option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen

Descripción:
EXAMEN TITULACION

Fecha de Creación: 2023/02/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 781

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Título del libro que con su publicación se considera el inicio de la criminología como ciencia. “Tratado antropológico experimental del hombre delincuente”. “Criminología”. “Utopía”. “Sociología Criminológica”.

. Postulado de la escuela positiva, en relación a la aplicación de la sanción penal. “A mayor gravedad del delito, mayor pena”. “A menor daño en el delito, menor sanción”. “A mayor peligrosidad del delincuente, mayor sanción”. “De acuerdo a la gravedad del delito y la peligrosidad del delincuente, debe ser la pena”.

La teoría de Sutherland señala que la conducta criminal es producto de: Aprendizaje. Delito. Ideología. Sociedad.

. Esta escuela arranca en el siglo XIX con la obra "El hombre delincuente". Escuela Clásica. Escuela Positivista. Escuela Antroposocial. Escuela Sociológica.

Es el creador del término "Criminología". Lombroso. Ferri. Garófalo. Quetelet.

Es la teoría usada por Lombroso para explicar la criminalidad. El hombre atávico. Las asociaciones diferenciales. Anomia. Teoría de las subculturas.

. Divide los factores criminógenos en dos: Factores Predisponentes y Factores Determinantes. Escuela cartográfica. Escuela antroposocial. Escuela socialista. Emile Durkheim.

Es un estado de ruptura social. Amnesia. Anemia. Anomia. . Afasia.

. Es el nombre del modelo carcelario propuesto por Bentham. Penitenciaria. Panóptico. Cárcel de puertas abiertas. Prisión de máxima seguridad.

El término panóptico significa. Torre de vigilancia. Visión del todo. Vigilancia del todo. Cárcel circular.

Es el objeto de estudio de la Criminología. Conducta Delictiva. La mente criminal. Conducta desviada. Conducta antisocial.

Son los Niveles de Interpretación de la criminología. General, Individual y Conductual. Criminal, Crimen y Antisocial. Clasificación, Descripción y Explicación. Individual, conductual y delincuencia.

Es la teoría propuesta por Edwin Sutherland. Interaccionismo simbólico. Constructivismo. Asociación diferencial. Teoría subcultural.

La criminología llega a Latinoamérica a través de Argentina a finales del siglo: XIX. XVIII. XX. Pasado.

La criminología en México debía estar orientada a: Regenerar a los criminales a través de la ciencia. Castigar a los culpable. Ganar votos. Realizar tratamientos psicológicos.

¿Qué es el fuero?. Privilegio. poder. impedir procesos penales.

¿cuáles son las diversas escuelas para la interpretación penal?. Exégesis, Histórico evolutiva, Libre investigación, Teleológica o finalista, Libre Derecho y creativa. Exégesis, Histórico evolutiva, Libre investigación, Teleológica o finalista, Libre Derecho y ecléctica. . Exégesis, Histórico evolutiva, Libre investigación, Teleológica o finalista, Libre Derecho y dogmática.

¿quienes gozan de fuero constitucional?. los contemplados en el artículo 111 constitucional. los contemplados en el artículo 110 constitucional. los contemplados en el artículo 115 constitucional.

¿cómo se aplica el ámbito temporal de validez?. La ley penal se aplica a todos los delitos. La ley penal se aplica a todos los delitos ejecutados desde la fecha en que entran en vigor y no a los realizados con anterioridad. La ley penal se aplica a todos los delitos ejecutados desde la fecha de validez de la ley penal.

¿Qué es la teoría del delito?. es un sistema de hipótesis que exponen, a partir de una determinada tendencia dogmática, cuáles son los elementos que hacen posible o no la aplicación de una consecuencia jurídico penal, a una acción humana. es un sistema de hipótesis que exponen, cuáles son los elementos de una consecuencia jurídico penal, a una acción humana. es buscar los elementos del delito.

¿Cuáles son los principios positivos y negativos del ámbito espacial de validez?. . la ley penal es aplicable a todos los estantes de un país. La ley penal no se aplica a nadie fuera de dicho territorio. la ley penal es aplicable a todos los estantes de un país. Cuando no hubieren sido juzgados en el país en que se cometieron. La ley penal se aplicara. Ninguna condición personal puede oponerse a la aplicación indistinta de las leyes penales, La ley penal no se aplica a nadie fuera de dicho territorio.

¿Cuál es la definición jurídica de delito?. . Acción típica, contraria al derecho, culpable, sancionada con una pena adecuada y suficiente a las condiciones objetivas de la punibilidad. Beling. Acción típica, contraria al derecho, culpable, sancionada con una pena adecuada y suficiente a las condiciones objetivas de la punibilidad. Ferri. Acción típica, contraria al derecho, culpable, sancionada con una pena adecuada y suficiente a las condiciones objetivas de la punibilidad. Garofalo.

¿Cuáles son los elementos fundamentales del derecho penal?. . delincuente: visto desde el punto de vista jurídico, delito: como antecedente, sanción: como consecuencia. delincuente: como antecedente, delito: visto desde el punto de vista jurídico, sanción: como consecuencia. delincuente: visto desde el punto de vista jurídico, delito: como consecuencia, sanción: como antecedente.

¿Quién nos da es la definición natural de delito?. Beling. Ferri. Garofalo.

En dichos artículos del código penal para la Ciudad de México se contempla el ámbito espacial de validez. 7 y 8. 4 y 5. 5 y 7.

¿Quién nos da es la definición sociológica de delito?. Beling. Ferri. Garofalo.

¿Cuál es el concepto de culpa?. . Es el hecho típico y antijurídico realizado por la conducta omisa que realiza una persona de un deber legal de cuidado. Se da cuando la acción sobrepasa la finalidad que tenía en mente el agente activo de la ilicitud. Es la conducta que realiza una persona que conoce el hecho punible y quiere su realización.

En nuestro Código penal actual en que precepto se dice que el delito sólo puede ser realizado por acción o por omisión. 7. 15. 14.

¿Es el concepto de doctrina?. Opiniones provenientes de los jurisconsultos sobre el Derecho positivo. Doctrina creada a partir de resoluciones judiciales reiteradas. Es una rama del derecho doctrinal.

¿Quiénes son los sujetos de un delito?. sujeto y sujeto pasivo. sujeto activo y pasivo. sujeto pasivo y material.

Con los productos biológicos del lugar de investigación nos podemos contagiar de. Herpes y clamideas. Gripe aviar. VHS y cirrosis. Sida, hepatitis C.

Es aquella ciencia que estudia la composición de la materia, así como los cambios que experimenta, durante las reacciones. Química. Biología. Genética. Geología.

Conocer principios básicos de física y de química en que puede ayudarnos como criminólogos y criminalistas. Dedicarme a la cocina. Conocer de mercadotecnia. Establecer contactos laborales. Nos permite conocer reactivos para identificar sangre, drogas huellas y hablar con propiedad científica.

La palabra química proviene del egipcio (kem), que significa: Ciencia. Tierra. Brujeria. Magía.

Es un péndulo esférico largo que puede oscilar libremente en cualquier plano vertical y capaz de oscilar durante horas y sirve para demostrar la rotación de la tierra. Péndulo de coriolis. Péndulo isoeléctrico. Péndulo de Foucault. Péndulo sincronizado.

Que buscaban los alquimistas. Riqueza y fortuna. La piedra filosofal. Adelgazar a la gente. Ser invisibles.

De quien es la leyenda de un Rey que todo lo que tocaba lo transformaba en oro. . Rey Edipo. Rey de chocolate. El Rey de espadas. El Rey Midas.

En qué siglo surge la química como ciencia experimental. XI. XVII. XX. XXI.

Que Holandés, descubre el Bióxido de carbono, el CO2. Nicolás Copérnico. . Juan Bautista Van Helmon. Van Helsing. Cristopher Reed.

Robert Boyle, científico irlandés, en 1661 describe los principios básicos de la química en su libro titulado: El ABC de la química. El súper sabio. Manual del Juez. El químico escéptico.

a la presión: si la presión aumenta, el volumen disminuye y si la presión disminuye, el volumen aumenta, esta es la Ley de: Boyle - Mariotte. Boyler calorex. Darwin Oparing. Maxwell Smart.

A que científico se le atribuye el descubrimiento del hidrógeno. Robert Boyle. Henry Cavendish. Joseph Priestley. . Nicolas Copérnico.

El hidrógeno significa etimologicamente. Generador de agua. Generador de vida. Generador de energía. Poder vital.

A que científico se la atribuye el descubrimiento del Oxigeno. Robert Boyle. Paracelso. Henry Cavendish. Joseph Priestley.

Que científico inicia la llamada “revolución química”. Antoine Lavoisier. Henry Cavendish. Joseph Priestley. Roverspiere.

Es considerado el Iniciador del positivismo y de la sociología científica. . Saint-Simon. Augusto Comte. . Emilio Durkheim. Max Webe.

Es la etapa en la que la mente humana, orientando su búsqueda a la naturaleza del ser, a las causas primeras y finales de todos los efectos que contempla, en una palabra, al conocimiento absoluto, ve los fenómenos como productos de la acción directa y continua de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuya intervención arbitraria explica todas las aparentes anomalías del universo. Etapa teológica. Etapa metafísica. Etapa positiva. Etapa creativa.

La explicación de los hechos, ahora reducidos a sus términos reales, consiste en el establecimiento de una relación entre varios fenómenos particulares y unos cuantos hechos generales, que disminuyen en número con el progreso de la ciencia. . Etapa teológica. Etapa metafísica. . Etapa positiva. Etapa creativa.

Para llegar a ser científica, la sociología debía estudiar hechos sociales, es decir, aspectos de la vida social, que configuran nuestras acciones individuales, argumento de: Augusto Comte. Enrico Ferri. Emilio Durkheim. Max Weber.

El lazo objetivo que une a los miembros que forman parte de una misma sociedad, y que hace que estén sujetos a las mismas normas, a los mismos valores. amor. respeto. confianza. solidaridad.

En este tipo de solidaridad existía mínima división del trabajo, se tenía una sola creencia religiosa, la transgresión de una regla moral es penada, por ejemplo con la amputación. Solidaridad Mecánica. Solidaridad Antigua. Solidaridad Nacional. Solidaridad Orgánica.

En este tipo de solidaridad existía amplia división del trabajo, Los individuos no tienen la misma creencia religiosa. La conciencia colectiva se diluye, el delito así como la sanción se vuelven abstractos. Solidaridad Orgánica. Solidaridad Nacional. Solidaridad Antigua. Solidaridad Mecánica.

Es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencia que se debe al desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones, y que implica un bajo grado de integración. Anomía. Costumbre. Solidaridad. Delito.

. Ante las transgresiones jurídicas de mucha gravedad, se establecen: Sanciones penales. . Leyes. Delitos. Orden.

55.Es la consecuencia jurídica penal, prevista por el legislador e impuesta por un tribunal competente, a los partícipes imputables de una acción u omisión tipificada, que implica la aflicción de uno o más derechos de los sancionados. Delito. Derecho. Hechos. Pena.

56. Significa que la pena debe preocupar o causar temor al sujeto para que no delinca. Intimidatoria. Ejemplar. Aflictiva. Legal.

La pena siempre debe provenir de una norma, previamente debe existir la ley que le da existencia. Intimidatoria. Ejemplar. Aflictiva. Legal.

58. Toda pena debe tender a corregir al sujeto que comete un delito. Correctiva. . Ejemplar. Aflictiva. Legal.

La pena no debe ser mayor ni menor, sino exactamente la correspondiente en la medida del caso de que se trata, por lo que ésta debe ser: Intimidatoria. Ejemplar. Aflictiva. Justa.

60. La finalidad de la pena es: a. Prevención del delito. b. Castigar a los delincuentes. c. Proteger a la sociedad. d. Separar a los delincuentes de la sociedad.

61. Cuáles son las necesidades de acuerdo a la pirámide de la jerarquía de necesidades de Maslow. a. Necesidades fisiológicas, de seguridad. b. Necesidades de amor y pertenencia. c. Necesidades de estima y autoactualización. d. Todas las anteriores son correctas.

62. ¿Cuáles son las necesidades de déficit de acuerdo a Maslow?. a. Necesidades fisiológicas, seguridad, pertenencia y estima. b. Necesidades de autoactualización, seguridad y pertenencia. c. Necesidades de estima y amor. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

63. ¿Cuáles son las necesidades del ser, de acuerdo a Maslow?. a. Necesidades de estima y amor. b. Necesidades de autoactualización. c. Necesidades fisiológicas. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

64. Es la necesidad del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, etc. Se trata de: a. Autoestima alta. b. Autoestima baja. c. Falta de autoestima. d. Ninguna de las anteriores es correct.

65. creó su ahora famosa jerarquía de necesidades: a. Maslow. b. Erickson. c. Freud. d. Bowlby.

66. Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Se trata de: a. Necesidades de amor y pertenencia. b. Necesidades de autoactualización. c. Necesidades de seguridad y reaseguramiento. d. necesidades de estima.

67. Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Se trata de: a. Necesidades de amor y pertenencia. b. Necesidades de autoactualización. c. Necesidades de seguridad y reaseguramiento. d. Necesidades de estima.

68. Maslow describió dos versiones de ______________, una baja y otra alta. a. Necesidades de amor y pertenencia. b. Necesidades de autoactualización. c. Necesidades de seguridad y reaseguramiento. d. necesidades de estima.

69. Son factores que influyen en el desarrollo de la personalidad. a. Endógenos y exógenos. b. Psicológicos y patológicos. c. Sociales y emocionales. d. Personales y sociales.

70. La herencia, las motivaciones, las actitudes y aptitudes, son factores. a. Psicológicos. b. Exógenos. c. Endógenos. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

71. Son factores psicológicos: a. Esfera cognitiva, esfera volitiva e instintos. b. Personalidad, formación y edad. c. familia, narcisismo y cognición. d. edad y sexo.

72. El estado civil, la familia y la posición socioeconómica, son factores. a. Sociales. b. Exógenos. c. Endógenos. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

73. ¿Cuántos estadios contempla la teoría de Erickson?. a. Siete. b. Cinco. c. Ocho. d. Dos.

74. 1er año de vida. Confiar y no confiar en los padres. Seguros o temerosos. Se trata del estadio. a. Autonomía VS Vergüenza y culpa. b. Confianza VS Desconfianza. c. Iniciativa VS Culpa. d. Identidad VS Confusión.

75. Los tres años de vida. Autonomía física y contacto con el medio ambiente. Se puede sentir avergonzado y con sentimiento de inferioridad. Se trata del estadio. a. Autonomía VS Vergüenza y culpa. b. Confianza VS Desconfianza. c. Iniciativa VS Culpa. d. Ninguno de los anteriores es correcto.

76. El termino ciencia proviene del latín “scientia” que significa: a. Conocimiento. b. Entendimiento. c. Hipótesis. d. Método.

77. Conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática y que se han obtenido a partir de la observación, experimentación y razonamiento dentro de las áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos esquemas, leyes y principios. a. Ciencia. b. Método. c. Norma. d. Investigación.

78. La ciencia se rige por __________ conformados por un conjunto de normas y pasos, que le otorgaran validez rigor científico al proceso de investigación. En este sentido su hallazgo y observaciones deberán ser siempre objetivos y comprobables. a. Métodos. b. Razonamiento. c. Principios. d. Esquemas.

79. La estructura de la ciencia está conformada por: a. Elementos, definiciones, contenidos, clasificación y fundamentación. b. Definiciones, elementos y clasificación. c. Fundamentación definiciones contenidos y elementos. d. Clasificación y elementos.

80. Proviene de la toma de contacto con el objeto de estudio, consiste en enunciar a través de proporciones las características propiedades de determinados objetos. a. Elementos descriptivos. b. Observaciones. c. Axiomas. d. Postulados.

81. Las descripciones que enuncian propiedades captadas a través de la experiencia sensible y psicológica de denominan: a. Observaciones. b. Axiomas. c. Elemento. d. Descriptivo.

82. Las descripciones que presentan propiedades abstractas de objetos captados a través de la experiencia intelectual de denominan _____________ o postulados y definiciones constructivas. a. Axiomas. b. Elemento. c. Observaciones. d. Psicológicas.

83. La descripción científica se caracteriza por que debe de ser: a. Exacta, precisa y organizada. b. Exacta. c. Organizada y precisa. d. Organizada.

84. Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos. a. Logica. b. Razonamiento. c. Conocimiento. d. Metodología.

85. Tiene su origen en el vocablo latín logĭca, que a su vez deriva del griego logikós (de logos, “se refiere a: a. Experiencia. b. Estudio. c. Conocimiento. d. Ciencia.

86. Fue pionero al emplear la noción para nombrar el chequeo de los argumentos como indicadores de la verdad dentro de la ciencia, y al presentar al razonamiento como argumento válido. a. Platon. b. Aristoteles. c. Socrates. d. Copernico.

87. La lógica tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la ciencia. a. Conocimineto. b. de la filosofia. c. metodología.

88. El ser humano razona por medio de palabras que crean ciencia que sean posibles esto sera por medio de la expresion que posibiliten la creación de una ciencia. a. Logica. b. razonamiento. c. estudio. d. conocimiento.

89. El objeto de estudio sera el argumento ---- este debera de ser valido, y debera trasmitir conocimiento nos referimos a: a. Razonamiento. b. logica. c. conocimiento. d. estudio.

90. Cuales son los tres tipos de razonamiento. a. Deductivo, inductivo y el abductivo. b. Deductivo. c. Inductivo. d. Abductivo.

91. El siguiente paso después de reprimir la delincuencia, es llegar a formular una verdadera: a. Cultura. b. Ley. c. Política. d. Prevención de la delincuencia.

92. Tipo de factor que previamente está determinado por la Ley. a. Factor cultural. b. Factor objetivo. c. Factor legal. d. Factor subjetivo.

93. Quién es el encargado de orientar el desarrollo de política criminal?. a. Policía. b. Ciudadanía. c. Estado. d. Todos los anteriores.

94. Refiere que una idea delictuosa puede presentarse en la conciencia de todo hombre, hasta del más honrado, y aún del santo. a. Robert Merton. b. Adolfo Quetelet. c. Enrico Ferri. d. César Beccaria.

95. La idea delictiva inmediatamente es alejada o rechazada en la mente del hombre honrado, mientras que se detiene en la del criminal, arraiga y profundiza y se intensifica en ella hasta transformarse en: a. Maldad. b. Deseo. c. Voluntad. d. Daño.

96. Refiere que es mejor prevenir que reprimir. a. Robert Merton. b. Adolfo Quetelet. c. Enrico Ferri. d. César Beccaria.

97. Cuando se ha analizado y llegado a comprender el motivo por el cual se comete un crimen, entendemos que se tiene a la mano un dato necesario para poder activar la: a. Política. b. Política criminal. c. Ley. d. Policía.

98. El estudio y análisis de los Factores Causales de la Delincuencia según se estableció, surge como medida para poder establecer eficazmente la: a. Aplicación del delito. b. Sentencia. c. Pena privativa. d. Prevención al delito.

99. Se ha encontrado la necesidad de que surja el análisis de investigación criminal sobre dos factores primordiales como son: a. Las causas de origen individual y las causas de origen social. b. El dolo y la culpa. c. Las causas de origen individual y las causas colectivas. d. Motivo y efecto.

100. Autor de la Teoría de las penas y las recompensas. a. Jeremy Bentham. b. Adolfo Quetelet. c. Enrico Ferri. d. César Beccaria.

101. Ordinariamente la actividad delictiva se presupuesta, partiendo de bases de que el sujeto comisor actúa normalmente en su actividad de: a. Causar daño. b. Ley. c. Política. d. Prevención.

102. La presencia de una enfermedad puede dar origen al crimen y en consecuencia se precisa necesariamente de determinar su: a. Estudio. b. Factor objetivo. c. Factor causal. d. Factor subjetivo.

103. La determinación de la condición delincuencial originadora en una enfermedad, trastorna el sistema nervioso y ocasiona el problema: a. Delincuencial. b. Motor. c. Psíquico. d. Social.

104. Determina la posibilidad de encontrar en el análisis del enfermo mental (psicótico), alteraciones que pueden cumplimentarse bajo ciertas condiciones especiales, a grado tal que se establezcan situaciones especiales que en cada caso se determinan por su origen, por su sintomatología y por el daño que pueden causar. a. Raúl Carrancá y Trujillo. b. Wolf Middendorff. c. Alfonso Rojas Pérez. d. Edmundo Mezger.

105. Las parálisis progresivas, sífilis cerebral, demencia senil, arterioesclerosis encefálica, tumores del encéfalo, tosco proceso morboso en el mecanismo encefálico normal que lo destruye o perturba. Las anteriores enfermedades mentales consideradas por Edmundo Mezger se encuentran dentro de clasificación de: a. Psicosis orgánicamente condicionadas. b. Psicosis tóxicamente condicionada. c. Psicosis funcionales o enfermedades del espíritu. d. Psicosis simple.

106. ¿Qué es Derecho Público?. a. Se aplica a las relaciones y funciones del estado. b. Regula las relaciones entre los partuculares. c. Conjunto de normas jurídicas, que regulan la conducta externa e interna del individuo, dentro de una sociedad.

107. ¿Qué derecho estudia la relaciones entre los particulares, se aplica al Estado cuando este actúa como particular?. a. Derecho privado. b. Derecho público. c. Derecho Constitucional.

¿Qué es el Derecho Constitucional?. a. Ambas. b. Conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado a las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre si y con los particulares. c. Es una rama del derecho público que se encarga del estudio y análisis de la ley suprema de nuestro país, tamto en su parte dogmática, como en su parte orgánica.

109. ¿En qué rama del derecho se ubica al Derecho Constitucional?. a. Derecho público. b. Derecho privado. c. Derecho social.

