Su composición, organización y funciones se regulará mediante ley orgánica. D) La Cámara de Cuentas depende funcionalmente del Consejo de Gobierno.

8. Según el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, ¿quién puede decretar la disolución del Parlamento de Andalucía?. A) Las Cortes Generales. B) El Presidente de la Junta de Andalucía, previa deliberación del Consejo de Gobierno y bajo su exclusiva responsabilidad. C) El Consejo de Gobierno. D) El Rey.

9. El artículo 31.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, señala que son fines propios y específicos de la Provincia garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el marco de la política económica y social, y, en particular: A) Asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia municipal. B) Participar en la coordinación de la Administración local con la de la Comunidad Autónoma y la del Estado. C) Informar los anteproyectos de ley, los proyectos de disposiciones generales y las propuestas de planes cuando resulten afectadas las competencias locales propias. D) Las respuestas a y b son correctas.

10. El artículo 11 apartado 2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, establece que son elementos del Municipio: A) El alcalde y los concejales. B) El territorio, la población y la organización. C) Personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. D) Las infraestructuras, las instalaciones y la organización.

11. Según el artículo 17 de la Ley 5/2010, de 11 de junio, de autonomía local de Andalucía, ¿cómo podrán ser transferidas a los municipios competencias propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía?. A) Mediante Decreto del Consejo de Gobierno. B) Mediante Ley. C) Mediante Decreto del Presidente de la Junta de Andalucía. D) Mediante Ordenanza municipal.

12. Según el artículo 43 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, las Comunidades Autónomas podrán crear mediante Ley: A) Mancomunidades de Municipios. B) Consorcios. C) Áreas Metropolitanas. D) Comarcas.

13. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.1 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre del Defensor del Pueblo Andaluz, ¿por quién es designado el Defensor del Pueblo Andaluz?. A) Por el Consejo de Gobierno. B) Por el Parlamento. C) Por el Presidente de la Junta de Andalucía. D) Por el Defensor del Pueblo estatal.

14. Según el artículo 24 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, la estructura orgánica de cada Consejería se aprueba: A) Por Decreto del Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía. B) Por Orden del titular de la Consejería. C) Por Resolución del titular de la Consejería. D) Por Decreto del Consejo de Gobierno.

16. El artículo 17 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, define los contratos que tienen por objeto prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o suministro, incluyendo aquellos en que el adjudicatario se obligue a ejecutar el servicio de forma sucesiva y por precio unitario, como: A) Contratos de concesión de obra. B) Contratos de servicios. C) Contratos de suministros. D) Contratos de concesión de servicios.

17. Para iniciar un procedimiento de responsabilidad patrimonial, en caso de daños de carácter físico o psíquico a las personas, ¿cuando comenzará a computarse el plazo para reclamar según lo dispuesto en el artículo 67 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas?. A) Desde que se notifique la resolución definitiva. B) Desde la producción del hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. C) Desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas. D) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

19. Conforme al artículo 8 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, los empleados públicos se clasifican en: A) Funcionarios de carrera y personal laboral. B) Funcionarios de carrera, personal laboral y personal de libre designación. C) Funcionarios de carrera, funcionarios interinos y personal laboral. D) Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral y personal eventual.

20. Según lo dispuesto en el artículo 178 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, el impuesto sobre el patrimonio es un: A) Tributo cedido a la Comunidad Autónoma. B) Tributo cedido parcialmente a la Comunidad Autónoma. C) Tributo no cedido a la Comunidad Autónoma. D) No es un tributo.

21. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley de 16 de diciembre de 1954, sobre expropiación forzosa y artículo 33.3 de la Constitución española, ¿cuándo se podrá privar a alguien de sus bienes y derechos?. A) Por causa de utilidad social o interés general. B) Por causa de interés público. C) Por causa justificada de utilidad pública o interés social. D) En ningún supuesto.

