Examen 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen 6 Descripción: Examen 6 fito24 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. UNA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS INSECTOS ES : a. Poseen esqueleto interno. b. Tienen respiración pulmonar. c. No poseen esqueleto interno. d. Tienen el cuerpo dividido en dos partes (cabeza y tronco). 2. ¿EN QUE FASE DE SU VIDA SUELEN SER MAS DAÑINO LOS INSECTOS?. a. En estado de ninfa. b. En estado de larva. c. En estado de huevo. d. En estado de adulto. 3. LA ARAÑA ROJA ES. a. Un insecto. b. Un acaro. c. Un nematodo. d. Un hongo parasito. 4. PARA DESARROLLAR LA TÉCNICA DE CONTROL BASADA EN LAS REACCIONES SEXUALES PROVOCADAS POR LA ATRACCIÓN DE INDIVIDUOS DE SEXO CONTRARIO, HAN DE UTILIZARSE: a. Trampas cromotrópicas. b. Mallas mosquiteras. c. Feromonas. d. Trampas lumínicas. 5. AL REALIZAR LA SOLARIZACIÓN ES NECESARIO. a. Utilizar el plástico de color amarillo que absorbe mejor calor. b. Dar un riego profundo al suelo antes de poner plástico. c. Si es invernadero, abrir las bandas para que se ventile. d. Regar frecuentemente para mantener un buen nivel de humedad del suelo. 6. ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LAS TRAMPAS CROMOTROPICAS ES CIERTA?. a. Para que den resultado hay que colocar una en cada planta. b. Las azules capturan sobre todo trips y las amarillas varios tipos de insectos. c. No tienen utilidad para controlar las plagas, solo sirven para detectar su presencia. d. Todos los colores atraen por igual a los insectos. 7. UN INCONVENIENTE DE LA LUCHA INTEGRADA ES: a. Se reduce el impacto ambiental negativo. b. La Reglamentación comunitaria favorece este tipo de técnicas apoyándolas económicamente. c. La toma de datos y el muestreo deben realizarse frecuentemente y de forma rigurosa. d. Generalmente se reduce el número de tratamientos químicos. 8. LA APLICACION DE PRACTICAS CON BAJO CONSUMO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, DANDO PRIORIDAD A LOS METODOS FISICOS Y BIOLOGICOS FRENTE A LOS QUIMICOS, RECIBE EL NOMBRE DE: a. Producción Integrada. b. Control Biológico. c. Gestión Integrada de Plagas. d. Producción Ecológica. 9. ¿QUÉ INCONVENIENTE TIENE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN SU APLICACIÓN?. a. El agricultor utiliza racionalmente los medios de producción. b. El agricultor debe realizar un esfuerzo formativo y cambio de mentalidad. c. El consumidor dispone de un etiquetado que permite diferenciar estos productos. d. Se garantiza la sostenibilidad del medio ambiente. 10. LA PRODUCCION ECOLOGICA SE RIGE POR UNA SERIE DE PRINCIPIOS BASICOS GENERALES QUE SE FUNDAMENTAN ENTRE OTROS EN: a. Aumento de las labores profundas para favorecer y aumentar la mejora de la estructura del suelo. b. Aumento del monocultivo en la operaciones para garantizar las producciones. c. Empleo preferentemente de sustancias químicas de síntesis para controlar los problemas causados por las plagas. d. Conservar los elementos del medio natural y restablecer los equilibrios biológicos en las explotaciones. 11. SEGÚN EL ESTADO DE LA PLAGA SOBRE EL QUE ACTUA UN PLAGUICIDA , ESTE PUEDE SER. a. Muy Toxico, tóxicos y nocivos. b. Adulticidas, larvicidas y ovicidas. c. Preventivos y curativos. d. Repelentes y atrayentes. 12. LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE LA ETIQUETA: a. Está regulada por Ley. b. Depende de lo peligroso que sea el producto. c. Cada casa comercial decide que información incluye en la etiqueta de sus productos. d. Ninguna de las anteriores es cierta. 13. LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS CUYA SUPERVIVENCIA DEPENDE DEL SUELO Y QUE COMBATEN NEMATODOS, INSECTOS, E INCLUSO MALAS HIERBAS, SE DENOMINAN. a. Nematicidas. b. Desinfectantes del suelo. c. Herbicidas. d. Fungicidas. 14. LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SON: a. Las que se realizan solo en los cultivos de regadío. b. Las labores adecuadas, realizadas en el momento oportuno y utilizando correctamente los medios disponibles. c. Las que intensifican al máximo la producción agrícola, sin considerar la degradación del medio natural. d. Las que realizan los agricultores buenos. 15. QUE DEBEMOS HACER EN CASO DE QUE SE PRODUZCA UN DERRAME DE PLAGUICIDAS DURANTE EL TRANSPORTE?. a. Aplicar agua abundante para que el vertido se lave bien. b. Nada, un vertido accidental no tiene importancia. c. Cubrir la zona afectada del derrame con algún producto inerte y absorbente. d. Dejar que se evapore con el vehículo abierto. 16. EL PLAZO DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS. a. Hay que respetarlo siempre. b. No hay que respetarlo si es para la exportación. c. No hay que respetarlo si es para vender en el mercado nacional. d. No hay que respetarlo si es para vender en el mercado local. 17. EN EL CASO DE INTOXICACION OCULAR ¿QUE SE DEBE HACER?. a. Esperar un mínimo de 10 minutos para ver si se pasa la irritación. b. Poner un paño de agua fría en el ojo. c. Separar los parpados y enjuagarlos a fondo por lo menos 10 minutos. d. Aplicar un antídoto en forma de colirio especifico para productos fitosanitarios. 18. ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA SOBRE LOS FILTROS DE LOS EPI: a. Los filtros químicos están fabricados de un material que no es atravesado por los plaguicidas por lo que cualquiera de ellos puede filtrar cualquier producto. b. La fecha de caducidad de un filtro es orientativa, si el precinto está bien se puede usar aunque haya caducado. c. Al lavar un filtro gastado o limpiándolo cuidadosamente, se puede volver a utilizar. d. Cuando a través del filtro huele el producto que está aplicando, hay que desecharlo. 19. AL TERMINAR DE UTILIZAR LA MASCARILLA CON FILTRO DE CARBON ACTIVO SE DEBE. a. Guardarla en el almacén, colgada en un lugar húmedo para que no se reseque. b. Limpiarla cuidadosamente con un trapo húmedo y guardarla en una bolsa o recipiente cerrado herméticamente. c. Limpiarla con agua a presión y un detergente especifico. d. Lavarlas con agua con lejía y dejar secar bien. 20. AL ALMACENAR PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE DEBE TENER EN CUENTA. a. Los productos fitosanitarios se pueden depositar directamente en el suelo. b. Los productos fitosanitarios se deben almacenar clasificados por tipo de formulado y por riesgos particulares. c. Los productos fitosanitarios se pueden almacenar fuera de sus envases originales. d. Los productos fitosanitarios se deben almacenar por usos autorizados. 21. DURANTE LA PREPARACIÓN DEL CALDO. a. Es cuando se maneja el producto con la máxima concentración por lo tanto con mayor riesgo. b. Es cuando se maneja el producto con la máxima concentración y menor volumen, por lo tanto es más fácil de manejar e implica menor riesgo. c. Es cuando se maneja el producto con la mínima concentración por lo tanto con menor riesgo. d. No se deben seguir normas de protección especiales. 22. SI SE TRATA UN OLIVAR CON UN PRODUCTO EN FORMA LÍQUIDA, ¿QUÉ MÉTODO DE APLICACIÓN HAY QUE EMPLEAR?. a. Pulverización. b. Fumigación. c. Espolvoreo. d. Quimigación. 23. UN PRODUCTO APLICADO MEDIANTE ESPOLVOREO. a. Necesita agua para su aplicación. b. No penetra bien en la masa vegetal. c. Se adhiere muy bien a la planta. d. Se apelmaza con la humedad. 24. PARA UNA APLICACIÓN DE INSECTICIDA, EL TAMAÑO DE LA GOTA DEBERA ESTAR ENTRE LOS VALORES. a. 150 y 200 micras. b. 200 y 350 micras. c. 200 y 600 micras. d. 50 y 100 micras. 