Es la norma fundante del sistema jurídico nacional y que determina las bases organizativas del estado, los mínimos de libertad de los gobernados y establece un estandar social justo y digno. a. Constitución. b. Código. c. Ley.

¿De cuántas partes está compuesta la Constitución?. a. Dogmática y orgánica. b. Garantias individuales y derechos. c. Derechos y obligaciones.

¿Qué es soberanía?. a. Todas las anteriores. b. El derecho que tiene el pueblo de elegir a sus gobernantes y sus leyes. c. El poder de mando que posee la potestad estatal y que no reconoce ningún poder superior a él.

¿En quién reside la soberanía nacional?. a. En el pueblo. b. En la Constitución. c. En el Estado.

¿Cómo ejerce el pueblo su soberanía?. a. A través de los Poderes de la Unión. b. A través de su Presidente Constitucional. c. A través de su Congreso.

¿Qué es el Poder Constituyente?. a. Poder que tiene la responsabilidad de crear o modificar la Ley Suprema. b. Poder que tiene la capacidad de crear leyes. c. Poder que tiene el Congreso de la Unión.

¿Quién es el autor de la división de poderes?. a. Montesquieu. b. Rousseau. c. Locke.

Es una unidad delimitada territorialmente, que en unión de otras entidades conforman a una nación, es: a. Entidad federativa. b. Federación. c. Estado. d. Nación.

Señale el fundamento legal de la entidad federativa, dentro del marco nacional. a. Art. 40 CPEUM. b. Art. 39 CPEUM. c. Art. 43 CPEUM. d. Art. 42 CPEUM.

¿Cuáles son las partes integrantes de la federación? Señale su fundamento legal. a. Son los 32 estados que conforman a la República Mexicana. Su fundamento legal es el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. b. Son los 31 estados que conforman a la a la República Mexicana. Su fundamento legal es el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. c. Son los 32 estados que conforman a la a la República Mexicana. Su fundamento legal es el artículo 42 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De conformidad con lo preceptuado en el artículo 117 Constitucional, los estados no pueden en ningún caso: a. Todas las anteriores. b. Celebrar alianza, tratado o coalición con otro estado. c. Gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su territorio. d. Contraer empréstitos con gobiernos extranjeros.

Los principales planos anatómicos son: a. Medio, sagital y transversal. b. Medio, sagital y coronal. c. Medio, transversal y coronal. d. Medio, sagital y parasagital.

. La línea imaginaria vertical perpendicular al plano medio que divide al cuerpo en parte anterior y posterior corresponde al plano. a. Sagital. b. Parasagital. c. Coronal. d. Paracoronal.

. La línea imaginaria perpendicular a los planos medio y coronal que divide al cuerpo en una porción superior y otra inferior es. a. Sagita. b. Horizontal. c. Parasagital. d. Paracoronal.

El Plano que pasa longitudinalmente por el cuerpo dividiéndolo en mitad derecha e izquierda es el. a. Sagital. b. Transversal. c. Coronal. d. Paracoronal.

En términos de relación medial indica que: a. Se encuentra en medio. b. Se acerca al plano medio. c. Se aleja del plano medio. d. Se encuentra encima del plano medio.

En términos de relación distal indica que: a. Se acerca al tronco. b. Se aleja del tronco. c. Se lateraliza en el tronco. d. Se acerca al plano medio.

. En términos de relación, anterior es: a. Dorsal. b. Caudal. c. Ventral. d. Cefálico.

En términos de relación, dorsal es: a. Posterior. b. Caudal. c. Ventral. d. Cefálico.

. En términos de relación, inferior es: a. Superior. b. Caudal. c. Cefálico. d. Ventral.

En términos de relación, cefálico es: a. Superficial. b. Superior. c. Inferior. d. Caudal.

El cuerpo humano para su estudio en posición anatómica incluye: a. Cara dorsal de las manos hacia el frente. b. Cara palmar de las manos hacia el frente. c. Cara palmar de las manos libremente a los lados del cuerpo. d. Cara palmar de las manos hacia la región dorsal.

La línea imaginaria que divide al cuerpo en mitad derecha e izquierda es el plano. a. Sagital. b. Transversal. c. Coronal. d. Paracoronal.

La línea imaginaria que divide al cuerpo en una porción superior y otra inferior es el plano. a. Sagital. b. Horizontal. c. Parasagital. d. Paracoronal.

El plano coronal divide al cuerpo humano en las partes: a. Superior e inferior. b. Proximal y dista. c. Derecha e izquierda. d. Anterior y posterior.

En México se considera al padre de la Medicina legal a: a. Pablo Bonnet. b. Fortunato Fedele. c. Cesar Lombroso. d. Hidalgo y Carpio.

. La reconstruccion de los fenomenos y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad corresponden al principio de: a. Reconstruccion. b. Correspondencia. c. Probabilidad. d. Ninguna de las opciones.

Son indicios que están estrechamente relacionados con el hecho: a. Indicios asociativos. b. Principio de la correspondencia. c. Biologicos y organicos. d. Caracteristicas identificadoras.

Es todo material significativo sensible de mayor investigación relacionado con un hecho supuestamente delictivo, cuyo estudio permite reconstruirlo, identificar a sus autores y establecer su comisión: a. Indicio. b. Huella. c. Evidencia. d. Manchas en general.

Cuando se comprobó que el indicio es asociado al hecho presuntamente delictuoso se le denomina: a. Evidencia. b. Indicio general. c. Indicio particular. d. Prueba.

. Es el método de colección de indicios utilizado y recomendado cuando el área de búsqueda es de una forma geométrica regular, cuadrado, rectángulo: a. Criba. b. Zona para espacios grandes. c. Franjas. d. Espiral.

Uno de los objetivos generales de la criminalistica es: a. Todas las opciones. b. Determinar los fenomenos y reconstruir el mecanismo del hecho. c. Aportar evidencias o cordinar tecnicas o sistemas para la identificacion de la victima si existe. d. Aportar evidencias para la identificacion de los presuntos autores.

Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, metodos y tecnicas de investigacion de las ciencias naturales con un presunto hecho delictuoso: a. investigacion en el lugar de los hechos. b. Criminalistica de gabinete. c. Criminalistica general. d. Criminalistica de laboratorio.

Son todas las tecnicas y maniobras destinadas a permitir que el lugar donde se suscitan los hechos quede completamente intacto, sin alterarse y no corra riesgos de alteracion fisica, ni ponga en riesgo a los investigadores: a. Proteccion del lugar de los hechos. b. Observacion de los hechos. c. Suministro de indicios al laboratorio. d. Fijacion del lugar de los hechos.

Es la proporcion territorial en la cual se localizan los indicios relacionados con el hecho presuntamente delictuoso: a. Lugar de hallazgo. b. Lugar de los hechos. c. Lugar de hallazgo y lugar de los hechos. d. Ninguna de las opciones.

Es la porcion territorial en la cual se desarrolla el hecho presuntamente delictivo: a. Ninguna de las opciones. b. Lugar de hallazgo. c. Observacion del lugar de los hechos. d. Criminalistica.

Son las etapas cronologicas de la historia de la criminalistica: a. Cientifica, equivoca, empirica. b. Empirica, equivoca, inteligente. c. General, particular, analitica. d. Descriptiva, analitica y metodica.

Es el objeto especifico de la criminalistica. a. Material. b. Significativo. c. Subjetivo. d. Ninguna de las opciones.

Ciencias a fines de la criminalistica: a. Derecho penal, derecho procesal, criminologia, policiologia. b. Delitos, derecho procesal, politologia, criminologia. c. Medicina legal, policiologia, odontologia, procesal. d. Ninguna de las opciones.

Estudia el delito, al delincuente y el tratamiento para la posible readaptacion del autor del hecho: a. Criminologia. b. Criminalistica de expediente. c. Criminogenia. d. Criminalidad.

Son algunas disciplinas que constituyen la criminalistica general: a. Balistica forense, grafoscopia y documentos cuestionados, explosivos e incendios. b. Criminalistica de campo, laboratorio y logica. c. Fotografia forense, mecanica forense, hechos de transito terrestre, sistemas de identificacion. d. Tecnicas de laboratorio, medicina forense, analitica.

mpulso básico que provee fuerza vital. a. Agresión. b. Dolor. c. Amor. d. Ira.

Su significado, de acuerdo a su etimología, es estudio del alma, mente o actividad mental. a. Psicología criminológica. b. Psicología. c. Criminología.

Acto de agresión intencional que implica alterar un orden establecido ya sea por medio de la fuerza o la seducción. a. Agresión. b. Ira. c. Violencia. d. Enojo.

Mucho antes de que la psicología fuera considerada una ciencia, en la antigua Grecia, se clasificaba como una disciplina dependiente de: a. La Filosofía y la religión. b. La Fisiología. c. La Filosofía.

. En ésta, está implícito el abuso de poder y el deseo de dominio. a. Agresión. b. Ira. c. Violencia. d. Enojo.

. Es una de las razones por las que, en sus inicios, la psicología no era considerada una ciencia. a. Es una de las razones por las que, en sus inicios, la psicología no era considerada una ciencia. b. No había especialistas en la materia. c. No se consideraba que fuera de utilidad para la humanidad.

Solís Quiroga señala algunas características de los factores endógenos psíquicos, en relación a la agresión humana, siendo un ejemplo de dichas características las siguientes: a. Comportamiento individual, carácter, instintos y violencia. b. Comportamiento individual, carácter, instintos y conciencia. c. Comportamiento individual, carácter, instintos y agresión. d. Comportamiento individual, carácter, instintos y emoción.

Marcó de manera determinante la constitución de la psicología como una disciplina científica y su difusión mundial como ciencia: a. El conocimiento que Edward Titchener llevó a Estados Unidos, de sus estudios realizados en Alemania. b. La fundación del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania y la publicación de la primera revista psicológica con la finalidad de formalizar el conocimiento. c. La aceptación de la psicología como una disciplina dependiente de la fisiolog.

Su contenido es inconsciente, consiste en la expresión de las pulsiones y deseos. a. Superyó. b. Yo. c. Ello. d. Agresión.

Se consideró el impulsor definitivo de la aplicación del método experimental en la psicología americana, sistematizó e introdujo la Psicología experimental a Estados Unidos. a. Edward Bradford Titchener. b. Wilhelm Wundt. c. Platón.

La gran acentuación por las metas culturales, impulsa a quienes pertenecen a éste modelo de adaptación a buscar los objetivos económicos, mediante el empleo de canales legalmente prohibidos, eficaces para conseguir esas metas. Lo anterior es referido por Merton como: a. Innovación. b. Retraimiento. c. Conformidad. d. Ritualismo.

Los individuos ubicados en este modelo de adaptación, anhelan fervientemente conseguir las metas culturales, sin embargo, rebajan las aspiraciones de escalar a estratos superiores, cuando la consecución de esos objetivos implica transgredir el marco legal. a. Innovación. b. Retraimiento. c. Conformidad. d. Ritualismo.

Este modelo, más que una forma de adaptación es, una categoría propia para desadaptados, un tipo de evasión integrada por parias, vagabundos, personas dedicadas a la prostitución, adictos a las drogas etc. a. Innovación. b. Retraimiento. c. Rebelión. d. Ritualismo.

Esta categoría, no puede considerarse una forma de adaptación al contrario, implica por un lado, el rechazo de las metas culturales y las normas existentes consideradas absolutamente arbitrarias, por el otro, la persecución de una sociedad más justa y equilibrada. a. Innovación. b. Retraimiento. c. Rebelión. d. Ritualismo.

Estudia el comportamiento humano a lo largo de las diferentes etapas por las que transcurre la vida de una persona. a. Psicología evolutiva. b. Psicología social. c. Psicología biológica. d. Psicología de la salud.

Es la cualidad de la expresión escrita que sugiere utilizar palabras sencillas: a. coherencia. b. concisión. c. cohesión. d. claridad.

Es la cualidad de la expresión escrita que menciona que las ideas deben tener unión: a. coherencia. b. concisión. c. cohesión. d. originalidad.

. Es la cualidad de la expresión escrita que menciona que se debe de tener un estilo propio: a. coherencia. b. cohesión. c. originalidad. d. claridad.

. Es la cualidad de la expresión escrita que sugiere utilizar el número de palabras necesario. a. concisión. b. cohesión. originalidad. d. claridad.

Es la cualidad de la expresión escrita que menciona que las ideas deben presentarse de manera ordenada: a. coherencia. b. concisión. c. cohesión. d. claridad.

Es el medio a través del cual se transmite la información: a. canal. b. situación. c. receptor. d. ruido.

Es la persona que transmite el mensaje: a. canal. b. mensaje. c. receptor. d. emisor.

. Es cualquier factor que impide o limita la comunicación: a. canal. b. situación. c. receptor. d. interferencia.

Es la persona que capta la información y genera una respuesta: a. canal. b. mensaje. c. receptor. d. emisor.

Es el entorno que rodea a las personas cuando se comunican: a. contexto. b. situación. c. receptor. d. ruido.

Es quien codifica el mensaje: a. canal. b. mensaje. c. receptor. d. emisor.

Son las emociones que afectan la forma en la que nos comunicamos. a. contexto. b. situación. c. receptor. d. retroalimentación.

Es quien decodifica el mensaje: a. canal. b. mensaje. c. receptor. d. emisor.

Es la función de la comunicación que emplea de forma bella el lenguaje: a. representativa. b. emotiva. c. apelativa. d. estética.

. Es aquello que se quiere transmitir: a. canal. b. mensaje. c. receptor. d. emisor.

. Al implantarse la “guerra contra el narcotráfico en México, el efecto, según la ONU ha provocado un “Aumento de la producción y tráfico de cocaína en el corredor de América Central-México-Estados Unidos de Norteamérica” ¿A la par de mayor presencia de violencia en?. a. Centroamérica y México. b. México y los Estado Vecino de EUA. c. La guerra por el narco Colombia-México. d. Colombia y Venezuela por la producción de coca.

. “Implica impotencia, subordinación, despersonalización y sujeción del individuo… es una carencia de poder donde el adolescente (estudiante) es un ser ajeno, extraño a sí mismo, desprovisto de potencialidades”. a. Alienación educativa. b. Pedagogía del oprimido. c. Pedagogía normalizadora. d. Inseguridad ontológica.

Factores de riesgo relacionados a las sustancias psicoactivas y a la delincuencia en adolescentes: a. Inicio precoz en el uso de sustancias psicoactivas. b. Disponibilidad para consumir. c. Patrón familiar de consumo. d. Todas las anteriores.

Las sustancias psicoactivas se pueden dividir según sus efectos, en depresoras del Sistema Nervioso Central, estimulantes del Sistema Nervioso Central y: a. Alucinógenas. b. Toxicológicas. c. Psicógenas. d. Psicotrópicas.

¿En los análisis de los Mitos, el “Nombre del Padre” en las sociedades antiguas, era sinónimo de?. a. La Ley. b. El castigo. c. De Dios. d. De indulgencia y amor.

. En el caso de las disciplinas ajenas al Derecho, el Delito va más allá de un orden jurídico y del poder Estatal, y es visto como: a. Una Construcción Social. b. Una restricción emanada del control socia. c. Una ordenanza ética para regular la convivencia. d. La venganza de la comunidad ante los criminales.

¿El Origen principal en la construcción social de un delito emana de?. a. La Moral. b. La iglesia. c. El poder del Estado. d. La intolerancia a la transgresión.

¿Tipo de elemento en la construcción social delito, que refiere “Lo que en una población o entidad se puede considerar un acto delictivo, en otras puede no serlo?. a. Territorialidad. b. Temporalidad. c. Vigencia. d. Cultural.

Elemento que implica “para determinar si una conducta puede ser construida como delito, dependerá de la presencia de éste como fenómeno social”: a. Incidencia. b. Territorialidad. c. Vigencia. d. Temporalidad.

Para nuestro análisis, el delito es toda acción u omisión que se encuentra tipificada, que atenta contra la integridad de un sujeto o una colectividad; ¿Por lo tanto, el Crimen?. a. Puede o no estar tipificado, pero su existencia, como acto u omisión lacera a una persona o una colectividad. b. Es un sinónimo de la noción de delito. c. Es una forma superlativa de entender el delito. d. Simplemente una variación gramatical del mismo fenómeno.

. ”Anomalías antropológicas y hereditarias en mujeres delincuentes, así como en las prostitutas, que van desde deformidades en el cráneo, rostro, pechos, nalgas, calvicie, hasta la notoria generalización de “fealdad” en estas”. ¿Características descritas por?. a. Lombroso. b. Freud. c. Darwin. d. Fromm.

En los mitos de la criminología positivista, las mujeres delincuentes eran relacionadas con éste relato: a. La mujer lobo. b. Vampiresas. c. Histéricas. d. Lunáticas.

Es hasta la década de los 60 y 70 que el papel o participación de la mujer en la criminología es redimensionada, alimentada principalmente por los movimientos culturales, académicos y sociales provenientes del: a. La evolución darwiniana y el positivismo. b. Feminismo y de la corriente crítica. c. La anomia del funcionalismo. d. La asociación diferencial y el aprendizaje social.

En la patologización y criminalización de las mujeres, aún hoy se considera que los hombres, a diferencia de estas, son racionales y neuróticos al momento de cometer un delito, mientras las mujeres son: a. Dependientes y locas. b. Pasionales e histéricas. c. Histriónicas y vengativas. d. Iracundas e infantiles.

Postura en torno a la prostitución que “Criminalizan la actividad (el mayor delito de “ser mujer”). Donde hay una violación al Derecho, a la moral y quienes lo ejercen son unas ninfómanas y sátiros”: a. Conservacionistas. b. Abolicionistas. c. Libertarias. d. Moralizantes.

Se define como todo movimiento voluntario del organismo humano capaz de modificar el mundo exterior. a. conducta. b. conducta de omisión. c. conducta de acción. d. comisión por omisión.

Señala las partes en las que se divide el D. Penal para su estudio. a. general y especial. b. especial y particular. c. subjetiva y adjetiva. d. objetiva y subjetiva.

Es el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito. a. acción. b. omisión. c. conducta. d. comisión por omisión.

Es una de las ciencias que coadyuvan con el D. Penal para entender el comportamiento del sujeto activo. a. Criminología. b. Antropología forense. c. Medicina. d. Criminalística.

Es abstenerse de obrar, dejar de ejecutar. a. omisión impropia. b. acción. c. omisión simple. d. comisión por omisión.

Es la clasificación del derecho en la cual se definen y establecen los delitos. a. Objetiva. b. Adjetiva. c. Subjetiva. d. Especial.

Se define como una conducta que se encuentra señalada en la ley penal. a. Tipicidad. b. Antijuricidad. c. Acción. d. Típica.

¿El Derecho Penal es una rama del Derecho…?. a. Derecho Público. b. Derecho Positivo. c. Derecho natural. d. Derecho Privado.

Señala la definición de delito. a. Conducta de acción o de omisión, antijuridica y culpable a la cual quien la comete se hace acreedor a una pena. b. conducta de acción , típica, antijuridica y culpable a la cual quien la comete se hace acreedor a una pena. c. conducta de acción o de omisión, típica, antijuridica y culpable a la cual quien la comete se hace acreedor a una pena. d. conducta de acción , típica y culpable a la cual quien la comete se hace acreedor a una pena.

¿Cuando decimos que es la rama del derecho que se refiere a el conjunto de leyes mediante las cuales el Estado define a los delitos, determina las penas que se imponen a los delincuentes estamos hablando de?. a. Derecho objetivo. b. Derecho Penal. c. Derecho Punitivo. d. Derecho Procesal penal.

Una conducta es delictiva cuando lesiona el bien jurídico tutelado sin una causa justa, en esta afirmación estamos hablando de ¿qué elemento del delito?. a. típica. b. culpable. c. antijuricidad. d. tipicidad.

Se definen como la fuente que nos permiten conocer el Derecho vigente en el pasado. a. ley. b. histórica. c. formal. d. Real.

Señala dos de los elementos objetivos del tipo penal. a. dolo y culpa. b. autoría y participación. c. grados de ejecución y autoría y participación. d. conducta y sujetos.

Señala el fundamento legal de los Derechos de administración de justicia. a. 13 Constitucional. b. 17 Constitucional. c. 14 Constitucional. d. 22 Constitucional.

Es el principio que señala que no puede aplicarse una ley retroactivamente en perjuicio de persona alguna. a. Principio de legalidad. b. principio de exacta aplicación de la ley. c. principio de debido proceso. d. principio de irretroactividad de la ley.

Es un acto que expresa la capacidad de sujeción algunos funciona como una mano adicional. a. Golpear. b. Jalar. c. Morder. d. Romper.

Es un factor dependiente del agente en las mordeduras en donde se refiere a que Normalmente los dientes actúan por presión sobre la superficie corporal, pero pueden añadirse otras fuerzas como las de tracción, deslizamiento, con la posibilidad de arrancamientos. a. Tipo de fuerza ejercida. b. Intensidad de la fuerza. c. Tiempo de actuación. d. Las características estomatológicas del autor.

. Es un factor dependiente del agente en las mordeduras en donde se refiere a que No genera la misma lesión una presión superficial que otra más intensa que llega a vencer la elasticidad de la piel. a. Tipo de fuerza ejercida. b. Intensidad de la fuerza. c. Tiempo de actuación. d. Las características estomatológicas del autor.

Es un factor dependiente del agente en las mordeduras en donde se refiere a que A igual tipo de fuerza e intensidad aplicada sobre la superficie corporal, el mayor tiempo de exposición aumenta el daño. a. Tipo de fuerza ejercida. b. Intensidad de la fuerza. c. Tiempo de actuación. d. Las características estomatológicas del autor.

Es un factor dependiente del agente en las mordeduras en donde se refiere a que la forma, disposición, número y estado del borde-cara incisal de los dientes, oclusión, etc. Son fundamentales, de hecho, es este factor el que permite que pueda identificarse a una persona a partir de su mordedura. a. Tipo de fuerza ejercida. b. Intensidad de la fuerza. c. Tiempo de actuación. d. Las características estomatológicas del autor.

