Examen 6 de Educación Inicial práctica 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen 6 de Educación Inicial práctica 3 Descripción: Licenciado Alexis Junior Torres Alejo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
21- Cuándo se socializa un proyecto desarrollado en el aula con los niños, ¿Cuál cree usted que es la alternativa más apropiada para este fin?. A. Invita a todos los padres de familia presentar el proyecto, utilizando imágenes de las producciones de los niños, permitiendo que cada niño explique lo realizado. B. Preparar el portafolio de cada niño con todas sus producciones, enviando todas las evidencias a los padres de familia, acompañado en un audio donde la docente Explica el trabajo realizado por sus niños. C. Realiza una reunión virtual con todos los padres de familia, mostrando todas las producciones de sus hijos a través de un ppt, muy bien elaborado. D. Ninguna de las anteriores. 22- Para el desarrollo personal y saludable del niño, se Ejecutan cuidados fundamentales como: rutinas de aseo, alimentación, descanso, cuidados de uno mismo, del entorno y sus interrelaciones. Según esta premisa se desarrollan las competencias de: A. Convive respetándose a sí mismo y a los demás, participando en acciones democráticas para el bien común. B. Construye su identidad, convive y participa democráticamente en la Búsqueda del bien común. C. Afirma su identidad, se valora a sí mismo y autorregula sus emociones. D. Ninguna de las anteriores. 23- La profesora Carolina del aula de 5 años ha detectado que sus niños no manejan la capacidad de dar solución a problemas matemáticos referidos al conteo. No expresan el conteo hasta de 10 objetos, tampoco dibujan la cantidad de una colección hasta de 10 objetos. La profesora se encuentra muy preocupada porque los niños no tienen la base para resolver situaciones cotidianas de juntar, agregar o quitar. Antes está situación, ¿Cuál debe ser el tipo de unidad que debe usar la profesora Carolina para solucionar el problema?. A. Proyecto de aprendizaje, porque resuelve el problema y devuelve confianza al niño para adquirir la habilidad de conteo. B. Secuencia del aprendizaje, porque se va a abordar la debilidad del conteo hasta 10, que no lograron los niños de 5 años. C. Sesión de aprendizaje, porque aborda temas previstos en la unidad de aprendizaje y desarrolla habilidades en el niño. D. Ninguna de las anteriores. 24- Para desarrollar el pensamiento científico el niño de una Institución Educativa Unido Docente de (3, 4 y 5 años), la docente se motivó creativamente. ¿Cuál sería la motivación más pertinente?. A. La docente motivó a los niños a interesarse por elementos nuevos y poco comunes, para poder investigar. B. La docente presenta muchas frutas comunes a los niños con el fin de no frustrarse y que con facilidad aporten ideas. C. La docente les muestra imágenes muy coloridas de personajes comunes, como sus héroes de cómics, lo que facilitará el diálogo. D. Ninguna de las anteriores. 25- ¿Cuándo termina el periodo de transición de un niño?. A. Cuando deja de llorar. B. Cuando socializan. C. Cuando en base a condiciones negocian con el niño. D. Ninguna de las anteriores. 26- La profesora Jessica del aula de 5 años está desarrollando el inicio de la escritura en sus niños. Ella observa que, durante las sesiones de clase, sus niños utilizan diversos trazos y grafías, coloca letras a sus dibujos y desean elaborar diversos tipos de textos. Escribiendo según su nivel y lo pegan es un mural. Esto hace concluir a la profesora Jessica que sus niños están motivados para el aprendizaje del inicio de la escritura. ¿Qué secuencia didáctica es la pertinente para que la profesora Jessica inicie a sus niños en la escritura?. A. Construyen significados a partir de imágenes, formulan hipótesis con un texto, observa la separación de palabras y la extensión, reconocen algunas letras que forman las palabras y construyen significado con el texto. B. Realizan grafías y garabatos, describen los signos, escriben letras, elaboran fonemas, escribe faltando letras y reproducen el de las letras. C. Formulan hipótesis pre - silábica, escribe una hipótesis silábicas, elaboran una hipótesis silábicas, alfabética, realicen los sonidos con letras. D. Ninguna de las anteriores. 27- La docente y sus estudiantes han planificado la unidad de aprendizaje "La búsqueda de los tesoros", buscando desarrollar la competencia "Resuelve problemas de forma, movimiento y localización." ¿Qué actividades sería las más pertinentes para este propósito?. A. Acordar reglas de juego con el grupo e invitarlo a desplegarse por todo el espacio buscando el tesoro. B. Buscan muchos tesoros, luego dibujan el recorrido realizado. C. Representan con dibujos, plastilina u otros materiales, los tesoros que encontraron. D. Ninguna de las anteriores. 28- En el marco del proyecto, "Los Animales de mi Comunidad", la profesora Paola quiere desarrollar en sus niños el inicio de la escritura, para ello programa las siguientes actividades: "Visita la Granja del Papá de Juan", "Lectura del cuento sobre los animales de la granja", "Dibuja y escribe sobre los animales que más le gusta." El proceso lógico de aprendizaje propuesto por la profesora Paola, permite: A. Observar que las actividades programadas no resulta pertinentes a la realidad. B. Ver que las actividades resultan pertinentes, ya que con estas el niño aprenderá a escribir correctamente. C. Desarrollan una secuencia didáctica adecuada para el logro de los aprendizajes de los niños a partir del inicio, desarrollo y cierre de las actividades. D. Ninguna de las anteriores. 29- Los estudiantes del desarrollo infantil han desarrollado que en el periodo de iniciación escolar, el niño puede experimentar cambios en sus comportamientos. Para poder desarrollar con éxito este proceso, es indispensable que los docentes de Educación Inicial, no consideren: A. Plantear juegos de movimientos, expresión corporal y relajación con los niños. B. Proponer actividades lúdicas que faciliten el desarrollo de iniciación e integración grupal. C. Postergar la comunicación con la familia hasta después del periodo de transición. D. Ninguna de las anteriores. 30- La docente Inés ha motivado a los niños mostrando una calabaza poco común para ellos, ya que según su criterio este objeto extraño despertará su curiosidad y permitirá el desarrollo del pensamiento científico. ¿Cuál de las preguntas ayudará para mover la indagación?. A. ¿Qué creen que es? ¿Está seguro que podrá ser un huevo de dinosaurio? ¿podríamos observar más de cerca?. B. ¿Conoce las frutas? ¿Han comido esta fruta alguna vez? ¿Qué sabor cree que tiene?. C. ¿Quién ha dejado esta cosa acá? ¿Por qué lo habrán dejado en el aula? ¿Qué hacemos con ella?. D. Ninguna de las anteriores. |