option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen 322

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen 322

Descripción:
nuevos test

Fecha de Creación: 2022/01/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las deudas tributarias: a) No se podrán condonar. b) Se podrán condonar en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa. c) Podrán condonarse en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa, en la cuantía y con los requisitos que en la misma se determinen. d) Podrán condonarse en virtud de ley, en la cuantía y con los requisitos que en la misma se determinen.

2. Indique en cuál de los siguientes supuestos no se extingue definitivamente la deuda tributaria: a) Prescripción ganada. b) Extinción de deudas de las Entidades de Derecho Público mediante deducciones sobre transferencias, cuando se produzca la deducción y por la cantidad concurrente. c) Declaración de crédito incobrable. d) Condonación por ley, en la cuantía y con los requisitos que en la misma se determinen.

3. Indique cuál de los siguientes modos de extinción de obligaciones no está recogido expresamente en la normativa tributaria como modo de extinción de deudas tributarias: a) Pago. b) Condonación. c) Compensación. d) Novación.

4. Dispone el art. 32 del Reglamento General de Recaudación que las deudas podrán extinguirse ... (Indique la respuesta correcta). a) Por pago, prescripción, compensación, deducción sobre transferencias, condonación, por los medios previstos en la normativa aduanera y por los demás medios previstos en las leyes. b) Solamente por pago, prescripción, compensación y condonación. c) Por pago, prescripción, compensación y depósito de las mercancías. d) Por pago, prescripción, compensación, deducción sobre transferencias, condonación y por los demás medios previstos exclusivamente en las normas aduaneras.

La condonación de las deudas tributarias: a) Sólo podrán condonarse en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. b) Sólo podrán condonarse por Real Decreto, en la cuantía y con los requisitos que en el mismo se determinen. c) Sólo podrán condonarse por ley, en la cuantía y con los requisitos que en la misma se determinen. d) Puede acordarse por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda.

6. Los pagos realizados a órganos no competentes para recibirlos o a persona no autorizada para ello: A) Liberarán al deudor de su obligación de pago. B) No liberarán al deudor de su obligación de pago, sin perjuicio de las responsabilidades en que incurra el perceptor que admita indebidamente el pago. C) Liberarán al deudor de su obligación de pago si el pago se realizan a favor del Tesoro. D) Liberarán al deudor de su obligación de pago si se ha realizado ante un órgano de la Administración General del Estado, en virtud del principio de personalidad jurídica única.

7. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) El pago puede efectuarlo cualquier persona. b) El tercero que pague la deuda está legitimado para ejercitar ante la Administración los derechos que corresponden al obligado al pago. c) Los pagos realizados a órganos no competentes no liberan al deudor de su obligación de pago. d) El pago de las deudas podrá realizarse en efectivo, mediante efectos timbrados y en especie.

8. Sólo una de las siguientes afirmaciones es cierta: a) El pago lo puede hacer cualquier persona, lo conozca o no el obligado al pago pero sólo en período ejecutivo. b) El pago lo puede hacer cualquier persona, lo conozca o no el obligado al pago pero sólo en período voluntario. c) El pago lo puede hacer cualquier persona, lo conozca o no el obligado al pago tanto en período ejecutivo como voluntario. d) El pago no lo puede hacer cualquier persona, sin el consentimiento del obligado al pago.

9. Indique quién está legitimado para el pago de una deuda tributaria. a) Solo el obligado tributario. b) Únicamente el obligado tributario y los responsables solidarios. c) Cualquier persona. d) Únicamente el obligado tributario y los responsables solidarios y, en determinados casos, los responsables subsidiarios con conocimiento del obligado tributario.

10. Según el artículo 33 del Reglamento General de Recaudación, está legitimado para efectuar el pago de la deuda tributaria ... (Señale la respuesta correcta). a) Cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, ya lo conozca y lo apruebe, ya lo ignore el obligado al pago. b) Únicamente el obligado al pago. c) Únicamente el titular de la deuda. d) El obligado al pago y cualquier persona únicamente si tiene autorización notarial del titular.