Son factores dependientes de la víctima que se refiere a Generales (tales como edad y sexo) y patológicos (trastornos circulatorios, por ejemplo). a. Individuales. b. De localización. c. Circunstanciales. d. Locales.

Son factores dependientes de la víctima que se refiere a La zona corporal afectada es importante, puesto que si se trata de partes salientes, una mordedura puede incluso llegar a producir amputaciones; superficies corporales planas o curvadas condicionan que las impresiones sean completas o incompletas. a. Individuales. b. De localización. c. Circunstanciales. d. Locales.

Son factores dependientes de la víctima que se refiere a Por ejemplo ropa o elementos situados entre los dientes-estructura maxilar y la superficie corporal. a. Individuales. b. De localización. c. Circunstanciales. d. Locales.

las lesiones típicas de mordedura se caracterizan por: a. Eritema. b. Dos arcadas. c. Cualquier forma. d. Escoriación semilunar.

. las lesiones atípicas de mordedura se caracterizan por: a. Eritema. b. Dos arcadas. c. Cualquier forma. d. Escoriación semilunar.

Esta lesión corresponde al signo del pez y esta corresponde a un arma de: a. Filo en cruz. b. Roma. c. Un solo filo y punta. d. Hojas de doble filo y punta.

Pertenece a las características principales de las lesiones por armas blancas en donde un triángulo de base superficial y vértice dirigido hacia la profundidad, cuyas paredes son generalmente lisas y regulares. a. Longitud. b. El perfil del corte. c. Bordes. d. Extremos.

Pertenece a las características principales de las lesiones por armas blancas en donde son nítidos, regulares y limpios. Se reúnen en los dos extremos dando a la herida un aspecto fusiforme. En ocasiones, cuando la sección afecta a un pliegue cutáneo -como es en las articulaciones de codo, rodilla, axila, o en el cuello- estos bordes pueden adquirir un aspecto irregular. a. Longitud. b. El perfil del corte. c. Bordes. d. Extremos.

Se entiende como la violencia exterior que actúa sobre el cuerpo humano. a. Trauma. b. Traumatismo. c. Traumatología. d. Mecanismos traumáticos.

Alteración anatómica o funcional que dicha violencia causa en el organismo. a. Trauma. b. Traumatismo. c. Traumatología. d. Mecanismos traumáticos.

Es toda Conducta típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción penal. a. Delito. b. Conducta. c. Infracción. d. Antijurídica.

Es la contienda de obra entre dos o más personas con el propósito de causarse daño. a. Comportamiento. b. Delito. c. Riña. d. Lesiones.

De acuerdo al Código Penal para la CDMX, son delitos contra la vida y la integridad corporal, los siguientes: a. Homicidio, Suicidio, Accidente y Preterintencionales. b. Homicidio, Lesiones, Lenocinio, Suicidio. c. Muerte asistida, suicidio, Lesiones, Encubrimiento. d. Suicidio, Feminicidio, lesiones, Aborto, riña.

De acuerdo al Código Penal en que circunstancias son calificadas las lesiones u homicidio cometido contra una persona: a. Premeditación, ventaja, estado de alteración violenta y odio. b. Traición, alevosía, por parentesco, por el medio empleado y saña,. c. Ventaja, retribución, por el medio empleado, saña, y estado de alteración voluntaria. d. Premeditación, ventaja, traición, alevosía, inanición, saña y odio.

La Criminalitica es: a. Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar, con auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia. b. Es un auxiliar de las ciencias penales, es decir, ayuda a la administración de justicia penal. c. Es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación subjetiva del delito. d. Es la disciplina que emplea diferentes técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos.

La observación debe ser: a. interpretativa, concreta, sintética y ordenada. b. ordenada, metódica, objetiva, exhaustiva y concreta. c. analítica, comparativa y demostrativa. d. analítica, inductiva, deductiva y experimental.

En la investigación criminalística de campo se aplican 5 pasos ordenados en forma sistemática y cronológica, los que se conocen como, Metodología de la investigación criminalística en el lugar de los hechos y se constituye de la siguiente manera;. a. Observación del lugar de los hechos, fijación del lugar, levantamiento, embalaje. b. Protección del lugar, Clasificar, Embalar por separado, Etiquetar, Custodiar y enviar al laboratorio. c. Observación del lugar de los hechos, Cadena de Custodia, fijación del lugar, levantamiento, embalaje. d. Protección del lugar de la intervención, Observación del lugar detalladamente, Fijar el lugar de los hechos, Recolección de los indicios, Suministro de los indicios al laboratorio.

En base a los protocolos que existen en la CDMX, la Metodología correcta para la observación, revisión, descripción de heridas y lesiones en un cuerpo o cadáver, es la siguiente: a. de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda y antero-posterior,. b. de arriba hacia abajo, de atrás hacia adelante y de derecha a izquierda. c. de arriba hacia abajo, de la línea media a la izquierda y derecha, parte posterior y anterior. d. de adelante hacia atrás, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

Es todo ingenio diseñado para disparar proyectiles, aprovechando los gases provenientes de la deflagración de la pólvora. a. balística. b. arma de fuego. c. arma. d. balística interna.

. Es el camino que recorre el proyectil en el espacio. a. trayectoria. b. efectos. c. trayecto. d. desplazamiento.

Es el conjunto de caracteres físicos que individualizan a una persona, haciéndola única y se dice también que es un conjunto de características fenotípicas, genotípicas y adquiridas que individualizan a una persona, haciéndola igual así misma y diferente a todos. a. identificación. b. identificar. c. identidad. d. personalidad.

Es comprobar si una persona es la misma que se supone o se busca, mediante técnicas o procedimientos científicos. a. Identidad. b. Identificar. c. identificación. d. dactiloscopia.

Se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. a. Genotipo. b. fenotipo. c. Adquiridas. d. Personalidad.

Son todos aquellos rasgos particulares y genéticamente heredados de cualquier organismo que lo hacen único e irrepetible en su clase, es decir se refiere principalmente a elementos físicos y morfológicos tales como el color de cabello, el tipo de piel, el color de ojos, etc., pero además de los rasgos que hacen al desarrollo físico también incluye a aquellos asociados al comportamiento y a determinadas actitudes. a. Personalidad. b. Herencia. c. Identificación. d. Fenotipo.

Es el método o sistema empleado de manera segura para identificar a una persona. a. Peritar. b. Identificación. c. Identificadores. d. Acta de Nacimiento.

Es una dimensión fundamental del ser humano, está basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y la reproducción: a. Parafilias. b. Sexualidad. c. Trastornos de la identidad sexual.

Son parámetros que determinan la competencia legal: a. Agravantes, Atenuantes, Excluyentes. b. Alevosía y ventaja. c. Legítima defensa, Ejercicio del deber, Obediencia jerárquica.

La sexualidad se experimenta o se expresa a través de: a. Pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. b. La orientación sexual únicamente. c. Sólo durante el contacto sexual en pareja.

. Las condiciones fisiológicas y psíquicas específicas en que se encontraba el activo en el momento de la comisión del delito: a. Son agravantes de la pena. b. Son algunos criterios para la individualizar las penas y medidas de seguridad. c. No son considerados en el momento de determinar la pena.

La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, históricos, culturales, éticos y religiosos o espirituales: a. Falso, la sexualidad sólo es resultado de los genitales con los que nacemos. b. Falso, la sexualidad no tiene relación con elementos históricos ni religiosos. c. Cierto, todos estos factores influyen en la expresión y experimentación de la sexualidad.

Si al cometer un delito, la capacidad del autor sólo se encuentra considerablemente disminuida, por desarrollo intelectual retardado o por trastorno mental, el juzgador lo puede considerarlo para que: a. Excluya la responsabilidad del autor. b. Agrave la pena. c. Atenúe la pena.

Son las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que nos definen como: hombres o mujeres. a. Sexualidad. b. Reproducción. c. Sexo.

Senilidad avanzada, padecer alguna enfermedad grave e incurable avanzada o precario estado de salud. a. Son algunos elementos considerados como agravantes en el momento de individualizar la pena. b. Son algunos elementos atenuantes en la individualización la pena. c . Son aspectos que pueden contribuir a excluir la imposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad.

Es uno de los elementos que conforman la sexualidad humana, es la capacidad de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen mediante las emociones, incluye la elección de pareja y la orientación sexual: a. Género. b. Vínculo afectivo. c. Erotismo.

Cuando el hecho se realice sin la intervención de la voluntad del agente, el delito: a. Se agrava. b. Se atenúa. c. Se excluye.

Comúnmente los individuos que presentan esta parafilia no intentarán tener actividad sexual posterior con la persona extraña. En algunos casos la persona es consciente del deseo de sorprender o asustar al observador: a. Fetichismo. b. Voyeurismo. c. Exhibicionismo.

. La característica esencial de esta parafilia consiste en el uso de objetos no animados para provocar la respuesta erótica : a. Fetichismo. b. Voyeurismo. c. Exhibicionismo.

La característica esencial de esta parafilia consiste en el acto de ser humillado, golpeado, atado o cualquier otro tipo de sufrimiento. a. Sadismo sexual. b. Masoquismo sexual. c. Fetichismo transvestista.

De acuerdo al DSM-V, esta parafilia supone actividades sexuales con niños prepúberes (generalmente de 13 o menos años de edad): a. Pederastia. b. Juvenilismo parafílico. c. Pedofilia.

Parafilia que implica actos en los que el sufrimiento físico o psicológico (incluyendo la humillación) de la víctima es sexualmente excitante. a. Masoquismo sexual. b. Sadismo sexual. c. Voyeurismo.

Microsoft Excel a través de una herramienta muy útil, conocida como la cámara, que por cierto salen muy bien en sus hojas sus imágenes, que nombre recibe las imágenes que toman esta cámara.........?. a. Imagen vinculada. b. Imagen jpeg. c. Imagen bmp. d. Imagen virtual.

Power Point es un software desarrollado por Microsoft para sistemas operativos Mac OS y Windows: a. Falso. b. Cierto. c. Incompatibles. d. No tiene licencia.

¿qué es una función?. a. Una aplicación de office. b. Un conjunto de valores. c. Una fórmula prefabricada que devuelve un resultado. d. Es una suma.

Microsoft Excel en la elaboración de sus archivos con funciones establecidas podemos ocultar la formula empleada que pasos se realizan. a. Boton derecho, formato de celdas, proteger ,habilita ocultar y cinta de comandos revisar proteger hoja. b. Boton izquierdo, formato de celdas, proteger ,habilita ocultar y cinta de comandos revisar proteger hoja. c. Boton derecho, formato de celdas, proteger ,habilita desocultar y cinta de comandos revisar proteger hoja. d. Boton izquierdo, formato de hoja, proteger ,habilita ocultar y cinta de comandos revisar proteger hoja.

Power point con que tecla se inicia nuestras diapositivas en su presentacion..?. a. F2 tecla funcion que inmediatamente inicia la proyeccion. b. F10 tecla funcion que inmediatamente inicia la proyeccion. c. F11 tecla funcion que inmediatamente inicia la proyeccion. d. F5 tecla funcion que inmediatamente inicia la proyeccion.

Microsoft excel maneja columnas y filas ¿ como denomina el lugar en donde se localiza el dato FX = ( X,Y ) ?. a. Filas. b. Columnas. c. Celda. d. Libro.

Elementos que influyen en una presentacion. a. Planeación,información,tipografía,color,imágenes. b. Planeación,información,tipografía,olor,imágenes. c. Planeación,dinero,tipografía,color,palabras. d. Diagrama,información,tipografía,fondo,imágenes.

. Microsoft excel en su creacion de su archivo por lo regular genera ciertas hojas en blanco ¿ cuantas son...?. a. Dos. b. Tres. c. Una. d. Cinco.

¿Power Point cuando se crean sus diapositivas y utiliza una version 2010 que extension tiene..?, ya que se basa en el en la estructura open XML. a. Nombre del archivo.pptx. b. Nombre del archivo.ppt. c. Nombre del archivo.pot. d. Nombre del archivo.pps.

Microsoft Excel en la creación de sus base de datos utiliza un caracter en su búsqueda de criterios y se utilice sin conocer que el apellido diaz lleva o no acento. ¿que carácter usamos en su búsqueda..?. a. ?. b. *. c. /. d. &.

Combinacion de teclas para que usemos la pluma en las diapositivas y subraye en ella. a. Ctrl+P y la tecla izquieda del mouse (subrayar). b. Ctrl+ D y la tecla derecha del mouse ( subrayar). c. Alt+ C y la tecla izquieda del mouse ( subrayar). d. Alt+la tecla U.

El ocultar una fila en la hoja de excel implica que los datos esten: a. Se eliminen de la hoja de cálculo. b. Despliegan aparte en una sección de la pantalla. c. Solo se mantienen fuera de la vista de la hoja de excel. d. Se borren.

Una presentacion efectiva en Power Point se logra con: a. Planeacion,organización, uso correcto de la tipografia. b. Planeacion,organización, uso incorrecto de la tipografia. c. Mala planeacion,fondo, uso correcto de la tipografia. d. Planeacion,fondo, uso correcto de la voz.

. Microsoft Excel en el uso de cualquiera de sus funciones integradas en sus hojas deben contener sin excepción alguna, los tres elementos básicos cuales son.....?. a. Simbolo +, nombre de la suma , argumento. b. Simbolo =, nombre de la funcion, argumento. c. Simbolo -, nombre de la resta, argumento. d. Simbolo /, nombre de la división, argumento.

¿qué función tienen las carpetas? En Power Point en nuestras presentaciones. a. Desorganizar. b. Darle nombre a la presentación. c. Decorar la presentación. d. Agrupar, organizar y encontrar documentos específicos.

En esta corriente el delito es tratado como un fenómeno individual, buscando las causas de la criminalidad en las ciencias naturales. a. Modelo tradicional. b. Modelo libera. c. Modelo Crítico. d. Modelo clínico.

A este modelo corresponden la antropología criminal, biología criminal, endocrinología criminal, nueva defensa social y psicología criminal. a. Modelo tradicional. b. Modelo liberal. c. Modelo Crítico. d. Modelo clínico.

Ésta inicia con las teorías de Lombroso. a. Antropología criminal. b. Biología criminal. c. Endocrinología criminal. d. Nueva defensa social.

Se ocupa de las características hereditarias, familiares, raciales, antropometría, fisionomía, etc. a. Antropología criminal. b. Biología criminal. c. Endocrinología criminal. d. Nueva defensa social.

Pretende encontrar una correlación entre características físicas y conducta criminal. a. Antropología criminal. b. Biología criminal. c. Endocrinología criminal. d. Nueva defensa social.

Realiza estudios sobre raza, herencia, fisionomía, organoscopía, entre otros. a. Antropología criminal. b. Biología criminal. c. Endocrinología criminal. d. Nueva defensa social.

Es aquella que busca en los factores somáticos la causa principal de la criminalidad. a. Antropología criminal. b. Biología criminal. c. Endocrinología criminal. d. Nueva defensa social.

Se conforma principalmente por la Genética y la Biotipología. a. Antropología criminal. b. Biología criminal. c. Endocrinología criminal. d. Nueva defensa social.

En la actualidad esta corriente se encuentra representada principalmente por las neurociencias. a. Antropología criminal. b. Biología criminal. c. Endocrinología criminal. d. Nueva defensa social.

. Se ocupa del funcionamiento de las glándulas y la secreción de las hormonas relacionando su exceso o su falta con las conductas criminales. a. Antropología criminal. b. Biología criminal. c. Endocrinología criminal. d. Nueva defensa social.

Los autores Bernard, Addison y Marañón representan a la. a. Antropología criminal. b. Biología crimina. c. Endocrinología criminal. d. Nueva defensa social.

Se ocupa de los aspectos mentales de la conducta antisocial. a. Antropología criminal. b. Biología criminal. c. Psicología criminal. d. Nueva defensa social.

. Psicoanálisis, Reflexología, Conductismo, Gestalt, forman parte de esta corriente. a. Antropología criminal. b. Biología criminal. c. Endocrinología criminal. d. Psicología criminal.

Analiza la legitimidad del derecho a castigar, la naturaleza del delito y el fin de las sanciones. a. Antropología criminal. b. Biología criminal. c. Endocrinología criminal. d. Nueva defensa social.

Los conocimientos jurídicos se mezclan con los normativos. a. Antropología criminal. b. Biología criminal. c. Endocrinología criminal. d. Nueva defensa social.

A la introducción del pene por vía anal, vaginal o bucal, en el delito de violación, señala ¿ cómo le denomina el C.P.D.F.?. a. Coito. b. Violación. c. Cópula. d. Acto sexual.

Cuál es el bien jurídicamente tutelado en el delito de abuso sexual cometido en agravio de menores de 10 años?. a. La integridad emocional. b. El libre desarrollo de personalidad. c. La libertad sexual. d. El normal desarrollo psicosexual.

¿la clasificación legal de los tipos penales que se encuentran señalado en el código penal para el distrito federal es de acuerdo a?. a. El bien jurídico que tutelan. b. La calidad específica de los sujetos. c. La pena que se les impone a cada uno. d. A la gravedad de los delitos.

¿el delito se define como una conducta de acción u omisión que puede ser?. a. Típica, antijurídica y dolo. b. Antijurídica, culpable y punible. c. Típica, antijurídica y culpable. d. Punible y típica.

. ¿cuál es el tipo penal que afecta la integridad corporal?. a. Homicidio. b. Aborto. c. Lesiones. d. Ninguna respuesta es correcta.

¿cuál es el fundamento legal del delito de homicidio simple?. a. Artículo 130 del código penal para el distrito federal. b. Artículo 123 del código penal para el distrito federal. c. Artículo 135 del código penal para el distrito federal. d. Artículo 136 del código penal para el distrito federal.

. ¿a los movimientos corporales voluntarios que realiza un sujeto al consumar la agresión en el delito de lesiones se le llama?. a. Resultado. b. Nexo causal. c. Conducta. d. Dolo.

¿cuál es el fundamento legal del delito de lesiones?. a. Artículo 133 del código penal para el distrito federa. b. Artículo 130 del código penal para el distrito federal. c. Artículo 124 del código penal para el distrito federal. d. Artículo 135 del código penal para el distrito federal.

¿de acuerdo al código penal para el distrito federal se considera que comete el delito de lesiones quien cause a otro?. a. Una alteración en su físico. b. Un daño o alteración en su salud. c. Un daño en su integridad corporal. d. Una afectación bio-psico-social.

¿el resultado del delito de lesiones es?. a. Formal. b. Formal y material. c. Material. d. Ninguna respuesta es la correcta.

¿señala el artículo del código penal para el distrito federal en el cual se encuentra previsto el dolo y la culpa?. a. Artículo 19. b. Artículo 28. c. Artículo 18. d. Artículo 20.

¿de acuerdo al código penal para el distrito federal las acciones u omisiones delictivas pueden realizarse?. a. Intencionalmente. b. Con premeditación y alevosía. c. Dolosa o culposamente. d. Ninguna respuesta es la correcta.

¿se define como la ejecución de una conducta ilícita con interés de quererla realizar, pero se sabe que necesariamente se debe efectuar para lograr el fin?. a. Dolo indirecto. b. Dolo directo. c. Dolo eventual. d. Culpa.

¿se define como el cual lleva a cabo el agente sin ninguna intención pero provoca resultados delictivos. a. Dolo directo. b. Dolo eventual. c. Dolo indirecto. d. Culpa.

¿al hablar de que el sujeto activo produce el resultado típico que no previó siendo previsible nos referimos a?. a. El dolo indirecto. b. La culpa. c. El dolo indeterminado. d. Ninguna respuesta es la correcta.

Parte de la Medicina Forense que estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver. a. Medicina Lega. b. Entomología Forense. c. Criminalística de campo. d. Tanatología forense.

En 1902, Lacassagne definió la muerte como: a. La extinción del calor natural. b. Cese de las funciones nerviosa, circulatoria, respiratoria y termorreguladora. c. Extinción de las funciones respiratoria y circulatoria. d. Pérdida de las funciones nerviosa y respiratoria.

. La definición de muerte conocida como triada de Bichat menciona: a. Pérdida de la armonía (salud) con desaparición total de la sangre principalmente en el cerebro Postración total de la naturaleza y extinción total del calor natural. b. Cese definitivo e irreversible de las funciones vitales: respiratoria, cardiovascular y nerviosa. c. La vida termina con la extinción de las funciones respiratoria y circulatoria. d. Pérdida de la armonía (salud) con desaparición total de la sangre principalmente en el cerebro.

Artículo de la Ley General de Salud que define la pérdida de la vida. a. Art. 128. b. Art. 343. c. Art. 254. d. Art. 198.

Son signos que determinan la muerte encefálica excepto. a. Ausencia completa y permanente de la conciencia y de la respuesta a estímulos sensoriales. b. Ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares. c. Intoxicación aguda por narcóticos. d. Arreflexia pupilar.

Para determinar muerte real se deberá DESCARTAR que el individuo se encuentra bajo los efectos de: a. Ausencia completa y permanente de la conciencia y de la respuesta a estímulos sensoriales. b. Trazo eléctrico cerebral isoeléctrico (plano). c. Ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares. d. intoxicación aguda por narcóticos y sedantes.

La cesación irreversible de los fenómenos vitales es la definición de. a. Muerte anatomopatológica. b. Muerte accidental. c. Muerte súbita. d. Muerte aparente.

La muerte súbita es aquella que sucede: a. Con pérdida del conocimiento e inmovilidad con aparente detención de la circulación y la respiración, siendo reversible con maniobras de resucitación oportunas. b. Donde la persona no responde a estímulos sensoriales. c. Donde la persona responde a estímulos sensoriales. d. En un estado aparente de buena salud, sin causa traumática y generalmente por enfermedad.

