option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen

Descripción:
Examen para estudiar

Fecha de Creación: 2023/02/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación a la importancia del conectivismo según Siemens en la inclusión para mejorar la calidad educativa ante la tecnología moderna; Usted como autoridad dentro de la organización institucional el concepto que corresponde es: a. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información. b. La toma de decisiones no es importante en un proceso de aprendizaje. c. El aprendizaje y el conocimiento se basan en la igualdad de opiniones. d. El aprendizaje puede residir en el uso inadecuado de los dispositivos no humanos.

La respuesta correcta es: El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información En relación a la realidad virtual, una innovación en el siglo XXI, Usted como autoridad dentro de la organización institucional el concepto que corresponde es: a. No es una simulación que genera una computadora en 3D, en el cual el avatar o usuario puede ver y manipular el contenido. b. En el área de la visión no se utiliza cascos o un brazo mecánico, que sostiene el display que al girarlo puede observarse el entorno del mundo virtual, en el cual se encuentra inmerso el usuario, estos dispositivos producen la sensación de ver una imagen en 3D. C. Se ha trabajado en base a una metodología descriptiva — documental, aplicándose el análisis e interpretación de Y contenido. d. Los estudiantes no aprenden a combinar e interpretar de manera creativa la información, resolver problemas.

Con el aprendizaje autorregulado se promueve según Gaeta (2011), Marque lo que NO corresponde. a. La proactividad. b. La finalidad es que el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje. e. La autonomía. d. La irresponsabilidad.

Según su análisis reflexivo, este ejemplo a que corresponde según la LOEI Siendo el Consejo Nacional de Educación el organismo especializado y permanente de orientación, asesoría y consulta de la autoridad Educativa Nacional, tendrá la responsabilidad de observar, supervisar y recomendar a la Autoridad Educativa Nacional la ejecución eficiente y eficaz sobre el Plan Nacional de Educación; esto corresponde a que instancia. a. Consultiva. b. Inspectora. c. Supervisora. d. veedora.

ASIGNATURA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Según su análisis reflexivo, este ejemplo ¿a qué corriente contemporánea pertenece?: El docente ejerce una relación de afecto y camaradería, dando libertad y espontaneidad al desarrollo del niño, lo que favorece a la autodisciplina y autogobierno llevándolo a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas, haciéndolos que adquieran iniciativa y creatividad. a. Enfoque Constructivista. b. Enfoque Cognitivo. e. Pedagogía Liberadora. d. Escuela Nueva.

Como directivo le corresponde realizar un proceso de autoevaluación en la institución educativa que labora, cuál es el orden de los primeros pasos que debe seguir para su implementación. A. Conformar un grupo evaluador conformado por diferentes personas de la comunidad educativa. B. Informar a la comunidad educativa sobre los estándares de calidad. C. Dotar a cada evaluador de las matrices de concreción de los estándares correspondientes. B,A,C. A,B,C. B,C,A.

En un proceso de autoevaluación institucional educativa, se detecta como problema en la Dimensión de Convivencia Escolar: “maltrato a los niños de la educación básica por los docentes”, se establece como meta. a. Cada quince días el director y los docentes se reúnen como equipo, a fin de desarrollar prácticas de buen trato y no violencia con un plan de trabajo, bajando el maltrato en los niños de educación básica. b. Durante 6 meses el director y los docentes se reúnen como equipo, quincenalmente, a fin de desarrollar prácticas de buen trato y no violencia con un plan de trabajo bajando el maltrato de 80% en los niños de educación básica. c. Durante 6 meses habrán reuniones de equipo a fin de desarrollar prácticas de buen trato y no violencia con un plan de trabajo bajando el maltrato de 80% en los niños de educación básica.

Asocie el tipo de Evaluación con la Autoevaluación de las instituciones educativas en el contexto ecuatoriano. Evaluación crítica artística. Evaluación lluminativa. Evaluación Democrática.

En un proceso de gestión de calidad, se requiere establecer las relaciones de causa efecto, la herramienta más idónea a utilizar es: Diagrama de Pareto. Histograma. Diagrama de espina.

ASIGNATURA EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS En el marco del análisis comparativo de los Modelos de Gestión de Calidad, el Sistema de Retroalimentación o Feedback en el Modelo EFQM incluye como elementos. Enfoque, Desarrollo, Evaluación y Revisión. Estrategia, Despliegue, Revisión. Enfoque, Estrategia, Despliegue, Evaluación y Revisión. Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar.

