Examen 3 trimestre Filo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen 3 trimestre Filo Descripción: Examen bro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La decadencia occidental comienza con Sócrates y Platón, según Nietzsche. V F. v. f. 2. “La muerte de Dios” en Nietzsche representa la muerte de Jesús en la Cruz. V F. v. f. 3. En “Así habló Zaratustra”, Nietzsche representa al superhombre mediante la imagen de un león. V F. v. f. 4. Según Nietzsche, el camello simboliza el hombre inclinado ante los valores morales cristianos. V F. v. f. 5. Nietzsche rechaza de manera radical el dualismo ontológico de Platón. V F. v. f. 6. El ‘nihilismo’ en Nietzsche significa la radical ausencia de valores. V F. v. f. 7. Según Nietzsche, el tiempo en el que transcurre la vida es una línea ascendente. V F. v. f. 8. Nietzsche afirmaba que la cultura griega estuvo animada por dos fuerzas artísticas contrarias que son lo socrático y lo platónico. V F. v. f. 9. El filósofo presocrático que influye positivamente en el pensamiento de Nietzsche fue Parménides. V F. v. f. 10. El orgullo y el poder son valores que se corresponden con la ‘moral de esclavos’. V F. v. f. 11. La concepción lineal del tiempo está presente en el cristianismo. V F. v. f. 12. Nietzsche critica la cultura occidental porque niega la vida y crea ilusiones para poder soportarla. V F. v. f. 13. Superar y resistir la idea del eterno retorno trae consigo la posibilidad futura del advenimiento del superhombre. V F. v. f. 14. Para Nietzsche, un signo de la realidad de algo es el hecho de que permanezca idéntico a través del tiempo. V F. v. f. 15. Para Nietzsche, el arte trágico representa una valiente y sublime aceptación de la vida a pesar del dolor que ésta comporta. V F. v. f. 16. El espíritu apolíneo de la realidad representa los valores de la razón. Es la imagen de la proporción, la luminosidad, la serenidad y el equilibrio. V F. v. f. 17. La moral de señores es para Nietzsche la moral noble, elevada, que se basa en la afirmación de la vida. V F. v. f. 18. Nietzsche consideró que la igualdad y los valores democráticos eran propios de la moral de señores. V F. v. f. 19. Nietzsche tiene una visión optimista de la cultura occidental, debido al influjo que ha recibido del cristianismo. V F. v. f. 20. Nietzsche admiraba la ciencia positivista V F. v. f. 21. Nietzsche admiraba la tragedia clásica griega como equilibrio entre lo racional y lo pasional (Apolo y Dionisio). V F. v. f. 22. El autor de “Así habló Zaratustra” consideraba la metafísica platónica como modelo del verdadero conocimiento. V F. v. f. 23. “Dios ha muerto” simboliza el nihilismo negativo de la cultura moderna. V F. v. f. 24. Nietzsche no compartía la idea del “eterno retorno de lo mismo”. V F. v. f. 25. La cultura europea no está influenciada por el cristianismo platónico, según Nietzsche. V F. v. f. 26. La tragedia griega representa los dos elementos de toda cultura sana y creadora: lo apolíneo y lo dionisíaco como principios opuestos pero complementarios. V F. v. f. 27. Las “tres transformaciones del espíritu” (camello-león-niño) representan la evolución de la cultura occidental. V F. v. f. 28. Las fábulas sobre la existencia de un mundo diferente a éste revelan nuestra impotencia y nuestra venganza contra la vida, según Nietzsche. V F. v. f. 29. La creación de nuevos valores no tiene nada que ver con la ‘voluntad de poder’. V F. v. f. 30. La visión cíclica del tiempo que sostiene Nietzsche con su teoría del “eterno retorno” nada tiene que ver con la idea del tiempo que defendían los filósofos griegos anteriores a Sócrates. V F. v. f. 1. El motor de la historia es el enfrentamiento entre clases sociales antagónicas, según Marx. V F. v. f. 2. Para Marx, la praxis es la esencia humana. Mediante la praxis el ser humano se autorrealiza. V F. v. f. 3. Un sistema productivo está compuesto únicamente por los medios de producción. V F. v. f. 4. Las relaciones de producción dan lugar a dos clases sociales: la burguesía y el proletariado. V F. v. f. 5. Según Marx, el proletariado es la clase opresora y la burguesía la clase oprimida. V F. v. f. 6. El valor de uso de la mercancía consiste en el precio que se le adjudica en función del tiempo medio y del esfuerzo que se ha invertido en su producción. V F. v. f. 7. La mercancía es el producto que se obtiene del trabajo y posee un doble significado: valor de uso y valor de cambio. V F. v. f. 8. ‘Plusvalía’ significa ganancia y no implica la explotación del proletariado. V F. v. f. 9. En la sociedad capitalista el burgués se apropia, en forma de plusvalía, de parte de la riqueza producida por el proletario. V F. v. f. 10. La plusvalía es el beneficio que obtiene el capitalista con las mercancías como consecuencia de las mejoras técnicas que utiliza para su producción. V F. v. f. 11. El concepto ‘alienación’ significa ‘extrañamiento’ o ‘exteriorización. Sucede cuando el trabajador es desposeído del producto de su trabajo o cuando su trabajo es un sinsentido que impide el proceso de autorrealización. V F. v. f. 12. La alienación del proletariado solo se produce en el plano económico de la sociedad. V F. v. f. 13. Para Marx, la religión es el opio del pueblo porque actúa como un somnífero para distraer al pueblo de su miseria diaria. V F. v. f. 14. Según Marx, la filosofía debe abandonar su acción transformadora y crítica revolucionaria para pasar una actitud contemplativa. V F. v. f. 15. Según Marx, la alienación política solo podrá disolverse una vez se alcance una sociedad sin clases tras la revolución del proletariado. V F. v. f. 16. El ‘fetichismo de la mercancía’ se produce cuando el obrero es considerado el fin para el capitalista y la mercancía el medio, la herramienta. V F. v. f. 17. En el sistema capitalista, el ser humano se concibe esclavo en el trabajo y libre en las actividades propias de los animales. Esto sucede porque no se desarrolla como ser humano a partir de su trabajo, sino que trabaja para poder subsistir. V F. v. f. 18. La alienación respecto al trabajo del obrero se produce al no ser él mismo el poseedor de la mercancía que produce, de tal manera que el producto de su trabajo se le presenta como algo hostil. V F. v. f. 19. La religión es una forma más de alienación. V F. v. f. |