La muerte aparente es aquella donde: a. Donde la persona no responde a estímulos sensoriales. b. Donde la persona responde a estímulos sensoriales. c. Hay pérdida del conocimiento e inmovilidad con aparente detención de la circulación y la respiración, siendo reversible con maniobras de resucitación oportunas. d. Cuando se presenta la muerte cerebral.

Tipo de muerte en el que centra su investigación la Medicina Forense. a. Muerte anatomopatológica. b. Muerte natural. c. Muerte violenta. d. Muerte anunciada.

Dimensión de 5x2.5 cms., peso 10-15 grs., color blanco azulado, producen células germinales y hormonas masculinas como la testosterona, en su interior se encuentra la retetestis, por encima de él se encuentra el epidídimo. a. Epidídimo. b. Ovario. c. Testículo. d. Próstata.

Estructura anatómica y funcional del pene. a. Contiene a la retetestis, conducto espermático, glande. b. Contiene dos cuerpos cavernosos, un cuerpo esponjoso y la uretra. c. Contiene el ligamento cremaster, escroto, conducto eyaculador. d. Contiene vesículas seminales, próstata, conducto eyaculador.

Es la glándula accesoria más grande del aparato reproductor masculino, se sitúa por debajo de la vejiga y rodea a la uretra en su primera porción, produce un liquido lechoso, ligeramente acido que protege y alimenta a los espermatozoides en su trayecto y evita infecciones en el tracto urinario. a. Epidídimo. b. Glándula bulbouretral. c. Vesícula seminal. d. Próstata.

Forman parte de la vulva. a. Vagina, ovarios, glándulas clítoris. b. Útero, ovarios, trompas de Falopio. c. Glándulas parauretrales, glándulas vestibulares, vagina, útero, trompas de Falopio. d. Monte de venus, labios mayores y menores, vestíbulo de la vagina, clítoris, bulbos del vestíbulo.

Son características del útero. a. Órgano de la cópula femenina, alargado, en forma de cilindro con fibras musculares estriadas contráctiles. b. Órgano muscular hueco, piriforme, de 8x7x3 cms., compuesto de fondo de saco, cuerpo y cuello o cérvix, los cuernos son el lugar de inserción de las tubas. c. Órgano tubular de 12 a 15 cms., dividido en tres segmentos, el más distal contiene el ámpula o ampolla. d. Porción del aparato genital interno femenino donde se lleva a cabo la fecundación.

Se entenderá por victima las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido, daños incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menos cabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso sexual. a. Víctimas de violaciones a las normas internacionales de los DH. b. Víctimas de delitos. c. Víctimas de Abuso de Poder. d. Víctimas de daños colaterales.

Es una característica en que el ofendido podía presentar la querella o la acusación, las pruebas y en su oportunidad la formulación de alegatos. a. Venganza privada. b. Venganza divina. c. Venganza pública. d. Sistema penal azteca.

Las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente en las hostilidades, tienen derecho a que se les respete su vida y su integridad física y moral. Dichas personas serán en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable. a. Tribunal Superior de Justicia. b. Normas Internacionales de los Derechos Humanos. c. Derecho Internacional Penal. d. Derecho Internacional Humanitario.

Es todo aquello que favorece a la victimización, o sea son las condiciones o situaciones de cada individuo que lo hacen proclive a convertirse en víctima. a. Causas victimógenas. b. Factores victimógenos. c. Consecuencias victimógenas. d. Factores criminógenos.

Es un tribunal regional creado por la Convención Americana sobre los Derechos Humanos en 1969. Su competencia material está especializada y solo es aplicable a los Estados que son parte de la Convención y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. a. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. b. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. c. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. d. El Tribunal de Justicia Andino.

Etapa importante, que se inicia con la obra del Marqués de Becaria y culmina con Francisco Carrara, principal exponente de la Escuela Clásica de Derecho penal. a. Periodo Humanitario. b. Periodo Científico. c. Venganza Pública. d. El Iluminismo.

Fecha de aprobación de la “Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas”. a. 18 de diciembre de 1994. b. 18 de diciembre de 1993. c. 18 de diciembre de 1992. d. 18 de diciembre de 1990.

Triada que defendieron los tratadistas para ubicar el objeto de estudio, a través de los niveles de interpretación (individual, conductual y general). a. Víctima, victimización y victimidad. b. Víctima, victimario y victimización. c. Víctima, victimario y victimidad. d. Víctima, victimicidad y victimal.

De acuerdo con la Declaración de los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas; la indemnización es la reparación del daño, que está a cargo de…. a. Hacienda. b. El delincuente. c. Gobernación. d. El Estado.

Criminólogo que propuso una tipología victimal, basada en cinco categorías, atendiendo los criterios dirigidos a las víctimas que van desde “sin responsabilidad hasta las que tienen mayor responsabilidad”. a. Hans Von Hentig. b. Elías Neuman. c. Benjamín Mendelsohn. d. Antonio Berinstain.

Los ESTADOS considerarán la posibilidad de incorporar a la LEGISLACIÓN NACIONAL normas que proscriban a los abusos de poder y proporcionen remedios a las víctimas de esos abusos. En particular, esos remedios incluirán el resarcimiento y la indemnización, así como la asistencia y el apoyo material, médico, psicológico y social necesarios. ¿Establecido en el artículo 19 de los derechos de las victimas, pero en cuál ordenamiento?. a. Ordenamiento nacional. b. Ordenamiento internacional. c. Relativos a las víctimas de delitos. d. Relativos a las víctimas de abuso de poder.

En épocas antiguas, no se puede precisar las prácticas punitivas ni represivas en las distintas civilizaciones, quizás por carecer poder político. Sin embargo, existen referencias sobre la función represiva, la cual estaba en manos de: a. Sacerdotes. b. Jueces. c. Víctimas. d. Victimarios.

Es la labor más eficaz de prevención, puesto que, de tener ÉXITO, reduciría la incidencia delictiva y victimal, debido a que la intervención va dirigida a la población en general antes de que se presente el delito. a. Prevención del delito. b. Prevención primaria. c. Prevención secundaria. d. Prevención terciaria.

Consiste en ser amplio en la victimología, no se limita en el estudio de las víctimas del delito, sino también por las víctimas de catástrofes naturales, de los procesos de victimización y la desvictimización. a. Objeto de estudio. b. Tipología victimal. c. El reporte de la victima. d. El delito.

El estudio y la revisión de la carpeta de investigación iniciada, se puede lograr la zonificación por regiones de la incidencia de los delitos. ¿A qué objetivo se le atribuye en el Manual de Atención a Víctimas?. a. General. b. Particular. c. Secundario. d. Primario.

. La teoría criminológica clínica estudia al delincuente desde que aspectos: a. Antropológico. b. Medico. c. Psicológico. d. Todas son correctas.

Uno de los principales exponentes de la criminología clínica es: a. Cesare Lombroso. b. Emil Kraepelin. c. Eugen Bleur. d. Robert Hare.

Autor que propone que el hombre estaría determinado biológicamente para el crimen, por lo que la conducta criminal sería una especie de conducta atávica. a. Eugen Bleur. b. Sigmund Freud. c. Cesare Lombroso. d. Robert Hare.

Conocer al individuo que cometió el delito, aclarar el significado de esa conducta desde la perspectiva de la historia del individuo (enfocándose principalmente en la perspectiva medica, psicológica y antropológica) corresponde al la corriente criminológica: a. Clínica. b. Interracionista Crítica. c. Sociológica (Anomia). d. Organizacional.

Teoría criminológica cuyo fin es defender la dignidad del delincuente y combatir las causas sociales del delito: a. Clínica. b. Interraccionista crítica. c. Sociológica (Anomia). d. Defensa social.

Teoría criminológica que señala que el delito es visto como agente regular de la vida social y la pena tiene como fin el mantener la cohesión social. a. Interaccionista Crítica. b. Organizacional. c. Sociológica (Anomia). d. Clínica.

. En base a su etimología la palabra anomia significa: a. Ausencia de Ética. b. Ausencia de Moral. c. Ausencia de Normas. d. Ausencia de Empatía.

Son considerados como los autores principales de la teoría de la anomia. a. Sigmund Freud y Melanie Klein. b. Eugen Bleur y Emil Kreapelin. c. Robert Hare y Cesare Lombroso. d. Émile Durkheim y Robert King Merton.

Teoría criminológica que sostiene que cuando se produce una disociación, entre las aspiraciones culturalmente prescritas y los caminos socialmente aceptados, para llegar a ellos; se tiene como resultado la delincuencia y el crimen. a. Interracionista Crítica. b. Clínica. c. Organizacional. d. Sociológica Anomia.

Teoría criminológica que sostiene como algunas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conductas inconformista lo cual con el tiempo se traduciría en delincuencia y crimen. a. Interracionista Crítica. b. Sociológica Anomia. c. Organizacional. d. Clínica.

Teoría que sostiene que los delincuentes que cometen cierto tipo de delitos graves, poseen muchos estigmas del hombre primitivo, los cuales carecen el hombre actual. a. Teoría relativista. b. Teoría Sociológica Anomia. c. Teoría del hombre atávico. d. Teoría de la Poda Neural.

Se denomina a la dirección de pensamiento que tiene una determinada orientación, trabaja con un método peculiar, y responde a unos determinados presupuestos filosófico-penales. a. Escuela. b. Teoría. c. Modelo. d. Referencia.

En psicoanálisis a la exclusión de material perturbador del conocimiento consciente se le conoce como: a. Resistencia. b. Represión. c. Ello. d. Super Yo.

Escuela conformada por Juristas prepositivistas y posteriores a Beccaria. a. Clásica. b. Positivista. c. Nueva defensa socia. d. Sociológica.

En el psicoanálisis a la propuesta terapéutica, donde se le invita a los pacientes a decir cualquier cosa que se les ocurriera sin censurar sus pensamientos se le conoce como: a. Hipnosis. b. Principio de la Semejanza. c. Asociación Libre de Ideas. d. El psicoanálisis no propone ninguna intervención terapéutica.

No solo se necesita de la tecnología de punta; sino que también requiere de una especialización y conocimientos avanzados en materia de informática y sistemas para poder detectar en cualquier dispositivo electrónico lo que ha sucedido. a. informática y cibernética. b. informática criminológica. c. derecho informático. d. propiedad.

Esta disciplina hace uso no solo de tecnología de punta para poder mantener la integridad de los datos y del procesamiento de los mismos. a. informática criminológica. b. informática y cibernética. c. derecho informático. d. propiedad.

Es la aplicación de técnicas científicas y analíticas especializadas a infraestructura tecnológica que permiten identificar, preservar, analizar y presentar datos que sean válidos dentro de un proceso legal. a. informática y cibernética. b. informática criminológica. c. informática. d. derecho.

cómputo forense, también llamado informática forense, computación forense, análisis forense digital o exanimación forense digital estas definiciones corresponden a. a. informática y cibernética. b. informática criminológica. c. digitalización. d. derecho informatico.

Es sumamente frágil. El simple hecho de darle doble clic a un archivo modificaría la última fecha de acceso del mismo. a. la evidencia digital o electrónica. b. lugar de los hechos. c. indicios de computo. d. digitalización.

. La importancia de éstos y el poder mantener su integridad se basa en que darle un clic se modifica. a. los rastros. b. la evidencia digital o electrónica. c. los restos. d. las pruebas.

Dentro del proceso de cómputo forense puede llegar a recuperar información que haya sido borrada desde el sistema operativo. a. usuario,diseñador. b. Perito criminalista. c. examinador forense digital. d. capturista,analista.

Cómputo forense, también llamado. a. informática de psicoanálisis forense. b. informática forense, informática criminológica. c. cibernética, criminalística. d. computación, forense, psicológica.

Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores. a. Computación. b. Informática. c. Información. d. Sistemas.

. Es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo”. Es un conjunto organizado de datos procesados. a. Comunicación. b. Información. c. datos. d. Proceso.

. Informática se compone de la unión de las palabras: a. Información y automatical. b. información y automatik o automatique. c. information automatik o automatique. d. informática y autónoma.

. Es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica etc.), un atributo o una característica de una entidad, no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero si recibe un tratamiento (procesamiento) apropiado, se puede utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones.es la parte mínima de la información. a. Informática. b. Dato. c. Información. d. Computación.

En programación, es la expresión general que describe las características de las entidades sobre las cuales opera un algoritmo. a. dato. b. texto. c. suceso. d. obra.

En Estructura de datos, es la parte mínima de la información. a. información. b. dato. c. suceso. d. proceso.

¿Qué se necesita para obtener información. a. Palabras. b. Computadora. c. Datos y proceso. d. Computación.

Puede ser entendida como un proceso lógico -o actividad metodológica- que lleva a comprender diferentes fenómenos o acontecimientos los cuales no se pueden descifrar a primera vista. La anterior es el concepto de: a. Investigación. b. Método. c. Averiguación. d. Conocimiento.

La Investigación conduce primordialmente a: a. Nuevos conocimientos y Develación de la verdad. b. Justicia y legalidad. c. Verdad y veracidad. d. Nuevos conocimientos y más problemas.

. La investigación científica busca obtener información. a. Relevante, significativa, informativa, objetiva, vinculante, fidedigna e imparcial. b. Actual, científica, objetiva, real, verdadera, vigente, sobresaliente y famosa. c. Relevante, connotada, renombrada, encumbrada, fascinante y divulgante. d. Relevante, significativa, comunicativa, social, amplia y ominosa.

La información obtenida mediante investigación científica es para: a. Interpretar, entender, verificar, corregir o aplicar. b. Interpretar, emprender, valorar, corroborar o actualizar. c. Invertir, cuestionar, señalar, emplear, disentir. d. Inferir, entender, ventilar, componer o aprobar.

Esquemas metodológicos de la Investigación. a. Inductivo, Deductivo, Analógico y Analítico – Sintético. b. Inductivo, Productivo, Analógico y Analítico – Sintético. c. Inductivo, Deductivo, Anacrónico y Analítico – Sintético. d. Inductivo, Deductivo, Analógico y Anafiláctico – Sintético.

Va de lo particular a lo general. Es el método: a. Inductivo. b. Desiderativo. c. Sintético. d. Anacrónico.

Va de lo general a lo particular. Es el método: a. Deductivo. b. Desiderativo. c. Sintético. d. Anacrónico.

En base a la extensión de las cualidades de algunas propiedades comunes, hacia otras similares. Es característico del método: a. Analógico. b. Desiderativo. c. Sintético. d. Anacrónico.

El objeto investigado se descompone en sus partes para ser estudiado de modo multifacético, luego a través de la unión mental de las partes, se revelan las relaciones esenciales y características más generales del objeto. Es el método: a. Analítico-sintético. b. Inductivo-deductivo. c. Particular-general. d. Analógico-comparativo.

Es el proceso lógico de la Investigación. a. Recolección, Ordenación, Clasificación, Sistematización, Discriminación y Conclusiones. b. Analítico-sintético. Inductivo-deductivo. Particulargeneral. Analógico-comparativo. c. Inferir, entender, ventilar, componer o aprobar. d. Actual, científica, objetiva, real, verdadera, vigente, sobresaliente y famosa.

Mantener bajo observación a personas, objetos o lugares, para obtener información con un propósito policial determinado. El anterior es el concepto: a. Vigilancia. b. Seguimiento. c. Investigación. d. Averiguación.

Son algunas de las condiciones que debe reunir el vigilante. a. Apariencia regular, actuar naturalmente, obtener fotografías o filmaciones, buena memoria y observador, paciencia y perseverancia. b. Conocimiento del proceso oral, manejo de armas, saber de psicopatología y medicina forense. c. Apariencia extravagante, actuar notablemente, obtener fotografías o filmaciones, buena memoria y observador, impaciencia y perseverancia. d. Metódico, observador, perseverante, poliglota, conocimiento de diversas teorías criminológicas.

Tipos de vigilancia por la posición: a. Fija, móvil y combinada. b. Estática, fluctuante, rígida. c. Personal, electrónica, cibernética. d. Analógica, digital, cifrada.

Tipos de vigilancia por el medio empleado: a. A pie y en vehículos. b. Analógica y digital. c. Estática y fluctuante. d. Individual y grupal.

. Incidencia actual de delitos en la Ciudad de México de mayor a menor ocurrencia, de acuerdo a la Subsecretaría de sistema Penitenciario. a. Robo agravado, homicidio, privación de la libertad, delitos sexuales. b. Robo agravado, delitos sexuales, armas de fuego, contra la salud. c. Robo agravado, homicidio, lesiones, extorsión. d. Robo simple, homicidio, robo agravado, lenocinio.

Es el conjunto de normas jurídicas, creadas por el Estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial. a. Derecho procesal. b. Derecho. c. Derecho civil. d. Derecho natural.

Es el conjunto de conceptos ordenados y sistematizados referidos a las normas procesales y a las conductas procesales mismas. a. Derecho procesal. b. Derecho cambiario. c. Derecho civil. d. Derecho natural.

Es el conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia de otro. a. Litigio. b. Pretensión. c. Controversia. d. Excepción.

. Es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio. a. Pretensión. b. Controversia. c. Excepción. d. Juicio.

Consiste en que, uno de los objetos de sujeto en conflicto, sea un individuo, sea una persona jurídica, sea una masa indeterminada; resuelve o intentan resolver el conflicto pendiente con otro sujeto, a través de una “acción directa” en lugar de dirigir el instrumento apropiado hacia un tercero para quién lo dirima. a. Mediación. b. Autotutela. c. Allanamiento. d. Autocomposición.

. Se trata de un arreglo pacífico del conflicto, por medio de un acuerdo expreso o tácito, de los interesados en él, sin acudir a una tercera persona o entidad para que lo dirima. a. Mediación. b. Autotutela. c. Allanamiento. d. Autocomposición.

Es la actitud del actor que retira el escrito de demanda antes de que ésta haya sido notificada al demandado. La relación procesal aún no ha surgido. a. Desistimiento de la demanda. b. Desistimiento de instancia. c. Desistimiento de la acción. d. Allanamiento.

Implica, que el demandado ya ha sido llamado a juicio y se requerirá su consentimiento expreso para que surta sus efectos el desistimiento del actor. a. Desistimiento de instancia. b. Desistimiento de la acción. c. Desistimiento de la demanda. . Multa.

. Es una conducta o acto procesal que implica el sometimiento por parte del demandado o de quien resiste en el proceso a las pretensiones de quien acciona. a. Allanamiento. b. Desistimiento. c. Renuncia. d. Transacción.

Es un negocio jurídico a través del cual las partes, mediante el pacto, mediante el acuerdo de voluntades, encuentran la solución de la controversia o del litigio. a. Allanamiento. b. Desistimiento. c. Renuncia. d. Transacción.

Supone la existencia (o al menos, la apariencia) de un conflicto intersubjetivo y el hecho de que los dos (o más) interesados, acuden a una tercera persona desinteresada, a fin de que lo resuelva imparcialmente. a. Heterecomposición. b. Autotutela. c. Autocomposición. d. Allanamiento.

Es un proceso mediante el cual las partes en conflicto, asistidas por un tercero neutral, buscan identificar opciones reales y alternativas visibles para dirimir su controversia y llegar a un acuerdo que ofrezca soluciones de mutua satisfacción. a. Negociación. b. Mediación. c. Arbitraje. d. Conciliación.

Es un procedimiento no jurisdiccional aunque intervengan en él, por razones de conveniencia, un juez del orden civil, por el que se intenta que las partes entre las que existe discrepancia o disceptación lleguen a una aveniencia o convenio evitador del proceso, que, en otro caso, sería objetivamente necesario. a. Negociación. b. Mediación. c. Conciliación. d. Arbitraje.

Es una comunicación mutua diseñada para llegar a un acuerdo, cuando usted y la otra persona tienen intereses en común y otros que son opuestos. a. Arbitraje. b. Negociación. c. Mediación. d. Conciliación.

Es la institución jurídica que permite a las partes confiar la decisión de una controversia, a uno o más particulares. a. Arbitraje. b. Negociación. c. Mediación. d. Conciliación.

Actividad importante en la prehistoria: a. confección de ropa. b. la cacería. c. la alfarería. d. el descanso.

Unidad de medida en la construcción de la gran pirámide de Keops: a. el codo. b. el pié. c. la vara. d. metro.

. A quien se le atribuye la construcción de el Partenón de Atenas: a. Euclides. b. Fidias. c. Calícrates. d. Homero.

Medida en milímetros del formato de película de 135 mm. a. 24 X 35 mm. b. 28 X 36mm. c. 24 X 36 mm. d. 35 X 28 mm.

Leonardo de Piza o Fibonacci descubre en 1200 aprox.: a. 0-1-1-2-3-5-8. b. 0-1-2-2-4-8-32. c. 0-1-3-3-9-27. d. 0-1-2-3-4-5-6.

La secuencia de Fibonacci la había descubierto anteriormente un griego: a. Hipócrates. b. Euclides. c. Fidias. d. Calícrates.

Leonardo da Vinci, realizo un dibujo donde expone las proporciones antropométricas: a. La Mona Lisa. b. La capilla Sixtina. c. El Vitruvio. d. El David.

Es la capacidad de percibir por medio de los sentidos, imágenes, sensaciones, etc. a. Dispersión. b. Sensaciones. c. Percepción. d. dolo.

Estructura anatómica del ojo humano donde se proyectan y reciben las imágenes. a. humor vítreo. b. esclerótica. c. retina. d. coroides.

. El Objetivo de una cámara tiene la función semejante a. a. el Cristalino. b. Humor vítreo. c. la pupila. d. la retina.

. El diafragma de una cámara tiene la función semejante a. a. la Retina. b. la Esclerótica. c. Pupila e Iris. d. Coroides.

