option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen

Descripción:
agronomia dos

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el principal objetivo de una Escuela de Campo para Agricultores (ECA)?. A. Incrementar la producción agrícola a corto plazo. B. Transferir tecnología agrícola de manera unidireccional. C. Fortalecer la capacidad de los agricultores para resolver problemas y tomar decisiones. D. Promover el uso exclusivo de insumos agrícolas externos.

¿Qué rol principal desempeña el facilitador en una ECA?. A. Dictar lecciones magistrales. B. Actuar como experto técnico. C. Guiar el proceso de aprendizaje participativo. D. Evaluar el desempeño individual de los agricultores.

¿Cuál de los siguientes principios es fundamental en la metodología de las ECAS?. A. Homogeneización de prácticas agrícolas. B. Aprendizaje basado en la experiencia directa. C. Dependencia de insumos externos. D. Competencia entre agricultores.

Qué significa el término "facilitador" en el contexto de una ECA?. A. Un experto que dicta conferencias. B. Un guía que facilita el aprendizaje participativo. C. Un supervisor que evalúa el desempeño. D. Un vendedor de insumos agrícolas.

¿Cuál es el objetivo de realizar un diagnóstico participativo en una ECA?. A. Identificar los problemas y necesidades de los agricultores. B. Imponer soluciones técnicas predefinidas. C. Evaluar el nivel de conocimiento de los agricultores. D. Recopilar datos para investigaciones científicas.

¿Qué tipo de aprendizaje se promueve en una ECA?. A. Aprendizaje memorístico. B. Aprendizaje individualista. C. Aprendizaje participativo y colaborativo. D. Aprendizaje basado en la repetición.

¿Cuál de los siguientes NO es un principio fundamental de las ECAS?. A. Aprendizaje basado en la experiencia. B. Participación activa de los agricultores. C. Imposición de tecnologías preestablecidas. D. Experimentación y adaptación local.

¿Cuál es la importancia de la experimentación en las ECAS?. A. Validar tecnologías externas sin adaptación. B. Permite a los agricultores descubrir y adaptar soluciones a sus problemas. C. Demostrar la superioridad de las prácticas agrícolas modernas. D. Reducir la necesidad de conocimientos locales.

Relacione los siguientes principios de las ECAS con sus características: Principios: 1. Adaptación local 2. Aprendizaje basado en la experiencia 3. Empoderamiento del agricultor Características: A. Desarrollo de soluciones apropiadas a las condiciones locales. B. Aprendizaje a través de la práctica y la experimentación. C. Fortalecimiento de la capacidad de los agricultores para tomar decisiones. A. 1A; 2B;3C. B. 2A; 3B;1C. C. 3A;2B;1C. D. 1A;3B;2C.

Ordene correctamente los pasos del ciclo de aprendizaje en una ECA 1. Observación y análisis 2. Planificación y experimentación 3. Reflexión y conclusiones 4. Implementación y evaluación. A. 1,2,3,4. B. 4,3,2,1. C. 2,4,1,3. D. 2,3,4,1.

Relacione los siguientes métodos participativos con sus descripciones: Métodos: 1. Discusión grupal 2. Observación de campo 3. Experimentación participativa Descripciones: A. Diseño y realización de experimentos por los agricultores. B. Intercambio de ideas y experiencias entre los participantes. C. Análisis directo de cultivos y entorno agrícola. A. 1B,2C,3A. B. 1A,2B,3C. C. 2A,1B,3C. D. 3A,2B,1C.

Ordene correctamente los pasos para la resolución de problemas en una ECA utilizando métodos participativos: 1. Análisis de soluciones 2. Identificación del problema 3. Implementación y evaluación 4. Generación de ideas. A. 1,2,3,4. B. 2,1,4,3. C. 3,2,1,4. D. 2,4,1,3.

