examen
|
|
Título del Test:![]() examen Descripción: Constitución Política |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿En qué año se promulgó la actual Constitución Política de Colombia?. 1886. 1957. 1991. 2016. ¿Cómo caracteriza la Constitución de 1991 a Colombia?. Como un Estado Federal. Como una Monarquía Constitucional. Como un Estado Social de Derecho. Como un Estado Confesional. ¿Qué significa que Colombia sea un "Estado Social de Derecho"?. Que el Estado solo se ocupa de la justicia y la defensa. Que el Estado asegura la efectividad de los derechos humanos (respeto, protección y garantía). Que el Estado es propiedad de la sociedad. Que la religión oficial es la católica. ¿Cuál es el principio organizacional que distribuye funciones administrativas entre la nación y los territorios (departamentos y municipios)?. La Soberanía Popular. La Descentralización. La Supremacía Constitucional. El Centralismo. ¿Qué tipo de descentralización otorga competencias a las entidades territoriales como departamentos y municipios?. Descentralización por servicios. Descentralización por colaboración. Descentralización territorial. Descentralización centralizada. ¿Qué tipo de descentralización asigna funciones a entidades especializadas como establecimientos públicos o empresas industriales del Estado?. Descentralización territorial. Descentralización por colaboración. Descentralización por servicios. Descentralización regional. ¿Qué tipo de descentralización ocurre cuando personas privadas ejercen funciones administrativas (ej. Cámaras de Comercio)?. Descentralización territorial. Descentralización por servicios. Descentralización por colaboración. Descentralización funcional. Según el Artículo 3 de la Constitución, ¿en quién reside exclusivamente la soberanía?. En el Presidente. En el Congreso. En el Pueblo. En las Fuerzas Armadas. ¿Cómo se define el principio de "Soberanía Popular"?. La autoridad reside en el Presidente. La autoridad reside exclusivamente en el pueblo, que la ejerce a través del voto. El Congreso tiene la máxima autoridad. Los jueces tienen la última palabra. ¿Qué significa el principio de "Supremacía de la Constitución" (Art. 4)?. Que la Constitución es la "norma de normas" y prevalece sobre cualquier otra ley. Que el Presidente está por encima de la Constitución. Que las leyes internacionales prevalecen sobre la Constitución. Que el Congreso puede modificar la Constitución fácilmente. ¿Cómo se definen los Derechos Fundamentales?. Derechos que el Estado otorga si hay presupuesto. Derechos inherentes a toda persona (por encima del Estado). Derechos exclusivos para ciudadanos colombianos. Derechos que solo se aplican en el extranjero. ¿En qué artículos de la Constitución se contemplan principalmente los derechos fundamentales?. Artículos 1 al 10. Artículos 11 al 44. Artículos 300 al 310. Artículos 113 al 121. ¿Qué establece el Artículo 11 sobre el derecho a la vida?. Que es un derecho violable en casos de guerra. Que la pena de muerte es permitida para delitos graves. Que el derecho a la vida es inviolable y no habrá pena de muerte. Que el derecho a la vida depende de la nacionalidad. El derecho a la igualdad (Art. 13) tiene una dimensión formal, que implica: Que la legalidad debe ser aplicada en condiciones de equidad a todos. Que el Estado debe dar dinero a todos por igual. Que todos deben tener las mismas oportunidades (dimensión material). Que se prohíbe la discriminación. El derecho a la igualdad (Art. 13) tiene una dimensión material, que implica: Que la ley se aplica igual para todos (dimensión formal). Que el Estado debe garantizar la paridad de oportunidades. Que se prohíben los tratos diferentes. Que todos deben tener la misma religión. ¿Qué protege el derecho al libre desarrollo de la personalidad (Art. 16)?. El derecho a trabajar donde se quiera. La capacidad de las personas para definir autónomamente sus opciones vitales. El derecho a no pagar impuestos. El derecho a profesar cualquier religión. ¿Qué garantiza la libertad de conciencia (Art. 18)?. Que nadie será obligado a actuar contra su conciencia. Que se puede desobedecer la ley si va contra la conciencia. Que todas las religiones son iguales. Que se puede hablar libremente. ¿Qué garantiza la libertad de cultos (Art. 19)?. Que la religión católica es la oficial. Que el Estado financia a todas las iglesias. El derecho a profesar libremente la religión y difundirla. Que está prohibido ser ateo. ¿Qué establece el Artículo 17 de la Constitución?. La prohibición de la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos. El derecho a la libertad de cultos. El derecho al trabajo. El derecho a la vida. ¿Qué establece el Artículo 25 sobre el derecho al trabajo?. Que el trabajo es un derecho y una obligación social, y goza de especial protección del Estado. Que el Estado debe proveer empleo a todos los ciudadanos. Que solo los colombianos pueden trabajar en el país. Que el trabajo es voluntario y no obligatorio. ¿Qué establece el Artículo 39 sobre el derecho de asociación sindical?. Que los empleadores pueden prohibir los sindicatos. Que los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos sin