Una película o un sensor digital tienen una función semejante a. a. El Iris. b. la Pupila. c. la Retina. d. humor vítreo.

Células que se encuentran en la retina, son capaces de reaccionar en la obscuridad, distinguiendo el color negro, el blanco y algunos grises. a. Bastones. b. eritrocitos. c. Conos. d. leucocitos.

Células que son responsables de percibir los colores. a. eosinófilos. b. Conos. c. eritrocitos. d. Bastones.

Proteína capaz de percibir el color rojo. a. Eritrocina. b. Cianopsina. c. Eritropsina. d. Hemoglobina.

Indique cuales son algunos de los tipos de colisión de vehículos: a. Por alcance, por impacto, oblicuas. b. Frontales, por roce y oblicuas. c. Por alcance, por siniestro, oblicuas. d. Perpendiculares, por colisión y oblicuas.

Cuando un vehículo con mayor velocidad impacta al que le precede se denomina: a. Negligencia. b. Alcance. c. Colisión. d. Proyección.

Estos son algunos de los tipos de hechos de tránsito. a. Colisión de vehículo, colisión contra objeto fijo, atropello. b. Atropello, volcadura, perpendicular. c. Colisión contra objeto fijo, atropello, volcadura. d. Colisión contra objeto fijo, colisión paralela, atropello.

Cuando en una colisión tiene ángulo de aproximación en 90 grados se denomina. a. Colisión perpendicular. b. Colisión central. c. Colisión Excéntrica. d. Colisión Perfecta.

Suceso Inesperado e indeseado, generalmente de consecuencias desagradables. a. Accidente. b. Accidente de tránsito. c. Siniestro. d. Incidente.

. Cual es el factor principal que interviene en la producción de los hechos de tránsito. a. Factor riesgo. b. Factor Humano. c. Factor distracción. d. Factor Casual.

. Es el nombre que se da al encuentro de vehículo en movimiento contra el cuerpo humano. a. Incidente. b. Atropello. c. Accidente Doloso. d. Siniestro.

Suceso dentro del desarrollo de un asunto, donde no ocurre lesión o daño. a. Hecho de tránsito. b. Causalidad. c. Incidente. d. Siniestro.

Se llama al incidente en el que no ocurren enfermedades, lesiones o daños. a. Acontecimiento. b. Accidente blanco. c. Asunto Blanco. d. Casualidad.

Término empleado cuando en el accidente se ven involucrados vehículos en movimiento con personas, animales o bienes. a. Accidente blanco. b. Incidente. c. Siniestro. d. Accidente de tránsito.

Señale los tipos de Atropello. a. Completo y deficiente. b. Completo y típico. c. Típico y general. d. Completo e incompleto.

. Para el aspecto jurídico, el accidente de tránsito carece de lo siguiente: a. Dolo. b. Coincidencia. c. Causalidad. d. Riesgo.

Es el tipo de atropello en el que no se cumplen todas las fases. a. Atípico. b. Deficiente. c. Típico. d. Característico.

Es la coincidencia que da origen al accidente de tránsito. a. Perpendicular de los cuerpos. b. Del aspecto espacial. c. Témporo- espacial. d. Espectacular.

Indique la generalidad de las lesiones por atropello, en la fase de impacto. a. Herida contusa en piernas. b. Contusión profunda de abdomen. c. Fractura de pelvis. d. Herida contusa en femur.

El objetivo de la entrevista es: a. Obtener información del entrevistado sobre hechos específicos. b. Valorar el estado de ánimo del sujeto. c. Valorar confesiones. d. Apoyar los informes.

Es una conversación llevada con un propósito, motivada por el deseo de obtener cierta información de la persona: a. Entrevista. b. Interrogatorio. c. Conversación directa. d. Indagatoria.

. Son las etapas de la entrevista que integran la fase inicial: a. Apertura, rapport, aproximación y empatía. b. Desarrollo y cima. c. Retroalimentación y cierre. d. Apertura y desarrollo.

. Es la etapa de la entrevista donde el entrevistador no debe romper la confianza del entrevistado, dándole la oportunidad de acercamiento si se entera de algo más. a. Empatía. b. Cierre. c. Proxemia. d. Apertura.

. Es la etapa de la entrevista donde el entrevistador comienza a realizar preguntas generales sobre el tema objetivo. a. Desarrollo. b. Cierre. c. Proxemia. d. Apertura.

. Cuando decimos que es una conversación llevada con un propósito, motivada por el deseo de obtener cierta información de la persona entrevistada respecto a qué hizo, vio, sintió, escuchó, probó, olió o supo, nos referimos al concepto de: a. Entrevista. b. Interrogatorio. c. Conversación directa. d. Indagatoria.

Mirar de frente a la persona y establecer contacto visual son las actitudes que se deben tener para: a. Escuchar activamente. b. Valorar al entrevistado. c. Iniciar una entrevista. d. Continuar la investigación.

Responder con expresiones faciales o movimientos de cabeza afirmando o negando una respuesta, son actitudes que se deben tener para: a. Escuchar activamente. b. Valorar al entrevistado. c. Inhibir una entrevista. d. Redireccionar el proceso.

Es la etapa de la entrevista donde el entrevistador y el entrevistado se identifican en un estado de ánimo óptimo para la entrevista. a. Empatía. b. Desarrollo. c. Proxemía. d. Apertura.

Es la etapa de la entrevista donde se repite la información al entrevistado para aclarar dudas. a. Empatía. b. Retroalimentación. c. Cierre. d. Apertura.

Son los conocimientos que necesita un entrevistador: a. Buena comunicación. b. El conocimiento de su trabajo y la cultura del mismo. c. La ciencia del comportamiento humano. d. El conocimiento de su trabajo y la cultura del mismo y la ciencia del comportamiento humano.

Autoconfianza, ecuanimidad y capacidad para generar empatía son: a. Habilidades que debe tener un entrevistador. b. Rasgos de carácter que debe tener un entrevistador. c. Desempeño eficiente de un entrevistador. d. Conocimientos que debe tener un entrevistador.

Autoaceptación, espontaneidad y genuidad son: a. Habilidades que debe tener un entrevistador. b. Rasgos de carácter que debe tener un entrevistador. c. Conocimientos que debe tener un entrevistador. d. Desempeño eficiente de un entrevistador.

Dentro de las categorías de habilidades que necesita manejar un entrevistador, se refiere a la habilidad para la integración comunicativa: a. Sociales. b. Comunicativas. c. Analítico interpretativas. d. Toma de decisión.

. Dentro de las categorías de habilidades que necesita manejar un entrevistador, se refiere a la habilidad para dar coherencia a la información de manera sistemática: a. Sociales. b. Comunicativas. c. Analítico interpretativas. d. Desempeño eficiente de un entrevistador.

¿Cuál es el origen de un ensayo?. a. Es un producto de la reflexión del ser humano acerca de lo que acontece a su alrededor. b. Se trata de un escrito no académico que se basa principalmente en la opinión del escrito. c. Es cualquier reflexión humana.

¿Cuándo realizamos un ensayo es tratar un tema de forma exhaustiva?. a. No. b. Sí. c. Regularmente.

. ¿Cuál es la principal función del ensayo?. a. Es reflexionar sobre un asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. b. Es reflexionar sobre un asunto, no adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. c. Es reflexionar adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas.

¿Cuál es el aspecto primordial del ensayo?. a. Proporcionar una perspectiva nueva y personal sobre un tema. b. Proporcionar una perspectiva nueva sobre un tema. c. Proporcionar una perspectiva personal sobre un tema.

¿Cuándo realizamos un ensayo de que elementos/ documentos nos que requerimos para elaborarlo?. a. Textos académicos, como lo son el uso de datos y las referencias documentales. b. El uso de datos y las referencias documentales. c. Textos académicos, como lo son el uso de datos y las referencias no documentales.

¿Cuándo realizamos un ensayo uno de los pasos en definir tu postura?. a. SI. b. NO.

En el desarrollo de un ensayo ¿Qué es una opinión evidencia?. a. Encontrar hechos, casos, ejemplos. b. Son solo hechos. c. Son comentarios.

Al elaborar un ensayo la Introducción intenta…. a. Cautivar la atención del lector, debe conducir hacia la presentación de una aseveración debatible. b. Conducir hacia la presentación de una aseveración debatible. c. Cautivar la no atención del lector.

Al elaborar un ensayo la CONCLUSIÓN (S) intenta…. a. Recapitular tus ideas de una manera clara y resumida. b. Recapitular tus ideas de una manera no clara. c. Hacer un resumen.

Al elaborar un ensayo la CONCLUSION (S) además también. a. Te interesa que tus lectores entiendan el mensaje que intentas comunicar. b. Recapitular tus ideas de una manera no clara. c. Te interesa que tus lectores no entiendan el mensaje que intentas comunicar. d. Hacer un resumen.

¿Cuáles son los objetivos del ensayo?. a. Informar, persuadir, explicar, narrar, describir. b. Informar, explicar, narrar, describir. c. Informar, persuadir, explicar, describir.

Una vez terminado el ensayo, al momento de revisar tu borrador, ¿Qué es lo que también voy a revisar?. a. Que la transmisión de ideas sea de una manera clara y ordenada. b. Que la transmisión de ideas no sea de una manera clara y ordenada. c. Que la transmisión de ideas sea de una manera ordenada.

LECTURA: - Beatriz: No se debe permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. El matrimonio, según el diccionario de la Real Academia Española, es la "unión de hombre y mujer", de modo que llamar matrimonio a las uniones de dos hombres o dos mujeres va en contra de nuestra lengua. La palabra matrimonio viene de mater, que significa madre, de modo que jamás podría haber matrimonio entre dos hombres. Por encima de todo lo expuesto, pienso que el matrimonio proviene de la naturaleza de cómo nos reconocemos hombres y mujeres; el matrimonio homosexual no es natural. - Carola: A ver, amiguita de las cavernas, tu postura sobre el matrimonio homosexual nunca la voy a compartir. Usas el diccionario, pero te cuento que las lenguas van cambiando porque cambian las sociedades que las usan y en los diccionarios de hace cien años había definiciones que hoy nos resultarían extrañas. Señala cual el punto de discrepancia entre Beatriz y Carola. a. El matrimonio homosexual. b. El matrimonio heterosexual. c. La ley de divorcio.

LECTURA: - Beatriz: entiende bien algo: el matrimonio homosexual es tan antinatural como el matrimonio heterosexual. Los animales no se casan, ni se heredan, ni son fieles. Los animales no sacan un crédito junto para comprar la casa. La patria potestad, el apellido, la herencia, la obra social, los derechos migratorios, los bienes gananciales son invenciones humanas. El ser humano vivió sin matrimonio por miles de años hasta que lo inventó. - Carola: El fin del matrimonio es la procreación, si así fuera debería prohibirse el matrimonio a las personas estériles o a las mujeres después de la menopausia. Sería necesario instaurar un examen de fertilidad previo al casamiento y que cada pareja jure que va a procrear, bajo pena de nulidad si no lo hiciere en un determinado plazo. Señala la opción que debilita a Carola. a. El matrimonio es procreación. b. El matrimonio heterosexual. c. La ley de divorcio.

. LECTURA: - A las ocho en punto de la mañana, Félix Maldonado llegó al Sanborns de la Avenida Madero. Llevaba años sin poner un pie dentro del famoso Palacio de los Azulejos. Pasó de moda, como todo el viejo centro de la ciudad de México, trazado de mano propia de Hernán Cortés sobre las ruinas de la capital azteca. Se puede entender que el famoso Palacio de los Azulejos. a. Que paso de moda. b. Fue diseñado por Hernán Cortés. c. Que llevaba años sin poner un pie.

Es la aplicación de todos aquellos conocimientos proporcionados por la investigación cientifica del crimen, del criminal y de la criminalidad, así como de la reacción social hacia ellos, en el entendido de evitarlos en forma preventiva, y cuando esto no sea posible, reprimiendolos. a. Politica criminologica. b. Los factores de riesgo. c. Sistema derecho penal. d. Criminologia.

¿quién hace referencia a la politica criminologica por primera vez?. a. Lombroso. b. Manzanera. c. Beccaria. d. Ferri.

Conjunto armónico de acciones destinadas a alcanzar la justicia social, y de ahí se desprende que la política criminológica debe ser por lo tanto y ante todo una política social, una política de reformas sociales. ¿lo anterior es concepto de?. a. Politica criminologica en sentido moderno. b. Los factores de riesgo. c. Sistema derecho penal. d. Politica criminologica en sentido abstracto.

¿cual es el fin de que la politica criminal se base en el conjunto que forman las ciencias penales?. a. Tener un mejor dominio del tema penal. b. Conocer más a fondo su propia materia. c. Criminalizar más las conductas penales. d. La prevención y conocer anticipadamente la probabilidad de una conducta criminal.

¿la política criminologica se considera una ciencia?. a. Criminologica. b. Juridica. c. Historico-filosofico. d. Ninguna de las anteriores.

¿cómo busca la politica criminal enfrentar la crisis de la justicia?. a. A traves de derecho penal. b. Sancionando con mayores penas. c. Replanteando estrategias de desarrollo social. d. Buscando una estrategia pa ra la distribución de la riqueza.

¿cual es el objeto de estudio de la politica criminal?. a. El crimen, el criminal y la criminlidad. b. El delito, delincuente y la delincuencia. c. Los medios de prevencion de las conductas antisociales. d. Los medios que contribuyen a una mayor delincuencia.

¿si se busca realmente una lucha contra la criminalidad, desde que perpectiva se debe partir?. a. Derecho penal y procesal penal. b. Dentro de las estructuras economicas y politicas. c. Desde la prision y la libertad. d. Sistema penitenciario y ejecución de sanciones.

¿por qué se dice que la estrategia contra las conductas antisociales solo es una lucha parcial y superficialmente inutil?. a. Porque no se ocupan de la modificacion de estructuras politico – sociales en las cuales se dan las conductas antisociales. b. Por la falta de interes del sector privado y los representantes estatales. c. Por coniderar que la delincuencia es necesaria para el país, ya que genera trabajo. d. Porque se desconoce que debe trabajarse en coordinación con las policias de cada estado.

. Partiendo de la definición que política es la ciencia, arte y virtud del bien común, ¿que es necesario vincular para una efectiva lucha contra la criminalidad?. a. El derecho penal y la criminologia. b. La criminologia y el sistema penal acusatorio. c. La prevencion y lucha contra el crimen con la acción politica. d. Las estructuras politico – sociales.

¿la política criminal explora la realidad, mientras la política evalúa?. a. Las penas. b. El presupuesto. c. Partida presupuestal para combatir la criminalidad. d. La oportunidad.

¿es a quien le debemos pedir la solución de la crisis de la justicia penal y del control de la criminalidad?. a. Politica social. b. Politica criminal. c. Politica democratica. d. Politicas de desarrollo social.

El derecho y la policía no son suficientes para combatir racional ni eficazmente al fenómeno de la delincuencia. a. Verdadero. b. Hipotesis. c. Falso. d. Utopia.

Se dice que la politica criminologica no es exclusiva de los juristas, ¿por lo tanto quienes se deben tambien involucran?. a. Representantes del pueblo a través del congreso de la union. b. Autoridades, administrativas o judiciales. c. Especialistas en ciencias del hombre y colectividad. d. Todos los anteriores.

¿en que contexto social se debe explicar el fenómeno de la criminalidad?. a. Contexto social de culturas. b. Contexto social de formas de organización territorial. c. Contexto social que se da en un tiempo y espacio determinado. d. Contexto social desde la desorientación social.

. Desde la antigüedad, el hombre ha tenido interés por conocer _____ de los suyos. a. Características externas e internas, variaciones y modalidades. b. Diferentes poblaciones y sus climas. c. La razón de su existencia.

Acorde a Hipócrates y Galeno, los cambios en los seres humanos se debían a: a. Alimentación. b. Presión atmosférica. c. Medio ambiente.

¿Qué medico romano propuso la noción de raza?. a. Hannon. b. Galeno. c. Homero.

Karl von Linné (Lineo) es el fundador de _____ debido a su sistema de nomenclatura binaria. a. Escuela taxidérmica. b. Escuela botánica. c. Escuela morfológica.

El Conde de Buffon fue el primero en definir el concepto de. a. Especie. b. Raza. c. Animal.

. J. F. Blumenbach señala que todas las variedades del género humano corresponde a una sola y misma. a. Rama. b. Familia. c. Especie.

. ¿Cuáles son las cinco razas que Blumenbach clasificó?. a. Mongólico, Caucásico, Americano, Malayo y Etiópico. b. Asiático, Europeo, Americano, Oceánico y Africano. c. Mongólico, Caucásico, Americano, Oceánico y Africano.

¿Quién es el fundador de la Antropología Física?. a. Luis Pasteur. b. Charles Darwin. c. Paul Broca.

. Paul Broca fue un médico que inició los estudios de la ___ y la ____. a. Craneometría y Neurociencias. b. Antropometría y Lingüística. c. Neurociencias y Psiquiatría.

Paul Broca define a la Antropología Física como. a. Historia evolutiva de los animales. b. Evolución biológica y cultural del humano. c. Historia natural del género homo.

La Antropología Física es definida como “Estudio del origen, naturaleza y evolución de la variabilidad biológica de los grupos humanos en su doble dimensión histórica y espacial, teniendo en cuenta la interacción de los factores ___”. a. Biológicos, étnicos y ambientales. b. Ambientales, culturales y geográficos. c. Biológicos, ambientales y socioculturales.

. En el siglo XIX, ¿cuáles son las teorías que dan inicio a la Antropología Física Forense?. a. Teorías cruzadas y Positivismo. b. Teorías criminales y Patología. c. Teorías criminales y Positivismo.

. La Antropología Física Forense o Antropología Forense aplica las técnicas y métodos de la ___ en el ___. a. Astrología, contexto médico. b. Antropometría, contexto social. c. Antropología, contexto legal.

Paul Broca, A. P. Bogdanov y Francis Galton son los iniciadores de la Antropología Forense en los países: a. Austria, Francia y Reino Unido. b. Francia, Rusia y Reino Unido. c. Francia, Rusia y Polonia.

Francis Galton es conocido por impulsar la disciplina que defiende la aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana llamada. a. Espiritismo. b. Eugenesia. c. Entomología.

Profesor de anatomía de la universidad de Breslaum (Checoslovaquia), fue quien creo nueve categorías de figuras papilares en 1823: a. Juan Evangelista Purkinge. b. Alfonso Bertillón. c. Sir Francis Galton. d. William Herschell.

En 1882 Estableció la antropometría: a. Sir Francis Galton. b. William Herschell. c. Juan Vucetich Kovacevich. d. Alfonso Bertillón.

Es el modo de individualizar a una persona dentro de una comunidad determinada para el ejercicio de sus derechos: a. Alias. b. Apodo. c. Nombre. d. Apellido.

También conocido como seudónimo: a. Alias. b. Nombre. c. Apellido. d. título.

Se refiere simplemente a la descripción de los rasgos exteriores de la cara del individuo: a. Identidad. b. Método de señalamiento y fijación. c. Características de identidad. d. Características morfologicas.

Tiende al reconocimiento del individuo por su descripción externa, es aproximativa, se conforma con el hallazgo de las similitudes: a. Dactiloscopia. b. Somatometría. c. antropometria. d. filiación.

Conjunto de características: Adquiridas fenotípicas, genotípicas que individualizan a una persona haciéndola igual a sí misma y diferente de los demás: a. Identificación. b. Reconocimiento. c. Identidad. d. Descripción.

. Es subjetiva ya que es la misma vida del sujeto, es decir, es una dinámica que incluye su parte física (sexo, edad, estatura, características dentales, etc.): a. Identificación. b. Reconocimiento. c. Identidad. d. Descripción.

En La siguiente imagen de la palma de la mano, el color verde o flecha roja señala: a. La eminencia hipotenar. b. Rodete digito palmar. c. Eminencia Tenar. d. Hueco central.

En la siguiente imagen se señala en la palma de la mano: a. Espacios interdigitales. b. La región tenar. c. La región superior. d. Borde cubital.

. La imagen que aparece pertenece a un tipo palmatoscopico. a. Bucleado. b. Anucleado. c. Nucleado. d. Delta.

La imagen aquí ilustrada pertenece a un punto palmatoscopico. a. Bucleado. b. Anucleado. c. Nucleado. d. Delta.

. La imagen aquí ilustrada señala un punto pelmatoscopico: a. Tibial. b. Fibular. c. Arco. d. Bucle interno.

En la siguiente imagen se señala con color naranja y la flecha roja el hueso: a. Malar. b. maxilar. c. Parietal. d. Temporal.

En la siguiente imagen se señala el hueso con color y flecha roja el hueso. a. Malar. b. Esfenoides. c. Parietal. d. Tempora.

Nombre de la técnica para una autopsia oral en donde se realiza incisión bilateral única, inicia en la comisura labial y recorre la mejilla hasta terminar en la porción anterior del pabellón auricular. a. Técnica de cuña. b. Técnica de comisura - trago. c. Técnica inframandibular. d. Técnica en rectángulo, primera variante.

. Nombre de la técnica para una autopsia oral en donde se realiza doble incisión bilateral a colgajo, la primera inicia en comisura labial y recorre la mejilla hasta terminar por delante del trago de la oreja y la segunda desde la comisura labial hasta el nivel del borde inferior del lóbulo de la oreja. a. Técnica de cuña. b. Técnica de comisura - trago. c. Técnica inframandibular. d. Técnica en rectángulo, primera variante.

Número de restauraciones que se observan en la imagen de la radiografía. a. Dos. b. Cero. c. Cuatro. d. No se puede observar restauraciones en una radiografía.

Órgano dental que se encuentra ausente en el cuadrante inferior izquierdo. a. 17. b. 42. c. 38. d. Ninguna de las opciones.

Se observa implante dental como prótesis del órgano dental: a. 38. b. 37. c. 47. d. 27.

