option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen

Descripción:
Promocion

Fecha de Creación: 2023/10/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es un conjunto de conocimientos ordenados sistematica y metodologicamente que recoje la historia y la cultura policial a travez del tiempo. Doctrina Policial. Axiologia. Deontologia policial. Etica.

Es una dicsiplina filosofica que tiene como objeto el estudio de los valores. Axiologia. Doctrina Policial. Deontologia Policial. Etica Profesional.

Es la ciencia del deber y la necesidad del actuar por propio respeto a la ley, la necesidad objetiva de obrar a partir de una obligacion. Deontologia. Axiologia. Etica. Deontologia Policial.

Se refiere a la etica de las profesiones, analisis y aplicaciones de las normas y principios universales. Deontologia en sentido Amplio. Deontologia en sentido Liimitado. Axiologia. Deontologia Policial.

Se refiere a las normas las prescripciones los principios o los valores determinados para una profesion. Deontologia en sentido limitado. Deontologia en sentido amplio. Axiologia. Deontologia Policial.

proviene de las palabra griega ethos, que originariamente significaba "morada" "lugar donde se vive" y que termino por señalar el caracter o el "modo de ser" peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). Etica. Etica Profesional. Axiologia. Deontologia Policial.

Es un conjunto de normas y principios morales que regulan la conducta etica que deben observar los profesionales en la actividad que realizan en el ambito social. Etica Profesional. Etica. Moral. Deontologia Policial.

El codigo de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe ser basada en solidos principios y valores morales que garanticen su accionar cotidiano. Etica Policial. Etica Profesional. Etica. Moral.

Nos enseña a vivir bien la realidad. "Saber vivir bien" la realidad, todas nuestras acciones deben fundarse en la realidad, extraer de la realidad lo que se debe hacer y no al contrario. Deontologia Policial. Deontologia. Axiologia. Moral.

La deontología policial nos enseña a vivir bien la realidad. "SABER VIVIR BIEN la realidad. Todas nuestras acciones deben fundarse en la realidad, extraer de la realidad lo que se debe hacer y no al contrario. Esto se logra a través de: La practica de las virtudes humanas fundamentales. La practica de los deberes y las responsabilidades especificas. La practica de las reglas basicas de comportamiento. La practica de las normas de convivencia y de conducta humana. La practica del comportamiento con relacion a las enseñansas recibidas.

Es parte de la filosofia que estudia la moralidad del obrar humano, es decir, considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos. Moral. Etica. Doctrina. Moral Policial.

Conjunto de reglas de comportamiento, normas de convivencia y de conducta humana que determina las obligaciones de los policias y de sus relaciones entre si con la sociedad. Moral Policial. Moral. Etica. Etica Policial.

El respeto, la honestidad, lealtad, integridad, dignidad son inherentes a la persona en si. Valores generales. Valores Constitucionales. Principios Constitucionales. Etica.

Estos nos permiten ordenar el comportamiento con relacion a las enseñansas recibidas que nos forjaron como personas. Representan los ideales, aspiraciones, necesidades y sueños de las personas y valen por si mismos. Valores que rigen la conducta policial. Valores que definen el comportamiento del policia. Valores Generales. Valores Constitucionales.

Dignidad humana, amor a la patria, solidaridad, independencia, multiculturalismo son inherentes al elemento policial. Valores Constitucionales. Valores Generales. Etica Policial. Principios Constitucionales.

Señala los principios Constitucionales que rigen la Actuacion Policial. de acuerdo al art. 21 parrafo 8vo. Legalidad, Eficiencia, Profesionalismo, Honradez, Objetividad, Respeto a los Derechos Humanos. Legalidad, Eficiencia, Profesionalismo, Honradez, Puntualidad, Respeto a los Derechos Humanos. Legalidad, Eficiencia, Profesionalismo, Honradez, Objetividad, Respeto a las Garantias Individuales. Legalidad, Eficiencia, Profesionalismo, Honradez, Respeto a los Derechos Humanos.

Sistema de caracter obligatorio y permanente, conforme al cual se establecen los lineamientos que definen los procedimientos de reclutamiento, seleccion, ingreso, profesionalizacion, certificacion, permanencia, evaluacion y reconociimiento; asi como la separacion o baja del servicio. Carrera Policial. Etica Policial. Principios Constitucionales. Doctrina Policial.

Las instituciones policiales, para el mejor cumplimiento de sus objetivos, desarrollaran cuando menos las siguientes funciones. Reaccion, Prevencion, Investigacion. Reaccion, Prevencion, Detencion. Reaccion, Prevencion, Patrullaje. Vigilancia, Prevencion, Investigacion.

Se desarrolla mediante sistemas homologados de recolección, clasificación, registro, análisis, evaluación y explotación de información. Investigacion. Prevencion. Reaccion. Vigiliancia.

Su objetivo es evitar la comisión de delitos e infracciones administrativas, realizar las acciones de inspección, vigilancia y vialidad en su circunscripción. Prevencion. Investigacion. Reaccion. Vigilancia.

