examen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen Descripción: COMPLEXIVO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué aspecto cultural se menciona en la definición de currículo de Alba (1998)?. Los conocimientos. Las costumbres. Las creencias. Todas las anteriores. Los niveles de concreción curricular se refieren a la manera en que se planifica y organiza el currículo educativo en diferentes niveles de especificidad y detalle. Estos niveles son: Nivel Nacional, Nivel macro, Nivel de Aula, Nivel del Estudiante. Nivel Nacional, Nivel Institucional, Nivel de Aula, Nivel del Estudiante. Nivel general, Nivel micro, Nivel de Aula, Nivel del Estudiante. Nivel Nacional, Nivel elemental, Nivel de Aula, Nivel micro. Nivel donde se incluye la definición de los objetivos generales de la educación, principios pedagógicos, normativas legales y estándares de calidad educativa. Nivel Institucional o Meso-curricular. Nivel de Aula o Micro curricular:. Nivel Nacional o Macro curricular. Nivel del Estudiante. Nivel en el que diseñan las evaluaciones específicas para cada unidad de estudio. consideran en el Currículo Priorizado por subniveles. Nivel de Aula o Micro curricular:. Nivel Nacional o Macro curricular:. Nivel Institucional o Meso-curricular:. Nivel del Estudiante. ¿Qué documento se elabora en el tercer nivel de planificación curricular?. El Plan de Unidad Didáctica (PUD). La Planificación Curricular Anual (PCA). La Planificación Curricular Institucional (PCI). El Plan de Clase. Los Niveles de Concreción Curricular en el Sistema Educativo Nacional permite partir de la comprensión e importancia que tiene la planificación y que permite a sus docentes llevar con éxito sus actividades en la práctica educativa. En el primer nivel se establece: El desarrollo de Objetivos, procesos de aprendizajes e indicadores de evaluación, realidad de la sociedad en el proceso educativo. Experiencias con criterios de desempeño, procesos de la enseñanza y aprendizaje, Discernimientos y horarios del sistema educativo nacional. El perfil, Objetivos, Destrezas con criterios de desempeño, decisiones oportunas y pertinentes en función a las necesidades de los estudiantes en el sistema educativo nacional. El perfil, Objetivos, Destrezas con criterios de desempeño, Criterios e indicadores de evaluación, procesos de la enseñanza y aprendizaje. Nivel de concreción curricular en el que se sustenta en el currículo obligatorio y tiene relación con la planificación meso curricular que corresponde a la institución educativa en el que se trabaja en dos diseños específicos: La Planificación Curricular Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA); los mismos que son construidos por autoridades y docentes de las instituciones educativas y deben dar respuesta a las especificidades y al contexto de la institución: Segundo nivel. Tercer Nivel. Primer Nivel. Cuarto Nivel. ¿El currículo se caracteriza por ser abierto, eso quiere decir que los docentes tienen la posibilidad de? A. Crear destrezas y los criterios de evaluación para el aprendizaje B.- Implementar políticas establecidas por la Autoridad Educativa Nacional. C.- Añadir destrezas o aprendizajes según las necesidades e intereses de la institución educativa. D.-Desarrollar eventos de carácter educativo. B. A. C. D. Según el Ministerio de Educación (2016) todo currículo debe responder a las siguientes interrogantes: 1. ¿cuáles son los objetivos?, ¿Cuáles los contenidos?, ¿qué tipo de ¿metodología, los recursos y la evaluación? 2. ¿A qué nivel de concreción curricular, el contexto, el aula y estudiantes está direccionado? 3. ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿qué, ¿cómo y cuándo evaluar? 4. ¿A qué niveles de educación será obligatoria?, ¿tipo de instructivo para Planificaciones Curriculares emplear?. A. C. B. D. ¿Qué aspectos se deben considerar para el desarrollo de la hora pedagógica semanal denominado “Desarrollo Humano Integral” según el ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC2018-00089-A? A.-La responsabilidad del profesor-tutor del grado o paralelo. B.-La calificación de los estudiantes en esta asignatura. C.