Órgano dental que se encuentra ausente en el cuadrante superior derecho. a. 17. b. 12. c. 27. d. Ninguna de las opciones.

. Órgano dental que presenta tratamiento de conductos o endodoncia . a. 56. b. 27. c. 46. d. 26.

Lesión que se observa en la imagen. a. Radiopaca. b. Tumor. c. Quiste. d. Orificio de salida de proyectil de arma de fuego.

Tipo de restauración que se observa en la imagen. a. Endodoncia o tratamiento de conductos. b. Amalgama dental. c. Implante dental. d. Incrustación dental.

. Tipo de fractura que se observa en el órgano dental 21. a. Fractura no complicada de corona. b. Fractura complicada de corona. c. Fractura dental oblicua. d. No se encuentra fracturado.

Tipo de dentición que se observa en la imagen. a. Temporal. b. Mixta. c. Permanente. d. Completa.

Tipo de fractura que se observa en el órgano dental 11. a. Fractura no complicada de corona. b. Fractura complicada de corona. c. Fractura dental oblicua. d. No se encuentra fracturado.

Elemento faltante en la imagen. Carbohidratos refinados. Tiempo. Azucares. Ninguna de las opciones.

Lesión que se observa en el órgano dental 21. a. Avulsión dental. b. Luxación dental. c. Extrusión dental. d. Fractura no complicada de la corona.

Tratamiento que se observa en primer molar inferior. a. Resina. b. Amalgama. c. Endodoncia. d. Estructuras radiolúcidas.

La importancia de entrevistar a testigos radica en: a. Obtener información de los hechos. b. Para identificar al culpable. c. Porque se obtiene una confesión. d. Sabemos que sucederá de nuevo.

Tipo de testigo que tiene conocimientos específicos en torno a una ciencia o arte, que lo hace especial y que al relatar los hechos se vale de dichos conocimientos. a. Testigo presencial. b. Testigo de oídos o de referencia. c. Testigo impropio. d. Testigo técnico.

Tipo de testigo, que es llamado a declarar en un proceso penal donde se ventilan hechos que lo involucran; técnicamente es un coimputado, por ello le asiste la garantía de no autoincriminación. a. Testigo presencial. b. Testigo de oídos o de referencia. c. Testigo impropio. d. Testigo técnico.

Que no exista motivo que conduzca a deducir que el co implicado haya declarado guiado por móviles de odio personal, obediencia a una tercera persona o soborno policial, es un requisito del testigo: a. Testigo presencial. b. Testigo de oídos o de referencia. c. Testigo impropio. d. Testigo técnico.

Tipo de testigo que tiene conocimiento directo de los hechos; es decir, que lo ha percibido con sus propios sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. a. Testigo presencial. b. Testigo de oídos o de referencia. c. Testigo impropio. d. Testigo técnico.

Qué requisitos deben tener los testigos presenciales para que su testimonio sea aceptado?. a. Aptitud física para percibir los hechos relatados, no presentar alteraciones en su estado físico y mental al momento de la percepción, su capacidad intelectual para comprender el hecho y su memoria debe estar intacta. b. No debe estar bajo el influjo de alguna sustancia. c. Debe estar psicológicamente sano. d. Debe estar físicamente sano.

El testigo presencial debe dar una declaración veraz, para: a. Para que el proceso sea más fácil. b. Para evitar malos entendidos. c. Para reducir las testificaciones erróneas o confabuladas provocarían graves e irreparables daños a personas inocentes. d. Para demostrar que son veraces.

testigo directo (fallecimiento, paradero desconocido, residencia en el extranjero, menores de edad especialmente protegibles y de persecución de delincuencia organizada) es requisito que debe cumplir el testigo: a. Testigo presencial. b. Testigo de oídos o de referencia. c. Testigo impropio. d. Testigo técnico.

La importancia de entrevistar a sospechosos o presuntos responsables es: a. Tener los todos los datos en una investigación. b. Resolver el caso, en caso que no haya acusación directa. c. Obtener información del caso investigado. d. Obtener la confesión o admisión del delito y conseguir información que aclare los hechos, materia de investigación.

. Una de las garantías que se deben respetar en un interrogatorio a sospechosos es que se prohíbe cualquier trato inhumano o degradante utilizado para obligarlo a confesar, nos referimos al: a. Derecho a la no incriminación. b. Derecho a guardar silencio. c. Derecho al respeto a la integridad física. d. No aplicar métodos que perturben la libertad psicológica.

Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal, sólo puede ser privado de su libertad, en los siguientes casos: a. Detención por flagrancia. b. De detención por flagrancia, detención por caso urgente y aprehensión por orden jud. c. Detención por flagrancia y aprehensión por orden judicial. d. Detención por caso urgente y por flagrancia.

En qué Artículo se especifica los casos de detención por caso urgente?. a. Artículo 5 del Código Nacional de Procedimientos Penales. b. Artículo 125 del Código Nacional de Procedimientos Penales. c. Artículo 50 del Código Nacional de Procedimientos Penales. d. Artículo 500 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Las entrevistas a imputados se llevan antes, durante y después de la detención, en cuál de éstas se lleva a cabo la identificación del sospechoso. a. Antes de la detenció. b. Durante la detención. c. Después de la detención. d. Cuando no hay detención.

. Etapa en donde la entrevista es un elemento considerado como acto estratégico de defensa, ya que es realizada solo en presencia de su abogado defensor: a. Antes de la detención. b. Durante la detención. c. Después de la detención. d. Cuando no hay detención.

Las entrevistas a imputados se llevan antes, durante y después de la detención, en cuál se realiza con fines de establecer la correcta identidad de la persona a quien se le va a detener y es realizada por la policía. a. Antes de la detención. b. Durante la detención. c. Después de la detención. d. Cuando no hay detención.

¿Cuál es el instrumento esencial para desenmascarar la falsedad en documentos?. a. Grafoscopia. b. Hechos de Transito. c. Grafometria. d. Medicina Forense.

. ¿Cuántos elementos tienes que tener como mínimo para realizar un estudio en materia de Grafoscopia y Documentoscopia?. 3. 5. 6. 7.

¿Qué es Grafoscopia?. a. Es el estudio científico y técnico de la escritura manuscrita, particularmente de la firma, para determinar su autenticidad o falsedad. b. Es el estudio técnico de la escritura manuscrita, para determinar su autenticidad o falsedad. c. Es el estudio científico y técnico de la firma, para determinar su autenticidad o falsedad. d. Es el estudio científico y técnico de la escritura, para determinar su autenticidad o falsedad.

¿Qué es la personalidad grafica?. a. Es un escrito realizado por una determinada persona, del confeccionado por otra. b. No distingue un escrito realizado por una determinada persona, del confeccionado por otra. c. Distingue un escrito realizado por una determinada persona, del confeccionado por otra. d. No distingue un escrito y firma realizado por una determinada persona, del confeccionado por otra.

¿Cuántas son las etapas del desarrollo escritural?. 3. 5. 7. 2.

¿Qué es un trazo?. a. Son las líneas que no forman parte esencial de la letra. b. Son las líneas que sí y no forman parte esencial de la letra. c. Son las líneas que forman parte esencial de la letra/firma. c. Son las líneas que forman parte esencial de la letra/firma.

¿Qué es un rasgo?. a. Son esquemas gráficos que se integran a los trazos por razón de estilo. b. Son esquemas gráficos que no se integran a los trazos por razón de estilo. c. Son esquemas gráficos que se integran por razón de estilo. d. Son esquemas gráficos que no se integran a los rasgos por razón de estilo.

¿Qué es documento contemporáneo?. a. Que los documentos con los que se va a realizar el estudio comparativo sean de 1 a 5 años anteriores y posteriores a la fecha del documento cuestionado. b. Que los documentos con los que se va a realizar el estudio comparativo sean de 3 a 5 años anteriores y posteriores a la fecha del documento cuestionado. c. Que los documentos con los que se va a realizar el estudio comparativo sean de 9 a 10 años anteriores y posteriores a la fecha del documento cuestionado. d. Que los documentos con los que se va a realizar el estudio comparativo sean de 2 a 10 años anteriores y posteriores a la fecha del documento cuestionado.

¿Qué son las características generales?. a. Son aquellas que no existen en la escritura de todos los alfabetos, aunque con la modalidad propia de cada persona. b. Son aquellas que no existen en la escritura, aunque con la modalidad propia de cada persona. c. Son aquellas que existen en la escritura de todos los alfabetos, aunque con la modalidad propia de cada persona. d. Son aquellas que existen en la firma de todos los alfabetos, aunque con la modalidad propia de cada persona.

¿Qué es la velocidad?. a. Es la rapidez con que se ejecuta una escritura y/o firma. b. Es la velocidad con que se ejecuta una firma. c. Es la velocidad con que se ejecuta una escritura. d. Es la velocidad donde no que se ejecuta una escritura.

¿Qué es la espontaneidad?. a. En el estudio de la firma o escritura en su análisis en verificar si en la misma no existen vacilaciones de tipo general que le den a la escritura o firma una sensación de falsificación. b. En el estudio de la firma o escritura en su análisis intrínseco, en verificar si en la misma existen vacilaciones de tipo general que le den a la escritura o firma una sensación de falsificación. c. En el estudio de la firma o escritura en su análisis intrínseco, en verificar si en la misma no existen vacilaciones de tipo general que le den a la escritura o firma una sensación de falsificación. d. En el estudio de la firma o escritura en su análisis, en verificar si en la misma existen vacilaciones de tipo general que le den a la firma una sensación de falsificación.

¿Cuál es el sinónimo de documento indubitable?. a. Autentico. b. Cuestionado. c. Impugnado. d. Falso.

Dentro de las Características Generales, el alineamiento básico es la línea imaginaria que va del punto más bajo del primer grama al punto más bajo del último grama. a. Tomando en cuenta las rebasantes superiores e inferiores. b. Sin tomar en cuenta las rebasantes superiores e inferiores. c. Tomando en cuenta las rebasantes inferiores. d. Sin tomar en cuenta las rebasantes superiores.

¿Cuál es el sinónimo de DOCUMENTO DUBITADO?. a. Autentico. b. Cuestionado. c. De cotejo. d. Indubitable.

¿La credencial de elector para votar con fotografía es un ejemplo de documento de?. a. Carácter Indubitable. b. Carácter cuestionado. c. Carácter privado. d. Carácter falso.

Factores de niños protegidos contra condiciones criminógenas: a. Sociables, activos, independientes, autoestima elevada, mejor desempeño académico, tienen modelos positivos, reciben ayuda positiva de adultos. b. Deportistas, ganadores, narcisistas, padres ricos, buen nivel económico, escuelas de prestigio, alta educación. c. Sin problemas materiales o económicos, padres profesionistas, poliglotas, poseen alta tecnología en casa, inicio sexual tardío. d. Comunicativos, atractivos físicamente, inicio sexual temprano, carismáticos, populares, padres con cargos directivos, inteligentes.

Aportaron paradigmas criminológicos para la prevención del delito: a. Enrico Ferri, Erving Goffman, Gabriel Tarde, James Q. Wilson, Robert Agnew. b. Enrico Ferri, Gabriel Lozano, William James, Robert Ressler. c. Enrico Ferri, Sigmund Freud, Wilhem Reich, Erving Goffman. d. Enrico Ferri, Robert Agnew, Emile Zola, Vicente Leñero.

Para este autor, el delito es un ente meramente jurídico, pues el actor lo ejecuta bajo libre albedrío. a. Cessare Beccaria. b. Gabriel Lozano. c. William James. d. Robert Ressler.

El delincuente actúa bajo “La tendencia al placer”, pues busca obtener la mayor ganancia con la menor pérdida. El anterior es un postulado de: a. Vicente Garrido. b. Gabriel Lozano. c. William James. d. Robert Ressler.

. Considerado en la Teoría Neoclásica, Privilegia el efecto disuasivo a través de la efectividad del Sistema de Administración y Justicia Penal. a. Antonio García Pablos de Molina. b. Gabriel Lozano. c. William James. d. Robert Ressler.

Son los autores de loa Teoría “Broken Windows - Zero Tolerance”: a. James Q. Wilson y George L. Kelling. b. William James y Gordon Allport. c. Carl Rogers y Abraham Maslow. d. Jay Haley y Milton Erikson.

Castigo duro y certero de conductas infractoras de escasa relevancia como la delincuencia callejera, prostitución, grafiti, mendicidad. El argumento, deteriora la percepción de seguridad y El castigo duro disuade delitos graves. Son algunos de los enunciados de la Teoría de: a. Broken Windows - Zero Tolerance. b. Labelling Approach. c. Acting out. d. Call the police.

. No disminuye el total de delitos, se desplaza. Costosa. Abusos de autoridad. Éxito político, no de prevención del delito. Dirigido a la clase media → votantes. Delitos graves: cuello blanco, ecológicos, financieros, otros; quedan fuera. Son algunas de las críticas a la Teoría de: a. Broken Windows - Zero Tolerance. b. Labelling Approach. c. Neoclásica. d. Ecologista.

Son los exponentes de la Escuela positiva: El paradigma científico del delito. a. Lombroso, Garófalo, Ferri. b. James Q. Wilson y George L. Kelling. c. William James y Gordon Allport. d. Carl Rogers y Abraham Maslow.

Según la Escuela Positiva, en la comisión del delito . . . a. No existe el libre albedrío, sino el Determinismo. b. El castigo duro disuade delitos graves. c. El delincuente actúa bajo “La tendencia al placer”. d. Ocurre por tensiones internas y presiones psíquicas.

La penalidad tendría una finalidad Preventiva Especial, según la categoría del delincuente, de acuerdo con Franz Von Liszt, por lo que: a. Para el delincuente ocasional que no necesita de corrección, la intimidación. Para los inadaptados o incurables, la incapacitación. Para la corrección del delincuente que sea susceptible de ello, la readaptación social. b. El castigo duro disuade delitos graves. c. Privilegia el efecto disuasivo a través de la efectividad del Sistema de Administración y Justicia Penal. d. Se deben reducir penas y ampliar oportunidades.

. Autor de la Teoría de la Tensión, que postula que reducir la exposición de los individuos a tensiones disminuye la comisión de delitos: a. Robert Agnew. b. Gordon Allport. c. Carl Rogers. d. Abraham Maslow.

Eliminar sistemas punitivos de crianza en la familia. Combatir la discriminación social y laboral en las escuelas. Suavizar los sistemas punitivos contra jóvenes mediante medidas comunitarias. Retirar la Patria Potestad o custodia de padres delincuentes persistentes. Incrementar el apoyo a jóvenes en riesgo. Combatir las creencias favorables a la delincuencia. Son propuestas para la Prevención del Delito de Robert Agnew, plateadas en su: a. Teoría de la Tensión. b. Escuela positiva: El paradigma científico del delito. c. Teoría “Broken Windows - Zero Tolerance”. d. Labelling Approach.

Son lo autores de Labelling Approach o Teoría del ETIQUETAMIENTO: a. Erving Goffman, Edwin Lemert y Howard Becker. b. Lombroso, Garófalo, Ferri. c. William James y Gordon Allport. d. Carl Rogers y Abraham Maslow.

La criminalidad es simplemente una etiqueta que se impone a través de las instancias formales de control social. Es uno de los postulados de: a. Labelling Approach. b. Broken Windows - Zero Tolerance. c. Acting out. d. Call the police.

Jurídicamente se ha considerado como el castigo impuesto por un delito o falta: a. Sentencia. b. Conducta antisocial. c. Pena. d. Sanción.

A la penología anteriormente o inicialmente su único objetivo de estudio era lo relativo a las penas privativas de libertad, por lo cual se le definía como. a. El estudio de los factores endógenos y exógenos de la conducta delictiva. b. Rama de la ciencia criminal que trata el castigo del delincuente. c. El estudio de las causas y consecuencias del actuar delictivo. d. Rama del Derecho Penal que estudia la punición del delito.

Actualmente el campo de acción de la penología es mayor, por lo que su definición comprende. a. Una rama de la ciencia criminal que trata el castigo del delincuente. b. Un conjunto de las normas jurídicas que vinculan la pena, como consecuencia jurídica a un hecho cometido. c. La aplicación criminológica, que es lo que verdaderamente debe interesar como consecuencia de la aplicación de la pena. d. Un conjunto de estudios, doctrinas e investigaciones relativas a todas las penas y medidas de seguridad y a su ejecución.

Para Edmund Mezger, Univ. de Munich, Alemania, el Derecho Penal para la aplicación de la pena, surge como un fenómeno social en la vida humana para. a. Satisfacer los sentimientos de venganza del ser humano. b. Arrestar a las personas desviadas. c. Que el ser humano expiara su culpa ante una divinidad. d. Aplicar la pena capital a los desviados.

En su Manual de Derecho Penal, este autor manifiesta que pena es sinónimo de castigo, dolor, sufrimiento que se impone a quien a violado un precepto: a. Rodríguez Manzanera. b. Sánchez Galindo. c. Virginia Satir. d. Francesco Antolisei.

La pena debe compensar el desorden introducido por la falta, y principalmente, debe. a. Prevenir que no se vuelva a cometer. b. Incidir para cometer otra falta. c. Expiar el delincuente. d. El delincuente debe sufrir por lo que realizó.

. Anteriormente la pena se debía ajustar a la personalidad y la “peligrosidad” del autor de la conducta delictiva, actualmente es: a. De conformidad con la teoría penal del autor. b. Al riesgo intrainstitucional y extrainstitucional del sujeto. c. De conformidad con la teoría penal del acto. d. A los factores criminológicos endógenos del sujeto.

. En la aplicación criminológica, lo que verdaderamente debe interesar es el fin o consecuencia de la aplicación de la pena, que consiste en: a. Que sufra el interno. b. Prevenir el delito. c. Vengar a la sociedad. d. Que todas las personas q.

El siguiente concepto es una característica de la pena. a. Impersonal. b. Vengativa. c. Injusta. d. Legal.

Una clasificación de las penas, es según el bien jurídico del que privan al delincuente, en el caso de las penas capitales estas recaen sobre. a. Los bienes materiales del sujeto. b. La libertad del sujeto. c. El derecho a la vida del condenado. d. No existen.

Este tipo de pena corporal se usaba como castigo previo a la muerte, o como medio para obtener la confesión. a. Tormento. b. Golpes. c. Marcas. d. Azotes.

Este tipo de Pena de Muerte consistía en arrojar al agua al sujeto para que muriese por ahogamiento, se le ataba de manos y se le amarraba a un objeto pesado para su hundimiento. a. Inmersión. b. Colgamiento. c. Ahorcamiento. d. Despeñamiento.

Existía una aceptación general de que esta forma de ejecución no acarreaba humillación ni degradación del condenado, consistía en una rápida eliminación por la descarga de proyectiles de arma de fuego de los fusiles, considerando que no causaban tormento ni sufrimiento físico: a. Fusilamiento. b. Electrocución. c. Inmersión. d. Despeñamiento.

Invento norteamericano que pretendía ser el más perfecto de los que se habían creado para este fin, se afirmaba que el uso de fluido eléctrico de 1,500 a 2,000 voltios para eliminar al delincuente, era más humano y menos cruel a los anteriores métodos: a. Electrocución. b. Fusilamiento. c. Inyección Letal. d. Inmersión.

Invento norteamericano, aparentemente más efectivo y con menos sufrimiento, se administra por vía intravenosa una solución de bromuro pancuronio, cuyos efectos son detener el movimiento de los pulmones y provocar la muerte por sofocamiento en cuestión de seis minutos: a. Inyección Letal. b. Inmersión. c. Fusilamiento. d. Electrocución.

Es la forma más simple de la delincuencia asociada, la razón de individualizarla, es porque sigue normas particulares de conducta. a. Pareja criminal. b. La pareja homosexual. b. La pareja homosexual. b. La pareja homosexual.

En las organizaciones empresariales, en la industria y el comercio, existe la tendencia a la especialización y también a la integración. Lo mismo sucede en el mundo criminal, donde se da la lucha contra los competidores; surge la formación de…. a. Banda criminal. b. Pareja criminal. b. Pareja criminal. b. Pareja criminal.

Es conocida también como Banda, Gavilla o partida de malhechores,cuyo límite mínimo de personas , es de tres o cuatro individuos e infinito en su máximo, éste fenómeno social puede presentarse de manera circunstancial, para luego disolverse y no volverse a reunir. a. Banda criminal. b. Pareja criminal. c. Cuadrilla criminal. d. Secta criminal.

Es un grupo social cuyo código de conducta que, de ser llevado a la práctica, colocaría a sus miembros en la ilegalidad. El elemento moral se centra en una ideología, ética, religiosa, política, social, etc., predicando constantemente el código respectivo, creando las condiciones requeridas para la sugestión criminal. a. Banda criminal. b. Pareja criminal. c. Cuadrilla criminal. d. Secta Crimina.

A diferencia de la asociación, reúne a varios sujetos sin acuerdo previo, sus características son heterogéneas, compuesta por individuos de todas las edades, de ambos sexos y de diferentes grados de cultura y moral. a. Banda criminal. b. Pareja criminal. c. Muchedumbre criminal. d. Secta Criminal.

Según___________________________ existe una especie de contagio que constituye una fuerza tan poderosa como para empujar al individuo a cometer toda clase de extremos. a. Lacan. b. Freud. c. Zizek. d. Le Bon.

Es una táctica militar de conflictos armados consistente en hostigar al enemigo en su propio terreno, con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos, voladuras de instalaciones, puentes y caminos o secuestros de armas y provisiones. a. Banda criminal. b. Pareja criminal. c. Guerrilla de guerrillas. d. Secta Criminal.

Es la persona que realiza la conducta típica; aquella que efectúa la acción u omisión a que se refiere el rector (marca la línea o dirige), ya sea de forma directa o indirecta. a. Autor. b. Coautor. c. Mediato. d. Inmediato.