Evaluar lo siguiente y elegir lo correcto: Para lograr la mejora continua, el director o cuerpo directivo de una institución educativa debe “localizar el problema y atacarlo de raíz”, para lo cual E. Deming propone un sistema de acciones en cuatro etapas, cada una de las cuales son un permanente input de las otras, estas son: planear, hacer, verificar y actuar. De las siguientes acciones ejecutadas, ¿Cuál corresponde a la fase de actuar?. a. Realizar informes derivados de las observaciones del desempeño de los decentes al desarrollar sus clases. Resaltar el impacto ocasionado de la observación de las clases de los docentes en su actitud profesional y en el rendimiento escolar. b. Elaborar planes correctivos, preventivos y de mejora en base a las conclusiones y recomendaciones del informe — Y derivado de la observación de las clases de los docentes. Cc. Aplicar una ficha de observación del desempeño de cada uno de los docentes. d. Diseñar un sistema de evaluación al desempeño docente en las aulas.

Examinar cual es el órgano rector de contabilidad Gubernamental que administra los recursos económicos de las instituciones educativa es: a. La Contraloría General del Estado. b. El Ministerio de Finanzas. C. Ministerio de Educación. d. El Servicio de Renta Internas.

Analice el siguiente enunciado y elija lo correcto: El Rector de un establecimiento educativo dispone que los alumnos de tercer curso de bachillerato deben intervenir con algún tema de actualidad, bien sea de carácter histórico o cívico, durante el minuto cívico que se realiza los días lunes. ¿Qué persona es responsable de comunicar sobre esta disposición al personal docente?. a. El Secretario. b. El Vicerrector. c. El Inspector General. d. El dirigente del curso.

Identificar el plazo del siguiente enunciado: El director de la institución fiscal tiene un docente contratado con servicios ocasionales cuyo contrato termina en diciembre. sin embargo, hay una necesidad institucional (docente) y el director podrá solicitar la renovación del contrato de servicios ocasionales en un plazo de. a. 8 meses. b. 12 meses. c. 6 meses. d. 1 mes.

ASIGNATURA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Analizar el siguiente enunciado y elegir lo correcto: “Garantizar que las instituciones educativas sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica es obligación de": b. El agente de tránsito. c. La policía nacional. d. El estado. a. El docente de área.

La Fase de Formulación intervienen elementos como: Título del Proyecto/Actividades/Contenidos/Productos esperados. Título del Proyecto/Actividades/Objetivos/Contenidos/Productos esperados. Título del Proyecto/objetivos/Contenidos/Productos esperados/cierre. Actividades/Objetivos/Contenidos/Productos esperados/cierre.

¿Qué hace que un Proyecto Educativo sea Innovador?. a. Originalidad/Especificidad/Autonomía/Participación. b. Originalidad/Especificidad/Autonomía/Investigación/Participación. C. Especificidad/Autonomía/Investigación/Participación. d. Originalidad/Especificidad/Investigación/Participación.

Escoja la opción que no corresponda a Proyectos de innovación: Proyecto innovador ecológico. Proyecto Geográfico Innovador. Proyecto Tecnológico innovador. Proyecto Innovador Educativo.

Las fases de un proyecto educativo innovador son: a. Fase inicial, Fase de formulación, Fase de desarrollo o ejecución del proyecto y Fase de evaluación y presentación. b. Fase de experimentación, Fase de formulación y false de evaluación y presentación. c. Fase inicial, Fase de formulación, Fase de aprobación y fase de evaluación y presentación. d. Fase de formulación, Fase de experimentación, Fase de evaluación y presentación.

ASIGNATURA PROYECTOS EDUCATIVOS INNOVADOR El Proyecto Educativo Innovador: a Es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. b. Se lo ejecuta a largo plazo. c. Fomenta el trabajo individual de los estudiantes. d. Es un plan de trabajo para trabajar en el aula que permite lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.

Un enunciado del NUEVO LIDERAZGO expuesto por FULLAN (2019) no corresponde. Marque ¿Cuál es?. a. Los Líderes articulan e informan lo que escuchan. b. Los líderes actúan cuando surge soluciones y ponen atención en ellas y en sus impactos. C. Se prueban las ideas y se saca un significado de manera cíclica. d. Los líderes escuchan, aprenden y preguntan.