Encargada de garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz públicos. Reaccion. Vigilancia. patrullaje. Investigacion.

Con funciones de dirección y toma de decisiones, comprende las jerarquías y se consideran altos mandos. Comisario, Comisario Jefe y Comisario General. Inspector, Inspector Jefe e Inspector General. Suboficial, Oficial y Subinspector. Policía, Policía Tercero, Policía Segundo y Policía Primero.

Con funciones básicas de planeación y coordinación, abarca las jerarquía se consideran mandos superiores. Inspector, Inspector Jefe e Inspector General,. Comisario, Comisario Jefe y Comisario General. Suboficial, Oficial y Subinspector.

Con funciones básicas de supervisión, enlace y vinculación, incluye las jerarquías. Los dos primeros se consideran mandos operativos y el último mando superior. Suboficial, Oficial y Subinspector. Comisario, Comisario Jefe y Comisario General. Inspector, Inspector Jefe e Inspector General. Policía, Policía Tercero, Policía Segundo y Policía Primero.

Escala Básica o de Policías, con funciones primordiales de operación y ejecución, Estos tres últimos ejercen mando con carácter subordinado. Policía, Policía Tercero, Policía Segundo y Policía Primero. Suboficial, Oficial y Subinspector. Inspector, Inspector Jefe e Inspector General. Comisario, Comisario Jefe y Comisario General.

modelo que permite incorporar unidades operativas de mando y subordinación en efecto multiplicador por cada tres unidades operativas. Modelo terciario o jerarquización terciaria. Escala de mando. Organización operativa. Régimen disciplinario.

Comprende los deberes, las correcciones disciplinarias, las sanciones y lo procedimientos para su aplicación con estricto apego a los principios establecidos en la Constitución Federal, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y los ordenamientos legales aplicables. Régimen Disciplinario Policial. Disciplina policial. Amonestación. Sanciones.

Se refiere a la función encargada de detectar cualquier desviación o deficiente actuación de los elementos de las instituciones policiales y requiere de mecanismos deberes, correcciones disciplinarias, sanciones y los procedimientos para su aplicación en las conductas que se apartan de los principios rectores de la actuación policial. Disciplina policial. Régimen disciplinario. Sanciones. Amonestación.

La imposición que determinen las instancias colegiadas correspondientes se hará con independencia de las que correspondan por responsabilidad civil, penal o administrativa en que incurran los integrantes de las instituciones policiales, de conformidad con la legislación aplicable. Sanciones. Amonestación. Suspensión. Remoción.

Debe entenderse como el acto por el cual se advierte al integrante sobre la acción u omisión indebida que cometió en el incumplimiento de sus deberes. Según el impacto que se busque puede ser pública o privada, pero en todo caso deberá quedar constancia en el kárdex del infractor. Amonestación. Suspensión. Sanciones. Remoción.

Se entiende como la privación temporal para el integrante de la institución de ejercer cualquier tipo de actividad relacionada con su cargo o comisión, que desarrollaba antes de ser impuesta la sanción. Puede ser preventiva durante el tiempo que dure el procedimiento disciplinario, administrativo o penal cuando así lo amerite. Suspensión. Amonestación. Remoción. Sanciones.

Implica alejar a un policía sin importar su jerarquía del cargo que ejerce cuando incurra en responsabilidad en el desempeño de sus funciones o incumpla con sus deberes, quedará privado del desempeño o ejercicio del cargo que ocupa e implica la separación definitiva del servicio. La separación cuando no se cumplan los extremos señalados dentro de los Procedimientos de promoción no son sanciones, sino efectos previstos dentro de la Carrera Policial. Remoción. Suspensión. Amonestación. Sanciones.

Para lograr el propósito correctivo que conllevan las sanciones requiere que se apliquen en proporción a la magnitud de la falta. Consiste en aplicar sanciones ejemplares para evitar que otros integrantes de las instituciones policiales cometan las mismas conductas. Condiciones socioculturales. La reincidencia en el incumplimiento de obligaciones. Criterios para la Imposición de Sanciones.

Cada uno de los aspectos mencionados será el parámetro para definir tanto el tipo de sanción como su graduación. Conveniencia de suprimir prácticas que infrinjan la ley. Gravedad. Condiciones socioculturales. Nivel jerárquico y la antigüedad del infractor.

Consiste en aplicar sanciones ejemplares para evitar que otros integrantes de las instituciones policiales cometan las mismas conductas, a partir de la certeza de que también serán sancionados. Gravedad. Conveniencia de suprimir prácticas que infrinjan la ley. Condiciones socioculturales. Nivel jerárquico y la antigüedad del infractor.

Se refiere a la aplicación de sanciones tomando en cuenta los factores académicos, jerárquicos, axiológicos, éticos, entre otros, que tenga el infractor. Condiciones socioculturales. Nivel jerárquico y la antigüedad del infractor. Condiciones exteriores de ejecución. Reincidencia.

Son indispensables en la valoración para analizar el desempeño que se ha tenido con anterioridad a la comisión de la infracción. Condiciones exteriores de ejecución. Nivel jerárquico y la antigüedad del infractor. Reincidencia. Beneficio, lucro, daño o perjuicio.