25. LOS MANOMETROS, ADEMAS DE ESTAR SIEMPRE EN BUEN ESTADO DE FUNCIONAMIENTO……. a. Deben ser siempre de tipo logaritmo para cualquier equipo. b. No deben ser visibles desde el puesto de conducción. c. Deben ser visibles desde el puesto de conducción. d. Deben ser de hierro galvanizado. 26. PARA UN BUEN MENTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL PULVERIZADOR SE DEBE ENTRE OTRAS COSAS: a. Utilizar boquillas nuevas en cada tratamiento. b. Verificar que las boquillas y filtros estén limpio de sedimentos. c. Dejar los restos de caldo en el depósito para que se evapore. d. Solo se limpiara la maquina al final de temporada. 27. EN LAS PRUEBAS DE APLICACIÓN, EL MOJ ADO DEL PAPEL HIDROSENSIBLE DEBE SER: a. Homogéneo en toda la superficie del árbol. b. Homogéneo en la parte superior del árbol. c. Homogéneo en la parte interior del árbol. d. Homogéneo en la parte inferior del árbol. 28. EL TITULAR DE UN EQUIPO DE APLICACION, ¿PUEDE ESTAR PRESENTE MIENTRAS SE REALIZA LA INSPECCION?. a. No puede. b. Debe solicitarlo con antelación a la inspección. c. Depende de la maquina a inspeccionar. d. Si puede. 29. ¿QUE CAUSAS ORIGINAN LOS VUELCOS EN LOS TRACTORES?. a. Presencia de obstáculos en la vías. b. Giros bruscos. c. Exceso de velocidad. d. Las tres respuestas son correctas. 30. LOS ENVASES DE PLAGUICIDAS INCLUIDOS EN UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTION, DEBEN IDENTIFICARSE MEDIANTE: a. Símbolos acreditativos. b. Una calavera y dos tibias cruzadas. c. Una cruz de San Andres y la letra n. d. Colores fluorescentes. 31. CUAL DE LA SIGUIENTES AFIRMACIONES, RELACIONADAS CON EL CUADERNO DE EXPLOTACION, ES CORRECTA. a. El cuaderno de explotación solo llevara información sobre tratamientos con fertilizantes. b. La información del cuaderno solo puede estar escrita en papel. c. El cuaderno de explotación contendrá información general de la explotación (datos generales y de identificación) e información sobre los tratamientos fitosanitarios. d. Los registros del cuaderno de explotación se mantendrán durante un año. 32. EL PRINCIPAL OBJ ETIVO DE LA IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN UNA EMPRESA ES: a. Evitar las averías de la maquinaria empleada. b. Mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo. c. Asegurar la estabilidad laboral de los trabajadores. d. Evitar una sanción administrativa. 33. ¿QUIEN ES EL RESPONSABLE DE LA COTIZACION DEL TRABAJADOR POR CUENTA AJENA DURANTE EL PERIODO DE ACTIVIDAD?. a. El trabajador por cuenta ajena. b. La oficina del Servicio Andaluz de Empleo. c. El empresario. d. Puede realizarlo indistintamente el empresario o el trabajador. 34. SEGÚN LA LEY DE SANIDAD VEGETAL, LAS OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS SON: a. Aplicar las buenas prácticas fitosanitarias. b. Cumplir los requisitos de capacitación exigidos. c. Cumplir las disposiciones relativas a la eliminación de envases vacios. d. Todas las respuestas son correctas. 35. CUANTOS NIVELES DE CAPACITACION PARA LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANIARIOS ESTABLECE EL RD 1312/2012. a. Dos niveles de capacitación, el nivel básico y el cualificado. b. Tres niveles de capacitación, el nivel básico, el cualificado y el fumigador. c. Dos niveles de capacitación, el nivel profesional y el domestico. d. Cuatro niveles de capacitación, el nivel básico, el cualificado, fumigador y piloto agroforestal. 36. EN RELACION CON EL RIESGO DERIVADOS DEL USO DE PLAGUICIDAS ILEGALES ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA?. a. No existe ningún tipo de riesgo puesto que no están disponibles al publico. b. Dejan residuos desconocidos en los alimentos sobre los que se aplican. c. Son fácilmente cuantificables. d. Pueden adquirirse en los puntos oficiales de distribución. |