option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN A1/A3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN A1/A3

Descripción:
PRIMER TEST

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué riesgo principal supone la operación de un UAS en condiciones de alta humedad relativa o niebla?. Aumento del ruido en la transmisión de datos entre el mando y el UAS, lo que puede generar retrasos en la respuesta del control de vuelo. Posible condensación en componentes electrónicos y sensores, afectando su funcionamiento y comprometiendo la seguridad del vuelo. Incremento de la capacidad de sustentación debido a la mayor densidad del aire, lo que puede provocar un ascenso no controlado. Pérdida de la señal GPS debido a la dispersión de las ondas de radiofrecuencia provocada por las partículas suspendidas en el aire.

¿Qué medida preventiva debe adoptar un piloto remoto al operar en zonas de montaña con cambios bruscos de temperatura y presión atmosférica?. Activar el modo de baja altitud en el UAS para que los sensores se ajusten automáticamente a las variaciones del entorno y mantengan la altitud estable durante toda la operación. Realizar vuelos únicamente en horarios nocturnos, ya que la presión y temperatura son más estables durante la noche en zonas de montaña. Planificar vuelos más cortos y monitorizar continuamente el rendimiento del UAS, ya que los cambios bruscos pueden afectar la autonomía y estabilidad del equipo. Aumentar la altura máxima de vuelo permitida para compensar la menor densidad del aire, asegurando así una mejor maniobrabilidad y control.

¿Por qué es peligrosa la automedicación antes de realizar un vuelo con UAS, incluso si los síntomas parecen leves?. Porque algunos medicamentos pueden alterar el juicio, los reflejos o la percepción, comprometiendo la seguridad de la operación. Porque el Reglamento Europeo prohíbe expresamente el uso de cualquier medicamento durante las 48 horas previas a una operación con drones. Porque la medicación puede interferir con la señal GPS del UAS o afectar a la estabilidad del enlace entre mando y aeronave. Porque solo los medicamentos recetados por un médico certificado en aeronáutica están permitidos para pilotos remotos, según la normativa AESA.

¿Qué instrumento del UAS permite al piloto remoto conocer la orientación del dron respecto a los tres ejes del espacio (pitch, roll y yaw)?. El altímetro digital, encargado de medir la altitud relativa desde el punto de despegue hasta la posición actual del dron. El sistema de posicionamiento global (GPS), que determina la ubicación y velocidad en coordenadas geográficas en tiempo real. El giróscopo o unidad de medición inercial (IMU), que detecta los movimientos angulares y mantiene la estabilidad de la aeronave. El receptor de radiofrecuencia, que traduce las órdenes del mando y ajusta automáticamente la trayectoria del vuelo.

¿Cuál de los siguientes factores puede afectar negativamente la precisión del sistema GNSS en un UAS durante el vuelo?. Una velocidad constante y prolongada en línea recta, ya que reduce el número de satélites disponibles para la triangulación. La presencia de estructuras metálicas, montañas o edificios altos, que pueden reflejar o bloquear las señales satelitales y generar errores de posición. El exceso de batería en el UAS, que provoca interferencias internas en la antena GPS y altera los datos de navegación recibidos. El uso de sensores de temperatura a bordo, que compiten con el sistema GNSS por el mismo canal de comunicación satelital y provoca interferencias.

¿Qué fase del desarrollo del U-Space se prevé como la más avanzada en términos de integración de UAS y aviación tripulada?. La fase U0, donde se establece el registro de operadores y se definen las categorías operacionales autorizadas para el uso civil de drones. La fase U4, en la que se prevé la total integración de los UAS con el sistema ATM/ATC, incluyendo la interoperabilidad con aeronaves tripuladas. La fase U1, que incluye el uso de sensores de proximidad y planes de vuelo preprogramados en zonas controladas por ENAIRE. La fase U2, centrada en la identificación electrónica de drones y la verificación manual de cada operación por parte de las autoridades locales.

¿Qué implica la clasificación de una zona del espacio aéreo como zona prohibida (P) respecto a las operaciones con UAS?. Que está prohibido el vuelo con drones salvo que el UAS esté homologado por AESA y disponga de sensores redundantes para navegación. Que solo se permite operar con UAS de categoría específica si el operador ha presentado una declaración operativa previa. Que está terminantemente prohibido el vuelo de cualquier aeronave, tripulada o no tripulada, salvo autorización expresa del Estado. Que se puede volar con drones ligeros de menos de 250 gramos siempre que no se supere la altitud máxima de 50 metros.