22. Según el artículo 47.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes, entre otros: A) Los actos expresos o presuntos contrarios a la ley por los que se adquieran potestades en todo caso. B) Los que tengan un contenido imposible. C) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo legal. D) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la jurisdicción.

23. Según el artículo 57 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer, de oficio o a instancia de parte, su acumulación a otros: A)Con los que guarde conexión, siempre que sea el mismo órgano quien deba tramitar el procedimiento completo. B) Con los que guarde identidad sustantiva y normativa, siempre que sea el mismo órgano quien deba tramitar y resolver el procedimiento. C) Con los que guarde identidad material y competencial, siempre que sea el mismo órgano quien deba tramitar el procedimiento completo. D) Con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión, siempre que sea el mismo órgano quien deba tramitar y resolver el procedimiento.

24. Según el artículo 72.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y no sea obligado su cumplimiento sucesivo, de acuerdo con el principio de: A) Simplificación administrativa. B) Racionalización administrativa. C) Agilización administrativa. D) Tramitación concentrada.

25. Según lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de la Administraciones Públicas, serán actos motivados con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho: A) Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. B) Los actos que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos, recursos administrativos y procedimientos de arbitraje y los que declaren su inadmisión. C) Los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos. D) Todas las opciones son correctas.

26. De conformidad con lo establecido en el artículo 122 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común, contra la resolución de un recurso de alzada: A) No cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión, en los casos establecidos en dicha Ley. B) Podrá interponerse recurso potestativo de reposición. C) Podrá interponerse o bien recurso potestativo de reposición o bien, directamente, recurso contencioso-administrativo. D) No cabrá ningún otro recurso administrativo, ni siquiera el recurso extraordinario de revisión.

27. Según el artículo 29.3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, la graduación de la sanción considerará especialmente los siguientes criterios (señala la respuesta INCORRECTA): A) La naturaleza de los perjuicios causados. B) La continuidad o persistencia en la conducta infractora. C) La reincidencia, por comisión en el término de dos años de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa. D) El grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad.

28. En base al artículo 41.1 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, ¿Qué se entiende por “cualquier acto o actuación realizada íntegramente a través de medios electrónicos por una Administración Pública en el marco de un procedimiento administrativo y en la que no haya intervenido de forma directa un empleado público”?. A) Actuación administrativa robotizada. B) Actuación administrativa automatizada. C) Actuación administrativa electrónica. D) Actuación administrativa informatizada.

29. El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, en base al artículo 44.1 de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía, tendrá la consideración de: A) Administración institucional a los efectos previstos en la disposición adicional segunda de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. B) Administración pública a los efectos previstos en la disposición adicional segunda de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. C) Órgano colegiado independiente. D) Agencia pública a los efectos previstos en la disposición adicional segunda de la Ley 9/2007, de 22 de octubre.

30. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, los órganos directivos de una Consejería se ordenan jerárquicamente entre sí de la siguiente forma: A) Secretaría General Técnica, Secretaría General y Dirección General. B) Secretaría General, Dirección General y Secretaría General Técnica. C) Dirección General, Secretaría General y Secretaría General Técnica. D) Secretaría General, Secretaría General Técnica y Dirección General.

32. El Tratado de Lisboa se firmó el: A) 2 de octubre de 1995. B) 1 de julio de 1999. C) 24 de diciembre de 2001. D) 13 de diciembre de 2007.

34. En la Administración Electrónica de la Junta de Andalucía, ¿cómo se denomina la herramienta para la gestión integrada de Recursos Humanos?. A) Cl@ve. B) @gata. C) Cohesion@. D) Sirhus.