-La participación, la reflexión y el análisis crítico de los estudiantes. D.-Las dificultades psicosociales que afectan a la comunidad educativa. A y B. A y C. B y D. C y D. En este nivel se elabora el Plan de Unidad Didáctica (PUD) y las planificaciones de menor jerarquía como el Plan de Clase y otros instrumentos necesarios para la actividad académica. Tercer nivel. Segundo nivel. Primer nivel. Cuarto nivel. En la práctica cotidiana del docente, la planificación curricular es una de las actividades que aseguran que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos debido a que: Orienta el camino a seguir del individuo y el tutor orienta en lo que debe formarse y saber. Se relacionan en situación de sus especificidades de cada nivel o subnivel de educación. constituyen las etapas que facilitan al docente orientar el currículo nacional. Contribuye a la prevención de la violencia dentro de la comunidad educativa y fortalecer la formación integral en los estudiantes,. Al constituirse la planificación en uno de los elementos esenciales que se lleva a efecto en estos niveles, por lo tanto, facilitan al docente orientar el _____________ nacional a las especificidades, necesidades y contexto de la___________ educativa a la que pertenece. currículo / institución. currículo / comunidad. programa / institución. programa / comunidad. Por el mejoramiento de la calidad de la educación, se efectuó una evaluación a la reforma curricular consensuada de 1996 que visibilizó problemas entre los que se cita a continuación: Desactualización en los criterios de desempeño / dificultades en propuestas basadas en programas de estudio. Ausencia de un enfoque pedagógico / Inconsistencias en el desarrollo de las destrezas. Desarticulación en los criterios de desempeño / dificultades en la comprensión de tareas. Desarticulación de la calidad de la educación / inconsistencias en las evaluaciones. Según Fuentes (1986), la planificación es un proceso___________ ,_____________ y abierto que sirve para disponer de distintas formas de actuación aplicables a la educación. organizado, continuo. sistemático, flexible. racional, dinámico. lógico, creativo. es un documento en donde se concretan las intenciones del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y sirve de guía a la gestión de los aprendizajes. PCI. PCA. DUA. PEI. El Proyecto Curricular Institucional (PCI) forma parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los siguientes enunciados: ● Los problemas pedagógicos identificados en el proceso de evaluación de los aprendizajes. ● Los factores internos y externos que inciden en la problemática y las posibles estrategias de solución a implementarse. ● Delimitación de las necesidades de aprendizaje que deberán ser consideradas al momento de adaptar y proponer el pensum de estudios y la respectiva carga horaria. Se los tomará en cuenta como: La Junta Académica y comisiones de trabajo de las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación. La elaboración necesaria para el normal desenvolvimiento de las actividades educativas. El proceso de enseñanza y aprendizaje en las Instituciones Educativas. Los aspectos para realizar el diagnóstico institucional. En base al análisis efectuado al currículo nacional y al diagnóstico institucional, se establecen los siguientes lineamientos: Pedagógicos, Evaluativos, De cortejo, Metodológicos, Carga horaria, Del pensum de saberes, Grado 1. Permanentes, Formativos, Evaluativos, De acompañamiento, De desarrollo, De acción tutorial. Pedagógicos, Evaluativos, De acompañamiento, Metodológicos, Carga horaria, Del pensum de estudios. De Grado 2, Didácticos, Evaluativos, pedagógico, De desarrollo, De acción tutorial. Los siguientes aspectos ● El enfoque pedagógico ● Contenidos de aprendizaje ● Metodología ● Evaluación ● Acompañamiento Pedagógico ● Acción Tutorial Hacen referencia a: Análisis del diagnóstico institucional:. Objetivos del Plan Curricular Anual (PCA). Las disposiciones normativas emitidas por la Autoridad Educativa Nacional. Los elementos de la Planificación Curricular Institucional (PCI). Los