En qué década surgieron las primeras experiencias significativas con las Escuelas de Campo para Agricultores. A. 1950s. B. 1970s. C. 1990s. D. 2010s.

Cuál de los siguientes países fue pionero en la implementación de las ECAS. A. Estados Unidos. B. Brasil. C. Kenia. D. Indonesia.

Qué enfoque de extensión predominaba antes del surgimiento de las ECAS. A. Enfoque participativo. B. Enfoque de transferencia de tecnología. C. Enfoque de aprendizaje experiencial. D. Enfoque de capacitación individual.

Cuál es el propósito principal de la evaluación en las ECAS. A. Medir la efectividad de las ECAS y mejorar su proceso de aprendizaje. B. Calificar el desempeño individual de los agricultores. C. Seleccionar a los agricultores más destacados para futuros programas. D. Comparar los resultados de las ECAS con métodos de extensión tradicionales.

Qué tipo de evaluación se realiza al finalizar una ECA. A. Evaluación diagnóstica. B. Evaluación formativa. C. Evaluación sumativa. D. Evaluación comparativa.

Cuál de los siguientes NO es un aspecto clave a evaluar en las ECAS?. A. El nivel de participación de los agricultores. B. Los conocimientos adquiridos por los agricultores. C. La situación financiera de los agricultores. D. Los cambios en las prácticas agrícolas.

Cuál es el principal beneficio de utilizar parcelas demostrativas en las ECAS. A. Reducir los costos de producción agrícola. B. Fomentar el aprendizaje práctico y la experimentación. C. Aumentar la producción agrícola a corto plazo. D. Promocionar la venta de productos agrícolas.

Cuál de los siguientes es un ejemplo de método participativo utilizado en las ECAs?. A. Observación de campo y análisis grupal. B. Clases magistrales teóricas. C. Demostraciones de tecnologías sin participación de los agricultores. D. Evaluaciones escritas individuales.

¿Qué microorganismo es esencial para la fijación de nitrógeno en el maní?. A. Azotobacter. B. Rhizobium. C. Pseudomonas. D. Trichoderma.

¿Cuál es la principal enfermedad fúngica que afecta las hojas y vainas del maní?. A. Mildiu velloso. B. Roya. C. Mancha foliar temprana y tardía. D. Antracnosis.

Qué nutriente es crucial para el llenado de las vainas de maní?. A. Nitrógeno. B. Fósforo. C. Potasio. D. Calcio.

Qué tipo de maní se utiliza principalmente para la producción de aceite?. A. Runner. B. Virginia. C. Español. D. Valencia.

Cuál es el rango de pH óptimo del suelo para el cultivo de soja. .A. 4.5 - 5.5. B. 5.5 - 6.5. C. 6.5 - 7.0. D. . 7.0 - 8.0.

Qué bacteria es esencial para la fijación de nitrógeno en la soja?. A. Azotobacter. B.Bradyrhizobium japonicum. C.Pseudomonas fluorescens. D. Bacillus subtilis.

¿Qué nutriente es crucial para la nodulación y fijación de nitrógeno en la soja?. A. Nitrógeno. B. Fósforo. C. Potasio. D. Molibdeno.

Qué tipo de soja se utiliza principalmente para la producción de aceite y harina? Opciones: A. Soja edamame. B. Soja forrajera. C. Soja de grano amarillo. D. Soja de grano negro.

Cuál es el principal factor limitante para la producción de arroz en zonas de baja altitud?. A. Baja temperatura. B. Alta humedad. C. Salinidad del suelo. D. Baja radiación solar.

Cuál es el principal insecto plaga que ataca el tallo del arroz, causando el "corazón muerto"?. A. Gusano cogollero. B. Barrenador del tallo. C. Gallina ciega. D. Pulgón del arroz.

¿Cuál es el principal factor que determina la calidad del grano de arroz. A. Contenido de humedad. B. Tamaño del grano. C. Contenido de amilosa. D. Todas las opciones.