intervención estatal. Que el Estado debe aprobar la creación de cada sindicato. Que solo los trabajadores del Estado pueden sindicalizarse. ¿Qué derecho fundamental, definido por la Corte Constitucional, se refiere a la ausencia de aprehensión o detención?. El derecho a la vida. El derecho a la libertad. El derecho al trabajo. El derecho a la igualdad. ¿Qué significa que los derechos fundamentales sean "inalienables"?. Que no se pueden vender, ceder o renunciar a ellos. Que solo aplican a los colombianos. Que el Estado los puede suspender. Que son derechos extranjeros. ¿Qué artículo de la Constitución establece el derecho fundamental y humano a ostentar una nacionalidad?. Artículo 11. Artículo 13. Artículo 96. Artículo 4. El principio de "Supremacía de la Constitución" está consagrado en el: Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Artículo 4. El principio de "Soberanía Popular" está consagrado en el: Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Artículo 4. El principio que define a Colombia como "Estado Social de Derecho" está en el: Artículo 1. Artículo 11. Artículo 4. Artículo 113. ¿Qué implica la "prohibición de discriminación" contenida en el derecho a la igualdad?. Que el Estado no puede dar ayudas a grupos vulnerables. Que el Estado y los particulares no pueden dar un trato diferente basado en sexo, raza, origen, etc. Que todas las personas deben ganar el mismo salario. Que todas las personas deben vivir en el mismo lugar. ¿Qué derecho fundamental permite a una persona tener y manifestar sus convicciones interiores que fundamentan sus actos?. Libertad de cultos. Libertad de expresion. Libertad conciencia. Libre desarrollo de la personalidad. ¿Qué principio garantiza la separación del Estado y las iglesias?. El Estado Social de Derecho. La Soberanía Popular. La Libertad de Cultos y la neutralidad religiosa. El Libre Desarrollo de la Personalidad. ¿Está permitida la pena de muerte en Colombia según la Constitución?. Sí, para delitos de traición a la patria. Sí, para crímenes de guerra. No, el derecho a la vida es inviolable. Solo si lo aprueba el Congreso. ¿Qué significa que el trabajo sea una "obligación social"?. Que todas las personas están obligadas a trabajar. Que el trabajo goza de la especial protección del Estado y contribuye al bienestar general. Que solo se puede trabajar en empresas sociales. Que el trabajo es un derecho, pero no un deber. ¿Quiénes tienen derecho a constituir sindicatos según el Artículo 39?. Solo los trabajadores. Solo los empleadores. Todos los trabajadores y empleadores. Solo los empleados públicos. ¿Qué derecho es un presupuesto para el ejercicio de las demás libertades, como el trabajo o la educación?. El derecho a la libertad personal. El derecho a la igualdad. El derecho a la vida. El derecho de petición. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio sospechoso de discriminación prohibido por el derecho a la igualdad?. Raza. Sexo. Mérito. Religion. ¿El Estado puede obligar a una persona a actuar contra su conciencia?. Sí, si hay una ley que lo ordene. No, la libertad de conciencia lo prohíbe. Solo en estado de guerra. Solo si la persona es funcionaria pública. ¿El Estado puede obligar a una persona a revelar sus convicciones?. Sí, en un juicio. No, la libertad de conciencia lo prohíbe. Sí, si es para un censo. No, a menos que sea una convicción religiosa. ¿Las confesiones religiosas e iglesias son libres ante la ley?. No, la Iglesia Católica tiene prelación. Sí, todas son igualmente libres ante la ley. No, solo las religiones monoteístas son libres. Sí, pero deben ser aprobadas por el Presidente. ¿Qué prácticas están prohibidas por el Artículo 17 además de la esclavitud?. La servidumbre y la trata de seres humanos. El trabajo nocturno. La asociación sindical. El libre desarrollo de la personalidad. ¿Cómo debe ser el trabajo según el Artículo 25?. En condiciones dignas y justas. Exclusivamente para el Estado. Mínimo 12 horas al día. No remunerado. ¿Cuál es la base de la organización política de Colombia según la Constitución?. Una república unitaria. Una república federal. Una monarquía. Un estado socialista. ¿Qué implica que la república sea "unitaria"?. Que solo hay un partido político. Que el poder está centralizado, aunque exista descentralización. Que todos los ciudadanos son iguales. Que solo hay una religión. El derecho a la vida es... Inviolable. Renunciable. Negociable. Restringido. ¿Qué entidad es un ejemplo de descentralización por colaboración?. El Ministerio de Educación. La Gobernación de Antioquia. Las Cámaras de Comercio. El Banco de la República. ¿Qué entidad es un ejemplo de descentralización territorial?. El Municipio de Cali. El Banco de la República. Ecopetrol. La Federación Nacional de Cafeteros. ¿Qué entidad es un ejemplo de descentralización por servicios?. La Alcaldía de Medellín. Las Corporaciones Autónomas Regionales. El Congreso de la República. Las Juntas de Acción Comunal. ¿En qué se fundamenta el Estado Social de Derecho?. En la autoridad militar. En la soberanía del Congreso. En el respeto de la dignidad humana y la efectividad de los derechos. En la tradición y la religión. ¿En qué caso se aplican las disposiciones constitucionales por encima de otras normas?. Solo si la otra norma es un decreto. Nunca, la ley más reciente prevalece. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y otra norma. Solo si lo decide un juez. ¿Desde qué momento posee una persona sus derechos fundamentales?. Desde que cumple 18 años. Desde que se naturaliza colombiano. Desde el mismo momento de su existencia. Desde que se afilia a un partido político. ¿La protección del derecho a la vida se limita a no morir?. Sí, solo protege de la muerte violenta. Sí, solo protege de la muerte violenta. Sí, solo prohíbe la pena de muerte. No, solo protege contra la esclavitud. ¿El derecho a la igualdad prohíbe que el Estado adopte medidas a favor de grupos discriminados?. Sí, porque todos deben ser tratados igual. No, de hecho, el Estado debe adoptar medidas a favor de grupos discriminados. Sí, a menos que el Congreso lo apruebe. No, pero solo para grupos indígenas. El derecho al libre desarrollo de la personalidad permite: Violar la ley si hace parte de la personalidad. Definir el propio plan de vida, siempre que se respeten los derechos de los demás. Actuar siempre en contra de la conciencia. Exigir al Estado un plan de vida. ¿Qué derecho protege la facultad de tener convicciones interiores que fundamentan los actos personales?. Libertad de cultos. Libertad de conciencia. Libertad de expresión. Libertad de asociación. ¿Cuál es la diferencia entre libertad de cultos (Art. 19) y libertad de conciencia (Art. 18)?. No hay diferencia, son lo mismo. La L. de Cultos protege la religión; la L. de Conciencia protege las convicciones morales e internas. La L. de Conciencia protege la religión; la L. de Cultos protege el ateísmo. La L. de Cultos es para grupos; la L. de Conciencia es para individuos. ¿Qué artículo prohíbe la esclavitud?. Artículo 11. Artículo 13. Artículo 17. Artículo 19. ¿El derecho de asociación sindical (Art. 39) requiere intervención o aprobación del Estado para constituirse?. Sí, el Ministerio de Trabajo debe aprobarlo. No, se constituyen sin intervención estatal. Sí, solo la Corte Constitucional puede aprobarlos. No, pero el Presidente debe firmar el acta. ¿Cómo se define el derecho a la libertad personal?. La ausencia de aprehensión, retención o captura. La libertad de expresar opiniones. La libertad de elegir una religión. La libertad de asociarse. Los derechos fundamentales son irrenunciables, es decir: No se pueden transferir. No se puede renunciar a ellos. A y B son correctas. Solo aplican a los nacidos en Colombia. El Artículo 1 de la Constitución define a Colombia como una república: Federal, centralizada y democrática. Unitaria, descentralizada, democrática, participativa y pluralista. Socialista, unitaria y laica. Presidencialista, federal y confesional. ¿Cuál de los siguientes no es un derecho fundamental mencionado en los artículos 11 al 44?. Derecho a la vida. Derecho a la igualdad. Derecho a la honra. Derecho al control fiscal. ¿Qué es el derecho al "debido proceso" (Art. 29)?. El derecho a que todos los procesos judiciales y administrativos sigan las reglas y garantías legales. El derecho a que los procesos sean rápidos. El derecho a tener un abogado pagado por el Estado. El derecho a no ser juzgado. ¿Qué es el derecho de "asilo" (Art. 36)?. El derecho a recibir refugio en otro país por persecución política. El derecho a vivir en un ancianato. El derecho a no ser extraditado. El derecho a tener una vivienda digna. ¿Qué significa que la Constitución garantice la "libertad de enseñanza" (Art. 27)?. Que el Estado define qué se debe enseñar. Que se garantiza la libertad de cátedra, aprendizaje e investigación. Que la educación debe ser gratuita en todos los niveles. Que solo se puede enseñar la religión católica. El principio de las "dos instancias" (Art. 31) garantiza que: Toda sentencia judicial pueda ser apelada o consultada ante un juez superior. Se pueda tener dos abogados. El proceso se realice en dos días. Haya dos jueces en el mismo juicio. ¿Qué derecho fundamental (Art. 20) garantiza la libertad de expresar y difundir el pensamiento y opiniones?. Libertad de conciencia. Libertad de cultos. Libertad de expresión. Libertad de asociación. ¿Qué derecho fundamental (Art. 15) protege la intimidad personal y familiar y el buen nombre?. Derecho a la honra. Derecho a la intimidad. Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Derecho a la libertad. ¿Qué derecho fundamental (Art. 23) permite a las personas presentar solicitudes a las autoridades?. Acción de Tutela. Derecho de Petición. Habeas Corpus. Acción Popular. ¿Qué derecho fundamental (Art. 24) permite a todo colombiano circular libremente por el territorio nacional?. Derecho de locomoción. Derecho de asilo. Derecho a la libertad. Derecho al trabajo. ¿Qué derecho fundamental (Art. 26) garantiza la libertad de escoger profesión u oficio?. Derecho al trabajo. Derecho a la educación. Derecho a la libertad de escoger profesión u oficio. Derecho al libre desarrollo de la personalidad. ¿Qué derecho fundamental (Art. 37) permite a los ciudadanos reunirse y manifestarse pública y pacíficamente?. Derecho de asociación. Derecho de reunión y manifestación. Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Derecho de petición. ¿Cuál es el mecanismo de protección judicial para los derechos fundamentales cuando son vulnerados o amenazados?. La Acción de Tutela. La Acción Popular. La Acción de Grupo. El Habeas Corpus. ¿Cuál es el objetivo de la Acción de Tutela?. Obtener una indemnización por un daño a un grupo. Proteger los derechos e intereses colectivos. Proteger los derechos fundamentales de una persona. Hacer cumplir una ley. ¿Cuál es el mecanismo judicial que busca proteger la libertad personal cuando alguien es privado de ella ilegalmente?. La Acción de Tutela. El Habeas Corpus. El Derecho de Petición. La Acción de Cumplimiento. ¿Qué derecho fundamental protege el Habeas Corpus?. El derecho a la vida. El derecho a la libertad personal. El derecho a la igualdad. El derecho al debido proceso. ¿Qué mecanismo permite a cualquier persona presentar solicitudes respetuosas a las autoridades y obtener pronta resolución?. La Acción de Tutela. El Derecho de Petición. La Consulta Popular. El Cabildo Abierto. ¿Cuál es el término general que tiene la administración para resolver un Derecho de Petición de información o documentos?. 5 días hábiles. 10 días hábiles. 15 días hábiles. 30 días hábiles. Cuál es el término que tiene la administración para resolver un Derecho de Petición de consulta?. 10 días hábiles. 15 días hábiles. 30 días hábiles. 45 días hábiles. ¿Se requiere ser abogado para interponer un Derecho de Petición?. Sí, siempre se requiere abogado. No, puede presentarse verbalmente o por escrito sin abogado. Solo si la petición es de consulta. Solo si es una petición de interés particular. ¿Qué mecanismo judicial se utiliza para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo?. La Acción de Tutela. La Acción de Cumplimiento. La Acción Popular. El Referendo. ¿Cuál es la principal diferencia entre la Acción Popular y la Acción de Grupo?. La A. Popular es para grupos de 20 personas; la A. de Grupo es para 1 persona. La A. Popular busca una indemnización; la A. de Grupo busca prevenir un daño. La A. Popular protege derechos colectivos (ambiente); la A. de Grupo busca indemnizar a un grupo por un daño. No hay diferencia, son el mismo mecanismo. ¿Cuál de las siguientes acciones es de carácter preventivo y busca evitar un daño a un derecho colectivo?. La Acción de Grupo. La Acción de Tutela. La Acción Popular. El Habeas Corpus. ¿Qué tipo de derechos protege la Acción Popular?. Derechos fundamentales (vida, igualdad). Derechos colectivos (ambiente sano, espacio público, moralidad administrativa). El derecho a la libertad personal. El derecho a recibir una indemnización. ¿Cuál de las siguientes acciones es de carácter indemnizatorio y busca reparar un daño causado a un conjunto de personas?. La Acción de Grupo. La Acción Popular. La Acción de Cumplimiento. La Acción de Tutela. ¿Cuántas personas como mínimo se requieren para interponer una Acción de Grupo?. Una (1). Diez (10). Veinte (20). Cien (100. ¿Cuántas personas se requieren para interponer una Acción Popular?. Una sola persona puede interponerla. Mínimo 10 personas. Mínimo 20 personas. Mínimo 50 personas. Si una constructora contamina un río, afectando a toda la comunidad, ¿qué acción se debe interponer para detener la contaminación?. Acción de Grupo. Acción Popular. Acción de Tutela. Habeas Corpus. Si un producto defectuoso causa el mismo daño (ej. intoxicación) a 50 personas, ¿qué acción pueden interponer para obtener una reparación económica?. Acción de Grupo. Acción Popular. Acción de Cumplimiento. Derecho de Petición. ¿Cuál es el propósito de la Acción de Cumplimiento?. Proteger el derecho a la libertad. Proteger el medio ambiente. Obtener una indemnización. Obligar a una autoridad a cumplir una ley o acto administrativo. ¿El Habeas Corpus es solo una acción o también un derecho?. Es solo una acción. Es solo un derecho. Es un derecho fundamental y, a la vez, una acción constitucional. Es un mecanismo de participación ciudadana. ¿Qué mecanismo debe usar un ciudadano si una entidad pública no responde su solicitud de información en el tiempo legal?. Interponer una Acción de Tutela por vulneración al Derecho de Petición. Interponer una Acción de Grupo. Interponer un Habeas Corpus. Iniciar un Cabildo Abierto. La Acción de Tutela procede cuando. El afectado no dispone de otro medio de defensa judicial. Se quiere una indemnización. Se quiere proteger el medio ambiente. Se quiere hacer cumplir una ley. ¿Qué derecho colectivo no es protegido por la Acción Popular?. El goce de un ambiente sano. La protección del espacio público. La defensa del patrimonio cultural. El derecho a la vida (es un derecho fundamental). ¿Qué busca la Acción de Grupo?. La protección de un derecho colectivo. La reparación de un daño causado a un grupo. La libertad de una persona detenida. El cumplimiento de una ley. ¿Qué mecanismo se usa para proteger el derecho a la libertad personal?. Habeas Corpus. Acción de Tutela. Acción de Grupo. Derecho de Petición. ¿Qué mecanismo se usa para proteger el derecho a un ambiente sano?. Habeas Corpus. Acción de Tutela. Acción Popular. Acción