siguientes aspectos ● El enfoque pedagógico ● Contenidos de aprendizaje ● Metodología ● Evaluación ● Acompañamiento Pedagógico ● Acción Tutorial Hacen referencia a: Análisis del diagnóstico institucional:. Objetivos del Plan Curricular Anual (PCA). Las disposiciones normativas emitidas por la Autoridad Educativa Nacional. Los elementos de la Planificación Curricular Institucional (PCI). Orienta la planificación y el diseño de la práctica educativa relacionándolo con el ideario (filosofía) de la institución educativa., corresponde a: Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC). Enfoque pedagógico. Plan de acompañamiento. Plan curricular de aula. Se refiere a los aprendizajes básicos, objetivos y a los contenidos de cada una de las áreas del conocimiento detallados en el pensum de estudios de la institución educativa. Evaluación. Enfoque pedagógico. Contenidos de aprendizaje. Metodología. En relación a los Contenidos de aprendizaje, el Ministerio de Educación (2018), expresa que el propósito principal es desarrollar: Saberes, conocimientos y destrezas con criterio de desempeño. Los distintos niveles y subniveles educativos. Una Pedagogía Socio constructivista. Un diagnóstico institucional. Se articula al marco educativo nacional en relación con el enfoque pedagógico institucional y constituye responder a la pregunta: ¿Cómo llevar a cabo el PCI?. Corresponde a: Objetivos del área. Contenidos de aprendizaje. Metodología. Criterio de desempeño. En este elemento se deben describir las políticas institucionales y sus estrategias de evaluación que la institución educativa aplicará a sus estudiantes incluyendo de manera esencial procesos para la autoevaluación y coevaluación. Corresponde a: Enfoque pedagógico. forma de organización. Enfoque institucional. Evaluación. Cuando hablamos de adaptaciones curriculares existen algunas maneras de clasificarlas. Elija la opción que contenga la clasificación de adaptaciones curriculares según el ente en que se aplican 1) Centro educativo, 2) Temporales 3) Aula, 4) Individuo. 5) Permanentes. 1, 3, 5. 1, 3, 4. 2, 4, 5. 2, 3, 4. En este elemento se plantean estrategias para la mejora continua de la práctica pedagógica. Corresponde a: Evaluación. Acompañamiento Pedagógico. Proceso de estudio. Contenidos de aprendizaje. Se refiere al acompañamiento que hace la institución a través de sus docentes al estudiante con el fin de garantizar una mejor atención a la diversidad y combatir así la discriminación a través de estas estrategias de orientación educativa articuladas al currículo de la institución educativa. Evaluación. Acción Tutorial. clase demostrativa. Planes de mejora. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA) es un documento educativo que__________ los objetivos, contenidos, actividades y estrategias de enseñanza para__________________ específico en un nivel o asignatura particular. Evalúa- un problema. Establece – las necesidades. Detalla – un año escolar. Estipula– un elemento. Con relación a la Planificación Curricular Anual (PCA) hay determinadas consideraciones y procesos de actualización; indicando al PCA como el ________________ de concreción curricular. Primer nivel (Macro). Segundo nivel (Meso). Tercer nivel (Micro). Elemento central. Los siguientes pasos: ● Datos Informativos ● Tiempo ● Objetivos ● Ejes transversales/valores ● Desarrollo de Unidades de Planificación ● Recursos ● Planes de Mejora ● Observaciones Se los considera dentro de la elaboración de: Proyecto Educativo Institucional. Código de Convivencia. La Planificación Curricular Institucional. Lineamientos para la elaboración de la Planificación Curricular Anual. ¿Cuál es el enfoque principal de la Planificación Micro curricular por Destrezas con Criterios de Desempeño para Educación General Básica?. Implementación de programas extracurriculares. Evaluación basada en la memoria y conocimiento factual. Enseñanza teórica de conceptos abstractos. Desarrollo de habilidades específicas en los estudiantes. ¿Cuál de los siguientes aspectos es una característica clave de la planificación de unidades didácticas en el tercer nivel de