11. En relación con el plazo de pago de las deudas tributarias y, con carácter general, señale la afirmación falsa : A) El plazo de pago de las liquidaciones notificadas entre los días uno y 15 de cada mes, será desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior, y si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. B) Las deudas que deban abonarse mediante efectos timbrados se pagarán en el momento de la realización del hecho imponible, si no se dispone otro plazo en su normativa específica. C) Las deudas tributarias aduaneras y fiscales derivadas de operaciones de comercio exterior deberán pagarse en el plazo establecido por su propia normativa. D) Las deudas de notificación colectiva y periódica en periodo voluntario deberán pagarse en el período comprendido entre el día 1 de octubre y el 20 de noviembre, y si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

12. ¿Podrá producirse el pago mediante domiciliación bancaria en una cuenta que no sea titularidad del obligado al pago?. a) No, no está permitido. b) Si, si el titular autoriza la domiciliación. c) No, salvo para el pago de deudas en periodo ejecutivo. d) Si, si así lo acepta la entidad bancaria.

Cuando, presentado un documento de ingreso por un obligado al pago, el importe validado por la entidad colaboradora resulte correcto pero ésta realice un ingreso superior al procedente: a) Se tramitará su devolución a la entidad colaboradora en los términos legalmente establecidos. b) Se tramitará el procedimiento de devolución de ingresos indebidos regulado en el artículo 221 del Reglamento General de Recaudación. c) Se tramitará el procedimiento previsto en el artículo 221 de la ley 58/2003 General Tributaria. d) No se iniciará ningún procedimiento de devolución por ser causa imputable a la entidad colaboradora.

14. Un obligado tributario se presenta en la oficina de una entidad de crédito autorizada para colaborar en la recaudación de deudas tributarias. Quiere realizar el ingreso de una autoliquidación de IVA ¿Puede realizar el ingreso en la entidad sabiendo que no tiene cuenta abierta y tampoco lleva dinero en efectivo?. a) No, debe llevar dinero en efectivo al no tener cuenta abierta en la entidad. b) Sí, pero la entidad deberá aceptarlo. c) Sí, siempre que el pago se haga con tarjeta de crédito o débito. d) Sí, en cualquier caso.

15. Según el apartado 2 del artículo 60 de la Ley General Tributaria, puede admitirse el pago en especie de una deuda tributaria: A) En todos los tributos, solo en periodo ejecutivo. B) En todos los tributos, tanto en período voluntario como ejecutivo. C) Solo cuando una ley lo disponga expresamente y en los términos y condiciones previstos reglamentariamente. D) En periodo ejecutivo, cuando una ley lo disponga expresamente y en los términos y condiciones previstos reglamentariamente.

16. El pago de la deuda tributaria realizado mediante cheque: A) Debe ser nominativo a favor de la AEAT y estar conformado o certificado por la entidad librada, en fecha y forma. B) Debe ser nominativo a favor de la AEAT y cruzado y estar conformado o certificado por la entidad librada, en fecha y forma. C) Debe ser nominativo a favor del Tesoro y cruzado y estar conformado o certificado por la entidad librada, en fecha y forma. D) No es un medio válido de pago en la legislación vigente.

17. Las deudas que deban abonarse mediante efectos timbrados se pagarán, si no se dispone otro plazo en su normativa específica: C) En el plazo de diez días desde la realización del hecho imponible. B) En el momento de la realización del hecho imponible. A) Con anterioridad a la realización del hecho imponible. D) Si el hecho imponible se realiza en la primera quincena del mes, el pago se realizará en la segunda quincena de dicho mes y si el hecho imponible se realiza en la segunda quincena del mes, el pago se realizara en la primera quincena del mes siguiente.

18. ¿Qué medios de pago pueden emplearse para realizar ingresos en las entidades de crédito que prestan el servicio de caja?. a) Dinero de curso legal exclusivamente. b) Dinero de curso legal y cualquier otro medio de pago que se establezca por orden del Ministro de Economía y Hacienda. c) Dinero de curso legal y cualquier otro medio de pago habitual en el tráfico bancario. d) Dinero bancario exclusivamente.