¿Cuál es el papel del molibdeno en la fertilización del fréjol?. A. Promueve el desarrollo de raíces. B. Mejora la fijación de nitrógeno. C. Aumenta la resistencia a enfermedades. D. Favorece la floración.

¿Qué elemento es fundamental para la formación de los nódulos en el maní?. A. El Fosforo. B. El Molibdeno. C. El Potasio. D. El Azufre.

¿Qué tipo de daño causa el hongo Aspergillus flavus en el maní almacenado?. A. Daño por insectos. B. Producción de aflatoxinas. C. Pérdida de germinación. D. Todas las anteriores.

¿Cuál es el método de control de insectos más adecuado para el arroz almacenado a gran escala?. A. Fumigación con fosfina. B. Aplicación de insecticidas de contacto. C. Uso de trampas de feromonas. D. Todas las opciones.

Cuál es el rendimiento promedio de maíz en grano en el Ecuador, según datos del INIAP. A. 1-2 t/ha. B. 2-3 t/ha. C. 3-4 t/ha. D. 4-5 t/ha.

El Plan de Creación de Oportunidades está alineado con __________. A. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. B. la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. C. el Protocolo de Kioto. D. el Acuerdo de París.

¿Genéticamente cómo se clasifican las musáceas?. A. Musa paradisiaca. B. Musa sapientum. C. Musa ornata. D. Acuminata y Balbisiana.

¿Como se originó la poliploidía en Musáceas?. A. En la división celular. B. Mitosis incompleta. C. Meiosis incompleta. D. En clones poliploides.

Si existe infertilidad masculina, entonces el fruto del plátano o lo que se come que es?. A. Un fruto partecárpico. B. Un fruto drupacárpico. C. Un fruto partenocárpico. D. Un fruto cárpico.

¿Como se hace el método de hibridación en musáceas para mejoramiento genético?. A. Se poliniza con polen de un diploide en ovario de un diploides. B. Se poliniza con polen de un diploide en ovario de un aneuploides. C. Se poliniza con polen de un diploide en ovario de un tetraploides. D. Se poliniza con polen de un diploide en ovario de un triploides.

¿Cuál es el elemento mineral cuya deficiencia más influye sobre el crecimiento radicular del plátano?. A. Potasio. B. Fosforo. C. Nitrógeno. D. Magnesio.

¿Cuánto dura una hoja de plátano en forma funcional?. A. 90 a 120 días. B. 100 a 120 días. C. 150 a 180 días. D. 120 a 150 días.

¿Cuál es la rata de emisión foliar en plátano en el trópico húmedo bajo ?. A. Se produce una hoja cada 17 días. B. Se produce una hoja cada 7 días. C. Se produce una hoja cada 12 días. D. Se produce una hoja cada 9 días.

¿Cuál es elemento clave para que los colinos de plátano producidos tengan menor peso?. A. Nitrógeno. B. Calcio. C. Magnesio. D. Potasio.

¿Qué significa el término embalconamiento?. A. Planta en la superficie. B. Planta que se vuelcan por falta de raíces. C. Volcamiento de los cormos. D. Planta con el colino enterrado.

¿Que es un colino de plátano orejón?. A. Planta que forma hojas verdaderas estando grande. B. Planta que forma hojas verdaderas estando pequeño. C. Planta que forma hojas grandes estando pequeño. D. Planta que no forma hojas verdaderas estando pequeño.

¿Como es la inflorescencia del plátano?. A. Es una flor que tiene ovarios y polen. B. Es una flor hermafrodita. C. Es un racimo que tiene en la parte superior las flores femeninas, y en la parte inferior están las flores masculinas. D. Es una flor que tiene ovarios y polen, encerrados en una bráctea de color rojo.

¿Qué significa OVM en el contexto de la biotecnología vegetal?. A. Organismos Vegetales Múltiples. B. Organismos Vivos Modificados. C. Operación de Validación Molecular. D. Oportunidades de Variación Molecular.

¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?. A. La ética es subjetiva y la moral es objetiva. B. La moral es personal y la ética es un conjunto de normas sociales. C. La ética es sobre política y la moral sobre religión. D. La ética es un sinónimo de la ley.

¿Qué filósofo es considerado uno de los padres de la ética?. A. Karl Marx. B. Platón. C. Sócrates. D. Maquiavelo.

¿Qué significa "responsabilidad social"?. A. Cumplir con todas las leyes. B. Hacer donaciones a organizaciones benéficas. C. Actuar de manera ética y contribuir al bienestar de la sociedad. D. Ser un buen ciudadano.

¿Qué autor propuso la teoría de la ética del deber (deontología)?. A. Aristóteles. B. Immanuel Kant. C. John Stuart Mill. D. Friedrich Nietzsche.

Una concentración alta de sales tiene como resultado potencial…………. alto de la solución del suelo, por lo que la planta tiene que utilizar………..energía para absorber el agua. A. Hipotónico - mas. B. Osmótico - menos. C. Hipotónico - menos. D. Osmótico - más.

Los Andisoles, tienen las siguientes características. A. Los suelos que no evidencian o tienen escaso desarrollo de horizontes pedogéneticos. B. Suelos negros de origen volcánico que típicamente se encuentran en zonas montañosas. C. Se encuentran formando parte de las vegas y deltas de los ríos, y son suelos muy fértiles. D. Algunos son de reciente formación y sustentan vegetación hidromórfica.

Dentro de los principios básicos de la fertilización, indique a hace referencia con la ley del mínimo. A. El rendimiento de la cosecha está determinado por el elemento nutritivo que se encuentra en pequeña cantidad. B. El rendimiento de la cosecha está determinado por el elemento nutritivo que se encuentra en menor cantidad. C. El rendimiento de la cosecha está determinado por el elemento nutritivo que se encuentra en igual cantidad. D. El rendimiento de la cosecha está determinado por el elemento nutritivo que se encuentra en excesiva cantidad.

¿Qué es la solución del suelo?. A. Es la cantidad de agua y fertilizantes que se disuelven y forman una solución que es absorbida por las plantas. B. Es la capacidad de las plantas que deben absorber iones, para su uso, varios tipos de minerales como el nitrógeno, fosforo, potasio etc, a través del sistema radicular para su crecimiento y desarrollo. C. Agua más los elementos químicos presentes en el suelo. D. El agua que rodea al material edáfico disolviendo las sales que contiene y está rodeando al sistema radicular, por el cual las plantas absorben los principales nutrientes básicos.

¿Un Quelato es?. A. Compuesto químico constituido por una molécula de naturaleza orgánica , que rodea y se enlaza por varios puntos a un ión metálico. B. Compuesto químico constituido por una molécula de naturaleza inorgánica, que forma parte de los fertilizantes. C. Es una sustancia constituida por un ión metálico y una molécula orgánica. Esta estructura protege al mineral para que éste no entre en reacciones químicas indeseadas. D. Es una sustancia constituida por un ion orgánico y una molécula mineral. Esta estructura protege al mineral para que éste no entre en reacciones químicas indeseadas.

¿Cuál de los siguientes es un componente esencial del Manejo Integrado de Plagas (MIP)?. A. Uso exclusivo de pesticidas sintéticos. B. Monitoreo regular de poblaciones de plagas. C. Eliminación total de todos los insectos en el cultivo. D. Rotación de cultivos sin considerar el historial de plagas.

¿Cuál de los siguientes factores influye en la resistencia de las plagas a los pesticidas?. A. Rotación de cultivos. B. Uso excesivo y repetido de un mismo pesticida. C. Aplicación de pesticidas en dosis bajas. D. Monitoreo de poblaciones de plagas.

