Examen 4-7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen 4-7 Descripción: jjkjjkj |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Para qué sirve el módulo de ajuste de fase en un distribuidor y sumador de potencia de un amplificador de RF?. a. Para que el filtro paso bajo funcione correctamente y las diferentes señales lleguen en fase a los distintos amplificadores. b. Para compensar las fases de las diferentes salidas del circuito divisor. c. Para ajustar la fase mediante terminaciones resistivas montadas en un distribuidor y sumador de potencia de un amplificador de RF. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la función de la señal MPX (cofificada en estéreo para FM?. a. Garantizar la compatibilidad de las emisiones radiofónicas en mono con los receptores estéreo. b. Garantizar que un receptor estéreo reciba la señal MP, tan solo atenderá a la señal suma I+D obviando la diferencia I-D. c. Garantizar la compatibilidad de las emisiones radiofónicas en estéreo con los receptores mono. d. Garantiza que un receptor mono reciba la señal MPX, tan solo atenderá a la señal resta(I-D), obviando enl resto de la información. ¿Cuántos modos de transmisión DAB hay y cómo se nombran?. a. I, II, III y IV. b. A,B,C, D y E. c. A,B y C. d. No hay diferencia en los modos. Los modos de transmisión DRM se definen a partir de. a. La constelación. b. Los parámetros OFDM. c. El ancho de banda. d. Todos los anteriores. En los excitadores de FM, como en otros transmisores de RF, hay un componente que mide la potencia enviada y reflejada a la carga, cuyo nombre es. a. Acoplador direccional. b. Detector de fase. c. Bloque de control. d. Filtro de salida. El codificador estéreo convierte las dos señales L y R una, llamada múltiplex estéreo. En esa señal estéreo hay una combinación de L y R cuya frecuencia no se modifica. Es. a. L + R. b. L. c. L -R. d. R. La señal en radiodifusión sonora FM tiene una canalización de. a. 4,5 KHz. b. 5 KHz. c. 10 KHz. d. 100 KHz. Al dispositivo que contiene un circuito que divide la señal modulada de baja potencia en varias señales iguales ajustando su fase, y posteriormente las vuelva a sumar amplificadas, se llama. a. Excitador. b. Unidad de control. c. Amplificador. d. Combinador. ¿Qué es interferencia interna en una SFN?. a. La que se origina entransmisore externos ala red, pero afecta a su interior. b. La que se produce dentro del receptor. c. La menor potencia de transmisión debido a la ganancia interna. d. La que se origina entransmisores de la propia red para los que no es suficiente la protección por tiempo de guarda. En un gap filler, sin cancelador de ecos, la relación entre la ganancia y el aislamiento debe ser. a. En general 10dBs mayor la ganancia que el aislamiento. b. No es relevante. c. En general 0 dBs. d. En general 10 dBs mayor el aislamiento que la ganancia. Las interferencias que se producen cuando la señal deseada se ve degradada por otros servicios que utilizan el mismo canal se denominan. a. Microecos. b. Interferencias por canal adyacente. c. Autointerferencias de red SFN. d. Inteferencias cocanal. El lugar en el que se generan y procesan los conenidos, para posteriormente entregarlos a los proveedores de servicio, para su codificación, multiplexión, transporte y difusión hasta los usuarios finales se llama. a. Centro de producción. b. Cabecera de red. c. Centro de distribución. d. Repetidor. Las interferencias producidas por estaciones de la misma red que emiten a la misma frecuencia se denominan. a. Interferencias cocanal. b. Interferencias por canal adyacente. c. Autointerferencias de red SFN. d. Autointeferencias o ecos de MFN. En el centro de Moncalvillo se juntan varios sistemas típicos de una red de radiofrecuencia. Por una parte los equipos que multiplexan, codifican e insertan contenidos extra a los servicios entrantes, por otro los equipos que modulan y amplifican para transmitir a los usuarios. Un cable une ambos sistemas, y reemplaza a la red de. a. Red de difusión secundaria. b. Difusión primaria. c. Recogida de señal. d. Transporte y distribución. Si hacemos uso de un servicio de coubicación, en general NO se facilitará. a. Espacio en torre. b. Espacio en caseta. c. Acceso a un multiplexor. d. Servicio de acceso a punto de energía. ¿Qué es interferencia externa en una red SFN?. a. La originada en transmisores de la propia red para los que no es suficiente la protección por tiempo de guarda. b. La originada en transmisores que no pertenecen a la red. c. La que se produce en el exterior del receptor. d. La que se produce en el exterior del demodulador. Selecciona la correcta. a. Si se desea el alcance máximo, no se pierde cobertura. b. La diversidad empeora la confiabilidad de un sistema inalámbrico. c. Las antenas isotrópicas existen físicamente. d. A mayor ganancia, menor ancho de haz. La altura delc entro eléctrico de la antena sobre el nivel medio del terreno entre las distancias de 3 y 15 km a partir de la base de la antena en los acimuts de que se tratese define. a. Radio de Fresnel. b. Línea de vista. c. Distancia sobre el horizonte. d. Altura efectiva. ¿Qué tipo de propagación utiliza un radioenlace por microondas?. a. Por línea de vista. b. Propagación troposférica. c. Propagación limitada por la curvatura de La Tierra. d. Todas las anteriores. El valor C/N necesario para el tipo de transmisión TDT en España, sin deterioro del BER, es de (elegir el valor más próximo). a. 