19. En el ámbito de competencias del Estado, el órgano competente para resolver las solicitudes de pago mediante entrega de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español es: a) El Jefe de Dependencia Regional de Recaudación. b) El Delegado Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. c) El Director del Departamento de Recaudación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. d) El Jefe de Equipo Regional de Recaudación.

20. Cuál de las siguientes no es una forma de pago contemplada en la Ley General Tributaria: a) Pago en efectivo. b) Pago en especie. c) Pago por compensación. d) Pago mediante efectos timbrados.

21. Pago mediante domiciliación bancaria: si se realiza fuera de plazo por causa imputable a la entidad bancaria, La Ley General Tributaria establece para el obligado al pago lo siguiente: a) Sólo se le exigirá la deuda tributaria sin cantidad adicional alguna por ningún otro concepto. b) Se le exigirán intereses aunque no se le sancionará. c) Se le exigirá la deuda y los intereses pero se le da un nuevo plazo de pago. d) Se apremia la deuda y debe pagar conforme a la vía ejecutiva.

22. La Ley General Tributaria establece que la orden de pago dada por el deudor a un banco para liquidar una deuda tributaria tiene los siguientes efectos: a) Tiene carácter liberatorio para el deudor convirtiendo a la entidad bancaria en responsable solidaria siempre que hubiera saldo en la cuenta designada. b) Tiene carácter liberatorio para el deudor convirtiendo a la entidad bancaria en responsable subsidiaria si hubiera saldo en cuenta. c) Surten efectos liberatorios siempre, sin perjuicio de depurar responsabilidades. d) No surten efecto por sí solas frente a la Hacienda Pública aunque conste por escrito la orden dada y hubiera saldo suficiente en cuenta.

23. Si la entidad colaboradora ingresa en el Tesoro una cantidad superior a la procedente: a) Se tramitará la devolución a la entidad colaboradora, aplicándose el interés legal del dinero, por el tiempo transcurrido desde el ingreso hasta su devolución. b) Se tramitará su devolución a la entidad colaboradora, aplicándose el interés de demora establecido los Presupuestos Generales del Estado por el tiempo transcurrido desde el ingreso hasta su devolución. c) No se tramitará su devolución a la entidad colaboradora, compensando dicha cantidad con los ingresos que deba realizar la siguiente quincena. d) Se tramitará la devolución a la sociedad colaboradora sin ningún tipo de interés.

24. Indique cuál de los siguientes medios de pago no se encuentra recogido literalmente en el artículo 59 de la Ley General Tributaria. a) Prescripción. b) Condonación. c) Aplazamiento o fraccionamiento. d) Deducción sobre transferencias.

25. En relación con el pago mediante tarjeta de crédito y débito para la cancelación de las deudas. (Indique la afirmación INCORRECTA). a) Será admisible el pago mediante tarjeta de crédito y débito ante las entidades de crédito que presten el servicio de caja, siempre que la tarjeta a utilizar esté incluida entre las admitidas en cada momento por dichas entidades. b) Únicamente podrá utilizarse este sistema si el importe de la deuda es inferior a 100 euros. c) Los importes ingresados por los obligados al pago a través de tarjetas de crédito o débito no podrán ser minorados como consecuencia de descuentos en la utilización de tales tarjetas. d) La Administración establecerá en su caso, las condiciones para utilizar este medio de pago por vía telemática.

26. El pago en efectivo de deudas no tributarias se efectuará: a) Solo en dinero de curso legal. b) Por los medios que autorice su propia normativa. c) En defecto de normativa propia por todos los medios previstos para el pago de las deudas tributarias en el artículo 35 del Reglamento General de Recaudación. d) En dinero de curso legal y transferencia bancaria exclusivamente.

