option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen AACC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen AACC

Descripción:
EXAMEN AACC

Fecha de Creación: 2023/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La principal diferencia entre el concepto de superdotación y talento radica en que: a. El superdotado presenta una capacidad inespecífica, mientras que el talento es totalmente especifica. b. El superdotado debe sobre salir en todas las áreas del desarrollo, mientras que el talentoso deberá hacerlo en todas aquellas directamente implicadas en los aprendizajes escolares. c. El superdotado combina una inteligencia elevada, pensamiento divergente y motivación mientras que el talentoso debe mostrar un rendimiento excepcional en cualquier área con valor social y cultural. d. El superdotado deberá sobresalir en todas las áreas del desarrollo para ser considerado como tal mientras que el talentoso solo deberá sobresalir en una de ella.

2. La expresión disincronía evolutiva fue descrita por. a. La diferencia de desarrollo entre la capacidad de hablar y la capacidad intelectual. b. La diferencia de desarrollo entre la capacidad de abstracción y las habilidades sociales. c. La diferencia de desarrollo entre la capacidad intelectual y la capacidad emocional. d. La diferencia de desarrollo entre la capacidad de abstracción y la capacidad intelectual.

3. De todas las posibles medidas a tener en cuenta para responder a las necesidades de los alumnos con altas capacidades, ¿Cuándo nos debemos plantear una Adaptación Curricular Individualizada para un alumno superdotado?. a. Cuando no se considere la flexibilización de periodo de escolarización como medida mas aconsejable. b. Cuando las decisiones tomadas en el Proyecto Educativo del centro no han sido suficientes. c. Cuando las medidas ordinarias de atención a los alumnos con altas capacidades intelectuales no han dado resultado. d. Cuando las decisiones en la Programación de aula no hayan sido suficientes.

4. Según la LOMCE, en su artículo 14, un AACC es: a. Alumno con necesidades educativas de apoyo educativo. b.

5. Desde la Ley General de educación de 1970, podemos considerar que se han producido 25 años de silencio en la atención a los alumnos con altas capacidades porque: a. No se les ha tenido en cuenta en ninguna ley educativa hasta el Real Decreto de ordenación de educación de los alumnos con NEE. b. No se les ha tenido en cuenta en ninguna ley educativa hasta la LOGSE donde aparece por primera vez el termino NEE. c. No se les ha tenido en cuenta en ninguna ley educativa hasta la LOGSE donde se contempla la atención a los alumnos con NEE. d. No se les ha tenido en cuenta en ninguna ley educativa hasta la LOE donde aparece por primera vez el termino altas capacidades intelectuales.

6. De todos los alumnos con talento, estos niños pueden parecer más inteligentes de lo que realmente son y debe tenerse en cuenta en el momento de plantear exigencias o generar expectativas. a. Talento artístico. b. Talento verbal. c. Talento creativo. d. Talento social.

7. De todas las necesidades que presentan los alumnos superdotados y que se indican a continuación, ¿Cuáles correspondería a las necesidades psicológicas?. a. Respirar una atmosfera de comprensión y respeto. b. Necesitar tener éxito en un ambiente intelectual dinámico. c. Necesitan estímulos para ser creativos y poder utilizar sus habilidades. d. Poder confiar en los profesores.

8. Existen muchos modelos teóricos para el estudio de la superdotación. El modelo donde interactúan la capacidad intelectual superior a la media, la implicación en la tarea y la alta creatividad también se llama: a. Modelo pentagonal. b. Puerta giratoria. c. Modelo sociocultural. d. Modelo tríadico.

9. Según Gardner, en su teoría de las inteligencias múltiples, los individuos tienen capacidades diversas a menudo independientes entre sí. Entre otras, existen las siguientes: a. Inteligencia lingüística, existencial, musical y naturalista. b. Inteligencia creativa, intrapersonal, interpersonal y naturalista. c. Inteligencia musical, espacial, emocional, verbal y matemática. d. Inteligencia musical, lingüística, artística y espacial.

10. En nuestro país, el porcentaje de alumnos con altas capacidades que se detectan e identifican no es igual en todas las comunidades. De las que siguen a continuación, ¿Cuál es la que mejor posicionada se encuentra en este sentido?. a. Murcia. b. Andalucía. c. Canarias. d. Asturias.

11. Fue el primer investigador que utilizo la palabra “superdotado” para referirse a los sujetos que conforman el 2% superior de la distribución maestral de la inteligencia. a. Terman. b. Renzulli. c. Binet. d. Simon.

12. en el caso de los alumnos con altas capacidades intelectuales, disponemos de opciones para atender a sus necesidades educativas: a. centros específicos y aulas experimentales. b. enriquecimiento, A.C.I y flexibilización. c. aceleración y adaptaciones curriculares individuales. d. centros avanzados y centros de alto rendimiento.

13. cuando hablamos de pensamiento divergente nos estamos refiriendo a : a. precocidad. b. talento. c. inteligencia. d. creatividad.

14. en el screening para detectar al alumnado con altas capacidades intelectuales en castilla y león se propone un cuestionario o escala de observación a los padres y a los profesores. ¿cual es la puntuación de corte que ha de alcanzar la de estos últimos para que se continúe con el paso siguiente de los procesos?. a. Superior a los 100. b. Igual o superior a 125. c. Igual o superior a 130. d. Igual o superior a 100.

15. Winner proporcionó una serie de pautas comparativas para distinguir entre niños brillantes y superdotados. Cual no es la correcta: a. Los niños brillantes cuestionan las respuestas. b. Los superdotados son sumamente curiosos. c. Los niños brillantes trabajan duro. d. Los niños superdotados hacen preguntas.