¿Cuándo debe un operador de UAS prestar especial atención a los NOTAM antes de realizar una operación?. Siempre que se vuele fuera del horario diurno o en condiciones meteorológicas con humedad relativa superior al 80 %. Antes de operar cerca de aeródromos, zonas militares, espacios aéreos controlados o áreas donde se realizan actividades temporales. Solo cuando el vuelo supere los 120 metros de altitud o se realice a más de 500 metros del punto de despegue. Únicamente cuando se utilicen UAS de más de 4 kg y la operación implique el uso de sensores térmicos o cámaras de visión nocturna.

¿Qué medida preventiva debe tomar el operador para proteger físicamente el UAS antes de iniciar una operación?. Activar el sistema de identificación remota en todo momento, incluso cuando el UAS esté apagado o en reposo. Transportar el dron encendido para asegurar que todos los sistemas electrónicos permanezcan activos y listos para el vuelo. Realizar una inspección visual completa del equipo, comprobando hélices, estructura, batería y sensores antes del despegue. Guardar el UAS en un lugar cerrado y sin ventilación para evitar que el polvo afecte a los componentes sensibles del sistema.

¿Qué se considera una persona no participante en una operación con UAS en categoría abierta?. Toda persona que se encuentre en la zona de vuelo y no forme parte activa del control del UAS o de la vigilancia de la operación. Únicamente los transeúntes que no han firmado una declaración de consentimiento antes del inicio del vuelo. Cualquier observador autorizado que no se encuentre en contacto visual directo con el piloto remoto ni tenga formación en UAS. Toda persona presente en el espacio aéreo durante una operación con drones que no disponga de seguro de responsabilidad civil propio.

¿Cuál es la distancia horizontal mínima que debe mantenerse respecto a personas no participantes durante operaciones con UAS de clase C2 en categoría A2?. 50 metros, excepto si se utiliza un paracaídas homologado, en cuyo caso puede reducirse a 10 metros. 30 metros, salvo que se active el modo de baja velocidad del UAS, permitiendo una reducción hasta 5 metros. 15 metros, si el UAS no supera los 2 kg de peso y se encuentra en entorno rural sin obstáculos significativos. 20 metros, siempre que la operación se realice con condiciones meteorológicas óptimas y buena visibilidad.

¿Qué indicaría la presencia de una aeronave con luces anticolisión activas volando a baja altitud cerca del área de operación con UAS?. Que se trata de una operación de vigilancia policial, y por tanto, el dron debe aterrizar de inmediato como medida de cortesía. Que la aeronave se encuentra en vuelo nocturno y no representa peligro siempre que el UAS permanezca por debajo de los 50 metros. Que hay una aeronave tripulada operando en el entorno, y el piloto remoto debe cesar la operación del UAS por riesgo de interferencia aérea. Que el espacio aéreo está reservado para uso exclusivo de drones autorizados, por lo que la aeronave tripulada debe mantenerse a distancia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la función del operador de UAS en una operación en categoría abierta?. Es la persona que manipula directamente los mandos del dron durante la operación, asegurando el cumplimiento de los procedimientos de vuelo. Es la entidad o individuo responsable de planificar, autorizar, mantener y supervisar las operaciones, así como registrar el UAS ante la autoridad competente. Es el observador que actúa como apoyo del piloto remoto para mantener contacto visual constante con el dron durante toda la operación. Es cualquier persona que disponga de un certificado de formación emitido por AESA y tenga autorización para operar drones en espacio aéreo controlado.

¿Cuál de las siguientes tareas corresponde exclusivamente al operador de UAS en una operación conforme a la normativa vigente?. Asegurar la ejecución correcta del vuelo y mantener la línea visual directa con el UAS durante toda la operación. Inscribirse como observador autorizado en la base de datos de AESA para acompañar al piloto remoto durante la operación. Establecer los procedimientos de mantenimiento, registrar incidentes y asegurar que el UAS cumple los requisitos aplicables. Controlar el UAS en vuelo y tomar decisiones tácticas ante cambios en las condiciones ambientales del entorno.