Selecciones el literal correcto. LA MEJOR ESTRATEGIA PARA INNOVAR ES: a. Crear - innovar - imaginar- apasionarse- tener visión y decir siempre se puede. b. No plantear retos y potenciar el espíritu y la criticidad. c. “Los estudiantes no deben cambiar la forma de transmitir el conocimiento, a través de la experiencia, reflexión, acción". d. Los juegos, lecturas, canciones y audios no son estrategias relajantes y adaptables a nuestros estudiantes.

A qué estilo de liderazgo corresponde el siguiente concepto? Saber dedicar tiempo a escuchar las ideas de otros. a. Coercitivo. b. Autorizado. C. Democrático. d. Entrenador.

Seleccione la característica que NO corresponde a la espiritualidad Ignaciana. a. Formar a otros en este Liderazgo con Espíritu. b. Preocuparse por las obras que van a dejar a la siguiente generación. c. Liderazgo Servidor — Liderazgo Desinteresado. d. Sincera y honesta consigo mismo.

ASIGNATURA LIDERAZGO EDUCATIVO Según el pensamiento Ignaciano, el verdadero liderazgo es el liderazgo basado en............ a. El Poder. b. La Autoridad. c: La Amistad. d. El Diálogo.

Lea el texto y seleccione la respuesta que considere correcta: La investigación ha contado con un total de 866 alumnos y ha analizado las diferencias en la percepción de la tutoría de estudiantes universitarios con la finalidad de indagar en los factores que condicionan la tutoría en la universidad, siguiendo una perspectiva comparada entre el alumnado de primer año de carrera en la Universidad de Jaén -UJA- (España) y la Universidad Agustín Maza -UMAZA- (Argentina). Para ello se han planteado tres grandes objetivos. El primero de ellos perseguía conocer la valoración del alumnado participante en el estudio en las dimensiones consideradas en el instrumento. Se puede afirmar que existe una buena valoración de los aspectos relacionados con el PAT y la situación actual de la tutoría, siendo algo más baja en el uso de las TIC en la labor tutorial. Estudios similares (Salomón y Morales, 2015; Lledó et. al., 2016) señalan resultados similares en relación con sus expectativas en la orientación recibida, si bien Gil-Albarova et al. (2013), matizan el valor que los estudiantes confieren al trato humano del tutor. Otros aspectos destacados son el adecuado número de estudiantes por tutor, la estimación positiva de la tutoría y el uso de las TIC en la coordinación entre compañeros tutelados. Se aprecia una valoración positiva del uso de las TIC, lo que constata la realidad de que los tutores se apoyan en ellas para desarrollar de una manera más eficaz su labor tutorial (Cabello y Antón, 2005; Marqués, 2001). a. El método histórico — lógico pertenece al grupo de métodos del nivel empírico. b. El método histórico — lógico debe tener en cuenta el nivel de actualización de los últimos 10 años. c. El método histórico — lógico no ha seguido la cronología según el texto. d. El método histórico — lógico se ha concretado de manera correcta.

Seleccione: Las interrogantes: ¿Cuál es el objeto de estudio o qué se va a investigar? ¿Cuáles son los recursos para hacer la investigación o con qué se realizará el estudio, incluyendo instrumentos o herramientas de investigación? ¿Cómo se va a ejecutar la investigación o cuáles son los procedimientos o técnicas del trabajo? Responden a la elección de los: a. Procedimientos. b. Objetivos. c. Métodos. d. Técnicas.

Identifique las características del objetivo de la investigación: 1. Orientan o guían las acciones de la investigación. 2. Debe ser fiel con el título del trabajo. 3. Propicia la redacción de los métodos para la recolección de informaciones, los procedimientos con los datos, las pruebas estadísticas, las formas de presentar la información y el resto de los elementos. 4. Los objetivos expresan los fines o propósitos que se esperan alcanzar con el estudio y se explican con la respuesta a la pregunta ¿para qué es útil la investigación? 5. Se constituyen en elementos dinamizadores que demuestran que son el componente director de la investigación, por ende, son el camino o la vía. a. 2,3,4,5,. b. 3,4,5,1. c. 4,5,1,2. d.1,2,3,4.

El título de la investigación se caracteriza por: Concreción, brevedad, claridad, afirmación. Signos de puntuación, claridad, afirmación. Concreción, siglas per justificadamente, signos de puntuación. Brevedad, amplitud, siglas pero justificadamente, interrogación.

ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: La línea de investigación se refiere a: a. Técnica de recopilación de información que se refiere a un aspecto de interés dentro de la ciencia. b. Resultado de aspectos separados pero útiles en un área de interés. C. Proceso de la unión de varios aspectos vinculados a un área de interés. d. Resultado de la unión de varios aspectos vinculados a un área de interés.

¿Qué tipo de evaluación se realiza durante el proceso de aprendizaje?. a. Promocional. b. Formativa. c. Diagnóstica. d. Sumativa.

Un error común en los procesos de evaluación es perder de vista: a. el modelo psicométrico indicado para los instrumentos. b. la complejidad de la logística para evaluar. c. el modelo de evaluación planteado al inicio. d. la finalidad para la que se plantea una evaluación.

La evaluación implica que el docente: a. utilice plataformas pagadas para evaluar aprendizaje. b. realice instrumentos digitales de seguimiento con familias. c. mantenga una actitud abierta al aprendizaje y flexibilidad. d. tenga conocimientos psicométricos especializados.

Elige tres características de una buena evaluación: a. Integral, confidencial y punitiva. b. Flexible, diagnóstica y puntual. c. Integral, sistemática y flexible. d. Criterial, sumativa y confidencial.

ASIGNATURA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: ¿Qué es evaluar en la educación?. a. Es un proceso que busca obtener información del hecho educativo con el fin de emitir juicios que orientan la toma y de decisiones, retroalimentar y mejorar la acción pedagógica. b. Es una herramienta pedagógica que brinda información para rendir cuentas del cumplimiento de objetivos y con ello regular las acciones futuras de los estudiantes. c. Es una herramienta docente que consiste en mejorar los juicios que se emiten del proceso educativo con el fin de clasificar el logro de aprendizajes y la práctica de aula. d. Es un proceso que se utiliza al finalizar ciclos con el fin de medir el impacto de las estrategias docentes aplicadas en el aula y reportar logros agregados por escuela.

Piaget fue quién realizó una “revolución copérnica” en los procesos de enseñanza aprendizaje porque. a. Considera importante las estructuras mentales que tiene el estudiante, para que éste aprenda. b. Descubre la importancia de la repetición y memorización de los procesos mentales para el aprendizaje. C. Reconoce que el estudiante es una “Tabula raza” al que se le debe llenar de.

Al igual que Piaget, Vygotsky creía que los niños construyen su propio conocimiento, que no es la reproducción de lo que se les presenta. Sin embargo, para Piaget la construcción cognitiva ocurre sobre todo en la interacción con los objetos físicos, en cambio para Vygotksy. a. la construcción cognitiva está mediada socialmente está siempre influida por la interacción social presente y pasada a través del lenguaje. b. La construcción cognitiva es un proceso de maduración biológica, para lo cual la persona debe usar todos sus sentidos. c. La construcción cognitiva está mediada por la acción y el descubrimiento que le permiten a la persona construir los esquemas mentales,.

Los estudiantes discutieron con su profesora, Flor, sobre la cantidad de basura que se arroja en las calles de su pueblo y cuáles podrían ser las consecuencias de esa situación.Primero consultaron acerca del tema de la contaminación en enciclopedias y en artículos de ciencias, e hicieron una entrevista a un bombero. Después diseñaron y aplicaron una encuesta entre los habitantes del pueblo para explorar las razones de su comportamiento. Como resultado de todo el proceso se dieron cuenta de que las basuras son nocivas para la salud, que en el pueblo había poca conciencia del impacto de esta situación y, además, que no había canecas públicas para disponer de la basura. Para sistematizar lo aprendido y concientizar del problema a la comunidad, diseñaron un folleto que explicaba el impacto nocivo de la inadecuada disposición de las basuras y enseñaba la manera correcta de hacerlo. La alcaldía apoyó su difusión y ubicó canecas en las calles principales. La profesora fundamenta su enseñanza en la teoría. a. Cognitiva. b. Sociocultural. c. Conductista.

La profesora María es profesora de geografía y enseña a sus estudiantes los nombres y la altura de cada montaña de la cordillera Occidental. Cuando los estudiantes nombran todas las elevaciones y sus alturas sin error, les recompensa con una “carita feliz”. La profesora fundamenta su enseñanza en la teoría. a. Cognitiva. b. Conductista. e. Sociocultural.