concreción curricular en Educación General Básica?. La unidad tiene un número diferente de destrezas con criterio de desempeño que se relaciona con el modelo educativo. Existe el número de destrezas un código con criterio de desempeño que es una forma de evaluar los conocimientos determinado de unidades didácticas. Se evalúa hasta las destrezas con criterio de desempeño que llegó a desarrollar. Los docentes pueden organizar sus estrategias didácticas en función a sus destrezas, indicadores y criterios tomando en consideración las necesidades y contextos de los estudiantes. ¿Cuál es el nombre del elemento de planificación que realiza el docente diariamente y se desglosa del Plan de Unidad Didáctica (PUD), y que, según el Ministerio de Educación (2016), se considera de menor jerarquía y puede ser adaptado a las necesidades de los estudiantes y su contexto?. Planificación Curricular Anual (PCA). Planificación Curricular Institucional (PCI). Plan de Clase. Plan de Evaluación. ¿Cuál de las siguientes preguntas es fundamental para la planificación curricular y ayuda a guiar la definición de objetivos, contenidos, metodología y evaluación en la enseñanza?. ¿Dónde enseñar?. ¿Qué enseñar?. ¿Quién enseña?. ¿Cuánto se debe enseñar?. ¿Cuáles son los valores fundamentales que se proponen como ejes transversales en el currículo 2010 y que están relacionados con el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano?. Valores éticos, morales y religiosos. Conocimiento, habilidades y destrezas. Justicia, Innovación y Solidaridad. Tradición, conservación y herencia cultural. ¿Cuáles son los elementos de las destrezas con criterio de desempeño?. Niveles, objetivo y perfiles. Habilidad cognitiva, conocimientos y nivel de profundidad relacionado con los subniveles. Áreas de conocimiento y sus asignaturas codificadas. Perfil de salida. ¿Cuál es la función principal de los criterios e indicadores de evaluación en la planificación curricular?. Evidenciar los logros alcanzados por los estudiantes. Ayudar a definir el perfil de salida del bachillerato. Establecer los objetivos generales del área. Codificar las áreas de conocimiento y asignaturas. ¿Cuál es el enfoque principal del Currículo priorizado emitido por el Ministerio de Educación en 2021?. Enfoque en competencias comunicacionales y matemáticas. Enfoque en la educación a distancia. Enfoque en la comprensión lectora crítica y producción de textos. Enfoque en la interacción social y el pensamiento computacional. En el instructivo: Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación (2016) orienta que la planificación micro curricular debe estar articulado a los lineamientos de: Plan de Unidad Didáctica (PUD) y adaptaciones curriculares. Datos informativos y bloques curriculares. Planificación Curricular Institucional (PCI) y Planificación Curricular Anual (PCA). Plan de Unidad Didáctica (PCD) y los criterios de desempeño. Según el Ministerio de Educación los elementos que contiene el Plan de Unidad Didáctica son: Datos informativos, planificación, adaptaciones curriculares. El perfil, Objetivos, Destrezas con criterios de desempeño. Recorrido de las reformas y actualizaciones curriculares, Destrezas competitivas, Objetivos específicos. El análisis de aspecto que permite partir de la comprensión, actividades pertinentes, tareas simultáneas. Es la planificación diaria que realiza el docente y se desglosa del Plan de Unidad Didáctica (PUD). Corresponde a: El Plan de Clase. Adaptaciones curriculares. Datos Informativos. Ejes Transversales. Se han convertido en un elemento articulador que permite interrelacionar el ámbito educativo con la realidad y la sociedad que se quiere forjar fomentando una educación en valores. Ejes Transversales. Objetivos Integradores por Subnivel. Orientaciones Metodológicas. Estructura Curricular. Son ajustes o modificaciones que se realizan en el currículo escolar para atender a las necesidades educativas específicas asociadas o no a una discapacidad en los estudiantes. Estas permiten que estos estudiantes tengan acceso a una educación inclusiva y significativa. ¿A qué definición pertenece este