Es aquel que solamente se sirve del otro como instrumento para la realización del hecho delictivo. a. Autor. b. Coautor. c. Mediato. d. Inmediato.

Es quien ejecuta personalmente, por propia mano, la acción típica de la figura delictiva; el que realiza integralmente el hecho tenido en la ley como delito. a. Autor. b. Coautor. c. Mediato. d. Inmediato.

. Llamado también instigador, es el que determina dolosa y eficazmente a otro a cometer un delito. a. Autor intelectual. b. Coautor. c. Mediato. d. Inmediato.

Conjuntamente junto con otro autor, plenamente responsable, ha causado el daño o el resultado del delito. a. Autor intelectual. b. Coautor. c. Mediato. d. Inmediato.

. ___________________________es un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común entre los miembros. a. Muchedumbre. b. Pandilla. b. Pandilla. d. Sindicato.

Define al crimen organizado como “asociación de individuos o de grupos que tienen una disciplina, una estructura y un carácter permanente, que se perpetúa por sí mismas y que se combinan conjuntamente para el propósito de obtener ganancias o beneficios monetarios o comerciales, empleando de manera parcial o total medios ilegales y que protegen sus actividades mediante la aplicación sistemática de prácticas corruptas”. a. Eduardo Andrade Sánchez. b. Convención de las Naciones Unidas. c. Europol. d. Manzanera.

. ¿Quién refiere que por“grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material…?. a. Eduardo Andrade Sánchez. b. Convención de las Naciones Unidas. c. Europol. d. Manzanera.

. Pioneros de la dactiloscopia moderna. a. Marcelo Malpigui y Juan Evangelista Purkinge. b. Henry Fauls y William Hershel. c. Francis Galton y Edmon Locard. d. Juan Vucetich y Eduard Richard Henry.

Se encarga del estudio de los dibujos que se forman a partir de las crestas y surcos presentes en la piel. a. Quiroscopia. b. Pelmatoscopia. c. Poroscopia. d. Lofoscopía.

La lofoscopia se divide en. a. Dactiloscopia, quiroscopia, pelmatoscopia, poroscopia, dactilotecnia. b. Métodos de identificación. c. Iroscopia y dactilotecnia. d. Medicina forense y antropologia fisica.

9. Esta considerado como un elemento de identificación natural. a. Dactilogramas. b. Nombre. c. Curp. d. Clave elector.

. Se considera el padre de la dactiloscopia moderna. a. Francis Galton. b. Henry Faulds. c. Juan Vucetich. d. Henry Kovacevich.

. Entre 1891 y 1896, simplificó en forma práctica la dactiloscopia y adopto un sistema sencillo y útil de clasificación. a. Juan Vucetich. b. Juan Evangelista Purkinge. . Marcelo Malpigui. d. Francis Galton.

Se funda en la disposición del núcleo ó delta, y se resuelve en cuatro tipos fundamentales. a. Juan Evangelista Purkinge. b. Sistema Huske. c. Sistema Galton. d. Sistema Vucetich.

Las huellas dactilares corresponden a caracteriticas de identificacion. a. Genotipica. b. Fenotipica. c. Fisica. d. Adquirida.

Estudia las crestas que se encuentran en toda la piel. a. Dactiloscopia. b. Lofoscopia. c. Pelmatoscopia. d. Quiroscopia.

Principio de la dactiloscopia que refiere que un dibujo dactilar a lo largo de la vida de un sujeto no cambia. a. Diversidad. b. Inmutabilidad. c. Perennidad. d. Permanencia.

No es un componente del sudor. a. Hierro. b. Urea. c. Prostaglandina. d. Acido muriatico.

Corresponden a los hundimientos ubicados entre las papilar presentes en la piel. a. Crestas interpapilares. b. Crstas papilares. c. Surcos interpapilares. d. Hundimientos interpapilares.

Que tipo fundamental es la siguiente figura dactilar. a. Arco. b. Presilla interna. c. Presilla externa. d. Verticilo.

Haga la clasificación y subclasificación de la siguiente figura. a. E/4/16. b. E/3/14. c. E/4/15. d. E/5.

Haga la clasificación y subclasificación considerando que es el índice izquierdo. a. 4/1. b. 4/2. c. 4/3. d. 4/4.

Función principal del perito en materia de incendios y explosiones. a. Desactivar artefactos explosivos. b. Concluir si fue incendio. c. Determinar sobre las medidas de seguridad, para la prevención de incendios o explosiones. d. Determinar la causa del incendio o explosión.

Se define como la descomposición química generada por los efectos del calor. Además de ser el proceso para que los materiales combustibles sólidos inicien su combustión. a. Comburente. b. Calor. c. Pirolisis. d. Oxidación.

Medida o magnitud física que expresa el grado de actividad molecular de un material en comparación con un punto de referencia (fusión y ebullición del agua). a. Pirolisis. b. Calor. c. Temperatura. d. Caloría.

. Es la oxidación rápida de un combustible con desprendimiento de energía en forma de calor y luz. a. Coburente. b. Fuego. c. Calor. d. Estequiometria.

Forma de energía que se caracteriza por la vibración de moléculas, capaz de iniciar y mantener cambios químicos y de estado. a. Temperatura. b. Oxidación. c. Calor. d. Centígrados.

Nombre que recibe, la sustancia (agente oxidante) que se encuentra en el aire y que al combinarse con un combustible proporciona la combustión. a. Comburente. b. Combustible. c. Viento. d. Calor.

Unidad en la que se expresa la temperatura. a. Calor. b. m/s. c. BTU. d. Fahrenheit.

Se define como, cualquier sustancia que puede experimentar combustión. a. Combustible. b. Comburente. c. Oxigeno. d. Fuego.

Unidad en la que se expresa la energía calorífica. a. BTU. b. m/s. c. Centigrados. d. Fahrenheit.

. Material combustible inorgánicos. a. Aluminio. b. Fierro. c. Oxigeno. d. Madera.

Productos de la combustión. a. Calor, humo, gases y llamas. b. Pirolisis, fuego, vapores y calor. c. Comburente, combustible y calor. d. Comburente, calor y combustible.

Los tres elementos que conforman el triangulo del fuego. a. Aire, fuego y combustible. b. Comburente, combustible y calor. c. Oxigeno, combustible y fuego. d. Aire, calor y combustible.

Transmisión de calor que tiene lugar en los sólidos, al transmitir la energía de la zona caliente hasta la que no lo está. a. Convección. b. Radiación. c. Conexión. d. Conducción.

Es la transmisión de energía calorífica ocasionada por el movimiento de gases calientes, desde la fuente de calor a una parte de menor temperatura de su entorno. a. Convección. b. Radiación. c. Conexión. d. Conducción.

Es la forma de energía calorífica propagándose a través del espacio o de los materiales, en forma de ondas electromagnéticas, como la luz. a. Convección. b. Radiación. c. Conexión. d. Conducción.

Conjunto de todas las observaciones de un universo de interés de una investigación, que no se pueden medir: a. Universo. b. Muestreo. c. Población Finita. d. Población Infinita.

Cuando los elementos de una población son ilimitados, constituyen una: a. Población Finita. b. Población aleatoria. c. Población Infinita. d. Variabilidad.

Rama del conocimiento que trata de la recopilación, análisis, interpretación y representación de una cantidad de datos numéricos. a. Estadio. b. Estadística. c. Cálculo. d. Censal.

Está constituida por un conjunto de métodos que hacen posible la estimación de características de una población, o la toma de decisiones respecto de ésta: a. Estadística Descriptiva. b. Estadística Inferencial. c. Población Finita. d. Probabilidad.

Sus valores son numéricos: a. Variables Cualitativas. b. Variables Nominales. c. Variables Ordinales. d. Variables Cuantitativas.

Primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre su población, superficie y renta de sus territorios: a. Los Egipcios. b. Los Romanos. c. Los Ingleses. d. Los Babilonios.

Utilidad de la estadística referente a la sistematización y presentación de la información de los datos para conocer una población objeto de estudio: a. Utilidad probabilística. b. Utilidad de igualdad. c. Utilidad Descriptiva de la Estadística. d. Utilidad deductiva.

Tipo de estadística que permite conocer datos como por ejemplo “el número de enfermos de sida en una población específica”: a. Inferencial. b. Probabilística. c. Descriptiva. d. Narrativa.

En el siguiente conjunto de datos, cuál es la media aritmética de sus siete valores: 6, 3, 8, 6, 4, 5 y 2. a. 4.85. b. 5.4. c. 4.5. d. 8.

Incluye la recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos con el fin de conocer las características de una población de objetos de estudio determinada: a. Métodos aleatorios. b. Estadística Descriptiva. c. Estudio de caso. d. Estadística Inferencial.

Sólo toman valores enteros: a. Muestra. b. Variable Continua. c. Población Finita. d. Variable Discreta.

En los antecedentes históricos de la estadística, existe el registro de que usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos sobre su producción agrícola: a. Los Ingleses. b. Los Romanos. c. Los Egipcios. d. Los Babilonios.

“En la última semana se ha reportado un total de diez homicidios en la Ciudad de México”, es un ejemplo de Estadística: a. Probabilística. b. Descriptiva. c. Narrativa. d. Inferencial.

En el siguiente conjunto de datos, cuál es la media de sus cinco valores: 6, 3, 8, 6 y 4: a. 6. b. 5.4. c. 4.5. d. 8.

Puede definirse como aquellos métodos que incluyen la recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos con el fin de conocer una población de objetos de estudio: a. Estadística Inferencial. b. Métodos aleatorios. c. Estadística Descriptiva. d. Estudio de caso.

Las mujeres son las responsables de los homicidios a: a. Niños y lactantes. b. Ancianos. c. Hombres adultos. d. Pareja o esposo.

La mujer aún en sus delitos y en la naturaleza de su participación refleja su: a. Socialización. b. Capacidad criminal. c. Sus emociones. d. Sus frustraciones.

las conductas delictivas de la mujer están muy relacionadas con las características ___________ y con el papel que desempeña la mujer dentro de nuestra sociedad y nuestra cultura. a. Sociológicas. b. Psicológicas. c. Criminológicas. d. Biológicas.

Reconoce a la mujer no como igual al hombre, pero sí como su complemento. Este respeto se expresa tanto en la teología como en la moral. Se trata de la cultura: a. China. b. Babilónica. c. Egipcia. d. Azteca.

En esta cultura, no sólo no son raros los ejemplos de mujeres como funcionarias de alto rango, también hay mujeres en la función suprema de Faraón. a. Egipcia. b. China. c. Babilónica. d. Azteca.

Para conocer la situación de la mujer la mejor fuente es el Código de Hammurabi. Esto es en la cultura: a. China. b. Babilónica. c. Egipcia. d. Azteca.

. En la cultura babilónica en el contrato matrimonial había dos conceptos de gran importancia: a. La dote y el precio de la novia. b. Contrato matrimonial y a su nombre se añadía “esposa de “X”. c. Vendado de pies y castidad. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la cultura babilónica era la cantidad que el padre de la novia otorgaba a su hija para el mantenimiento de su nuevo hogar. a. La dote. b. El precio de la novia. c. La ofrenda al novio. d. La herencia.

En la cultura babilónica era una cantidad acordada que la familia del novio tenía que pagar para que su hijo se pudiera casar con una mujer. a. El precio de la novia. b. La ofrenda al novio. c. La herencia. d. La dote.

. El status de las mujeres en el antiguo régimen de esta cultura era bajo, debido sobre todo a la costumbre del vendado de pies. Se trata de la cultura: a. China. b. Babilónica. c. Egipcia. d. Azteca.

El infanticidio y el feticidio femeninos han sido práctica frecuente durante siglos. Esto es en la cultura: a. China. b. Babilónica. c. India. d. Azteca.

En esta cultura a pesar de algunos avances en derechos políticos y sociales de la mujer durante las épocas helenística y romana que siguieron a la clásica, la casa y el gineceo continuaron siendo el lugar natural de la mujer. a. Griega. b. China. c. Babilónica. d. Egipcia.

. Las mujeres______, cualquiera que fuese su status, daban el pecho a sus hijos durante los dos primeros años de vida. A partir de esta edad la rígida división sexual del trabajo determinaba una educación especializada a cargo del progenitor del mismo sexo. a. Aztecas. b. Chinas. c. Griegas. d. Egipcias.

En esta cultura era muy importante la enseñanza del comportamiento y las normas morales, en las que la mujer debía de asumir una actitud de humildad. a. China. b. Babilónica. c. Egipcia. d. Azteca.

A partir del siglo XV hubo unas mujeres que se involucraron en la reivindicación sobre los derechos de la mujer. Esta corriente de pensamiento fue conocida como: a. La querelle des femmes. b. Movimiento feminista. c. Liberación femenina. d. Feminismo.

Documento legal el que se sustenta el sistema penitenciario en México. a. Código Penal para el Distrito Federal. b. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. c. Códigos Penales de Cada estado. d. Código Penal Federal.

Grado de umbral delincuencial de una persona si su Inintimidabilidad es mayor, es decir, presenta menos temor al reproche social y a las consecuencias penales de sus actos. a. Bajo. b. Medio. c. Alto. d. Medio alto.

.Nombre con el que se sustituye el Consejo Técnico Interdisciplinario. a. Comité técnico. b. Consejo Técnico Interno. c. Comité Técnico Interdisciplinario. d. Comité Penitenciario.

Se define como la facultad de percepción que se basa en la información a través de las impresiones de la memoria almacenada. a. Pensamiento. b. Coeficiente intelectual. c. Conciencia. d. Control de impulsos.

Es uno de los regímenes de la Ley de Penas Privativas y Restrictivas de la Libertad del Estado de México. a. Relaciones con el medio exterior. b. Diagnóstico. c. Ficha jurídica. d. Custodia preventiva.

Este tipo de familia está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. a. Extensa consanguínea. b. Familia monoparental. c. Familia Nuclear. d. Familia sin vínculos.

Es el tiempo que tiene la autoridad penitenciaria en el Distrito Federal para notificarle al Juez que el interno va a cumplir la sentencia. a. Cinco días naturales. b. Seis días Hábiles. c. Cinco días Hábiles. d. No se especifica el Tiempo.

Se considera como la capacidad de una persona para estructurar, ordenar, arreglar, proponer, disponer y proyectar todos los aspectos de su vida. a. Capacidad criminal. b. Capacidad de dirección y planeación. c. Capacidad de organización y planeación. d. Coeficiente intelectual.

Se establecen como principio rector de la Ley De Ejecución De Sanciones Penales Y Reinserción Social Para El Distrito Federal. a. Son de Orden Público Y De Interés Social. b. Procurar que no vuelva a delinquir la persona sentenciada. c. Legalidad y Respeto a la Dignidad Humana. d. Son de orden Legal.

La relación madre -Hij@ cuando es positiva da___________ y una adaptación social. a. Seguridad. b. Confianza. c. Amor. d. Estabilidad.

Su objetivo es establecer las normas que deben de observarse durante el internamiento por prisión preventiva, en la ejecución de penas y en las medidas de seguridad. a. Ley Nacional de Ejecución Penal. b. Subsecretaria del Sistema Penitenciario. c. Ley de Ejecución de penas y reinserción social. d. Juez de Ejecución Penal.

El objetivo de este documento es proporcionar información relacionada con la familia. a. Estudio de psicología. b. Estudio de Trabajo Social. c. Estudio Laboral. d. Estudio Pedagógico.

Esta denominación se le da a la persona procesada o sentenciada que se encuentre en un Centro Penitenciario. a. Persona Privada de su Libertad. b. Persona Imputada. c. Persona Inimputable. d. Persona Procesada.

Es la detención del desarrollo mental y/o emocional que se manifiesta a través de frustraciones. a. Frustración. b. Estancamiento. c. Fijación. d. Regresión.

Comprenden lineamientos de carácter general, normativos de la conducta que los internos. a. Régimen ocupacional. b. Régimen disciplinario. c. Régimen Educativo. d. Régimen Cultural.

El sistema especializado de justicia para adolescentes encuentra sustento constitucional en el artículo-parrafo. a. Art 18º y 4º. b. Art 18º y 5º. c. Art 18º y 6º. d. Art 18º y 19º.

Respecto a la justicia para adolescentes, el artículo 18 constitucional establece: a. Establece, propiamente, las bases del sistema de justicia para adolescentes a nivel federal y estatal. b. Establece la justicia restaurativa. c. Establece las medidas cautelares para los adolescentes. d. Los postulados de protección integral de los derechos fundamentales.

Es un principio de aplicación en la ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes. a. Se realizara solo a conductas tipificadas como infracciones o delitos. b. solo será adolescentes varones. c. establece la justicia punitva. d. se sancionaran entre las edades de 11 años y menos de.

. Principio de derecho de procedimiento en la ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes. a. Interés superior de la niñez. b. Discriminación a grupo etario. c. Máxima intervención. d. Justicia inquisitiva.

De acuerdo con el articulo 18 constitucional cual es el grupo etario (rango de edad) a que se debe aplicar la justicia juvenil. a. De 12 años a 17 años 11 mese 29 dias. b. De 10 a 12 años. c. De 12 a 15 años. d. De 11 a 20 años.

La doctrina de la protección integral de la infancia, fue postulada por : a. La Organización de las Naciones Unidas. b. Derechos Humanos. c. El Tribunal de Justicia. d. La FGR.

Bajo el contexto del artículo 18 constitucional; a los menores de edad que infringieron la ley penal, se les aplicará la clasificación de medidas, que tiene como fin. a. Aspectos correctivo y educativo. b. Aspectos de castigo y dolor. c. Aspectos de sancion a sus padres. d. Aspectos de trabajo forzado.

De acuerdo al articulo 18 constitucional, en el contexto de aplicación de la justicia los menores de 12 años. a. Solo seran sujetos a rehabilitacion y asistencia. b. Se canalizaran a casas hogar. c. Se canalizaran al ejercito. d. Se les privara de su libertad.

De acuerdo al artículo 18 constitucional la procuracion de justicia para adolescentes se impartirán en instituciones, tribunales y autoridades que estén: a. Especializados en materia de adolescentes. b. En ONG. c. Trabajando con Derechos Humanos. d. De acuerdo con el DIF.

Cual es la ley que se publico en materia de justicia para adolescentes en el diario oficial de la federación el 16 de junio del 2016. a. Ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes. b. Ley nacional del juticia para adolescentes. c. Ley fedral de justicia para adolescentes. d. Ley deral para adolescentes.

En su estructura la ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes, cuantos libros la conforman. 5. 1. 13. 4.

Es una medida cautelar establecida en la ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes. a. Prohibicion de salir del pais. b. Portar armas. c. Usar drogas. d. Enrolarse en el ejército.

A quienes no se les aplicara prisión preventiva según la ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes. a. No aplica a menores de 14 años. b. No plicar a menores de 12 años. c. No aplicar a menores de 13 años. d. No aplicar a menores de 15 años.

La estancia domiciliaria, el internamiento y semi internamiento son modalidades establecidas en la ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes consideradas como: a. Privativas de libertad. b. Medidas de seguridad. c. Medidas de apremio. d. Privativas de derecho.

En el méxico precolombino en materia de justicia para adolescentes que código señalaba que los menores de10 años estaban exentos de castigo cuando cometían una infracción o conducta a sancionar. a. Codigo de Nezahualcoyotl. b. Codigo Nacional de Procedimientos Penales. c. Codigo Mendocino. d. Ley de Procedimientos Penales.

En la naturaleza, la presencia de venenos y toxinas está ampliamente diversificada, no sólo se les encuentra en animales, sino también en. a. Plantas, bacterias, hongos, y en algunos minerales . b. Solo en hongos. c. Solo en animales. d. Solo en los minerales.

Definición de toxicología. a . Es la ciencia que estudia los tóxicos o venenos y su efecto en el organismo. b. Ciencia que estudia a la materia y sus transformaciones. c. Ciencia que permite predecir el clima. d. Ciencia de origen reciente.

La toxicología surge al observar que ciertas plantas y animales tenían sustancias que provocaban la muerte de animales y del hombre mismo, con ... a. Con el hombre primitivo. b. Con la clase aristocrata. c. Con la revolución francesa. d. Con la alquimia.

Que es veneno. a. Sustancia que ocasiona la muerte o graves trastornos en el organismo. b. Sustancia que no nutre. c. Sustancia que puede causar cancer. d. Sustancia que engordan.

La palabra toxico, proviene del griego TOXICON, que significa: a. flecha envenenada o arco y flecha. b. Páncreas. c. Cabeza grande y cuerpo alargado. d. Ofensivas-defensivas y de protección.

Según algunos autores; La toxicología puede definirse como el estudio de los efectos adversos de los ... a. Xenobióticos. b. lacrimógenos. c. Aeróbicos. d. Persuasión inconsciente.

. Que significa en español la palabra "Xenobiótico". a. compuesto extraño para la vida o para los seres vivos. b. Estudio de los cenotes. c. Estudio de las flores. d. estudio de la medición de las letras.

Dosis Letal Media DL50, conocida también por sus siglas en inglés LD50 (lethal dose), es una forma de expresar el ... a. grado de toxicidad de una sustancia o radiación. b. LSD. c. Grado de dependencia. d. El grado de alcohol de una sustancia.

Que son los compuestos llamados "dioxinas". a. son compuestos químicos obtenidos a partir de compuestos con cloro. b. Son compuestos vegetales. c. Productos veganos. d. Fabricados para cocinar.

En el juicio a Sócrates, acusaron al filósofo de negar la existencia de los dioses (399 A.C., en Atenas) y fue condenado a beber una copa conteniendo ... a. Cicuta. b. Antrax. c. Cianuro de sodio. d. Arsénico.

Agripina, madre de Nerón (Imperio Romano, siglo I), tenia a su servicio una envenenadora profesional, misma que enveneno al emperador Claudio y a mas de 400 personas, ¿se le conocía con el apodo de?. a. Locusta. b. Camelia. c. La loca. d. Cleopatra.