¿Cuál es el objetivo principal del umbral económico de daño (UED)?. A. Eliminar todas las plagas del cultivo. B. Reducir al mínimo el uso de pesticidas. C. Determinar el momento óptimo para aplicar medidas de control. D. Maximizar la producción agrícola a cualquier costo.

¿Qué tipo de control biológico implica la introducción de enemigos naturales de las plagas?. A. Control genético. B. Control cultural. C. Control por conservación. D. Control aumentativo.

¿Qué tipo de resistencia a pesticidas se produce cuando una plaga desarrolla resistencia a varios pesticidas con el mismo modo de acción?. A. Resistencia cruzada. B. Resistencia múltiple. C. Resistencia conductual. D. Resistencia fisiológica.

Relacione los siguientes métodos de control con su descripción correspondiente: 1. Control cultural 2. Control biológico 3. Control químico 4. Control genético A. Uso de pesticidas sintéticos B. Modificación del genoma de la plaga C. Manipulación del entorno del cultivo D. Utilización de enemigos naturales. A. 1A,2B,3C,4D. B. 1C,2D,3B,4B. C. 2A,3B.,4C,1D. D. 1B,2C,3A,4D.

¿Qué indica un alto valor del índice de diversidad de enemigos naturales en un agroecosistema?. A. Mayor riesgo de brotes de plagas. B. Necesidad de aplicar pesticidas de amplio espectro. C. Mayor estabilidad y resiliencia del agroecosistema. D. Predominio de una sola especie de enemigo natural.

¿Cuál de los siguientes factores puede predisponer a las plantas a enfermedades?. A. Alta diversidad de microorganismos benéficos en el suelo. B. Condiciones de estrés hídrico o nutricional. C. Aplicación de inductores de resistencia vegetal. D. Rotación de cultivos con especies no susceptibles.

¿Qué estrategia de manejo de enfermedades se basa en la exclusión de patógenos de áreas no infestadas?. A. Erradicación. B. Protección. C. Cuarentena. D. Terapia.

¿Cuál de las siguientes es una práctica de control cultural para el manejo de nematodos?. A. Uso de nematicidas de amplio espectro. B. Rotación de cultivos con especies no hospederas. C. Labranza excesiva del suelo. D. Riego por inundación constante.

¿Qué tipo de resistencia a pesticidas se produce cuando una plaga desarrolla resistencia a pesticidas con diferentes modos de acción?. A. Resistencia cruzada. B. Resistencia múltiple. C. Resistencia conductual. D. Resistencia fisiológica.

Relacione los siguientes métodos de control con su descripción correspondiente: 1. Control mecánico 2. Control físico 3. Control legal 4. Control por comportamiento A. Uso de barreras o trampas B. Regulación de la temperatura o humedad C. Uso de feromonas o atrayentes D. Implementación de leyes y regulaciones. A. 1A,2B,3D,4C. B. 4A,3B,2A,1D. C. 3A,2D,3B,4C. D. 1A,3B,2C,4D.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de control biológico por conservación?. A. Liberación de avispas parasitoides criadas en laboratorio. B. Uso de trampas de feromonas para capturar insectos. C. Establecimiento de setos florales para atraer enemigos naturales. D. Aplicación de un hongo entomopatógeno.

¿Cuál es el principal tipo de suelo recomendado para el cultivo de palma aceitera?. A. Suelos arenosos. B. Suelos arcillosos. C. Suelos francos profundos y bien drenados. D. Suelos calcáreos.

El proceso que facilita la liberación del aceite de palma utilizando vapor de agua para separar el aceite de los frutos se conoce como: A. Prensado en frío. B. Extracción por solventes. C. Decantación. D. Esterilización.

¿Cuál de las siguientes enfermedades es causada por un hongo y afecta severamente a la palma aceitera, provocando la pudrición del cogollo?. A. Pudrición basal. B. Anillo rojo. C. Marchitez letal. D. Pudrición del cogollo (PC).