36. En el caso de que la persona destinataria de una notificación administrativa se encuentre obligada a relacionarse por medios electrónicos o haya elegido voluntariamente ese medio, según el artículo 35 del Decreto 622/2019, de 27 de diciembre, de administración electrónica, simplificación de procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía, la notificación se entenderá rechazada si: A) Han transcurrido cinco días hábiles desde la fecha de su puesta a disposición sin acceder a su contenido. B) Han transcurrido seis días naturales desde la fecha de su puesta a disposición sin acceder a su contenido. C) Han transcurrido diez días naturales desde la fecha de su puesta a disposición sin acceder a su contenido. D) Han transcurrido quince días naturales desde la fecha de su puesta a disposición sin acceder a su contenido.

37. Para la celebración del Día Internacional de las Mujeres, el Instituto Andaluz de la Mujer concede unos Premios que, en sus diversas modalidades, tienen la finalidad de distinguir la labor desarrollada por personas, colectivos o instituciones en la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. ¿De qué Premios se trata?. A) Premios Meridiana. B) Premios Andalucía + Social. C) Premios Nerea. D) Premios Nayara.

38. El artículo 61 de la Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía determina la creación del Observatorio de la Igualdad de Género como un: A) Órgano asesor. B) Órgano ejecutivo. C) Órgano consultivo. D) Órgano de control.

39. De acuerdo con la Ley para la Promoción para la Igualdad de Género en Andalucía, el comportamiento que tenga causa o esté vinculado a la condición de mujer, y tenga como propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo: A) Es un acto intimidatorio por razón de sexo. B) Es acoso sexual. C) Es acoso por razón de sexo. D) Es transversalidad.

40. El conocido como “Convenio de Estambul” tiene por objeto la lucha contra: A) El maltrato infantil. B) La violencia contra las mujeres. C) El maltrato a la tercera edad. D) El acoso escolar.

41. A medida que el ciclo de la violencia se repite en el tiempo y se convierte en el modelo de relación de la pareja, suelen darse cambios en la estructura, ritmo e intensidad de cada etapa, por lo que: A) Aumenta el grado de intensidad de la violencia. B) El ciclo de la violencia tarda cada vez más en completarse. C) La fase de “luna de miel” aumenta. D) Las opciones a y b son correctas.

42. la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, establece que la Administración de la Junta de Andalucía impulsará, para garantizar la protección social de cada una de las víctimas de violencia de género: A) Un proyecto de atención individualizada. B) Un Programa global de protección. C) Un Plan de intervención social. D) Un Plan integral personal de carácter social.

43. El artículo 35 bis de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, garantiza la atención integral a todas las mujeres en situación de violencia de género: A) Con independencia de que hayan iniciado procedimiento judicial o no. B) Una vez iniciado el procedimiento judicial. C) Una vez se emita el informe preceptivo del Ministerio Fiscal. D) Una vez se presente la preceptiva denuncia.

44. La Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, está adscrita a: A) La Consejería competente en materia de Igualdad. B) La Consejería competente en materia de Hacienda. C) La Consejería competente en materia de Fomento. D) No está adscrita a ninguna Consejería.

46. El Decreto 2/2018, de 9 de enero, por el que se regula la composición y régimen de funcionamiento del Consejo de Servicios Sociales de Andalucía, en su artículo 12 establece que éste se reunirá en sesión ordinaria: A) Semanalmente. B) Trimestralmente. C) Al menos dos veces al año. D) Al menos una vez cada dos años.

47. Según el artículo 27 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, la organización de los servicios sociales comunitarios corresponde a: A) La dirección de los centros de servicios sociales. B) La Consejería competente en la materia. C) Las entidades locales de cada territorio, de ámbito municipal o supramunicipal. D) Las respuestas a y c son correctas.

48. El área de servicios sociales es el ámbito territorial en el que, conforme el artículo 39 de la ley 9/2016 de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, se estructuran las prestaciones y recursos de: A) Los servicios sociales comunitarios. A) Los servicios sociales comunitarios. B) Los centros comunitarios. C) Los servicios sociales especializados. D) Los servicios interterritoriales.

49. ¿Cuál es uno de los principios orientadores de la organización territorial de los servicios sociales según el artículo 36 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía?. A) Centralización. B) Concentración. C) Equidad Territorial. D) Establecer diferencias territoriales.