Son aquellas que describen el modo, tiempo y lugar en que se despliega la conducta, en tanto que los medios de ejecución son aquellos de los que se vale el sujeto para apoyar la realización de la acción o bien para asegurar la finalidad perseguida. Reincidencia. Condiciones exteriores de ejecución. Beneficio, lucro, daño o perjuicio. Instancias Colegiadas.

No es menester que se trate del mismo tipo de infracción sino de cualquiera que haya dado lugar a la imposición de una sanción. Nivel jerárquico y la antigüedad del infractor. Condiciones exteriores de ejecución. Reincidencia. Beneficio, lucro, daño o perjuicio.

Debe entenderse el provecho no económico que se obtiene de forma ilícita. Lucro. Beneficio. Daño. Perjuicio.

La imposición de sanciones dentro de una institución policial corresponde en primer término a los superiores jerárquicos, en el caso de tratarse de una violación más grave, a instancias colegiadas creadas ex profeso para tal fin. Condiciones exteriores de ejecución. Reincidencia. Beneficio, lucro, daño o perjuicio. Instancias Colegiadas.

El Procedimiento sancionador deberá ceñirse a las garantías constitucionales. Las instancias colegiadas actuarán con celeridad e imparcialidad y los integrantes de las instituciones policiales tendrán oportunidad de ser debidamente escuchado. Nivel jerárquico y la antigüedad del infractor. Instancias Colegiadas. Régimen Disciplinario. Condiciones socioculturales.

Es ante todo una vocación al servicio público en el marco de un Estado de derecho. Es un compromiso con el bien común, con el desarrollo del país, con el bienestar de la sociedad, en el contexto regional y mundial. es más que un reglamento de conducta, un manual de ética o una doctrina, es en esencia una práctica permanente acogida entre sus miembros y reflejada en su vida diaria. Régimen Disciplinario. Instancias Colegiadas. Identidad Policial.

Son las evoluciones que realiza una tropa, cuyas fracciones forman en línea o en columna, con intervalos y distancias normales o reducidas y donde se observa en general el compás del paso. Se emplea para: la enseñanza o exhibición colectiva; manejo del arma, revista, presentación, ceremonias y desfiles. Voces de mando. Identidad Policial. Régimen Disciplinario. Orden Cerrado.

Para la instrucción, el orden cerrado se divide en: Escuela individual y escuela de grupo. Escuela institucional y escuela de conjunto. Escuela individual y escuela especializada. Escuela individual y escuela de conjunto.

Para la instrucción, el orden cerrado se divide en escuela individual y escuela de conjunto; por lo cual la escuela individial comprende: Del soldado sin armas; Y Del soldado con armas. Instrucción especializada de escuadras; De pelotón:. De compañía; Y De batallón. De advertencia, para llamar la atención a la tropa. Preventiva, indica el movimiento a ejecutar.

Para la instrucción, el orden cerrado se divide en escuela individual y escuela de conjunto; por lo cual la escuela de conjunto comprende: Del soldado sin armas; Y Del soldado con armas. Instrucción especializada de escuadras; De pelotón:. De compañía; Y De batallón. Instrucción especializada de escuadras; De pelotón: De sección; De compañía; Y De batallón.

Dentro del orden cerrado las voces de mando son de tres clases: Firmes Descanso Descanso a discreción. Flanco derecho Flanco izquierdo Medio flanco derecho. De advertencia, para llamar la atención a la tropa. Preventiva, indica el movimiento a ejecutar. Ejecutiva, indica el momento preciso para efectuar el movimiento. Hacer alto por flanco derecho Hacer alto por flanco izquierdo Hacer alto por media vuelta.

Selecciona los movimientos a píe firme de la escuela individual. Firmes Descanso Descanso a discreción De descanso a firmes Saludo. Flanco derecho Flanco izquierdo Medio flanco derecho Medio flanco izquierdo Media vuelta. Por el flanco derecho Por el flanco izquierdo Por medio flanco derecho Por medio flanco izquierdo Por media vuelta. Hacer alto por flanco derecho Hacer alto por flanco izquierdo Hacer alto por media vuelta.

Selecciona los giros a píe firme del orden cerrado: Firmes Descanso Descanso a discreción De descanso a firmes Saludo. Por el flanco derecho Por el flanco izquierdo Por medio flanco derecho Por medio flanco izquierdo Por media vuelta. Flanco derecho Flanco izquierdo Medio flanco derecho Medio flanco izquierdo Media vuelta. Hacer alto por flanco derecho Hacer alto por flanco izquierdo Hacer alto por media vuelta.

Es la ganancia o provecho económico que se obtiene ilícitamente. Beneficio. Lucro. Daño.

La afectación causada deliberadamente a la propiedad ajena. Lucro. Beneficio. Daño.

Es el detrimento patrimonial que debe ser indemnizado por quien lo causa. Beneficio. Lucro. Perjuicio. Daño.

Denunciar Test