examen A2 continuacion
|
|
Título del Test:
![]() examen A2 continuacion Descripción: examen A2 continuacion |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.- Conexión con la naturaleza, aprendizaje experiencial, respeto ambiental, desconexión digital corresponde a: A. Generalidades básicas. B. Importancia de la campamentacion. C. Actividades variadas. D. Contribución para el desarrollo. 2.- Los juegos presentan estructuras, lógicas y objetivos, que en la enseñanza de la EFE deben explicitarse para garantizar su comprensión y apropiación: A. Prácticas expresivas. B. Prácticas deportivas. C. Practicas gimnastica. D. Practicas lúdicas. 3.- son fundamentales para ayudar a niños, niñas y jóvenes a reconocer sus sensaciones, percepciones y sentimientos: A. Prácticas rítmicas. B. Prácticas lúdicas. C. Practicas expresivas. D. Ninguna opción es correcta. 4.- Complete: Facilita al docente el desarrollo ----------------en todas las áreas disciplinares del currículo nacional. Además, promueve el ---------------------------- al ver como todas las áreas curriculares influyen y se articulan para un ----------------------. A. Competencias, pensamiento sistemático, propósito común. B. Práctico, compañerismo, objetivo. C. Competencias, aprendizaje, desarrollo. D. Práctico, pensamiento crítico, propósito común. 5.- La conciencia y la comprensión son clave para el éxito de las iniciativas medioambientales dentro del ámbito educativos (educadores), este concepto corresponde a: A. Identificación de actores claves. B. Desarrollo de estrategias integradas. C. Propuestas normativas especificas. D. Capacitación y sensibilización. 6.- escoja la opción correcta en relación a los juegos pequeños, populares, tradicionales y nuevos: A. Las cogidas, el yoyo, tenis de mesa, voleibol. B. Vendos, elástico, cogidas, balero. C. Orquesta, el balero, futbol, raqueta, golf. D. Indor, hula hula, el ensacado, baloncesto. 7.- Responda V o F: Polichinelas, saltos al cajón, burpees, remo alterno con botellas, con ejemplos de actividades al realizar una ruta física. A. Verdadero. B. Falso. 8.- Elija el concepto de SEGURIDAD que se emplea en la planificación y establecimientos de actividades físicas: A. Garantizar que los participantes tengan el equipo adecuado para cada actividad. B. Incluir actividades de orientación con brújulas o GPS para desarrollar habilidades. C. Diseñar actividades recreativas para fomentar el disfrute del entorno. D. Contar con personal capacitado para actividades específicas. 9.-Elija cual de las siguientes opciones NO pertenece a los elementos que caracterizan una ruta: A. Tiempo y duración de cada actividad. B. Destrezas físicas, cognitivas y sociales. C. Descripción de actividades y puntos de interés. D. Diferentes dimensiones y potencialidades. 10.- En el Ecuador en que año se implementó espacios TINI en las instituciones educativas públicas, privadas, fiscomisionales y municipales a nivel Nacional: A. 2008 - 2010. B. 2017 - 2018. C. 2014 - 2016. D. 2010 - 2012. 11.- Las rutas físicas y deportivas no solo mejoran la salud física y mental de las personas, sino que también actúan como agentes positivos para la conservación del medio ambiente: A. Parques terrestres. B. Circuito de aventuras. C. Ruta del Trail Running. D. Ruta de senderismo en el bosque. 12.- Cuál de las siguientes corresponde a una importancia de campamentacion, para abordar aspectos clave dentro de la práctica: A. Grupos y comunidad. B. Duración variada. C. Ubicación y entorno. D. Conexión con la naturaleza. 1 3.- Escoja dos opciones que se relaciones con los beneficios de contar con una TINI en una institución: E. Metas. F. Identidad. G. Naturaleza. H. Cuidado. I. Resiliencia. 14.- Cuantas instituciones educativas del 2017 al 2018 implementaron espacios TINI: E. 13.000. F. 12.000. G. 15.000. H. 10.000. I. Ninguna es correcta. 15.- Cuál de las siguientes opciones es el orden correcto sobre el termino DEPORTE de acuerdo a la Real Academia Española: E. Pasatiempo, placer, diversión, recreación o ejercicio físico. F. Ejercicio físico, interés, diversión, comunicación, o ejercicio físico. G. Recreación, pasatiempo placer, diversión o ejercicio físico. H. Diversión. Placer, interés, comunicación. Recreación o ejercicio físico. 16.- Las rutas por propósitos se clasifican en. E. Recreativas, educativas, deportivas. F. Uniformidad y claridad, mantenimiento, seguridad, conversación con el entorno. G. Identificación clara, marcadores, puntos de interés, información interpretativa. H. Ruta de sendero, rutas forestales, rutas montañosas. 1 7.- Escoja la opción correcta de acuerdo a la ruta deportiva de ciclismo de montaña, horario de inicio y tiempo estimado: C. 6:00 am / 30 MNT. D. 9:00 am / 45 MNT. E. 8am / 1 HORA. F. 7:00 am / 2 HORAS. 18.- El espacio de metro cuadrado de vallados, arbolada, con actividades de montañas es de: E. 1500 - 1600. F. 500 - 1000. G. 1000 – 1500. H. 100 - 1000. 1 9.-Para la planificación y establecimientos de actividades al referirnos a los cuerpos de agua, y considerar actividades como kayak, canotaje o natación se refiere a: E. Seguridad. F. Objetivos de la ruta. G. Evaluación del Entorno y recursos. H. Selección de actividades. 20.- El enfoque holístico busca crear entornos que no solo fomenten la actividad física, sino que también promuevan: A. Recursos, organización, inclusividad. B. Valores, orientación, unión. C. Seguridad, inclusividad y bienestar. D. Organización, trabajo, gestión. 