de Grupo. ¿Qué mecanismo se usa para proteger el derecho a la vida?. Habeas Corpus. Acción de Tutela. Acción Popular. Acción de Grupo. ¿Cuál es el objetivo principal del Derecho de Petición?. Obtener pronta resolución a una solicitud ante autoridades. Obtener una indemnización. Obtener la libertad de un detenido. Proteger el medio ambiente. ¿El Habeas Corpus puede ser invocado ante cualquier autoridad judicial?. Sí, ante cualquier autoridad judicial. No, solo ante la Corte Constitucional. No, solo ante la Fiscalía. No, solo ante la Procuraduría. ¿Qué característica tiene la Acción Popular?. Es indemnizatoria. Es preventiva. Requiere 20 personas. Protege la libertad personal. ¿Qué característica tiene la Acción de Grupo?. Es preventiva. Es indemnizatoria. La puede interponer una sola persona. Protege el medio ambiente. ¿La Acción de Tutela se puede usar para proteger el derecho a la salud?. Sí, la Corte Constitucional lo ha reconocido como derecho fundamental. No, la salud es un derecho colectivo. No, la salud solo se protege por Acción Popular. Sí, pero solo si la persona está en la cárcel. ¿Un menor de edad puede presentar un Derecho de Petición?. No, debe hacerlo un adulto. Sí, especialmente ante entidades dedicadas a su protección. Solo si es para pedir información. Solo si sabe escribir. ¿Qué pasa si una autoridad no responde un Derecho de Petición?. Se vulnera el derecho fundamental de petición y procede la Tutela. No pasa nada, la autoridad no está obligada. Se debe interponer una Acción de Grupo. Se debe interponer una Acción de Cumplimiento. ¿El Habeas Corpus es un derecho "intangible"?. Sí, significa que no puede ser limitado ni en estados de excepción. No, puede ser suspendido en estado de guerra. Solo es tangible si la persona es inocente. No, es un derecho procesal. ¿La Acción de Tutela se puede interponer contra un particular?. No, solo contra autoridades públicas. Sí, en ciertos casos, como cuando el particular presta un servicio público. Solo si el particular es una empresa extranjera. No, para eso es la Acción de Grupo. ¿La Acción Popular requiere de un abogado?. Sí, siempre. No, puede ser interpuesta por cualquier persona. Solo si es para proteger el espacio público. Solo si es contra el Estado. ¿La Acción de Grupo requiere de un abogado?. No, la pueden interponer las 20 personas directamente. Sí, a diferencia de la A. Popular, la A. de Grupo sí requiere abogado. Solo si la indemnización es muy alta. Solo si es contra un particular. ¿Qué busca la Acción de Cumplimiento?. Que un juez haga una ley. Que una autoridad obedezca una ley que está ignorando. Que se indemnice a un grupo. Que se proteja el medio ambiente. ¿El Derecho de Petición tiene algún costo?. Sí, se debe pagar una estampilla. No, su ejercicio es gratuito. Depende de la entidad a la que se dirige. Solo si es de interés particular. ¿Cuál es el mecanismo idóneo si una ley no se está aplicando?. Acción de Tutela. Acción de Cumplimiento. Acción Popular. Habeas Corpus. ¿Cuál es el principal mecanismo de participación democrática, considerado un derecho y un deber ciudadano?. El Voto. El Plebiscito. El Cabildo Abierto. La Tutela. ¿Cuál es el mecanismo de participación donde el Presidente de la República convoca al pueblo para apoyar o rechazar una decisión del Ejecutivo?. El Referendo. La Consulta Popular. El Plebiscito. La Iniciativa Legislativa. ¿Qué mecanismo de participación acude a la ciudadanía para que se pronuncie sobre una decisión (pregunta de Sí o No), siendo el resultado obligatorio?. El Referendo. La Consulta Popular. El Plebiscito. El Cabildo Abierto. ¿Cómo se define el Cabildo Abierto?. Una votación para aprobar una ley. Una reunión pública de la comunidad para tomar decisiones de interés local. Un mecanismo para destituir a un alcalde. Una convocatoria del Presidente. ¿Qué mecanismo permite a los ciudadanos dar por terminado el mandato de un gobernador o un alcalde?. El Plebiscito. La Revocatoria del Mandato. La Acción de Tutela. El Referendo. ¿La Revocatoria del Mandato aplica para el Presidente de la República?. Sí, aplica para todos los funcionarios electos. No, solo aplica para gobernadores y alcaldes. No, solo aplica para congresistas. Sí, pero requiere 50% de firmas. ¿Qué mecanismo convoca al pueblo para la aprobación o rechazo de un proyecto de norma jurídica o la derogación de una norma ya vigente?. El Referendo. El Plebiscito. La Consulta Popular. La Acción de Cumplimiento. ¿Qué mecanismo permite a los ciudadanos presentar un proyecto normativo ante el Congreso o un Concejo Municipal?. El Cabildo Abierto. La Iniciativa Legislativa. El Plebiscito. El Referendo. ¿Cuál es la diferencia clave entre un Plebiscito y un Referendo?. El Plebiscito es para gobernadores; el Referendo para el Presidente. El Plebiscito apoya una decisión del Ejecutivo; el Referendo aprueba o deroga una norma/ley. El Plebiscito es para derogar leyes; el Referendo para aprobarlas. No hay diferencia, son lo mismo. Si el Presidente quisiera consultar al pueblo si apoya su política de paz (una decisión del Ejecutivo), ¿qué mecanismo usaría?. Un Referendo. Una Consulta Popular. Un Plebiscito. Un Cabildo Abierto. Si