EXAMEN ACUERDO número 12/05/19
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN ACUERDO número 12/05/19 Descripción: Lineamientos para la organización y funcionamiento de los CTE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica de cada escuela de Educación Básica, encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes del alumnado de la misma. Consejo Técnico Escolar (CTE). Consejo Técnico Escolar de Educación Inicial (CTEE). Consejo Técnico Pedagógico (CTP). Consejo Técnico Escolar de Evaluación Básica (CTEV). Los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica están integrados por: Director, docentes, padres de familia y demás relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Supervisor y docentes de Educación Física, Especial, Inglés, Cómputo y de asesoría técnico pedagógica, así como los padres de familia. Director, docentes frente a grupo y demás relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Supervisor, director, docentes frente a grupo y de Educación Física, Especial, Inglés, Cómputo y de asesoría técnico pedagógica. Es la acción que realiza el ______________ de manera sistemática y permanente, de estar a un lado de los directores de la escuela y docentes para identificar problemáticas y necesidades educativas. asesor técnico pedagógico. supervisor. asistente pedagógico. inspector. Tarea sistemática de intercambio y colaboración horizontal entre dos o más colectivos docentes, encaminada a superar problemáticas educativas comunes en función de los objetivos de la Ruta de Mejora Escolar (RME) y sustentada en evidencias que propicien la reflexión, el análisis y la toma de decisiones en las sesiones del CTE. Aprendizaje entre escuelas. Autoevaluación entre escuelas. Acompañamiento escolar. Tarea escolar. Primer elemento de la planeación de la RME en la cual el CTE observa y analiza los resultados educativos de la escuela considerando los factores internos y externos, para sustentar sus decisiones sobre la mejora escolar. Autoevaluación argumentada. Planeación diagnóstica. Autoevaluación diagnóstica. Planeación argumentada. Se conforma con el personal con funciones de dirección, el personal docente frente a grupo, incluyendo los de Educación Física, Especial, Inglés, Cómputo y Asesores Técnico Pedagógicos, entre otros y el personal que se encuentra directamente relacionado con los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Consejo docente. Colectivo supervisor. Colectivo docente. Consejo directivo. Conjunto de actores involucrados, de manera corresponsable, en el cumplimiento de la misión de la escuela de Educación Básica: alumnado, personal docente, personal con funciones de dirección, de supervisión, de asesoría técnico pedagógica, personal técnico docente, personal de apoyo y asistencia a la educación (orientador, trabajador social, médico, prefecto, entre otros) y madres y padres de familia o tutores. Comunidad escolar. Colectivo escolar. Consejo escolar. Convivencia escolar. Órgano colegiado constituido en cada escuela pública de Educación Básica, integrado por madres y padres de familia y representantes de sus asociaciones en las escuelas que las tengan constituidas, docentes y representantes de su organización sindical quienes acudirán como representantes de los intereses laborales de los trabajadores, personal con funciones de dirección de la escuela, exalumnos(as), así como los demás integrantes de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela. Consejos análogos deberán operar en las escuelas particulares de Educación Básica. Consejo Escolar de Participación Escolar (CEPE). Consejo Técnico Escolar de Educación (CTEE). Consejo Técnico de Participación Sindical (CTPS). Consejo Escolar de Participación Social (CEPS). Es la interacción social que se produce al interior de la escuela de Educación Básica entre los integrantes de la Comunidad Escolar que favorece el desarrollo de ambientes escolares pacíficos, incluyentes y democráticos, propiciando con ello condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar del alumnado. Convivencia escolar. Convivencia comunitaria. Convivencia educativa. Convivencia social. La educación _________________ está compuesta por el nivel de preescolar, el de primaria y el de secundaria, en términos de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 37 de la Ley General de Educación. de tipo elemental. de tipo medio superior. de tipo inicial. de tipo básico. Se refiere al Plantel que tiene al menos un grupo por cada grado escolar del nivel correspondiente, donde cada docente imparte clases al alumnado de un mismo grado y cuenta con un director escolar. Escuela de tiempo completo. Escuela de organización completa. Escuela de jornada escolar. Escuela de organización escolar. Información que proporcionan al CTE, actores o instancias distintas al Plantel, para valorar los procesos del logro educativo a nivel nacional o local, con el propósito de retroalimentar el trabajo que el CTE realiza para fortalecer los aprendizajes del alumnado y el cumplimiento de las prioridades educativas. Evaluación diagnóstica. Evaluación interna. Evaluación externa. Evaluación escolar. Es una actividad permanente de carácter formativo tendiente al mejoramiento de la calidad del servicio que se presta en cada Plantel. Esta evaluación considera la revisión de los logros de aprendizaje del alumnado, así como de la práctica profesional docente y directiva. Se lleva a cabo por el Colectivo Docente bajo la coordinación y liderazgo del director, con el apoyo de la supervisión escolar. Evaluación diagnóstica. Evaluación interna. Evaluación externa. Evaluación escolar. Tiempo diario que emplea la escuela para brindar el servicio educativo. Incluye tanto el tiempo de clase como el dedicado a recesos, organización y gestión de la escuela. Periodo escolar. Ciclo escolar. Jornada escolar. Calendario escolar. Proceso sistemático, corresponsable y colaborativo del CTE que sustentado en evidencias objetivas lo lleva a construir el