Nombre del medico de Nerón, quien utilizo muchos de los conocimientos de la temible envenenadora para su tratado, y escribió el tratado de de "UNIVERSA MEDICA". a. Locusta. b. Dioscórides. c. Claudio. d. Bernhard Vietz.

.La Atropa belladona contiene sustancias que puede lesionar el globo ocular y causar ceguera. También contiene otros alcaloides, selecciona cales son: a. Hiosciamina, atropina, escopolamina. b. Tetrahidrocannabinol. c. Iombina. d. Ptomaína.

. El medicamento en gotas de razón comercial "refractil ofteno"que contiene "ciclopentolato" y esta Indicado para exámenes oculares en general, que utilizaba la banda de las "goteras" para robar incautos, contiene un derivado de: a. La atropina. b. Mescalina. c. Caña de Azucar. d. Iombina.

La siguiente definición: "Sustancia natural que se encuentra en algunas plantas y en pocos animales, que tiene efecto fisiológico en el organismo", corresponde a ... a. Alcaloide. b. Alcohol. c. Acción rápida. d. Veneno.

(VT) es la máxima velocidad que puede alcanzar un cuerpo en caída libre en condiciones normales. a. velocidad trazada. b. velocidad en tiempo. c. velocidad terminal. d. velocidad termostática.

Es el camino que crea y sigue la bala (proyectil) a través del cuerpo, ensancha al cruzar el músculo y que es ocupado por sangre coagulada, tejido dilacerado y cuerpos extraños. a. Trayecto. b. Trayectoria. c. Migración. d. Desviación.

Es una unidad de medida utilizada para estimar con más sensibilidad la poca masa de pequeños objetos (medicamentos, pólvora, plomo, piezas de joyería, etc.) y se invento para simplificar las cantidades de gramos. a. granos (gr.). b. granos (g.). c. gramos (gr.). d. gramos (g.).

Se presentan cambios en la angulación por pérdida de la energía cinética, cuando la bala choca con estructuras compactas o de diferentes densidades. a. Trayectoria. b. Trayecto. c. Migración. d. Desviación.

. En el estudio de la distancia máxima de los proyectiles, se deben realizar los disparos con un ángulo de ________. a. 50°. b. 90°. c. 45°. d. 40°.

Se presentan cuando la bala penetra en un vaso sanguíneo y es arrastrado por el torrente circulatorio a lugares alejados al sitio de penetración. a. Arrastre. b. Migración. c. Cavidad Temporal. d. Cavidad Permanente.

Calcular la distancia que recorre un proyectil lanzado en un ángulo de 30° a una velocidad de 260 m/s sin tomar en cuenta la fricción del aire. a. 5973.8 m. b. 5973.8 ft/s. c. 853 m/s. d. 2600m/s.

El tiro curvo, rasante, y semicurvo hacen referencia _______________ de los proyectiles. Y este se origina desde que el proyectil sale disparado del arma de fuego. a. Al Trayecto. b. A la Trayectoria. c. A la desviación. d. al camino.

Es la capacidad de los proyectiles de romper la superficie de los cuerpos, al desplazar o romper las capas internas y penetrar y en ocasiones atravesarla. a. potencia de detención. b. potencia de penetración. c. potencia de parada. d. potencia vulnerable.

Distancia de disparo en la cual no se encuentran más datos que el halo contuso excoriativo y el canal de enjugamiento en piel descubierta. a. Corta distancia. b. Larga distancia. c. Benassi. d. distancia próxima.

Es la fuerza o poder que tienen los proyectiles de poner fuera de combate al enemigo, ya sea al instante o algunos minutos después. a. potencia de detención. b. potencia de penetración. c. potencia de parada. d. potencia vulnerable.

Diagrama que explica la relación de la fuerza y ángulo de expulsión de los casquillos cuando se dispara un arma y el patrón elíptico en donde quedan concentrados éstos en el suelo. a. Simonin. b. Vinogradow. c. Hatcher. d. Benassi.

Es el poder que tienen los proyectiles para efectuar una conmoción en el adversario tocado en el momento del choque, es la transferencia de energía cinética existente en el proyectil sobre el cuerpo en contacto. a. potencia de detención. b. potencia de parada. c. potencia de penetración. d. potencia vulnerable.

Distancia de disparo que presenta ahumamiento y tatuaje periférico o excéntrico al orificio de entrada. a. Corta distancia. b. Larga distancia. c. Benassi. d. Un kilometro.

Calcule la energía potencial en joule, que posee un proyectil de 2kg y que se desplaza con una velocidad de 14 m/s. a. 274 J. b. 0.0100 J. c. 50 KGM. d. .96 J.

Fue la reacción contra la barbarie y la injusticia que el Derecho Penal representaba. a. Escuela Clásica. b. Escuela positiva. c. Escuela Ecléctica. d. La joven escuela.

Procuró la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado. a. Escuela Clásica. b. Escuela positiva. c. Escuela Ecléctica. d. La joven escuela.

Principal representante de la escuela clásica: a. Beccaria. b. Pelegrino Rossi. c. Enrico Ferri. d. Lombroso.

Propone la aceptada doctrina del libre albedrio y la imputabilidad moral del hombre. a. Francisco Carrara. b. Pelegrino Rossi. c. Enrico Ferri. d. Lombroso.

Existe un orden moral que es obligatorio para los seres libres e inteligentes. a. Beccaria. b. Pelegrino Rossi. c. Enrico Ferri. d. Lombroso.

Tuvo una existencia real, como "un grupo de hombres (médicos, juristas, sociólogos). a. Escuela Clásica. b. Escuela positiva. c. Escuela Ecléctica. d. La joven escuela.

Estudiar el delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las diferentes causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguiente serán más eficaces. a. Francisco Carrara. b. Pelegrino Rossi. c. Enrico Ferri. d. Lombroso.

. Representa la tendencia jurídica frente al biologismo antropológico Lombrosiano y al Sociologismo Ferriano, logrando con esto el equilibrio de la Escuela Positiva. a. Beccaria. b. Rafael Garófalo. c. Enrico Ferri. d. Lombroso.

Principal representante de la escuela Positivista: a. Francisco Carrara. b. Pelegrino Rossi. c. Enrico Ferri. d. Lombroso.

Difícilmente se puede considerar como escuela original, sino como corrientes intermedias que toman fundamentos y métodos de una y de otra parte. a. Escuela Clásica. b. Escuela positiva. c. Escuela Ecléctica. d. La joven escuela.

Prescinde del libre albedrío pero acepta la responsabilidad moral. a. Escuela Clásica. b. Escuela positiva. c. Escuela Ecléctica. d. La joven escuela.

La Unión Internacional de Derecho Penal, fundada en 1889 por un belga; Prins; un holandés, Van Hamel; y un alemán, Von Liszt, propuso abandonar todas las controversias filosóficas que separaban a los criminalistas. a. Escuela Clásica. b. Escuela positiva. c. Escuela Ecléctica. d. La joven escuela.

. Aceptan tanto las penas como las medidas de seguridad. Clasifican a los delincuentes en normales y anormales. a. Escuela Clásica. b. Escuela positiva. c. Escuela Ecléctica. d. La joven escuela.

Expone su teoría del "estado peligroso" como substitutivo de la teoría de la responsabilidad atenuada. Considera el libre albedrío como una construcción puramente especulativa ya que la libertad es relativa, aunque no pueda hablarse de determinismo, por ser también una doctrina simplista. a. Adolfo Prins. b. Franz Von Liszt. c. Enrico Ferri. d. Lombroso.

Expone sus ideas desde 1881, con orientación positiva biosociológica. Rechaza los presupuestos metafísicos y filosóficos y pugna por el conocimiento científico. a. Adolfo Prins. b. Franz Von Liszt. c. Enrico Ferri. d. Lombroso.

Se entiende por Crisis, desde el punto de vista del Derecho Penal. a. Contradicción expresada en un no cumplimiento de los objetivos de prevención de la criminalidad. b. Carencia del cumplimiento de objetivos de una institución penitenciaria. c. Tribunales saturados al igual que las prisiones preventivas. d. Problemática existente en el sistema penal para cumplir la prevención de la actividad delictiva.

Las cárceles nacieron para sustituir otros castigos más crueles, siendo una Institución apta para sancionar el delito en forma humanizada, teniendo como objetivo: a. La corrección del delincuente. b. La resocialización. c. La venganza del ofendido. d. Expiar su maldad ante dios, mediante el sufrimiento.

La finalidad de la pena privativa de la libertad, hoy en día, se centra en la fase resocializante de la pena, ya no es la venganza pública o divina, o el castigo cruel y severo, siendo el objetivo: a. Tratamiento apropiado a la personalidad del delincuente. b. El castigo impuesto por el Estado. c. La reparación del daño causado. d. La recuperación moral y social del sentenciado.

En el tenor de que actualmente es fácil observar que las penas de prisión constituyen un fracaso histórico: no solamente no socializan, sino lo contrario. ¿Con base a qué investigaciones tenemos estas aportaciones valiosas?. a. Investigaciones sociológicas. b. Investigaciones psicológicas. c. Investigaciones clínico-criminológicas. d. Estadísticas criminológicas.

Existen suficientes elementos para señalar que, con base en investigaciones sociológicas, aún las “mejores” cárceles se corrompen en un índice alarmante y preparan a la reincidencia, siendo denominadas: a. Universidades del crimen. b. Fortalezas del vicio. c. Criminógenas. d. Contaminantes y contaminables.

Como parte de la crisis de la prisión, este problema favorece la victimización carcelaria, corrupción, surgimiento de mafias, comercialización de espacios y recursos. a. Violencia. b. Asistencia social. c. Sobrepoblación. d. Sueldos bajos para el personal penitenciario.

Según Eugenio Raúl Zaffaroni, ¿Qué es el Sistema Penal?. a. “Se refiere a todo el conjunto de acciones tendientes a perseguir y evitar e delito”. b. “Es el sistema integrado por todos los organismos gubernamentales que tienen como misión la procuración de justicia”. c. “Parte del sistema de control social institucionalizado, que implica las acciones desde la creación a la aplicación de la Ley”. d. “Es el control social punitivo institucionalizado, que abarca desde la sospecha de un delito hasta que se impone y ejecuta una pena”.

. Según la definición de José Zamora Grant. ¿Qué es el Sistema Penal?. a.“Se refiere a todo el conjunto de acciones tendientes a perseguir y evitar el delito”. b. “Es el sistema integrado por todos los organismos gubernamentales que tienen como misión la procuración de justicia. c. “Parte del sistema de control social institucionalizado, que implica las acciones desde la creación a la aplicación de la Ley”. d. “Es el control social punitivo institucionalizado, que abarca desde la sospecha de un delito hasta la ejecución de la pena.

Problema que se agudiza en prisión, sobre todo para aquellos que, por su lugar de origen, se encuentran lejos y suelen ser diferenciados, lo que se agrava si no hablan el idioma o no comparten las costumbres del lugar. a. Droga. b. Sexualidad. c. Discriminación. d. Degradación.

. Otro de los factores que agravan la crisis de la prisión, ésta suele entrar en prisión con cierta facilidad, agudiza la corrupción y agrava numerosos problemas ya existentes de. a. Droga. b. Sexualidad. c. Discriminación. d. Degradación.

Sustitutivo de pena sin supervisión o control, que consiste en la obligación del sentenciado de pagar a la víctima de su delito una determinada cantidad de dinero por el daño que ha sufrido. a. Multa. b. Decomiso. c. Reparación del daño. d. Amonestación y apercibimiento.

Sustitutivo de pena sin supervisión o control, consiste en una advertencia que el Juez dirige al reo, mediante la cual, le hace conocer claramente las consecuencias del delito que cometió, por lo que lo exhorta a la enmienda. a. Multa. b. Decomiso. c. Amonestación y apercibimiento. d. Reparación del daño.

Sustitutivo de pena sin supervisión o control, va dirigido a la privación de los bienes, objeto o producto del ilícito, o utilizados para su ejecución. a. Multa. b. Decomiso. c. Amonestación y apercibimiento. d. Reparación del daño.

Este tipo de penas ya no deben de ser contempladas como legales, siendo aquellas que se imponen para causar dolor o una grave, molestia física al condenado. a. Penas de muerte. b. Penas punitivas. c. Penas corporales. d. Penas privativas de derecho.

Es un sustitutivo de pena con supervisión o control, consiste en la internación de períodos breves de permanencia en el reclusorio. a. Confinamiento. b. Trabajo obligatorio. c. Servicio a la comunidad. d. La semilibertad.

Se trata de una doctrina que trata a cerca de los distintos deberes del ser humano, todos ellos concebidos sobre una base utilitarista, aplicada a determinadas situaciones. a. deontología. b. ética. c. moral. d. ninguna respuesta es correcta.

Disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral. a. deontología. b. ética. c. moral. d. ninguna respuesta es correcta.

Filosofía que indica qué debería considerarse como bueno y qué es lo que debería calificarse como malo. a. deontología. b. moral. c. ética normativa. d. ontología.

Concepto de deontología de acuerdo con Jeremías Bentham. a. deberes que cada persona tiene consigo misma y con los demás. b. ciencia que estudia el conjunto de deberes morales, éticos y jurídicos con que debe ejercerse una profesión liberal. c. se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes. d. ninguna respuesta es correcta.

Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. a. ética. b. deontología. c. ontología. d. moral.

Señalaba que la ética era la adquisición de conocimientos, de usos y costumbres a lo largo de la vida. a. Jeremías Bentham. b. Aristóteles. c. Rousseau. d. Sócrates.

¿Las funciones valorativa o moralizadora, personalizadora y de denuncia forman parte del concepto de ética?. a. si. b. no.

Para este autor la ética es la rama de la filosofía práctica que estudia el comportamiento del hombre en relación con el bien y el mal. a. Bernardo Pérez Fernández del Castillo. b. Jeremías Bentham. c. Aristóteles. d. Sócrates.

¿Ética y deontología son lo mismo?. a. si. b. no.

Es plenamente individual y le preocupan las elecciones individuales, esas decisiones con las que vamos creando el mundo en que vivimos, nuestro mundo. a. ética. b. deontología. c. ontología. d. ontología social.

Actitud de los jueces de ser y exhibir una conducta neutral respecto de quien solicita una concreta tutela judicial efectiva y respecto de aquel frente a quien esa tutela se solicita. a. imparcialidad judicial. b. imparcialidad administrativa. c. independencia. d. Igualdad.

Es la disposición de actuar con responsabilidad y respeto a la gestión jurisdiccional y administrativa conforme a los valores y principios éticos de la Institución. a. integridad. b. Imparcialidad. c. independencia. d. Igualdad.

Fidelidad a los principios, valores y objetivos del Poder Judicial dentro de los límites de la ley, la ética y la moral. a. Lealtad. b. Igualdad. c. independencia. d. Integridad.

Estricto apego y cumplimiento al ordenamiento jurídico vigente. a. Legalidad. b. Independencia. c. Integridad. d. Igualdad.

Comportamiento, actitud y decisión producto de un juicio de conciencia, justificado racionalmente, luego de haber meditado y valorado argumentos y contra argumentos disponibles en el marco de la norma vigente. a. Prudencia. b. Independencia. c. Integridad. d. Igualdad.

Cuáles son los elementos que debemos considerar para validar un indicio de engaño?. a. Consistencia, establecer la conducta normal del sujeto y la oportunidad. b. Consistencia y oportunidad. c. Oportunidad y establecer la conducta normal del sujeto. d. Que sea oportuna y veraz.

Autor que accidentalmente encontró que la electricidad “galvánica” fluye a través del tejido animal. a. Cesare Lombroso. b. Luigi Galvani. c. Leonard Keeler. d. Vittorio Benussi.

A qué se refiere que una conducta kinésica es consistente?. a. Que es oportuna. b. Que sólo se presenta en ocasiones. c. Que se repite cuando se presenta una pregunta o estímulo. d. Que se presenta cuando la persona está estresada.

Autor que dirigió experimentos en la detección de mentira, midiendo y registrando la tasa y la profundidad de la respiración del sujeto. a. Angelo Mosso. b. John Reid. c. Cleve Backster. d. Vittorio Benussi.

. Cuál es el tiempo que debemos considerar que un indicio de engaño es oportuno: a. En los primeros diez segundos después de la pregunta. b. De 3 a 5 segundos después de la pregunta. c. Que se presente inmediatamente. d. Que lo realice durante los 15 segundos después de la pregunta.

Midió los cambios en la presión sanguínea durante interrogatorios usando un aparato de presión de agua (Hidroesfigmografo). a. Cesare Lombroso. b. Luigi Galvani. c. Richard Arther. d. Vittorio Benussi.

Cómo son los gestos de una persona veraz durante la entrevista o interrogatorio?. a. Congruentes con el mensaje verbal. b. Sus movimientos corporales muestran ansiedad y estrés. c. Son tardíos. d. Son imperceptibles.

Creo primer instrumento del polígrafo con los componentes de cardio y pneumo y RGP (respuesta galvánica de la piel) a su instrumento. a. Cesare Lombroso. b. Luigi Galvani. c. Leonard Keeler. d. Vittorio Benussi.

Cuando a una persona se le hace una pregunta que le causa estrés o ansiedad, como son sus respuestas, en cuanto al tiempo que tarda en hablar. a. Se precipita al dar la respuesta. b. Presenta silencios en el diálogo. c. Tarda en responder. d. Todas las anteriores.

Creó el pletismógrafo, instrumento para medir presión sanguínea y cambios de pulso. a. Angelo Mosso. b. John Reid. c. Cleve Backster. d. Vittorio Benussi.

Un sujeto No veraz, aumenta su número de palabras por segundo, debido a: a. Está nervioso. b. Quiere irse del lugar. c. La adrenalina aumenta la velocidad mental. d. No le gustan las entrevistas.

Estaba convencido que si los principios psicológicos y fisiológicos fueran aplicados para la detección del engaño, el polígrafo sería más exacto. a. Mosso. b. John Reid. c. Cleve Backster. d. Arther.

Cuál de las siguientes conductas no verbales no es indicio de engaño: a. Tiempo que tarda en hablar. b. Distorsiones del discurso. c. Mantener contacto visual. d. Cambios en la piel.

Concluyó que si se utilizan dos canales de pneumo se obtendrán mejores registros en los cambios de respiración. a. Lombroso. b. John Larson. c. Cleve Backster. d. Richard Arther.

Definición de Proxemia. a. Es la distancia que debe existir entre los cubículos de evaluación. b. Es la distancia que separa a dos personas cuando están interactuando. c. Son los signos gestuales y corporales. d. Es la capacidad de influir en los demás dentro de una entrevista.

Es el único que sabe que quiere investigar, lo que está en su mente de este sujeto, por lo tanto la definición del objeto de estudio y su limitación corresponde absolutamente a él. a. Investigador. b. Entrevistador. c. Entrevistado. d. Objeto.

Se deben exponer las razones de la investigación, ¿porque es conveniente?, los beneficios de la investigación, que tendrá la comunidad o un grupo social, aportaciones que se van a derivar de esta. a. Objetivos. b. Justificación. c. Hipótesis. d. Titulo.

. Se deben establecer las pretensiones de nuestra investigación, dejar claro que es lo que deseamos alcanzar, empieza con un verbo infinitivo. a. Resumen. b. Justificación. c. Hipótesis. d. Objetivos.

. Las páginas que es la sección que antecede al cuerpo principal de la tesis o monografía, entre ellas están los agradecimientos, dedicatoria. a. Tema. b. Preliminares. c. Resumen. d. Contenido.

Es la que se encuentra de frente a libro cerrado, contiene el nombre de la Institución, del trabajo, del alumno, lugar y fecha de la realización del trabajo. a. Portada. b. Ensayo. c. Análisis. d. Introducción.

Es el texto que aparece en una obra literaria a través del cual el autor dedica la obra que es de su creación. a. Resumen. b. Dedicatoria. c. Introducción. d. Agradecimiento.

Se hace un informe de todo el documento, incluyendo los temas clave y el propósito de éste, los hechos principales que llevan a la conclusión. a. Dedicatoria. b. Introducción. c. Resumen. d. Índice.

Es la estructura de un proyecto, tienen que constar todas las partes de un trabajo y la pagina donde comienza cada una de las partes. a. Introducción. b. Índice. c. Agradecimientos. d. Informe.

Es la parte del trabajo, donde se colocan las gráficas, fotografías, dibujos y figuras. a. Anexos. b. Resumen. c. Objetivos. d. Figuras.

Se refiere a la realización de "... un primer borrador o papel de trabajo que ha de contener las ideas básicas sobre la investigación que nos proponemos llevar a cabo.". a. Proyecto. b. Anteproyecto. c. Análisis. d. Tesis.

. La elaboración del…….se basa en la producción de un escrito más extenso y detallado que el anteproyecto y su presentación formal es el paso que antecede a la Tesis de Grado. a. Tesis. b. Anteproyecto. c. Análisis. d. Proyecto.

Se recomienda contemplar los siguientes aspectos: Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar, importancia de la temática, su vigencia y actualidad, propósito o finalidad de la investigación. a. Objetivos. b. Justificación. c. Introducción. d. Observación.

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, lo cual en un contexto que permita comprender su origen y relaciones, del estudio de investigación. a. Objetivos. b. Problema. c. Hipótesis. d. Justificación.

Es una construcción mental, en el cual el investigador hace una interpretación de la realidad en la que influyen los intereses y los valores de quien va ha realizar la investigación. a. El objeto de estudio. b. Ensayo. c. Introducción. d. Método.

Se consideran problemas……aquellos cuya solución conduce al desarrollo de la teoría. a. Metódicos. b. Teóricos. c. Prácticos. d. Analítica.

G. GJ. GJ.

Denunciar Test