el Congreso aprueba una ley para cambiar la edad de jubilación y se quiere que el pueblo la apruebe o rechace, ¿qué mecanismo se usaría?. Un Referendo. Una Consulta Popular. Un Plebiscito. Una Revocatoria del Mandato. Si un alcalde quiere preguntar a los ciudadanos de su municipio: "¿Está usted de acuerdo (Sí o No) con construir el nuevo parque en el lote X?", ¿qué mecanismo usaría?. Un Referendo. Una Consulta Popular. Un Plebiscito. Un Cabildo Abierto. ¿Para qué cargos aplica la Revocatoria del Mandato?. Presidente y Vicepresidente. Congresistas y Magistrados. Gobernadores y Alcaldes. Todos los funcionarios públicos. ¿Qué mecanismo es una reunión pública para que la comunidad discuta temas de interés local con sus concejales o ediles?. El Cabildo Abierto. La Consulta Popular. La Revocatoria del Mandato. El Voto. ¿Qué entidad del Estado está a cargo de la realización de los procesos electorales y los mecanismos de participación?. La Procuraduría General. La Contraloría General. La Registraduría Nacional del Estado Civil. El Ministerio del Interior. ¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo de participación ciudadana?. El Voto. El Referendo. La Acción de Tutela. El Plebiscito. ¿Qué mecanismo de participación tiene como fin derogar una norma ya vigente?. El Referendo derogatorio. El Plebiscito. La Revocatoria del mandato. La Iniciativa legislativa. ¿Qué se requiere para que un Referendo sea válido?. Que el "Sí" gane. Que el "No" gane. Que participe un mínimo de ciudadanos (umbral de participación). Que el Presidente lo apruebe. ¿Qué mecanismo de participación es considerado tanto un derecho como un deber?. El Voto. El Plebiscito. El Cabildo Abierto. La Iniciativa Legislativa. ¿Quién convoca el Plebiscito?. El Congreso. El Presidente de la República. La Corte Constitucional. El Registrador Nacional. ¿Qué porcentaje de firmas (sobre los votos obtenidos por el elegido) se requiere para solicitar una Revocatoria del Mandato?. 10%. 20%. 30%. 40%. ¿El resultado de una Consulta Popular es de obligatorio cumplimiento?. No, es solo una recomendación. Sí, la decisión tomada por el pueblo es de obligatorio cumplimiento. Solo si el Presidente está de acuerdo. Solo si es a nivel nacional. ¿Qué mecanismo permite a un grupo de ciudadanos presentar un proyecto de ley al Congreso?. El Plebiscito. La Iniciativa Legislativa. La Acción de Grupo. El Cabildo Abierto. ¿Sobre qué asuntos no se puede realizar un Plebiscito?. Asuntos de política exterior. Asuntos de defensa nacional. Leyes de presupuesto, materias fiscales o tributarias. Nombramientos de ministros. ¿Cuál es el mecanismo de participación más directo a nivel local para discutir asuntos con los concejales?. La Consulta Popular. El Cabildo Abierto. El Voto. El Referendo. ¿Cuál es la diferencia entre un Referendo y una Consulta Popular?. El Referendo es sobre una norma/ley; la Consulta es sobre una decisión (pregunta Sí/No). El Referendo es nacional; la Consulta es local. El Referendo lo convoca el Presidente; la Consulta el Alcalde. No hay diferencia. ¿Qué artículo de la Constitución consagra los mecanismos de participación ciudadana?. Artículo 1. Artículo 11. Artículo 40. Artículo 103. ¿Cómo ejerce el pueblo su soberanía (Art. 3)?. En forma directa o por medio de sus representantes. Solo a través del Presidente. Solo a través del Congreso. Solo a través de la Acción de Tutela. El Voto es el principal mecanismo de participación. Directa. Indirecta. Democrática. Social. ¿Un ciudadano puede usar un mecanismo de participación para proponer una reforma a la Constitución?. Sí, mediante un Referendo de origen ciudadano. No, solo el Congreso puede. No, solo el Presidente puede. Sí, mediante un Cabildo Abierto. ¿Cuántas Ramas del Poder Público conforman el Estado colombiano?. Una. Dos. Tres. Cuatro. ¿Cuáles son las tres Ramas del Poder Público en Colombia?. Ejecutiva, Legislativa y Judicial. Central, Departamental y Municipal. Presidencial, Congresional y Judicial. Control, Electoral y Central. ¿Quién encabeza la Rama Ejecutiva a nivel nacional?. El Congreso. El Presidente de la República. El Fiscal General de la Nación. El Presidente de la Corte Suprema. ¿Qué tres roles desempeña el Presidente de la República?. Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa. Presidente del Congreso, Comandante de las FF.MM. y Jefe de la Fiscalía. Jefe de la Rama Judicial, Jefe de Estado y Jefe de Control. Suprema Autoridad Administrativa, Fiscal General y Procurador General. ¿Quiénes conforman el Gobierno Nacional además del Presidente?. Los gobernadores y alcaldes. Los senadores y representantes. Los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos. Los magistrados de las altas cortes. La Rama Ejecutiva tiene un orden: Nacional, Departamental y Municipal. Solo Nacional. Nacional e Internacional. Central y Federal. ¿Quién encabeza la Rama Ejecutiva a nivel Departamental?. El Presidente. El Gobernador. El Alcalde. El Concejo Departamental. ¿Quién encabeza la Rama Ejecutiva a nivel Municipal?. El Presidente. El Gobernador. El Alcalde. La Asamblea Municipal. ¿Cómo se llama el órgano que ejerce la Rama Legislativa?. El Gobierno Nacional. La Corte