option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN AGT 2023- OPCIÓN A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN AGT 2023- OPCIÓN A

Descripción:
EXAMEN AGT 2023- OPCIÓN A

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Conforme al artículo 3.2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, la aplicación del sistema tributario se basará, entre otros, en el principio de: Generalidad. Proporcionalidad. Equitativa distribución de la carga tributaria. Igualdad.

2.- De acuerdo con el artículo 28 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, existen tres recargos del periodo ejecutivo: recargo ejecutivo, recargo de apremio reducido y recargo de apremio ordinario. Indique cuándo se aplica el recargo ejecutivo establecido en el apartado 2 del artículo mencionado: Se aplica cuando se satisfaga la totalidad de la deuda no ingresada en periodo voluntario, después de la notificación de la providencia de apremio. Se aplica siempre que se ha notificado la providencia de apremio y con independencia del momento de pago. Se aplica cuando se satisface la totalidad de la deuda no ingresada en periodo voluntario, antes de la notificación de la providencia de apremio. Se aplica cuando se ha notificado la providencia de apremio y la deuda se ingresa en el período ejecutivo.

3.- Conforme al artículo 56.6 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, el resultado de minorar la cuota líquida en el importe de las deducciones, pagos fraccionados, retenciones, ingresos a cuenta y cuotas, conforme a la normativa de cada tributo, se corresponde con: Cuota íntegra. Cuota diferencial. Cuota íntegra incrementada. Resultado de la declaración (Ingreso/Devolución).

4.- De conformidad con el artículo 10 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, las normas tributarias: Entrarán en vigor al día siguiente de su completa publicación en el boletín oficial que corresponda, si en ellas no se dispone otra cosa. Entrarán en vigor a los diez días naturales de su completa publicación en el boletín oficial que corresponda, si en ellas no se dispone otra cosa. Entrarán en vigor a los veinte días naturales de su completa publicación en el boletín oficial que corresponda, si en ellas no se dispone otra cosa. Entrarán en vigor al mes siguiente de su completa publicación en el boletín oficial que corresponda, si en ellas no se dispone otra cosa.

5.- De acuerdo con el artículo 99.7 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, determine dónde se recogerán las manifestaciones con relevancia tributaria de los obligados en los procedimientos tributarios: En diligencias. En oficios. En requerimientos. En actas.

6.- Según el artículo 111.2 del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Aplicación de los Tributos, ¿en qué caso de los siguientes NO se considera otorgada la representación voluntaria para interponer un recurso?: El otorgado mediante un correo electrónico dirigido al Administrador o Delegado de su correspondiente ámbito. El otorgado mediante comparecencia personal. El que consta en un documento privado con firma legitimada notarialmente. El que consta en un documento público con firma legitimada notarialmente.

7.- De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 88 y 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, sobre las consultas escritas y sus efectos, cuál de las siguientes opciones es CORRECTA: Las consultas tributarias escritas se formularán una vez finalizado el plazo establecido para el ejercicio de los derechos, la presentación de declaraciones o autoliquidaciones o el cumplimiento de otras obligaciones tributarias. La Administración tributaria competente deberá contestar por escrito las consultas que reúnan los requisitos establecidos en el plazo de seis meses desde su presentación. La presentación y contestación de las consultas interrumpirá los plazos establecidos en las normas tributarias para el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Tendrán efectos vinculantes para la Administración tributaria las contestaciones a las consultas formuladas, que planteen cuestiones relacionadas con el objeto o tramitación de un procedimiento, recurso o reclamación iniciado con anterioridad.

8.- Según el artículo 65 del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Aplicación de los Tributos, indique el órgano competente para la contestación de las consultas tributarias escritas en el ámbito estatal con excepción de las consultas relativas a la aplicación de la normativa aduanera comunitaria: La Dirección General de Tributos. El Consejo de Defensa del Contribuyente. La Agencia Estatal de la Administración Tributaria. La Secretaría de Estado de Hacienda.

9.- Según el artículo 72 del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Aplicación de los Tributos, indique cuál de los siguientes datos o circunstancias NO formará parte del contenido de un certificado tributario: Lugar, fecha y firma del órgano competente para su expedición y el código seguro de verificación. Nombre y apellidos, o razón social, número de identificación fiscal y domicilio fiscal del obligado tributario. Nombre y apellidos, o razón social, número de identificación fiscal y domicilio fiscal del representante del obligado tributario. Las circunstancias, obligaciones o requisitos que deban ser certificados y el sentido de certificado, positivo o negativo.

10.- Según el artículo 38 de la Ley 38/1992 de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, la base imponible del Impuesto sobre el Alcohol y las Bebidas Derivadas es: El volumen de productos objeto del impuesto, expresado en hectolitros, a la temperatura de 20° C. El volumen de alcohol puro expresado en litros, a la temperatura de 20°C., contenido en los productos objeto del impuesto. El volumen de alcohol puro, expresado en hectolitros, a cualquier temperatura, contenido en los productos objeto del impuesto. El volumen de alcohol puro, a la temperatura de 20°C., expresado en hectolitros, contenido en los productos objeto del impuesto.