27. No se consideran justificantes de pago: a) Los recibos. b) Las cartas de pago suscritas o validadas por órganos competentes o por entidades autorizadas para recibir el pago. c) Las certificaciones acreditativas de ingresos. d) Los efectos timbrados sin inutilizar.

28. Indique en qué caso no se entiende pagada una deuda tributaria. a) Ingreso en efectivo de la totalidad de la deuda tributaria en una entidad de crédito con expedición del correspondiente justificante de ingreso que cumple los requisitos exigidos en el artículo 41.3 del Reglamento General de Recaudación. b) Orden de domiciliación bancaria del pago de la totalidad de la deuda tributaria efectuada en una entidad de crédito. En la orden de domiciliación se indica el importe de la totalidad de la deuda tributaria, fecha en la que se debe realizar el ingreso y el concepto tributario. c) Pago de la totalidad de la deuda tributaria en una entidad de crédito mediante tarjeta de débito con expedición del correspondiente justificante de ingreso que cumple los requisitos exigidos en el artículo 41.3 del Reglamento General de Recaudación. d) Pago realizado a través de una entidad de crédito mediante transferencia bancaria. La entidad de crédito expide justificante de la transferencia donde consta la cuenta correspondiente del Tesoro Público, el importe total de la deuda tributaria, la fecha de la transferencia y el concepto tributario.

29. Según el artículo 60 de la Ley General Tributaria, podrá admitirse el pago en especie de la deuda tributaria: a) Sólo en periodo voluntario, cuando una ley o un reglamento lo dispongan expresamente. b) Sólo en periodo ejecutivo. c) En periodo voluntario o ejecutivo cuando una ley lo disponga expresamente. d) No es admisible el pago en especie.

30. En el caso de deudas tributarias resultantes de liquidaciones practicadas por la Administración, si la notificación de la liquidación se realiza entre los días uno y 15 de cada mes, el pago en período voluntario deberá hacerse en el siguiente plazo: A) Desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. B) Desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del segundo mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. C) En el plazo de un mes desde la recepción de la notificación. Si el último día no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. D) En el plazo de diez días desde la recepción de la notificación. Si el último día no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

31. La recaudación en periodo voluntario de deudas a ingresar mediante autoliquidación presentada fuera de plazo sin ingreso o sin presentar solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o compensación, concluirá: a) El día del vencimiento de los plazos de ingreso previstos en el artículo 62 de la Ley General Tributaria. b) Con la notificación de la providencia de apremio correspondiente. c) El mismo día de la presentación de la autoliquidación. d) Al día siguiente de la presentación de la autoliquidación.

32. La Administración expide una liquidación tributaria el 2 de enero de 2015 que se notifica al obligado tributario el 16 de enero de 2015. El plazo de recaudación en periodo voluntario de pago: a) Se iniciará el 2 de enero de 2015 y finalizará el 20 de febrero de 2015. b) Se iniciará el 2 de enero de 2015 y finalizará el 5 de marzo de 2015. c) Se iniciará el 16 de enero de 2015 y finalizará el 5 de marzo de 2015. d) Se iniciará el 16 de enero de 2015 y finalizará el 20 de febrero de 2015.

33. La recaudación en periodo voluntario se iniciará a partir de: a) De los 15 días de la notificación de la liquidación. b) Las notificadas entre los días 1 y 15 de cada mes a partir del día 20 del mes posterior, si este no fuera hábil, hasta el inmediato hábil posterior. c) La fecha de notificación de la liquidación al obligado. d) Un mes desde la notificación de la liquidación.

34. Las deudas tributarias resultantes de una autoliquidación deberán pagarse .... a) En el periodo comprendido entre el día 1 de septiembre y el 20 de noviembre. b) En los plazos que establezca la normativa de cada tributo. c) Desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior. d) En el momento de la realización del hecho imponible en todo caso.