enunciado?. Planificaciones Curriculares. Adaptaciones Curriculares. Planes Curriculares. Acciones Curriculares. ¿A qué principio de adaptaciones curriculares pertenece el siguiente enunciado?: Las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales implican involucramiento de todos sus actores, siendo uno de ellos los padres de familia quienes contribuirán con información muy valiosa en la planificación curricular. Cooperativas. Realistas. Contextuales. Participativas. ¿A qué tipo de adaptación curricular pertenece el siguiente enunciado?: Consiste en las modificaciones que se hacen al currículo y se lo aplica en un tiempo determinado hasta que el estudiante disminuya su desfase escolar y por lo general se lo realiza a estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad. Grado 1. Permanentes. Temporales. Grado 2. En la Guía de Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva del Ministerio de Educación (2013) resalta considerar algunos principios importantes al momento de planificar las adaptaciones curriculares. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponden a los principios de las adaptaciones curriculares?. Objetividad, diversidad, planeación y concordancia. Planificación, adecuación y observación. Duraderas, figurativas, intencionales. Flexibles, basadas en el estudiante, contextuales, realistas, cooperativas, participativas. Es un insumo para registrar datos del estudiante y su contexto, sus necesidades educativas especiales (NEE), sus aspectos curriculares y de aprendizajes entre otros aspectos por lo que a partir de esta información el docente planificará las adaptaciones curriculares necesarias, corresponde a: Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC). Planificación curricular. Plan de acompañamiento. Plan curricular de aula. Las adaptaciones curriculares de grado 1 o denominadas de acceso al currículo contemplan varias modificaciones. Seleccione la opción que contenga estas modificaciones de acceso: A. Metodología, evaluación. B. Infraestructura, recursos materiales C. Talentos humanos, recursos de comunicación D. Tiempo. A-B-C. A-C-D. B-C-D. B-D-A. Dentro de la clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, tenemos las dificultades específicas de aprendizaje. Seleccione la opción que contenga las dificultades específicas de aprendizaje: 1. Dislexia, discalculia, disgráfía, 2. Altas capacidades intelectuales, autismo. 3. Disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, 4. Trastornos del comportamiento. 5. Síndrome de Asperger, síndrome de Rett. 1, 3, 4. 2, 3, 4. 3, 4, 5. 5, 2, 3. Dentro de la clasificación de necesidades educativas especiales tenemos a las asociadas a la discapacidad. Seleccione la opción que contenga la clasificación de las necesidades especiales asociadas a la discapacidad: a) Dislexia, discalculia, disgráfía, b) Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, c) visual o mental, multidiscapacidades, d) Trastornos del comportamiento e) Disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, f) Trastornos generalizados del desarrollo (autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett). a, d, e. a, b, e. b, c, f. c, d, e. En este Según (Muñoz-Ortiz, 2023). En qué nivel se deben abordar los principales temas, como por ejemplo partir desde reconocer las vocales y las letras hasta poder establecer una secuencia lógica y estructurar un pensamiento crítico. En el bachillerato Técnico. En educación básica. En educación básica superior. En preparatoria. Sin duda que los principios deberían basarse en los__________ y__________ que _____________ en este proceso de enseñanza aprendizaje en educación básica. niños-adultos-participan. niños-adolescentes-compaginan. niños-adolescentes-participan. niños-adolescentes- segregan. (Ortiz Delgado, 2020) menciona la importancia del desarrollo correcto del lenguaje en los infantes, puesto que ese es el punto de partida para que: el niño se conecte con el medio que lo rodea y adquiera todos los elementos que forman al ser humano. el adulto se conecte con el medio que lo rodea y adquiera todos los elementos que forman al