50. Según el artículo 49 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, corresponde al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, entre otras, la competencia de: A) Elaborar y aprobar el Mapa de Servicios Sociales de Andalucía. B) Aprobar el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. C) En materia de acción social, como órgano con competencias que le han sido delegadas por la Consejería competente en la materia, conceder subvenciones a las entidades privadas solicitantes y que estén ubicadas en Andalucía. D) Detectar precozmente las situaciones de riesgo social individuales y comunitarias.

57. En la actualidad, ¿qué país o países NO han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989?. A) México y Portugal. B) Estados Unidos. C) Rusia. D) India y Sudán del Sur.

58. La inscripción en el Registro de Mediación Familiar de Andalucía tendrá una vigencia de: A) 6 meses que se contará a partir de la fecha de la inscripción en el mismo. B) 1 año que se contará a partir de la fecha de la inscripción en el mismo. C) 2 años que se contará a partir de la fecha de la inscripción en el mismo. D) 5 años que se contará a partir de la fecha de la inscripción en el mismo.

59. Atendiendo a lo recogido en el capítulo II de la Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía, cuál de los siguientes NO es un principio de la mediación familiar: A) El procedimiento de mediación deberá desarrollarse de manera flexible, si bien respetando las normas mínimas establecidas en la Ley como garantía de calidad. B) La actuación de la persona mediadora y de las partes en conflicto se ajustará a las exigencias de buena fe. C) La imparcialidad y neutralidad de la persona mediadora. D) Todas las personas participantes en el proceso de mediación estarán obligadas a asistir personalmente a las sesiones, salvo que deleguen formalmente en un representante.

60. Señala la opción correcta respecto a la colaboración social de acuerdo con la Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía: A) Las niñas, niños y adolescentes en acogimiento residencial o familiar tendrán la posibilidad de compartir momentos de ocio y salidas temporales y vacacionales con familias colaboradoras. B) El proceso de formación será opcional para las personas interesadas en ser familia colaboradora. C) Las actuaciones para la sensibilización social, información, captación y formación de las familias que ponga en marcha la Administración de la Junta de Andalucía podrán realizarse en colaboración con entidades autorizadas. D) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

61. Indique cuál NO es un criterio de actuación recogido en el Título V, De la protección, de la Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía: A) Se procurarán intervenciones mínimas, conforme a las cuales se otorgará prioridad a la actuación en su entorno familiar, evitando duplicidades y la victimización secundaria. B) Se reconoce el derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y escuchados en la toma de decisiones que les afectan, a partir de los 10 años. C) La existencia de relaciones personales de la niña, niño o adolescente con su familia de origen no será impedimento para una posible propuesta de guarda con fines de adopción. D) Se garantizará el acceso a la información sobre los orígenes biológicos a las personas que hayan sido adoptadas, previa solicitud cuando cumplan la mayoría de edad.

62. La Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, establece que el acogimiento familiar temporal tendrá una duración máxima de: A) Tres meses. B) Un año. C) Dieciocho meses. D) Dos años.

63. De acuerdo con el Decreto 195/2020, de 1 de diciembre, por el que se regula la organización administrativa y la competencia de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de protección de menores, ¿cuál de las siguientes funciones NO corresponde a la persona titular de la Delegación Territorial o Provincial con competencia en materia de protección de menores?. A) Acordar el inicio del procedimiento de declaración de situación de desamparo. B) Acordar el inicio de procedimiento de acogimiento familiar y de guarda con fines de adopción. C) Solicitar la asunción de tutela a otras Comunidades Autónomas en los casos de traslados de expedientes. D) Solicitar la autorización judicial para internamiento de personas menores en centros de problemas de conducta.