35. Una vez iniciado el periodo ejecutivo y notificada la providencia de apremio entre los días 1 y 15 de cada mes, el pago deberá efectuarse ... a) Desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 15 del mes siguiente, o si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente del mes siguiente. b) Desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 1 del mes siguiente, o si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente del mes siguiente. c) Desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del mes siguiente o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. d) Desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20.de dicho mes o si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

36. Emitida una providencia de apremio el día 15 del mes de enero ¿cuál es la fecha límite de ingreso que establece el artículo 62.5 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria?. a) el 20 de enero o, si éste no fuera hábil el inmediato hábil siguiente. b) el 5 de febrero o, si éste no fuera hábil el inmediato hábil siguiente. c) el 15 de febrero o, si éste no fuera hábil el inmediato hábil siguiente. d) Ninguna de las fechas anteriores es la correcta.

37. El ingreso de las deudas tributarias resultantes de liquidaciones practicadas por la Administración debe realizarse: a) En el plazo de 15 días a contar desde la fecha de su notificación. b) Las notificadas entre los días 1 a 15 de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior o el inmediato hábil siguiente. c) En el plazo de 20 días a contar desde la fecha de su notificación. d) Las notificadas entre los días 1 a 20 de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 15 del mes posterior o el inmediato hábil siguiente.

38. Señale los plazos que tiene un contribuyente para el pago, en periodo voluntario, de una deuda tributaria resultante de una autoliquidación: a) Si la presentación de la autoliquidación se realiza entre los días uno y 15 de cada mes, desde la fecha de presentación hasta el día 20 del mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. Si se realiza entre los días 16 y último de mes, desde la fecha de presentación hasta el día cinco del segundo mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. b) Si la presentación de la autoliquidación se realiza entre los días uno y 15 de cada mes, desde la fecha de presentación hasta el día 5 del mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. Si se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha de presentación hasta el día 20 del mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. c) Las deudas tributarias resultantes de una autoliquidación deberán pagarse en los plazos que establezca la normativa de cada tributo. d) Si la presentación de la autoliquidación se realiza entre los días uno y 15 de cada mes, desde la fecha de presentación hasta el día 20 del mismo mes o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. Si se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha de presentación hasta el día 5 del mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

39. Una liquidación de IVA del ejercicio 2007 notificada el 30 de mayo de 2009 tendrá de plazo para su ingreso en periodo voluntario hasta: a) 5 de julio de 2009. c) 20 julio de 2009. b) 20 de junio de 2009. d) 5 agosto de 2009.

40. De los pagos que se citan a continuación, indicar cuál está realizado fuera del plazo del periodo voluntario. a) Liquidación practicada por la Administración y notificada el 5 de febrero del 2007. El pago se realiza el 19 de marzo del 2007. b) Liquidación practicada por la Administración y notificada el 30 de marzo del 2007. El pago se realiza el 4 de mayo del 2007. c) Liquidación practicada por la Administración y notificada el 30 de enero del 2007. El pago se realiza el día 9 de marzo del 2007. d) En las respuestas b) y c) el pago se realiza fuera del plazo del periodo voluntario.

41. El pago en período voluntario de las deudas de notificación colectiva y periódica que no tengan establecido otro plazo en sus normas reguladoras deberá efectuarse en el período comprendido entre: a) El uno de septiembre y el 21 de noviembre o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. b) El uno de septiembre y el 20 de noviembre o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. c) El uno de septiembre y el 20 de octubre o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. d) El uno de octubre y el 20 de noviembre o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

42. El Sr. Z tiene tres deudas pendientes de pago por sanciones de tráfico. Una por importe de 660 €, otra por 150 € y la última por 900 €. Realiza un ingreso de 300 €, indicando que su pago se impute a la deuda por la sanción impuesta en último lugar, la de 900 €. a) El ingreso debe imputarse a la deuda más antigua. b) Si el importe del ingreso cubre la totalidad de alguna de las deudas, en primer lugar se imputará a esta. c) Siempre se imputará a la última deuda notificada. d) Se podrá imputar a la deuda que determine el obligado tributario.

43. El obligado al pago de varias deudas. a) Deberá pagar de la más antigua a la más moderna. b) Podrá imputar cada pago a la deuda que libremente determine. c) Deberá pagar de la más moderna a la más antigua. d) Deberá pagar la deuda en su totalidad de un solo pago.