diagnóstico de los aprendizajes e intereses de los alumnos, en el que se identifican necesidades, se establecen prioridades, se trazan objetivos y metas verificables, para finalmente plantear acciones con el propósito de mejorar la calidad del servicio educativo que brinda el Plantel. Planeación. Ejecución. Desarrollo. Evaluación. Escuela pública o particular de Educación Básica del sistema educativo nacional. Inmueble o escuela. Plantel o escuela. Aula o escuela. Salón o escuela. Sistema de gestión que permite a la escuela ordenar y sistematizar sus decisiones con respecto al mejoramiento del servicio educativo y focalizar los esfuerzos de la autoridad educativa. Implica procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Sistema de Alerta Temprana (SisAT). Sistema Básico de Mejora (SBM). Ruta de Mejora Escolar (RME). Ruta de Gestión Educativa (RGE). Personal directivo que a nivel de zona, sector o región escolar es la autoridad que, en el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables; apoya, asesora y acompaña a las escuelas para facilitar y promover la calidad de la educación; favorece la comunicación entre escuelas, madres y padres de familia o tutores y comunidades, y realiza las funciones necesarias para la debida operación de las escuelas, el buen desempeño y el cumplimiento de los fines de la educación. Supervisor Escolar. Director Escolar. Asesor Escolar. Técnico Escolar. El CTE en la Escuela de organización completa estará integrado por _______________________. madres y padres de familia o tutores. personal con funciones de dirección. un personal menor a cuatro docentes. la totalidad del colectivo docente. Las Escuelas de organización incompleta de una misma zona, donde el personal sea menor a cuatro docentes en cada Plantel se integrarán _________________o de acuerdo con las condiciones geográficas en las que estas escuelas se encuentran ubicadas. en varios CTE. con el colectivo docente. en un solo CTE. con padres y tutores. "Tener claridad de los propósitos de las sesiones del CTE; reconocer las competencias de las personas integrantes del CTE; motivar y dinamizar las sesiones del CTE". Son funciones: Del Director del CTE. Del Presidente del CTE. Del Docente del CTE. Del Integrante del CTE. “Asistir a todas las sesiones del CTE de acuerdo con el turno en que laboran, cuando cubran dos turnos participarán en ambos CTE, cumpliendo con su carga horaria laboral; Participar con los insumos, evidencias o la información necesaria para desarrollar y sustentar los procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de la RME”. Son funciones: Del Director del CTE. Del Presidente del CTE. Del Docente del CTE. Del Integrante del CTE. El CTE sesionará 13 días distribuidos de la siguiente forma: ______________para la fase intensiva previos al inicio de cada ciclo escolar y _________________para la fase ordinaria. cinco días hábiles – ocho días hábiles. cinco días naturales – ocho días naturales. ocho días hábiles – cinco días hábiles. ocho días naturales – cinco días naturales. “Mejorar el servicio educativo que presta la escuela enfocando sus actividades al máximo logro de los aprendizajes de todas y todos sus alumnos”. Se refiere a: La misión del CTE. El objetivo del CTE. El propósito del CTE. La visión del CTE. “Revisar de forma permanente el logro de los aprendizajes del alumnado e identificar los retos que debe superar la escuela; tomar decisiones informadas, pertinentes y oportunas, para la mejora del aprendizaje de todas y todos sus alumnos; establecer acciones, compromisos y responsabilidades de manera colegiada para atender las prioridades educativas de la escuela” se refiere a: La misión del CTE. Los objetivos del CTE. Los propósitos del CTE. La visión del CTE. “Atender las prioridades educativas de la escuela en cada ciclo escolar; establecer objetivos, metas y acciones para la atención de las prioridades educativas y verificar de forma continua su cumplimiento; Dar seguimiento, a través de su Presidente, al cumplimiento de los acuerdos y compromisos establecidos”. Se refiere a: Los objetivos del CTE. Los propósitos del CTE. Las atribuciones del CTE. Las funciones del CTE. Elija tres funciones del CTE: a) Autoevaluar permanentemente el servicio educativo que presta la escuela en función de las prioridades educativas. b) Definir los apoyos técnicos pedagógicos externos para atender las necesidades educativas de la escuela. c) Difundir la normativa, información y/o documentación que determine la Autoridad Educativa correspondiente. d) Realizar la planeación de la RME de la escuela en las sesiones de la fase intensiva. e) Diseñar o utilizar instrumentos y mecanismos para el seguimiento y evaluación de las acciones de la RME. a), d), e). a), b), d). b), d), e). b), c), d). “Promover la participación de las madres y padres de familia o tutores en las acciones definidas en la RME; Realizar las gestiones necesarias para solicitar apoyo externo con el fin de atender las problemáticas educativas, que están fuera de su alcance resolver; Contribuir con el Supervisor Escolar a la organización de las sesiones de Aprendizaje entre escuelas”. Se refiere a: Los objetivos del CTE. Los propósitos del CTE. Las atribuciones del CTE. Las funciones del CTE. En las sesiones de CTE se promoverán las siguientes acciones, EXCEPTO: El trabajo colaborativo. El aprendizaje entre pares y entre escuelas. Propiciar el intercambio de conocimientos y prácticas educativas. El diálogo abierto, respetuoso, sustentado y constructivo. Contribuirá al adecuado funcionamiento de las sesiones de CTE promoviendo el liderazgo pedagógico de los directores y la mejora de la práctica docente, brindando asesoría y acompañamiento con sustento en la información obtenida directamente en las visitas a la escuela y las aulas de clase, así como en otros registros o resultados educativos disponibles, en el marco de la RME de cada escuela. El Supervisor Escolar. El Inspector Escolar. El Asesor Escolar. El Técnico Escolar. |