64. Con relación al Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía (SIMIA), señale la opción correcta: A) La notificación en el procedimiento del SIMIA se llevará a cabo únicamente por los Servicios Sociales de las Corporaciones Locales de Andalucía. B) En el supuesto de un posible maltrato leve o moderado, la investigación del caso se realizará por los Servicios Sociales de las Corporaciones Locales de Andalucía. C) La inscripción en el Sistema de Información, corresponde a los Servicios de Protección de Menores de las Delegaciones Territoriales. D) El Sistema de Información sobre Maltrato Infantil (SIMIA) sirve para notificar e inscribir todas las situaciones de maltrato susceptibles de ser sufridas por las personas menores.

65. De acuerdo con el instrumento VALÓRAME, la ausencia de seguimiento ginecológico del embarazo se sitúa en la escala de gravedad del maltrato prenatal como: A) Gravedad muy elevada. B) Gravedad elevada. C) Gravedad moderada. D) Riesgo leve.

67. Según el protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar establecido en la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, en los casos de acoso escolar, cuál de las siguientes es una característica que presenta el acoso escolar: A) Reiteración. Se expresa en una acción agresiva que puede ser puntual o repetirse en el tiempo. B) Agresión esporádica. Como manifestación violenta que no supone inferioridad de uno de los participantes en el suceso. C) Intencionalidad. La agresión producida no constituye un hecho aislado y se dirige a una persona concreta con la intención de convertirla en víctima. D) Componente individual o colectivo. Se expresa en que es tan habitual que exista un solo agresor o agresora, como varios.

68. La Orden de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar, en su artículo 2, establece que dicha orden será de aplicación a todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten las enseñanzas correspondientes a: A) La Educación Primaria y a la Educación Secundaria Obligatoria. B) La Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. C) La Educación Infantil, a la Educación Primaria, a la Educación Secundaria y el Bachillerato. D) La Educación Infantil, a la Educación Primaria y a la Educación Secundaria Obligatoria.

72. El organismo de la Junta de Andalucía competente para la gestión de recursos, centros y programas de atención sociosanitaria y de incorporación social dirigidos a las personas con problemas de drogodependencias y adicciones es: A) La Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. B) La Fundación Pública Andaluza de drogodependencia. C) El Servicio Andaluz de Salud. D) La Fundación Andaluza contra la Droga.

73. Las intervenciones que en materia de drogas y adicciones se desarrollen en el marco del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones se regirán entre otros, por los siguientes principios: A) Promoción de la integración socio-laboral. B) Calidad y Fundamentación Científica. C) Igualdad de oportunidades. D) Equidad y garantía.

74. Según recoge la estructura del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, el máximo órgano de carácter consultivo y de participación de ámbito autonómico, compuesto por personal de las Administraciones públicas andaluzas, asociaciones de drogodependencias y adicciones a través de las federaciones más representativas, otras organizaciones no gubernamentales y la iniciativa social, se denomina: A) Consejo Andaluz sobre Drogas y Adicciones. B) Instituto Andaluz sobre Drogodependencia. C) Consejo Andaluz sobre Drogas y juego patológico. D) Consejo Asesor de Drogodependencias.

75. Atendiendo a lo establecido en el artículo 3 del Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, “las estructuras organizativas para la planificación operativa, dirección, gestión y administración en el ámbito de la atención primaria” se denominan: A) Zonas básicas de salud. B) Distritos de atención primaria. C) Áreas de gestión sanitaria. D) Centros de atención primaria.

77. Según lo dispuesto en el Decreto 106/2019, de 12 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación y sus sucesivas modificaciones, ¿a quién corresponden las competencias en materia de participación y voluntariado?. A) A la persona titular de la Dirección General de Voluntariado y Participación Ciudadana. B) A la persona titular de la Secretaría General de Políticas Sociales, Voluntariado y Conciliación. C) A la persona titular de la Viceconsejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. D) Al Director Gerente de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA).