Según Pierre Bourdieu, consecuente con la teoría marxista, la educación es muy importante porque. a. Prepara a las personas a trabajar y a desarrollarse en diferentes campos de interés. b. Permite la movilidad social. Es decir, que las personas puedan ascender en la jerarquía social. C. Es el mecanismo por el que la sociedad construye a las personas, según sus intereses.

“Las mujeres deben cuidar a los niños y los hombres ser proveedores del hogar”, esta afirmación demuestra un concepto básico en la teoría de la reproducción, que se conoce como. a. Imposición. b. Violencia simbólica. c. Hábito social. d. Hábitus.

Giroux concede gran importancia al discurso del maestro, enfatizando que los docentes “necesitan desarrollar un discurso que conjugue el lenguaje de la crítica con el de la posibilidad, de forma que los educadores sociales reconozcan que tienen la posibilidad de introducir algunos cambios”. A partir de esta idea, surge la terminología de : a. Artesano de la enseñanza. b. Pensadores de la enseñanza. c. Intelectuales transformadores. d. Transformadores de la enseñanza.

Seleccione la afirmación que mejor represente el rol docente en la Pedagogía Crítica. a. Organizador de contenidos que permitan la nivelación intelectual de los estudiantes. b. Agente de transformación social y promotor de la igualdad. c. Cribador de información para la distribución equitativa de la misma. d. Facilitador de conocimientos para nutrir intelectualmente a los estudiantes.

Cuando un docente interviene o media en la solución de una problemática que atañe a la comunidad donde está inserta la institución educativa donde trabaja, está ejerciendo su rol. a. Pragmático. b. Docente. C. Integrador. d. Político.

ASIGNATURA: IDENTIDAD DOCENTE Y PRÁCTICA EDUCATIVA De acuerdo a la teoría de Pierre Bourdieu, prácticas como uso de uniforme, formación para entrar en el salón de clase, entre otras, pueden considerarse. a. Contextos intervenidos. b. Prácticas culturales inapropiadas. C. Violencia simbólica. d. Bienes simbólicos.

Seleccione el enunciado correcto. a. Uno de los propósitos de la educación intercultural es formar a los hombres que sean capaces de trabajar para construir una democracia justa, igualitaria y plural. b. Uno de los propósitos de la educación intercultural es formar a mujeres que sean capaces de trabajar para construir una democracia justa, igualitaria y plural. C. Uno de los propósitos de la educación intercultural es formar ciudadanos que sean capaces de trabajar para construir una sociedad donde reine el privilegio para determinados grupos sociales. d. Uno de los propósitos de la educación intercultural es formar ciudadanos que sean capaces de trabajar para Y construir una democracia justa, igualitaria y plural.

Seleccione dos aspectos que se relacionen con las características de la educación intercultural. 1. Inclusiva. 2. Inflexible. 3. Respetuosa 4. Financiera. a. 1 y 3. b. 2 y 3. c. 1 y 2. d. 1 y 4.

En la educación intercultural, ¿Cuál es el rol de la institución educativa?. a. Orientar a los estudiantes que proceden de otros países. b. Orientar hacia el enriquecimiento cultural de todos los alumnos. c. Integrar a estudiantes indígenas. d. Integrar a estudiantes afrodescendientes.

Seleccione el ítem correcto acerca del siguiente enunciado: ¿Qué aspecto no corresponde a la educación intercultural?. a. La educación intercultural no es un proceso que propicia el debate entre diferentes culturas para encontrar la riqueza en la diversidad. b. La educación intercultural No es una técnica o estrategia para monoculturizar mejor. c. La educación intercultural no es un proceso para incluir a los demás en un contexto académico y social. d. La educación intercultural no es proceso que tiende a buscar la equidad ni la justicia social.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y CURRÍCULO Seleccione el enunciado correcto: a. La educación intercultural se define como el proceso de definir aspectos de un determinado grupo ético para insertarlos en una realidad cotidiana. b. La educación intercultural se define como el proceso de organizar asuntos informáticos, almacenarlos, recuperarlos, evaluarla, presentarla y comparar los datos en un determinado contexto. C. La educación intercultural es un modelo académico y social de gestión de la diversidad definido por un proceso. La educación intercultural es un modelo económico y político de gestión de la diversidad definido por un proceso.

Denunciar Test
Chistes IA