Constitucional. El Congreso de la República. La Asamblea Nacional Constituyente. ¿Cuál es la función principal de la Rama Legislativa (Congreso)?. Ejecutar las leyes. Administrar justicia. Hacer las leyes y ejercer control político sobre el Gobierno. Controlar el uso de los recursos públicos. ¿Cómo está integrado el Congreso de la República (es bicameral)?. Por el Senado y el Consejo de Estado. Por el Senado de la República y la Cámara de Representantes. Por la Cámara de Representantes y la Corte Suprema. Por la Asamblea Nacional y el Consejo de Ministros. ¿Cuál es la función principal de la Rama Judicial?. Hacer las leyes. Ejecutar las leyes. Administrar justicia y solucionar conflictos. Controlar la disciplina de los funcionarios. ¿Cuál es el máximo órgano encargado de guardar la supremacía e integridad de la Constitución?. La Corte Suprema de Justicia. El Consejo de Estado. La Corte Constitucional. La Fiscalía General de la Nación. ¿Cuál es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria (justicia civil, laboral, penal)?. La Corte Suprema de Justicia. El Consejo de Estado. La Corte Constitucional. El Consejo Superior de la Judicatura. ¿Cuál es el máximo tribunal de la jurisdicción de lo contencioso administrativo (conflictos entre ciudadanos y el Estado)?. La Corte Suprema de Justicia. El Consejo de Estado. La Corte Constitucional. La Fiscalía General de la Nación. ¿Qué órgano de la Rama Judicial se encarga de investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores?. La Corte Suprema de Justicia. La Policía Nacional. La Fiscalía General de la Nación. La Procuraduría General de la Nación. ¿Qué órgano se encarga de la administración y disciplina de la Rama Judicial?. El Consejo Superior de la Judicatura. El Ministerio de Justicia. El Consejo de Estado. La Corte Suprema de Justicia. ¿Cuál de los siguientes no es un órgano de la Rama Judicial?. La Corte Constitucional. La Corte Suprema de Justicia. La Contraloría General de la República. La Fiscalía General de la Nación. ¿Quién elige al Fiscal General de la Nación?. El Presidente, de terna enviada por la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia, de terna enviada por el Presidente. El Congreso en pleno. El Procurador General. ¿Quién elige a los Magistrados de la Corte Constitucional?. El Senado, de ternas enviadas por el Presidente, la Corte Suprema y el Consejo de Estado. El Presidente directamente. La Cámara de Representantes. El Fiscal General. ¿Quién elige a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia?. El Presidente. El Senado. La misma Corte Suprema de Justicia, por cooptación. El Consejo de Estado. ¿Quién elige a los Magistrados del Consejo de Estado?. El Presidente. El Senado. El mismo Consejo de Estado, por cooptación. La Corte Suprema de Justicia. ¿Qué significa que el Congreso sea "bicameral"?. Que tiene dos funciones. Que se reúne dos veces al año. Que está compuesto por dos cámaras (Senado y Cámara). Que tiene dos presidentes. ¿Qué función ejerce el Congreso además de hacer las leyes?. Administrar justicia. Ejercer control político sobre el Gobierno. Nombrar al Presidente. Controlar el presupuesto (esta es una función, pero la principal es el control político). ¿La Fiscalía General de la Nación pertenece a la Rama Ejecutiva?. Sí, depende del Presidente. No, pertenece a la Rama Judicial. No, pertenece a los organismos de control. No, es un órgano autónomo. ¿Qué jurisdicción se encarga de resolver los conflictos entre los ciudadanos y el Estado?. La Jurisdicción Ordinaria. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. La Jurisdicción Constitucional. La Jurisdicción de Paz. ¿Qué jurisdicción se encarga de resolver los conflictos entre particulares (civil, laboral, penal)?. La Jurisdicción Ordinaria. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. La Jurisdicción Constitucional. La Jurisdicción de Paz. ¿Qué jurisdicción se encarga de resolver los conflictos relacionados con la Constitución?. La Jurisdicción Ordinaria. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. La Jurisdicción Constitucional. La Jurisdicción de Paz. ¿La Rama Ejecutiva solo existe a nivel nacional?. Sí, solo la encabeza el Presidente. No, también existe a nivel departamental (Gobernadores) y municipal (Alcaldes). No, también existe a nivel judicial (Jueces). Sí, los gobernadores y alcaldes son autónomos. ¿El Presidente de la República es considerado la "Suprema Autoridad Administrativa"?. Sí. No, es el Congreso. No, es la Corte Constitucional. No, es el Procurador. ¿Qué es un "acto legislativo"?. Una ley ordinaria. Una reforma a la Constitución hecha por el Congreso. Un decreto del Presidente. Una sentencia de la Corte. ¿Quiénes componen la Rama Legislativa?. Senadores y Representantes. Ministros y Directores de Departamento. Magistrados y Jueces. Fiscales y Procuradores. ¿Quiénes componen la Rama Ejecutiva (Gobierno Nacional)?. Senadores y Representantes. Presidente, Ministros y Directores de Departamento. Magistrados y Jueces. Fiscales y Procuradores. ¿Quiénes componen la Rama Judicial?. Senadores y Representantes. Presidente y Ministros. Cortes, Tribunales, Juzgados y Fiscalía. Procurador y