79. ¿Qué afirmación es la correcta conforme al artículo 2 de la Ley 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía?. A) Esta ley es de aplicación a las personas con discapacidad con vecindad administrativa en Andalucía. B) Los andaluces o andaluzas con discapacidad en el exterior no podrán acceder a lo dispuesto en esta ley en los términos previstos en la Ley 8/2006, de 24 de octubre, del Estatuto de los andaluces en el mundo. C) Las personas extranjeras con discapacidad no accederán a los servicios, prestaciones y demás beneficios de conformidad con lo establecido en la normativa vigente en materia de extranjería e inmigración. D) La presente ley no será de aplicación a las familias y representantes legales de las personas con discapacidad, y a las entidades públicas o privadas que las representan.

80. ¿Qué instrumento recoge la Ley 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía, para coordinar las políticas y medidas dirigidas a solventar las necesidades de mujeres y niñas con discapacidad en todas sus actuaciones en la Junta de Andalucía?. A) Un Plan de Acción Integral para mujeres con discapacidad. B) Un Plan para mujeres discapacitadas. C) Un Plan Sociosanitario para mujeres con discapacidad. D) Un Plan de apoyo a mujeres y niñas discapacitadas.

82. La plantilla de los centros especiales de empleo debe estar conformada al menos en un: A) 60% por personas con discapacidad con un grado igual o superior al 33%. B) 65% por personas con discapacidad con un grado igual o superior al 33%. C) 70% por personas con discapacidad con un grado igual o superior al 33%. D) 75% por personas con discapacidad con un grado igual o superior al 33%.

84. En Andalucía, ¿cuál es el Decreto por el que se aprueba el estatuto de los centros de participación activa para personas mayores?. A) Decreto 72/2012, de 20 de marzo. B) Decreto 93/2006, de 21 de abril. C) Decreto 92/2012, de 20 de marzo. D) Decreto 50/2013, de 27 de diciembre.

85. Atendiendo a lo establecido por la Orden de 11 de febrero de 2008, por la que se regula el procedimiento y requisitos para el ingreso en Centro Residencial de Personas Mayores en situación de exclusión social. Señale la opción CORRECTA: A) Establece que deberán contar en su plantilla, además de lo establecido en la normativa que resulte de aplicación, con Trabajador Social y Psicólogo y/o Educador Social a tiempo completo, contabilizándose este personal dentro de la ratio establecida. B) Establece que deberán contar en su plantilla con un Trabajador Social y un Psicólogo a tiempo parcial. C)Equipara los programas de atención ofrecidos por los centros residenciales destinados a personas mayores en situación de exclusión social y los destinados a personas mayores en situación de dependencia, por lo que se exigen los mismos profesionales en sus respectivas plantillas. D) No se pronuncia sobre la presencia de Psicólogos en las plantillas de los centros residenciales destinados a personas mayores en situación de exclusión social.

86. Atendiendo a lo establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, se entiende por necesidades de apoyo para la autonomía personal. A) La atención requerida por las personas en situación de dependencia y que es prestada a través de un servicio de atención profesionalizada. B) Las que requieren las personas que tienen discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad. C) La necesidad de disponer de un asistente personal para la realización de las tareas de la vida cotidiana. D) Los cuidados que precisan las personas en situación de dependencia en su domicilio.

87. El artículo 2.8 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, define el “Tercer sector” como “organizaciones ... surgidas de la iniciativa ciudadana o social, bajo diferentes modalidades que responden a criterios de solidaridad, con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro, que impulsan el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales”, haciendo referencia a tipo de organizaciones: A) De carácter público y/o privado. B) De carácter público. C) De carácter privado. D) De carácter social.

88. El artículo 6 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, establece como finalidad del sistema: A) El Sistema se configura como una red de utilización pública que integra, de forma coordinada, centros y servicios, públicos y privados. B) La integración en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia de los centros y servicios a que se refiere este artículo no supondrá alteración alguna en el régimen jurídico de su titularidad, administración, gestión y dependencia orgánica. C) El cuidado y el autocuidado de las personas con dependencia y sus personas cuidadoras. D) Las opciones A y B son correctas.