16. Respecto al diagnóstico del alumnado con altas capacidades intelectuales, en el artículo 28.3 del Decreto … de Primaria se dice que se puede realizar una evaluación individualizada a todos los alumnos al finalizar. d. Segundo curso de primaria. a. tercer curso de primaria.

17. Entre las características conductuales consideradas comunes a los alumnos superdotados están: a. La precocidad en la adquisición de habilidades, facilidad para los aprendizajes y una buena adaptación social. b. La especificidad en la adquisición de conocimientos relacionados con el lenguaje y las matemáticas. c. El carácter impulsivo que les permite contestar de forma rápida a las cuestiones que se les plantean. d. Un buen comportamiento en clase, buen rendimiento en general y equilibrio emocional y social.

18. La flexibilización del periodo de escolarización se propone cuando el alumno superdotado tiene adquiridos los objetivos del curso del que va a promocionar y están en condiciones de adquirir los del curso al cual va a acceder y, además: a. Es la medida más adecuada para el desarrollo emocional del niño superdotado. b. Es la medida más adecuada para el desarrollo intelectual del niño superdotado. c. Es la medida más adecuada para el desarrollo social del niño superdotado. d. Es la medida más adecuada para el desarrollo personal y social del niño superdotado.

19. Cual de las siguientes afirmaciones no es correcta: a. Para ser identificado como superdotado no es preciso ser creativo. b. La edad óptima para que se pueda realizar un diagnóstico fiable que confirme o desmienta la superdotación. c. El término excepcional no se refiere únicamente a los sujetos que se desvían de la media por encima. d. Existen posturas divergentes acerca de la edad más adecuada para poder realizar un diagnóstico fiable de superdotación.

20. Los cambios y ajustes que hay que realizar en una adaptación curricular individualizada para un alumno con altas capacidades intelectuales deben realizarse sobre el “cómo enseñar”, es decir, tendríamos que centrarnos en: a. Los objetivos y contenidos. b. Los sistemas y criterios de evaluación. c. La flexibilización del periodo de escolarización. d. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

21 El estudio de la superdotación en España no ha hecho más que iniciarse. Y esto junto a otras causas como la confusión de términos, desconocimiento de las características de los superdotados y ciertas ideas preconcebidas han conducido a la aparición de ciertos mitos, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es un mito?. a. Los superdotados son buenos e todo, son alumnos brillantes. b. El superdotado es aquel que puntúa alto en los test de inteligencia. c. Es una cuestión genética pero el ambiente también influye en la superdotación. d. El alumno con altas capacidades no necesita atención especial.

22 En alumnos con altas capacidades intelectuales, las adaptaciones curriculares individualizadas de enriquecimiento suponen: a. Ampliación vertical y horizontal. b. Una ampliación vertical del curriculum. c. Una aceleración del curriculum. d. Una ampliación horizontal del curriculum.

23. A veces se confunde a este tipo de talentosos con los alumnos superdotados porque obtienen resultados espectaculares en la escuela. a. Talentoso académico. b. Talentoso verbal. c. Talentoso musical. d. Talentoso artístico.

24. Respecto a la posible detección del alumnado con altas capacidades intelectuales en Castilla y León … propone realizarla a todos los alumnos que inician. a. Tercer curso de infantil. b. Primer curso de primaria. c. Segundo curso de primaria. d. Tercer curso de primaria.

25. La mayoría de los niños superdotados poseen un buen desarrollo de la conciencia social. a. Es una característica propia de los niños superdotados según el informe Marland. b. Es una característica propia de los niños superdotados según la Queensland Association for Gifted Children. c. Es una característica propia de los niños superdotados según Mattison. d. Es una característica propia de los niños superdotados según Alvino.

26. De los siguientes rasgos característicos que pueden anunciar que un alumno manifiesta altas capacidades intelectuales cuál correspondería a un indicador primario. a. Piden explicación de los límites y hechos no deseados. b. Excepcional capacidad para aprender y utilizar el conocimiento. c. Perfeccionistas, autocríticos, aspiran a alto rendimiento. d. Amplia gama de intereses.

27. De los siguientes rasgos que pueden anunciar que un alumno manifiesta altas capacidades intelectuales cuál correspondería a un indicador secundario: a. Lenguaje oral amplio. b. Gran capacidad para comprender ideas abstractas. c. Altas capacidades de manejar símbolos, ideas y relaciones entre conceptos. d. Amplia gama de intereses.

28. En las pruebas de creatividad de Torrance se pueden valorar cuatro elementos del producto creativo: a. Originalidad, elaboración, fluidez y flexibilidad. b. Convencionalidad, flexibilidad, elaboración y fluidez. c. Fluidez, elaboración, flexibilidad y creación. d. Fluidez, originalidad, solución de problemas y flexibilidad.

29.El perfil intelectual del alumnado con talento artístico presenta las siguientes aptitudes intelectuales: a. Gestión perceptual, gestión de memoria y razonamiento lógico. b. Razonamiento lógico, gestión perceptual y creatividad. c. Creatividad, gestión perceptual y aptitud espacial. d. Gestión perceptual, gestión de memoria y aptitud espacial.

30. Respecto a la correcta identificación del alumnado con altas capacidades intelectuales hay que tener en cuenta: a. Cada fuente de información contribuye a perfilar mejor la identificación de este alumnos. b. La información de los padres sobre el desarrollo del alumno, su personalidad y la autovaloración del sujeto. c. La información del docente respecto a los aprendizajes académicos junto con la valoración de su capacidad intelectual, son datos suficientes para la identificación. d. La medida de su CI por medio de test estandarizados.

Denunciar Test