21.- Las actividades físicas y el deporte son manifestaciones culturales presentes en ciertos grupos y sociedades, suponiendo una parte importante del socio-cultural del individuo: I. Verdadero. J. Falso. 22.- Señale cual opción no corresponde a una de las características de la actividad física: A. Habitual y frecuente, de manera que forme parte del estilo de vida. B. Satisfactoria. C. Reglas o normas. D. Social, que permita relaciones entre las demás personas. 23.- Según el diccionario de la Real Academia Española el termino deporte significa: J. Ejercicio físico, placer, competición, unión, fuerza, voluntad. K. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico. L. Pasatiempo, unión, placer, ejercicio físico, diversión. M. Ejercicio físico, competición, juegos mentales, actividad curricular. 24.- Según la Tipología de ruta, dentro del ámbito de la actividad física en el medio natural, se clasifican en diversas tipologías tales como: A. Moderadoras. B. Intermedias. C. Difíciles. D. A y C son correctas. 2 5.- La actividad física en el medio natural, la señalización de rutas temáticas es fundamental para: A. Adaptar diferentes tipos de características personales. B. Orientar a los participantes y enriquecer su experiencia. C. Señalizar puntos de interés a lo largo del recorrido. D. Brindar detalles sobre la flora, fauna, geología o historia del lugar, enriqueciendo la experiencia educativa y cultural. 26.- La ruta de senderismo en el Bosque, inicia desde el punto de encuentre en el estacionamiento del parque desde: I. 8:00 am, 0-2 KL, con un tiempo restante de 25 minutos. J. 5:30 am, 2-4 KL, con un tiempo restante de 45 minutos. K. 6:30 am, 2-4 KL, con un tiempo restante de 15 minutos. L. 9:00 am, 0-2 KL, con un tiempo restante de 30 minutos. 2 7.- Dimensiones y potencialidades pueden tener instalaciones deportivas y zonas de juegos refiere a: G. Ruta / Ciclismo en montaña. H. Ruta / Trail Running. I. Ruta / Parque terrestres. J. Ruta / Bosque senderos. 2 8.- Dentro del circuito de Aventuras espacios de metro cuadrado de vallados, arbolada con actividades en montaña será de: I. 1500 - 1600. J. 500 - 1000. K. 1000 – 1500. L. 100 - 1000. 29.- Elija una de las generalidades de la campamentacion, para abordar aspectos clave dentro de la práctica: I. Conexión con la naturaleza. J. Bienestar físico. K. Respeto ambienta. L. Infraestructura básica. 30.- Se establece como aquel medio de inspiración de aprendizajes vivenciales para los estudiantes desarrollando actitudes y enseñanzas para la vida y la naturaleza, integrando todas las ciencias es el concepto de: I. Metas. J. Tini. K. Competencia. L. Valores. 31.- La actividad física es cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal: verdadero. falso. 32.- Señale cual opción SI corresponde a una de las características de la actividad física: E. Reglas o normas. F. Diversión / juego. G. Competición. H. Social, que permita relaciones entre las demás personas. 3 3.- Dificultad, Entorno; y, Propósito son clasificaciones que provienen de: N. Tipologías de rutas. O. Señalizaciones de rutas. P. Entorno. Q. Puntos de interés. 34.- Se incluyen mensajes de conservación y respeto al medio ambiente, fomentando prácticas responsables: N. Seguridad del lugar. O. Mantenimiento del entorno. P. Uniformidad del lugar. Q. Conservación del entorno. 3 5.- Supervisar el clima es crucial. La lluvia, el viento intenso o los cambios bruscos de temperatura pueden afectar la seguridad y comodidad de los participantes: M. Acceso responsable y preventivo. N. Condiciones meteorológicas. O. Seguridad. P. Detalle de la actividad. 36.- Unir con líneas las siguientes actividades deportivas del medio ambiente: M. Ruta clara y apropiada para la actividad deportiva. N. Fundamental para tomar decisiones seguras y adecuadas. O. Fomentar prácticas de mínimo impacto ambiental. P. Adaptar la intensidad del ejercicio al grupo y ofrecer alternativas. 37.- La importancia de la preparación y planificación en actividades físicas consiste en: L. Un plan detallado de la actividad, considerando la capacidad física de los participantes, la duración, el equipo necesario y los recursos disponibles en el área. M. Fomentar prácticas de mínimo impacto, como llevar consigo la basura, evitar pisar áreas frágiles o sensibles, y respetar las señalizaciones y normativas del lugar. N. Realizar un informe detallado el cual logre minimizar el impacto ambiental y aumentan la probabilidad de éxito y disfrute de la actividad. O. Establecer una ruta clara y apropiada para la actividad deportiva, considerando la capacidad física de los participantes. 38.- Las buenas prácticas en la actividad física en entornos naturales son fundamentales para preservar el medio ambiente, esto incluye: M. Recursos. N. Seguridad. O. Salud. P. Mantenimiento. 39.- Practicar actividades que no afecten negativamente el hábitat y respetar a otros usuarios y animales refiere a: M. Habilidades. N. Conciencia del entorno. O. Ética del deporte. P. Educación. 40.- Asegurarse de que los participantes tengan la capacidad y preparación física necesarias para la actividad planeada corresponde a: M. Conocimiento del entorno. N. Respeto por la naturaleza. O. Regulaciones y normativas. P. Nivel de habilidad y preparación. |