44. Un obligado al pago se presenta ante la Administración Tributaria para el pago de una de las tres deudas tributarias que tiene pendientes de pago en periodo ejecutivo. Señale la afirmación correcta: a) La Administración Tributaria aplicará el pago a la deuda más antigua. b) La Administración Tributaria aplicará el pago comenzando por las deudas de mayor importe. c) La Administración Tributaria aplicará el pago a la deuda más antigua, salvo que el contribuyente manifieste otra cosa. d) La Administración Tributaria aplicará el pago comenzando por las deudas de mayor importe salvo que el contribuyente manifieste otra cosa.

45. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. a) Las deudas tributarias son autónomas. b) El obligado al pago de varias deudas imputará cada pago a la deuda más antigua. c) En los casos de ejecución forzosa en que se hubieran acumulado varias deudas tributarias del mismo obligado tributario y no pudieran extinguirse totalmente, la administración tributaria aplicará el pago a la deuda más antigua. d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

46. La presentación de una solicitud de aplazamiento de una deuda en periodo voluntario... . a) No impide el inicio del periodo ejecutivo. b) Impide el inicio del periodo ejecutivo durante la tramitación de dicho expediente de aplazamiento. c) Solamente impide el inicio del periodo ejecutivo si se trata de deudas liquidadas por la Administración. d) Solamente impide el inicio del periodo ejecutivo si se trata de autoliquidaciones presentadas dentro de plazo.

47. De acuerdo con lo previsto en el artículo 65 de la LGT ¿cuál de las siguientes deudas tributarias no sería aplazable?. b) Modelo 100. a) Declaración trimestral del IVA (modelo 300). c) Pago fraccionado del IRPF (modelo 130). d) Retenciones e ingresos a cuenta del IRPF (modelo 110).

48. El plazo de ingreso en periodo voluntario de una deuda tributaria autoliquidada finaliza el 21 de abril de 2008. El día 22 de abril de 2008 se dirige el contribuyente a la Administración Tributaria para presentar la autoliquidación solicitando aplazamiento del pago de la deuda. ¿Qué conceptos integrarán la deuda aplazada en el caso de concederse el aplazamiento?. a) Importe de la autoliquidación más un recargo de apremio del 20% por estar presentada la autoliquidación en periodo ejecutivo. b) Importe de la autoliquidación más un recargo de apremio reducido del 10% más los intereses de demora aplicados sobre la deuda autoliquidada desde que finaliza el plazo de presentación hasta la fecha de vencimiento del aplazamiento. c) Importe de la autoliquidación más los intereses de demora aplicados sobre la deuda autoliquidada desde el día siguiente a la presentación de la autoliquidación hasta la fecha de vencimiento del aplazamiento. d) Importe de la autoliquidación más un recargo ejecutivo del 5% más los intereses de demora aplicados sobre la deuda autoliquidada desde el día siguiente a la finalización del plazo de ingreso en voluntaria hasta la fecha de vencimiento del aplazamiento.

49. ¿Cuál es el plazo límite que establece la Ley General Tributaria para la presentación de solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento de deudas tributarias que se encuentran en periodo ejecutivo?. a) Antes de notificarse la primera diligencia de embargo. b) Antes de la declaración de fallido del deudor principal. c) Antes de notificarse al obligado el acuerdo de enajenación de los bienes embargados. d) Las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento se pueden presentar en cualquier momento.

50. ¿Qué deudas tributarias no pueden ser aplazadas o fraccionadas?. a) Aquellas cuyo importe sea inferior a 100 euros en periodo voluntario. b) Aquellas cuyo importe en periodo ejecutivo sea inferior a 125 euros. c) Aquellas que deban satisfacerse mediante efectos timbrados. d) Aquellas cuyo importe sea superior a 6000 euros independientemente del periodo voluntario o ejecutivo en que se encuentren.

Denunciar Test