92. Según el artículo 9 del Decreto-ley 3/2017, de 19 de diciembre, por el que se regula la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, cuál de estos NO es un derecho de las personas titulares y beneficiarias: A) Percibir la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, una vez se haya dictado la correspondiente Resolución de concesión. B)Recibir una atención directa, adecuada a sus necesidades, mediante un Plan de inclusión sociolaboral en función de la valoración de su situación. C) Disponer de información suficiente, veraz y fácilmente comprensible. D)Tener una cuenta bancaria dada de alta en el Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos de la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales.

93. El Decreto-Ley 3/2017, de 19 de diciembre, por el que se regula la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, en su artículo 4 define que una unidad familiar está en “situación de pobreza”. A)Cuando a la insuficiencia de rentas se añadan, mediante procesos acumulativos, otras dificultades de índole personal. B)Cuando concurran situaciones excepcionales o puntuales que requieran de una actuación inmediata por parte de los Servicios Sociales. C) Cuando por motivos, principalmente económicos, no tiene cubiertas las necesidades básicas de alimentación, salud, educación, agua, vestido, vivienda y energía. D) Cuando se produzca una necesidad constatada, por los Servicios Sociales Comunitarios u otras instancias de las Administraciones Públicas competentes, de atención inmediata.

94. Según Acuerdo de 28 de agosto de 2018, del Consejo de Gobierno, se aprueba un instrumento autonómico que coordina las actuaciones de la Junta de Andalucía en las Zonas Desfavorecidas, ¿cuál es este instrumento?. A) Plan Autonómico de Intervención en Zonas Desfavorecidas. B) Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en zonas desfavorecidas. C) La Comisión Andaluza de Seguimiento de la Intervención en Zonas Desfavorecidas. D) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

95. El Servicio Andaluz de Empleo, ¿qué naturaleza jurídica tiene?. A) De Agencia Administrativa. B) De Agencia de Régimen Especial. C) De Empresa Pública Empresarial. D) De Organismo Autónomo.

96. ¿Mediante qué Ley fue creado el Servicio Andaluz de Empleo?. A) Ley 4/2002, de 16 de diciembre, de creación del Servicio Andaluz de Empleo. B) Ley 15/2002, de 2 de diciembre, de creación del Servicio Andaluz de Empleo. C) Ley 4/2008, de 16 de diciembre, de creación del Servicio Andaluz de Empleo. D) Ley 5/2010, de 2 de diciembre, de creación del Servicio Andaluz de Empleo.

99. El sistema de certificación de la calidad de los servicios sociales se articula a través de un programa de certificación de la calidad y del diseño de manuales de estándares específicos. La entidad certificadora de los servicios designada por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación es la: A) ACSA (Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía). B) ACSSA (Agencia de Calidad Sociosanitaria de Andalucía). C) ACA (Agencia de Calidad de Andalucía). D) ACBSA (Agencia de Calidad y Bienestar Social de Andalucía).

100. El índice que mide la desigualdad en la distribución de la renta se denomina: A) Curva de Lorenz. B) Coeficiente de Gini. C) Curva de Arope. D) Índice Leni.

151. La firma electrónica aporta tres características en la comunicación por internet que son: A) Identificación del firmante, identificación de los datos y repudio. B) Identificación del firmante, validez de los datos y seguridad. C) Identificación del firmante, integridad de los datos y no repudio. D) Identificación del firmante, integridad de los datos y disponibilidad de la información.

152. El artículo 17 de la Constitución Española establece que el habeas corpus se desarrollará por Ley. ¿Cuál es la Ley reguladora del habeas corpus?. A) Ley Orgánica 6/1983. B) Ley Orgánica 6/1984. . C) Ley Orgánica 6/1985. D) Ley Orgánica 6/1986.

Denunciar Test