En caso de un accidente durante una operación con UAS en categoría abierta, ¿quién es responsable legalmente ante la autoridad si se demuestra una mala planificación de la operación?. El fabricante del UAS, por no haber incluido un protocolo de seguridad que evite el fallo. El piloto remoto, ya que está directamente a cargo del vuelo en el momento del incidentey es el responsable en todo momento del vuelo del UAS. El operador de UAS, como responsable de establecer los procedimientos y garantizar que la operación se realice en condiciones seguras. El observador de vuelo, si no advirtió a tiempo al piloto sobre el riesgo de impacto o fallo del sistema.

¿Qué se entiende por un ciclo de carga completo en una batería de UAS?. El proceso de cargar una batería durante al menos 12 horas ininterrumpidas, independientemente del nivel de carga inicial. El uso de la batería desde su carga completa hasta que se agota totalmente y se vuelve a cargar al 100 %. Cargar la batería de forma parcial en tres ocasiones consecutivas hasta que se alcanza el total del 100 % acumulado. El proceso de realizar dos cargas completas en días consecutivos, aunque no se haya utilizado el dron entre medias.

¿Qué debe hacer un piloto remoto antes de grabar imágenes en una zona donde puedan aparecer personas identificables?. Informar previamente a las autoridades locales y obtener un permiso específico para el tratamiento de datos personales. Asegurarse de que las personas hayan firmado un consentimiento por escrito antes de iniciar cualquier operación con el UAS y captar imagenes con la cámara. Aplicar medidas que eviten captar imágenes de personas no participantes, o en su defecto, anonimizar los datos según la normativa vigente. Activar un aviso sonoro en el UAS para que cualquier persona presente tenga la opción de retirarse del lugar de operación.

¿Qué ley en España regula específicamente el uso de imágenes captadas con drones que afecten a la privacidad?. La Ley de Seguridad Aérea en su artículo 22 sobre vigilancia aérea con medios tecnológicos. El Real Decreto 1036/2017 sobre operaciones policiales con UAS de vigilancia ciudadana. El Reglamento Europeo 2019/947 sobre normas de operación con UAS. La Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

¿Quién es la autoridad competente en España para aplicar y supervisar la normativa de UAS en el ámbito civil?. El Ministerio del Interior, a través de las unidades especializadas de vigilancia aérea de la Guardia Civil. AESA, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, encargada de regular, controlar y supervisar las operaciones civiles con UAS. El Ministerio de Defensa, encargado de autorizar vuelos civiles con UAS en zonas de uso compartido con aviación militar. ENAIRE, que expide licencias operativas y coordina el uso del espacio aéreo para vuelos tripulados y no tripulados, junto con AESA.

¿Qué podría considerarse una infracción grave según la normativa aplicable a operaciones con UAS?. Utilizar un UAS registrado en otro país de la Unión Europea para vuelos dentro del territorio nacional español. Realizar un vuelo en categoría abierta sin haber completado la formación teórica obligatoria correspondiente. Volar un dron de menos de 250 gramos en un espacio abierto sin identificación electrónica activa. Despegar desde una propiedad privada sin permiso escrito del propietario, incluso si no hay personas en la zona.

¿Qué representa el marcado de clase en un UAS conforme al Reglamento (UE) 2019/947?. Una clasificación visual del fabricante que indica si el UAS puede volar en espacio controlado o restringido según su modelo. Una etiqueta estandarizada que identifica a qué subcategoría de la categoría abierta puede acceder legalmente ese UAS. Una categoría establecida por AESA que determina si el dron puede ser usado con fines recreativos, comerciales o institucionales. Un sistema de colores que permite a las autoridades diferenciar los tipos de vuelo según el peso y tamaño del dron.

¿Qué posibilidad operativa ofrece un UAS con marcado de clase C1 dentro de la categoría abierta?. Vuelo sobre aglomeraciones de personas en zonas urbanas, siempre que la operación no supere los 50 metros de altura. Vuelo en subcategoría A1, incluyendo sobre personas no participantes, siempre que no se detenga sobre ellas y se cumplan los requisitos formativos. Operaciones en categoría específica de tipo STS-01 sin declaración operativa, siempre que el dron disponga de RTH y brújula calibrada. Despegue y aterrizaje en espacio aéreo controlado, sin limitaciones de distancia horizontal respecto a edificios o personas.