ser humano. el niño se conecte exclusivamente con la escuela y adquiera todos los elementos que forman al ser humano. el niño se conecte con el medio que lo rodea y adquiera selectivamente ciertos elementos que forman al ser humano. ¿Qué enfoque tiene en cuenta los conocimientos previos y metacognitivos, organización de los conocimientos, tareas completas y complejas que debe realizar el niño, niña o adolescente para alcanzar los objetivos del aprendizaje?. Conductista. Cognoscitivista. Constructivista. Algorítmico. ¿En qué consiste el aprendizaje basado en la motivación de logro?. Se basa en las capacidades y potencialidades que el estudiante genera en base a otras personas. Se basa en las propias capacidades y potencialidades del estudiante, con el único fin de conseguir una puntuación satisfactoria. Se basa en las propias capacidades y potencialidades del estudiante fomentadas por el docente, así logrará alcanzar las metas educacionales. Se basa en las propias capacidades y potencialidades del estudiante, él alcanza y logra sus objetivos a partir de sí mismo. ¿Qué manifiesta (Campos, 2017) en lo relacionado al aprendizaje basado en proyectos?. Para desarrollar este tipo de aprendizaje deberá tener claridad del problema, qué y cómo, acceso a diferentes fuentes, informe final de resultados obtenidos de forma oral o escrita, el educando será autodidacta. Para desarrollar este tipo de aprendizaje deberá tener una idea superficial del problema, qué y cómo, acceso a ciertas fuentes, informe final de resultados obtenidos de forma oral o escrita, el docente será facilitador. Para desarrollar este tipo de aprendizaje deberá tener claridad del problema, qué y cómo, acceso a diferentes fuentes, informe final de resultados obtenidos de forma oral o escrita, el docente será facilitador. Para desarrollar este tipo de aprendizaje deberá tener claridad del objetivo general, qué y cómo, acceso a diferentes fuentes, informe final de resultados obtenidos de forma oral o escrita, el docente será un espectador del proceso. ¿En qué aprendizaje se establece una conexión con la realidad social, económica, cultural de la comunidad sumada a los objetivos del currículo de educación?. Aprendizaje-servicio. Aprendizaje vicario. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en equipos. Los contenidos no solamente vienen del____________ , sino que son __________ con los aportes de sus___________ , siendo así sujetos de sus procesos de aprendizaje. (Vasquez, 2021). estudiante-enriquecidos-investigaciones. Profesor-remitidos-investigaciones. Profesor-enriquecidos-ideales. profesor-enriquecidos-investigaciones. ¿Qué dimensión se debe tener en cuenta dentro de la complejidad de la enseñanza?. La dimensión espiritual que es parte integrante de las dimensiones del ser humano. La dimensión afectiva que es parte integrante de las dimensiones del ser humano. La dimensión ocupacional que es parte fundamental de las dimensiones del ser humano. La dimensión intelectual que es parte inherente de las dimensiones del ser humano. ¿Qué dimensión se debe tener en cuenta dentro de la complejidad de la enseñanza?. La dimensión espiritual que es parte integrante de las dimensiones del ser humano. La dimensión afectiva que es parte integrante de las dimensiones del ser humano. La dimensión ocupacional que es parte fundamental de las dimensiones del ser humano. La dimensión intelectual que es parte inherente de las dimensiones del ser humano. Desde su definición etimológica la está relacionada a los y los como guías y definida como ciencia que estudia la educación y la enseñanza en una relación definitivamente intrínseca (Equipo Editorial, 2020). andragogía-niños-maestros. pedagogía-niños-maestros. pedagogía-adultos-maestros. pedagogía-niños-actores sociales. ¿Cuál es el requerimiento de la dimensión social de educación?. Requiere un acercamiento a ciertos sucesos que acontece a nivel local y mundial. Requiere un acercamiento a todo lo que acontece a nivel local y mundial. Requiere una validación a todo lo que acontece a nivel local. Requiere un acercamiento a todo lo que acontece a nivel regional. |