11.- Conforme al artículo 3 del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Aplicación de los Tributos, en relación con los censos, en el ámbito de las competencias del Estado, señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: El Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores formará parte del Censo de Obligados Tributarios. El Censo de empresarios, profesionales y retenedores forma parte del Registro de Operadores Intracomunitarios. El Registro de Grandes Empresas está formado por aquellos obligados tributarios cuyo volumen de operaciones supere la cifra de 3.005.000 euros. El Censo de Obligados Tributarios está formado por la totalidad de personas o entidades, con independencia de que tengan o no un número de identificación fiscal asignado para sus relaciones de naturaleza o con trascendencia tributaria.

12.- De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 29.2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, señale cuál de las siguientes obligaciones es una obligación formal: La obligación de satisfacer el interés de demora, los recargos por declaración extemporánea y los recargos del período ejecutivo. La obligación de realizar pagos a cuenta de la obligación tributaria principal. La obligación de entregar un certificado de las retenciones o ingresos a cuenta practicados a los obligados tributarios perceptores de las rentas sujetas a retención o ingreso a cuenta. La obligación del pago de la cuota tributaria.

13.- Respecto a la declaración de baja en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, regulado en el artículo 11 del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, Reglamento General de Aplicación de los Tributos, desde que se cumplan las condiciones previstas en el apartado 1 del citado artículo y salvo fallecimiento del obligado tributario, dicha declaración deberá presentarse en el plazo de: 15 días. 1 mes. 3 meses. 10 días.

14.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 99.1 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, relativo al desarrollo de las actuaciones y procedimientos tributarios, señale la respuesta CORRECTA: El acceso a los registros y documentos que formen parte de un expediente concluido a la fecha de la solicitud y que obren en los registros administrativos podrá ser solicitado por cualquier interesado, aunque no haya sido parte en el procedimiento tributario. El trámite de alegaciones tendrá una duración de 15 a 20 días. Los obligados tributarios podrán rehusar la presentación de documentos que hayan sido previamente presentados por ellos mismos y se encuentren en poder de la Administración tributaria actuante. El trámite de audiencia previo a la propuesta de resolución es imprescindible en cualquier procedimiento tributario.

15.- De conformidad con lo establecido en el artículo 91 del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Aplicación de los Tributos, ¿cuál de los siguientes requisitos es necesario para que se pueda conceder una ampliación de los plazos de tramitación de un procedimiento tributario?: Que la solicitud se presente el día de finalización del plazo que se pretende ampliar. Que se solicite con anterioridad a los dos días previos a la finalización del plazo que se pretende ampliar. Que se solicite el día previo a la finalización del plazo que se pretende ampliar. Que se solicite con anterioridad a los tres días previos a la finalización del plazo que se pretende ampliar.

16.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 107 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, relacionado con el valor probatorio de las diligencias, señale la afirmación CORRECTA: Las diligencias extendidas en el curso de los procedimientos tributarios no tienen naturaleza de documento público y, por tanto, pueden ser destruidas mediante prueba en contra. Las diligencias extendidas en el curso de los procedimientos tributarios tienen naturaleza de documento público y no admiten prueba en contra. Los hechos contenidos en las diligencias se presumen ciertos, sean o no aceptados por los obligados tributarios objeto del procedimiento. Las diligencias extendidas en el curso de los procedimientos tributarios tienen naturaleza de documento público y hacen prueba de los hechos que motiven su formalización, salvo prueba en contrario.

17.- Los obligados a presentar la declaración anual de operaciones con terceras personas (modelo 347), deberán relacionar en la declaración anual: Todas aquellas personas o entidades, cualquiera que sea su naturaleza o carácter, con quienes hayan efectuado operaciones que en su conjunto para cada una de dichas personas o entidades hayan superado la cifra de 3.005,06 euros (IVA incluido) durante el año natural correspondiente. Todas aquellas personas o entidades, cualquiera que sea su naturaleza o carácter, con quienes hayan efectuado operaciones que en su conjunto para cada una de dichas personas o entidades hayan superado la cifra de 3.005,06 euros (sin incluir IVA) durante el año natural correspondiente. Todas aquellas personas o entidades, cualquiera que sea su naturaleza o carácter, con quienes hayan efectuado operaciones que en su conjunto para cada una de dichas personas o entidades hayan superado la cifra de 6.010,12 euros (IVA incluido) durante el año natural correspondiente. Todas aquellas personas o entidades, cualquiera que sea su naturaleza o carácter, con quienes hayan efectuado operaciones que en su conjunto para cada una de dichas personas o entidades hayan superado la cifra de 6.010,12 euros (sin incluir IVA) durante el año natural correspondiente.

18.- Según el artículo 109.2 del Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, los contribuyentes que desarrollen actividades profesionales no estarán obligados a efectuar pago fraccionado en relación con las mismas si, en el año natural anterior: Al menos el 50 por ciento de los ingresos de la actividad fueron objeto de retención o ingreso a cuenta. Al menos el 60 por ciento de los ingresos de la actividad fueron objeto de retención o ingreso a cuenta. Al menos el 70 por ciento de los ingresos de la actividad fueron objeto de retención o ingreso a cuenta. Siempre estarán obligados a efectuar pago fraccionado.

