examen adulto 6 (3)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen adulto 6 (3) Descripción: frd fre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las comprobaciones previas al transporte sanitario primario incluyen: comprobar que el centro de destino ha sido avisado. la monitorización del usuario y del funcionamiento de los dispositivos invasivos. comprobación que hay suficiente suministro de O2. todas las anteriores son correctas. Señala la correcta: durante la valoración no hay que avisar al paciente de la exploración a realizar. durante la valoración nada más se recogen datos objetivos; no se actúa ni se trata. la valoración primaria permite descartar lesiones vitales. la valoración secundaria es de carácter superficial y rápida, para identificar problemas que suponen peligro inminente para el usuario. En un usuario con sospecha de hipertensión craneal por traumatismo craneoencefálico, después de estabilizar, hacer el traslado en posición de: trendelemburg. anti-trendelemburg. decúbito lateral izquierdo. ninguna de las anteriores es la correcta. Señala, de entre las siguientes, la medida de seguridad activa: colocación de correas de sujeción al usuario o acompañantes. evitar que los padres lleven a los niños (usuarios) en los brazos. el uso de sirenas. ninguna de las anteriores. Debes trasladar a un paciente que lleva mascarilla reservorio, con un flujo de 15l/min, y una FR de 24 rpm. El traslado dura 30 minutos ¿Qué cantidad de oxígeno deberás prever para el traslado, si como precaución calculas el doble de lo necesario?. 900 litros de O2. 1800 litros de O2. 720 litros de O2. 11.520 litros de O2. Antes de la realización del traslado de un paciente politraumatizado por medio aéreo no presurizado, es necesario: Retirar el colchón de vacío y sustituirlo por férulas neumáticas. Hinchar al máximo las férulas neumáticas, porque al disminuir la presión ambiental disminuye el volumen de aire. Sustituir el aire del neumotaponamiento por agua destilada. Todas las anteriores. Según el Decálogo de Asistencia Prehospitalaria, tras la Reactivación... Se realiza la limpieza y reposición del material. La UME se sitúa en situación de alerta. La UME se sitúa en situación de alarma. Ninguna de las anteriores. En la picadura del pez araña, muy frecuentemente en nuestra islas, la medida de primeros auxilios a tomar, tan precozmente como sea posible será... sumergir la zona afectada en agua fría (15oC) con azúcar. sumergir la zona afectada en agua fría (15oC) con sal. Sumergir la zona afectada en agua tan fría como soporte la persona. Sumergir la zona afectada en agua tan caliente como soporte la persona. En la fase de shock no progresivo... a)La tensión arterial puede ser normal. b)Los mecanismos compensadores se inician. c)Se caracteriza por hipotensión, taquicardia y obnubilación. a y b son correctas. delante de una persona que ingresa a urgencias con estupor (estado de inconsciencia parcial) y ojos cerrados, dificultad respiratoria y flexión anormal en las extremidades superiores que se acentúa cuando se estimula con dolor . No hay respuesta verbal ni ocular ¿Qué puntuación en la Escala de Coma de Glasgow le pondrías?. 8. 3. 4. 5. De entre las complicaciones a corto plazo secundarias a un shock anafiláctico, se encuentra: insuficiencia renal aguda. insuficiencia respiratoria secundaria a edema de glotis. encefalopatía hepática por afección del hígado. todas las anteriores. En una situación de un incidente con múltiples víctimas. primero se realiza siempre la evacuación de víctimas del punto de impacto. primero siempre se realiza triaje básico. primero se evalúa la situación y el riesgo que existe. ninguna es correcta. Señala la FALSA. El triaje básico,. la clasificación o triaje básico siempre se lleva a término en un lugar seguro. no ha de dejarse a ninguno sin clasificar. la tarjeta de triaje se ha de pegar a la ropa. cuanto más crítica es la situación, más sencillo ha de ser el método de triaje. Con el método START de tiraje, una persona adulta que respira con dificultad