Examen 3. Aprendizaje
|
|
Título del Test:![]() Examen 3. Aprendizaje Descripción: Simulador examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una de las funciones del aprendizaje consiste en: facilitar la adaptación al ambiente. mejorar funciones adaptativas que ya son eficientes. todas las alternativas son correctas. El fenómeno del pseudocondicionamiento implica que un estímulo: condicional (EC) cause la respuesta. incondicional (El) cause la respuesta. un estímulo neutro (EN) se convierta en EC. El mecanismo más sencillo que permite a los organismos aprender relaciones entre eventos es el condicionamiento: relacional. operante. clasico. Según el dualismo cartesiano, existen dos clases de conducta humana: voluntaria e involuntaria. involuntaria y refleja. refleja e inconsciente. El fisiólogo ruso I. M. Sechenov (1829-1905): Fue el primero en demostrar que no todos los reflejos son innatos. propuso un modelo reflejo de la conducta voluntaria. consideraba que la mente funciona de forma predecible. Las conductas apetitivas: suelen ser estereotipadas. ponen al organismo en contacto con el estímulo señal o signo. se inician en presencia del estímulo supranormal. Cuando la presentación de un estímulo activa la representación de otro evento, decimos que se ha producido: habituación. asociación. sensibilización. Según R. Descartes, los animales no humanos podían mostrar: libre albedrío y conductas voluntarias. conductas voluntarias e involuntarias. conductas involuntarias, pero no voluntarias. En el procedimiento retroactivo del condicionamiento clásico, el estímulo incondicionado (El) aparece: antes que el estímulo condicionado (EC). después del estímulo condicionado (EC). junto al estímulo supranormal (ES). El menor número de conexiones neuronales necesarias para la acción refleja incluiría: neurona sensorial, interneurona. neurona sensorial, neurona motora, interneurona. neurona sensorio-motora, interneurona. La respuesta emocional condicionada se utiliza en experimentos de condicionamiento: palpebral. aversión al sabor. de miedo. Para que se produzca inhibición condicionada es necesario que el inhibidor condicionado (EC-): se asocie con el estímulo incondicionado (El). se convierta en señal de ausencia del El. permita anticipar la presencia del El. Según la Teoría del Proceso Dual (Groves y Thompson, (1970), en el sistema E-R ocurren los procesos de: habituación. sensibilización. habituación y sensibilización. La teoría motivacional del proceso oponente (Solomon y Corbit,1973,1974): postula la existencia de procesos primarios, secundarios y terciarios. es una teoría de naturaleza homeostática. sugiere que el proceso oponente ocurre en presencia del estímulo. Si una respuesta no se produce debido a la adaptación sensorial, entonces la causa se encuentra en: los órganos sensoriales. el sistema nervioso central. los músculos efectores. El periodo de tiempo que transcurre desde la aparición del estímulo hasta el inicio de la respuesta se denomina: intervalo entre ensayos. intervalo entre estimulos. latencia. En el condicionamiento de temor, cuanto menor sea el valor de la razón de supresión: mayor será el número de conductas de inmovilización. mayor será el número de veces que la rata presiona la palanca. menor será el aprendizaje. En los procedimientos de condicionamiento clásico excitatorio, los ensayos de prueba permiten medir la: presencia de la respuesta condicional (RC). magnitud de la respuesta incondicional (RI). duración del intervalo entre ensayos. La fatiga es un mecanismo de cambio conductual: producido por un cambio en las condiciones del estímulo. demasiado efímero para considerarse aprendizaje. una forma de aprendizaje que implica cambios persistentes en la conducta. Los resultados obtenidos en experimentos que devalúan el valor del estímulo incondicionado (El) apoyan la idea de que en el condicionamiento clásico se produce una asociación: E-E (estímulo-estímulo). E-R (estímulo-respuesta). R-C(respuesta-conducta). Dos reflejos fundamentales en el repertorio conductual del recién nacido son: succión y oclusión respiratoria. oclusión respiratoria y secreción láctea. succión y secreción láctea. El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje. pre-asociativo. asociativo. post-asociativo. Si un experimento de condicionamiento clásico empareja un tono (EC) con una descarga eléctrica (El), entonces: la descarga provocará una respuesta condicionada de orientación. el tono provocará una respuesta condicionada de inmovilización. el tono provocará una respuesta incondicionada de flexión. Las secuencias de respuesta típicas de una especie determinada se conocen como: secuencias estereotipadas consumatorias. secuencias apetitivas de consumacion. patrones de acción modal. En la visión dualista de la conducta defendida por Descartes, el papel de la glándula pineal era conectar el cerebro con: los órganos sensoriales. los músculos efectores. la mente. Si convertimos A en estímulo condicionado y después tratamos de provocar la respuesta condicionada (RC) presentando únicamente el estímulo B (que aparece habitualmente junto a A. B sólo producirá la RC si se presenta junto a A (emparejamiento). presentar B en ausencia de A no producirá la RC (bloqueo). B producirá la RC (precondicionamiento sensorial). El efecto de sensibilización se define como: el aumento de la respuesta debido a la presentación repetida del estímulo. la disminución de la respuesta debida a la presentación repetida del estímulo. la disminución del número de estímulos presentes en cada ensayo experimental. Un patrón de acción modal: es una respuesta refleja simple común a todas las especies. consiste en una secuencia de respuestas estereotipadas. todas las alternativas son correctas. En los procedimientos de condicionamiento clásico inhibitorio, los ensayos Tipo B incluyen el: EC+. EC. todas las alternativas anteriores son correctas. Durante la lactancia, un reflejo que forma parte del repertorio conductual de la madre es el reflejo de: succión. secreción lactea. ninguna de las anteriores alternativas es correcta. El periodo de tiempo que transcurre desde la aparición de un E hasta el final de ese E se denomina: latencia. duración del E. intervalo entre estímulos (IEE). El concepto de contigüidad (temporal y/o espacial) forma parte de las leyes de asociación: primarias. secundarias. terciarias. Si el valor de la razón de supresión es 0, entonces: el sujeto ha aprendido a tener miedo. el experimento aún no ha comenzado. no se ha producido aprendizaje. Podemos diferenciar la habituación de la adaptación sensorial y la fatiga porque la: habituación es específica al E y a la R. adaptación sensorial y la fatiga son específicas del E. adaptación sensorial y la fatiga son específicas de la R. . Los resultados obtenidos con el paradigma de devaluación del E apoyan la idea de que en el condicionamiento clásico se produce una asociación: E-E (estímulo-estímulo). E-R (estímulo-respuesta). R-C (respuesta-conducta). Si el valor de la contingencia es negativo ocurrira: ocurrirá condicionamiento (CC) excitatorio. ocurrirá condicionamiento (CC) inhibitorio. no se producirá aprendizaje. |