Ordene correctamente las etapas del proceso de beneficio de la palma aceitera: 1. Clarificación 2. Esterilización 3. Desfrutado 4. Prensado. A. 2,3,4,1. B. 1,2,3,4. C. 1,2,4,3. D. 2,4,3,1.

La polinización asistida en palma aceitera se realiza principalmente mediante el uso de_____. A. Abejas. B. Murciélagos. C. Picudos (Elaeidobius kamerunicus). D. El viento.

¿Cuál es el principal método de propagación de la caña de azúcar?. A. Semillas. B. Esquejes. C. Rizomas. D. Estolones.

¿Cuál de las siguientes enfermedades es causada por una bacteria y afecta los vasos conductores de la caña de azúcar?. A. Carbón. B. Roya. C. Raquitismo de la caña soca. D. Mosaico.

¿Cuál es el principal nutriente limitante para la producción de palma aceitera en suelos ácidos?. A. Nitrógeno. B. Fósforo. C. Potasio. D. Calcio.

¿Cuál es el principal factor climático que limita la expansión del cultivo de palma aceitera en zonas de alta altitud?. A. Baja temperatura. B. Alta precipitación. C. Baja radiación solar. D. Alta humedad relativa.

El proceso de maduración de los frutos de palma aceitera se caracteriza por un aumento en la concentración de__________. A. Almidón. B. Azúcares. C. Aceites. D. Proteínas.

Relacione el tipo de plaga de palma aceitera con su daño principal: 1. Rhynchophorus palmarum 2. Oryctes rhinoceros 3. Strategus aloeus a. Daño en el cogollo y galerías en el estípite. b. Daño en las hojas jóvenes y flores. c. Daño en las raíces y base del estípite. A. 1a,2b,3c. B. 3a,2b,1c. C. 2a,1b,3c. D. 1a,3b,2c.

El proceso de purificación del jugo de caña de azúcar que utiliza cal y calor se conoce como: A. Molienda. B. Clarificación. C. Evaporación. D. Cristalización.

¿Cuál de las siguientes enfermedades es causada por un hongo y afecta las hojas de la caña de azúcar, provocando manchas rojizas?. A. Carbón. B. Roya. C. Raquitismo de la caña soca. D. Mosaico.

¿Cuál es el principal producto derivado de la caña de azúcar además del azúcar?. A. Etanol. B. Papel. C. Aceite. D. Madera.

¿Cuál de los siguientes principios es fundamental en la agroecología?. A. Uso intensivo de agroquímicos sintéticos. B. Monocultivo extensivo. C. Diversificación de cultivos y sistemas productivos. D. Dependencia de semillas híbridas comerciales.

¿Qué beneficio principal aporta la materia orgánica al suelo en sistemas agroecológicos?. A. Aumenta la acidez del suelo. B. Mejora la estructura y fertilidad del suelo. C. Disminuye la retención de agua. D. Favorece la erosión.

La fijación biológica de nitrógeno es un proceso clave en la agroecología, ¿qué organismos son los principales responsables de este proceso?. A. Hongos micorrícicos. B. Bacterias del género Rhizobium. C. Insectos polinizadores. D. Nematodos del suelo.

En un sistema agroforestal, ¿qué función cumplen los árboles de sombra?. A. Reducen la biodiversidad del sistema. B. Aumentan la erosión del suelo. C. Regulan la temperatura y humedad, y protegen los cultivos. D. Disminuyen la disponibilidad de nutrientes.

Ordene correctamente los siguientes pasos para la implementación de un sistema agroecológico: 1. Diseño del sistema agroecológico. 2. Evaluación del agroecosistema actual. 3. Monitoreo y evaluación del sistema. 4. Implementación de prácticas agroecológicas. A. 1,2,3,4. B. 2,1,3,4. C. 4,3,2,1. D. 3,4,1,2.

Denunciar Test