¿Qué normativa se aplica a un UAS sin marcado de clase que fue adquirido antes de 2023 y pesa menos de 500 gramos?. Solo podrá volar en categoría específica STS-01 bajo un estudio de evaluación de riesgos SORA y presentado por el operador ante AESA. Podrá seguir operando en categoría abierta hasta el 1 de enero de 2024 en subcategoría A1, si se cumplen ciertas condiciones transitorias. Tendrá que registrarse como dron militar de uso dual y no podrá operar sin licencia especial del Ministerio de Defensa. Deberá destruirse o exportarse, ya que no está autorizado ningún vuelo de UAS sin marcado de clase a partir de 2023.

¿Qué puede causar una interferencia en el sistema de mando y control durante una operación con UAS?. Una señal GNSS débil debido a condiciones de baja presión atmosférica en el entorno rural. La cercanía de antenas, torres de comunicaciones o dispositivos emisores de radiofrecuencia elevados. El uso prolongado de las baterías de vuelo sin haberlas recalibrado al menos cada cinco ciclos. La activación simultánea del sistema de retorno automático y el modo de vuelo manual del piloto cusando una interferencia.

¿Qué acción debe realizar el UAS si se produce una pérdida de enlace de mando y control durante el vuelo?. Permanecer en vuelo estacionario indefinidamente hasta que se restablezca el enlace con el mando y el piloto remoto. Cambiar a modo manual de emergencia y esperar instrucciones mediante señales luminosas externas. Ejecutar una maniobra programada como retorno al punto de origen, aterrizaje seguro o vuelo estacionario temporal. Apagar automáticamente el sistema de propulsión y descender verticalmente hasta aterrizar.

¿Por qué es importante conocer la banda de frecuencia utilizada por el sistema de mando y control?. Porque determina el tipo de batería compatible con el UAS y su velocidad de respuesta en entornos urbanos. Porque puede limitar la altitud máxima operativa del UAS dependiendo de las condiciones atmosféricas. Porque influye en la compatibilidad con sensores térmicos y en la resistencia al viento lateral durante el vuelo. Porque afecta al alcance, estabilidad de la señal y posibilidad de interferencias con otros dispositivos.

¿Qué son los escenarios estándar (STS) según la normativa europea de UAS?. Situaciones de emergencia en las que se permite operar fuera de los límites habituales establecidos por AESA. Tipos de vuelo recreativo que pueden realizarse sin necesidad de estudio de riesgo ni registro del operador. Operaciones predefinidas en categoría específica con requisitos técnicos y procedimientos normalizados. Rutas de vuelo automatizadas programadas para UAS con marcado de clase C3 o superior.

¿Cuál de las siguientes condiciones define una operación bajo el STS-01?. Vuelo BVLOS (más allá de la línea visual) en entorno industrial, con dron de clase C6 y supervisión ATC. Vuelo VLOS en entorno urbano, con dron de clase C5, por encima de personas no participantes. Vuelo VLOS en entorno controlado o urbano, sin sobrevolar personas no participantes, con dron de clase C5. Vuelo automático en espacio aéreo controlado, con autorización expresa para sobrevolar infraestructuras críticas.

¿Cuándo debe una operación con UAS clasificarse dentro de la categoría específica?. Cuando se utiliza un dron con cámara térmica en vuelos recreativos dentro de parques naturales sin supervisión. Cuando la operación no cumple con los requisitos de la categoría abierta ni está contemplada dentro de un escenario STS. Cuando el piloto remoto no dispone de formación online válida para categoría abierta A2 o STS-01. Cuando se opera un dron de más de 250 gramos fuera del territorio nacional o en horarios nocturnos.

¿Para qué se utiliza el método SORA (Specific Operations Risk Assessment)?. Para calcular el consumo energético del UAS en función del tiempo de vuelo estimado y el entorno térmico. Para determinar el peso máximo autorizado de un UAS en relación con su clasificación de marcados de clase y categoría. Para evaluar el riesgo de una operación en categoría específica y definir las medidas necesarias para mitigar ese riesgo. Para establecer el tipo de cámara o sensor que puede instalarse en un UAS sin infringir la normativa de privacidad.

Denunciar Test