5 dB. b. 10 dB. c. 15 dB. d. 20 dB. Las pérdidas de propagación que se obtienen cuando la altura efectiva del transmisor es muy grande se denominan. a. Pérdidas de inserción. b. Desvanecimientos. c. Pérdidas en espacio libre. d. Pérdidas sin interferencias. El cable o línea rígida que va desde el conector de salida del multiplexor hasta el conector de entrada del primer distribuidor de potencia de la cadena del sistema radiante (el grupo de antenas) se llama. a. Predistribuidor. b. Feeder o alimentador. c. Panel. d. Latiguillo. En un proyecto de telecomunicaciones del estilo estación de radio, el orden de ejecución de sus fases son. a. Legal, diseño, instalación y verificación. b. Diseño, instalación, verificación y legal. c. Diseño, legal, instalación y verificación. d. Diseño, instalación, legal y verificación. Las pérdidas básicas de propagación de un transmisor a un receptor radioeléctrico, no dependen de. a. La frecuencia. b. La potencia de las señales interferentes. c. La pérdidas por exceso por efectos de terreno y entorno cercanos. d. La distancia. La imagen anterior corresponde al esquema de un PLL para transmisor de radio. ¿Cuál es el bloque que permite cambiar la frecluencia de transmisión?. a. El divisor programable. b. El VCO. c. El detector de fase. d. El divisor por 64. Respecto a las pérdidas básicas de propagación en estado libre es falso que. a. Es debida, entre otras cosas, a que el ancho de haz de la antena no es cero. b. Existen aunque no haya atenuación de la señal por interferencias, fenómenos atmosféricos. c. Dependen de la orografía del terreno. d. Se corresponden a una altura efectiva de la antena máxima. Se consideran, según la Ley General de Telecomunicaciones de 2022, parte de una Red Electrónica. a. Los equipos de conmutación. b. Los elementos no activos. c. Los sistemas de tendido eléctrico para transmitir señales. d. Todas son correctas. Se utiliza para eliminar un conjunto de frecuencias muy concretas. a. Filtro paso alto. b. Filtro de frecuencia elimina banda. c. Filtro resonante. d. Filtro paso bajo. Se utiliza para proteger a los equipos transmisores de la potencia reflejada por una antena. a. Divisores. b. Acopladores. c. Aisladores. d. Circuladores. Una carga ficticia tiene la siguiente referencia DC-50 MHz, 50 ohmios 20W VSWR 1:1,2 . Indica en qué instalación SÍ se podría emplear. a. Emisora de banda ciudadana (longitud de onda 10 metros) de 5 W. b. Emisora FM de 20 W. c. Emisora FM de 50 W. d. Emisora UHF de 50 W. Permite obtener una muestra de la potencia directa y de la potencia reflejada. a. Atenuador. b. Acoplador direccional. c. Acoplador bidireccional. d. Conmutador de antena. Permite la comunicación bidiresccional a través de una única línea de transmisión. a. Diplexor. b. Multiplexor. c. Circulador. d. Duplexor. Respecto de la cabecera de las redes de radiocomunicaciones, es falso que. a. La señal puede llegar por más de un camino (redundancia). b. Las señales pueden llegar por fibra óptica. c. La información suele llegar de los centros de difusión primaria. d. En ocasiones puede coincidir con un centro de difusión primaria. Indica la afirmación falsa sobre DAB y sus modos de transmisión. a. Se corresponden con distintas longitudes de trama. b. Se corresponden con redes SFN o redes no SFN. c. Se distinguen hasta 5 diferentes. d. Se asocian a distintos tipos de emisores. Elige la afirmación verdadera sobre la altura efectiva de la antena. a. Es única en todas las direcciones del plano. b. Es independiente de la altura de la antena respecto del terreno en el que está. c. Es la diferencia entre la altura de la antena, contando su torre, y la altura máxima del terreno hasta 15 kilómetros. d. Se basa en medidas de altitud del terreno entre los 3 y 15 kilómetros. Según la última modificación del Plan Técnico de Radio Digital Sonora, están disponibles para radio digital. a. 11 bloques. b. 8 bloques. c. 4 bloques. d. 16 bloques. Se hace una verificación de la cobertura utilizando el método de giro. El equipamiento que define la capacidad de potencia es. a. El montaje en general (si hay un vehículo y un mástil para la medición). b. El tipo de antena. c. El analizador de espectros. d. El programa informático. Cuantos programas de TDT con definición estándar hay, típicamente, en un multiplex TDT?. a. 8. b. 4. c. Hasta 16 si los contenidos no son en directo. d. 1 ó 2, dependiendo de la tasa binaria. En España la TDT tiene como parámetros de modo, intervalo de guarda, FEC y constelación, respectivamente: a. 8k, 1/4, 2/3 y 64QAM. b. 2k, 1/4, 2/3 y QPSK. c. 8k, 1/4, 5/6 y 64QAM. d. 2k, 1/4, 2/3 y 16QAM. El estudio de la cobertura de señales de televisión se realiza. a. Determinando los datos demográficos del municipio o la zona a realizar, y determinando los datos de cobertura recogidos por los operadores, el ministerio y las medidas realizadas. b. Determinando las islas de cobertura (zonas de sombra) que se producen en esas áreas. c. Las dos respuestas anteriores. d. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la función del PLL en el excitador de un transmisor FM?. a. Consigue que el VCO oscile de forma muy precisa y estable a la frecuencia seleccionada mediante el divisor programable. b. Proporciona una tensión de error proporcional a la diferencia de fases entre las señales del VCO y la del oscilador de cristal. c. Genera la señal de radiofrecuencia modulada en FM. d. Ninguna de las anteriores. |