Contralor. ¿A qué rama del poder pertenece la Corte Suprema de Justicia?. Rama Ejecutiva. Rama Legislativa. Rama Judicial. Organismos de Control. ¿A qué rama del poder pertenece el Senado de la República?. Rama Ejecutiva. Rama Legislativa. Rama Judicial. Organismos de Control. ¿A qué rama del poder pertenece el Presidente de la República?. Rama Ejecutiva. Rama Legislativa. Rama Judicial. Organismos de Control. ¿A qué rama del poder pertenece el Consejo de Estado?. Rama Ejecutiva. Rama Legislativa. Rama Judicial. Organismos Autónomos. ¿A qué rama del poder pertenece la Cámara de Representantes?. Rama Ejecutiva. Rama Legislativa. Rama Legislativa. Organismos de Control. ¿A qué rama del poder pertenece la Fiscalía General de la Nación?. Rama Ejecutiva. Rama Legislativa. Rama Judicial. Organismos de Control. ¿Cuál de los siguientes no es una Rama del Poder Público, sino un Organismo de Control?. La Rama Ejecutiva. La Rama Legislativa. La Rama Judicial. La Procuraduría General de la Nación. ¿Cuál es el máximo órgano de control fiscal del Estado?. La Procuraduría General de la Nación. La Defensoría del Pueblo. La Contraloría General de la República. La Fiscalía General de la Nación. ¿Cuál es la función principal de la Contraloría General de la República?. Investigar delitos. Sancionar disciplinariamente a los funcionarios. Vigilar el buen uso de los recursos y bienes públicos (control fiscal). Defender los derechos humanos. ¿Qué entidad tiene como finalidad investigar y fallar las faltas disciplinarias de los servidores públicos?. La Procuraduría General de la Nación. La Defensoría del Pueblo. La Contraloría General de la República. La Fiscalía General de la Nación. ¿Cuál es la diferencia clave entre la Procuraduría y la Contraloría?. La Procuraduría ejerce control fiscal; la Contraloría ejerce control disciplinario. La Procuraduría ejerce control disciplinario; la Contraloría ejerce control fiscal. La Procuraduría hace las leyes; la Contraloría las ejecuta. La Procuraduría investiga delitos; la Contraloría defiende al pueblo. Si un alcalde usa dinero público para una fiesta personal, ¿qué organismo de control lo investiga por el mal uso del dinero (control fiscal)?. La Procuraduría. La Fiscalía. La Contraloría. El Consejo de Estado. Si un alcalde se ausenta de su cargo sin justificación (falta disciplinaria), ¿qué organismo de control lo investiga?. La Procuraduría. La Fiscalía. La Contraloría. La Corte Suprema. ¿Qué entidad forma parte del Ministerio Público junto con la Procuraduría?. La Contraloría. La Fiscalía. La Defensoría del Pueblo. El Congreso. ¿Cuál es la función principal de la Defensoría del Pueblo?. Ejercer el control fiscal. Ejercer el control disciplinario. Defender y promover los derechos humanos. Organizar las elecciones. ¿Qué organismos conforman la Organización Electoral?. El Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. La Procuraduría y la Contraloría. La Fiscalía y la Defensoría. El Ministerio del Interior y el Congreso. ¿Qué entidad tiene a su cargo la estructuración y dirección de las elecciones?. La Organización Electoral. El Ministerio del Interior. La Presidencia de la República. El Congreso. ¿Qué entidad es un "órgano autónomo e independiente" que ejerce las funciones de banca central y emite la moneda?. El Ministerio de Hacienda. El Banco de la República. El Banco Agrario. La Contraloría General. ¿Qué entidades autónomas administran el medio ambiente y los recursos naturales renovables a nivel regional?. Los Ministerios. Las Gobernaciones. Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Los Parques Nacionales. ¿Qué entidad autónoma garantiza y protege el sistema de mérito (carrera administrativa) en el empleo público?. El Ministerio de Trabajo. La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). El Departamento Administrativo de la Función Pública. El SENA. ¿Qué característica tienen los entes universitarios autónomos (universidades estatales)?. Dependen del Alcalde. Tienen autonomía académica, administrativa y financiera. Son empresas privadas. Pertenecen a la Rama Judicial. ¿A qué rama u órgano pertenece la Contraloría General de la República?. Rama Ejecutiva. Rama Judicial. Rama Legislativa. Es un Organismo de Control autónomo. ¿A qué rama u órgano pertenece la Procuraduría General de la Nación?. Rama Ejecutiva. Rama Judicial. Organismo de Control (Ministerio Público). Rama Legislativa. ¿A qué rama u órgano pertenece el Banco de la República?. Rama Ejecutiva. Organismo de Control. Es un Órgano Autónomo e Independiente. Rama Legislativa. ¿A qué rama u órgano pertenece la Registraduría Nacional del Estado Civil?. Rama Ejecutiva. Organismo de Control. Es parte de la Organización Electoral. Rama Judicial. ¿Cuál es la función de la Fiscalía (Rama Judicial) y en qué se diferencia de la Procuraduría (Organismo de Control)?. La Fiscalía investiga delitos (penal); la Procuraduría investiga faltas disciplinarias (funcionarios). La Fiscalía investiga faltas disciplinarias; la Procuraduría investiga delitos. La Fiscalía controla el dinero; la Procuraduría investiga delitos. La Fiscalía defiende los DDHH; la Procuraduría controla el dinero. |