pero puede hablar es: categoría roja. categoría amarilla. categoría verde. La sectorización en una catástrofe divide la zona en las siguientes áreas, desde el centro al exterior: área de salvamento, área de socorro y área base. Área de socorro, área de salvamento y área base. área de evaluación, área base y área de ambulancias. área de salvamento, área base y área de evacuación. Señala la FALSA. Las maniobras salvadoras son: mantenimiento de la vía aérea permeable. abertura de la vía aérea. sutura. posición lateral de seguridad. El antídoto de las benzodiacepinas es: naloxona. tiamina. flumazenilo. atropina. señala la FALSA. La técnica del aspirado-lavado gástrico... no está indicada en un paciente inconsciente, a no ser que se le aísle la vía aérea previamente a la técnica. debe realizarse en decúbito supino, semi fowler de 45º para evitar la broncoaspiración de contenido gástrico. está contraindicada en ingesta de cáusticos. se usa una sonda orogástrica tipo Faucher. Entre las complicaciones del carbón activado se encuentra... diarrea. estreñimiento. Heces blandas. a y c son correctas. señala la FALSA. En la intoxicación por monóxido de carbono... es muy difícil detectar el gas porque no huele y es incoloro. es imprescindible el uso de pulsioximetría para determinar el nivel de O2 en sangre. la cámara hiperbárica está indicada siempre en valores de carboxihemoglobina superior al 50%. una de las complicaciones a largo plazo son trastornos de la memoria. El síncope... es una pérdida progresiva y permanente de la consciencia. se asocia a relajación de esfínteres en un 90% de los casos. es secundaria a la interrupción transitoria del flujo cerebral. puede ocurrir en ocasiones pérdida del tono postural. Un síncope puede estar causado por: paro cardíaco. cuadro vasovagal. coma metabólico. todas las anteriores. En una persona inconsciente desde hace 20 minutos por causa desconocida, una de las actuaciones para prevenir una broncoaspiración en caso de vómito será... colocación de una cánula de guedel. elevar las piernas para que recupere el flujo cerebral. posición lateral de seguridad. apertura de la vía aérea con maniobra de Heimlich. Señala la INCORRECTA. La hipotermia grave se caracteriza por... un elevado riesgo de arritmias por irritación miocárdica. disminución acusada del nivel de consciencia. temblor generalizado. respiración superficial. Respecto a las medidas de recalentamiento en la hipotermia: el recalentamiento pasivo es idóneo para las personas que han perdido la capacidad de generar calor. una de las complicaciones del recalentamiento activo externo es el shock por vasodilatación periférica. en el recalentamiento activo externo, deben calentarse siempre solamente las zonas más periféricas y distales. los métodos de recalentamiento activo interno se aplican en caso de personas en parada cardiorrespiratoria, para proteger el cerebro de la anoxia. La muerte súbita debido a parada cardíaca por inmersión en agua helada se denomina: ahogamiento. síndrome de ahogamiento húmedo. síndrome de ahogamiento seco. síndrome de inmersión. Según la distribución trimodal de la mortalidad en los politraumatismos, señala qué porcentaje corresponde a las muertes en la llamada "hora cero"?. 10%. 75%. 15%. 50%. En la asistencia prehospitalaria del paciente poli traumatizado, la primera acción a realizar será: extraer al paciente del lugar donde se encuentre atrapado. activar el sistema de alarma-emergencia. aproximarse al escenario, señalándolo adecuadamente para hacerlo seguro. aplicar el protocolo del SVA en el poli trauma. La fase del reconocimiento primario y resucitación, en el soporte vital avanzado en el poli trauma, incluye las siguientes acciones excepto: permeabilización de la vía aérea. evaluación neurológica. descartar o confirmar lesiones vertebrales. colocación de mantas térmicas para evitar hipotermia. Entre las lesiones vitales que comprometen la respiración y ventilación se encuentra: volet costal. neumotórax a tensión. neumotórax abierto. todas son correctas. |