19.- De conformidad con el artículo 57.3 del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Aplicación de los Tributos, la entidad bancaria o crediticia, a la cual se requiera información de movimientos de cuentas, deberá aportar los datos solicitados en el plazo otorgado para ello, que no podrá ser inferior a: 10 días, contados a partir del día en que se notifique el requerimiento. 10 días, contados a partir del siguiente al de la notificación del requerimiento. 15 días, contados a partir del día en que se notifique el requerimiento. 15 días, contados a partir del día siguiente al de la notificación del requerimiento.

20.- Según el artículo 133 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, el procedimiento de verificación de datos puede terminar: Por la presentación de una solicitud de tasación pericial contradictoria. Por acto de declaración de responsabilidad. Por liquidación provisional. Por acta con acuerdo.

21.- Indique cuál es la respuesta correcta en relación con el procedimiento de rectificación de autoliquidaciones de acuerdo con lo previsto en el el artículo 126 del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Aplicación de los Tributos: Cuando la Administración haya practicado liquidación provisional, al obligado tributario no podrá solicitar, en ningún caso, la rectificación de su autoliquidación. El obligado tributario no podrá solicitar la rectificación de su autoliquidación cuando se esté tramitando un procedimiento de comprobación o investigación cuyo objeto incluya la obligación tributaria a la que se refiera la autoliquidación presentada. El obligado tributario podrá solicitar la rectificación de su autoliquidación aun cuando se esté tramitando un procedimiento de comprobación o investigación cuyo objeto incluya la obligación tributaria a la que se refiera la autoliquidación presentada. Las solicitudes de rectificación de autoliquidación no requerirán la previa presentación de la correspondiente autoliquidación.

22.- En relación a la tramitación del procedimiento de comprobación limitada, señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA conforme al artículo 136 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria: La Administración Tributaria podrá requerir a terceros información sobre movimientos financieros. Las actuaciones de comprobación limitada no podrán realizarse, en ningún caso, fuera de las oficinas de la Administración Tributaria. La Administración Tributaria podrá solicitar al obligado tributario la justificación documental de operaciones financieras que tengan incidencia en la base o en la cuota de una obligación tributaria. El examen de la contabilidad solamente podrá realizarse si la tramitación del procedimiento es realizada por los órganos de inspección tributaria.

23.- La Sociedad "Soluciones rápidas SA" ha tenido una cifra anual de negocios inferior a la requerida para auditar sus cuentas y desde el 1 de enero de 2019 está integrada en un grupo sometido al régimen de consolidación fiscal. Con fecha 27 de junio de 2023 se le comunica el inicio de actuaciones inspectoras de carácter parcial por el Impuesto sobre Sociedades, ejercicio 2020, limitándose a la comprobación de las deducciones por innovación tecnológica. Señale cuál será el plazo máximo de duración del procedimiento inspector, según el artículo 150.1 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria: 12 meses, prorrogables hasta 24 meses. 27 meses. 18 meses. 6 meses.

24.- ¿Cuál de los siguientes efectos producirá el incumplimiento del plazo de duración del procedimiento de inspección al que se refiere el apartado 1 del artículo 150 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre General Tributaria?. Señale la respuesta CORRECTA: No producirá ningún efecto y la prescripción se habrá interrumpido por las actuaciones inspectoras desarrolladas durante el plazo señalado en dicho apartado. No determinará la caducidad del procedimiento, que continuará hasta su terminación pero la prescripción no se entenderá interrumpida por la realización de actuaciones inspectoras desarrolladas durante el plazo señalado en dicho apartado. Los ingresos realizados desde el inicio del procedimiento hasta la primera actuación con posterioridad al incumplimiento del plazo de duración del procedimiento, no tendrán el carácter de espontáneos a los efectos del artículo 27 de la LGT. No se exigirán intereses de demora desde que se inició el procedimiento de inspección hasta la finalización del procedimiento.

25.- En relación con las actas de conformidad, señale la afirmación CORRECTA de las que se relacionan a continuación, según el artículo 156 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria: Se entenderá producida y notificada la liquidación tributaria de acuerdo con la propuesta formulada en el acta, desde la firma de ésta. En el momento de la firma de un acta de conformidad, el obligado tributario deberá prestar un aval o seguro de caución que cubra el total de la deuda y la posible sanción. La conformidad con la propuesta de regularización del obligado tributario se deberá documentar en la correspondiente diligencia. Con carácter previo a la firma del acta de conformidad, se concederá trámite de audiencia al interesado.

26.- Según el artículo 187.1.b) de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA en relación con los porcentajes en los que se incrementará la sanción mínima cuando concurra perjuicio económico para la Hacienda Pública: Cuando el perjuicio económico sea superior al 10 por ciento e inferior o igual al 25 por ciento, el incremento será de 5 puntos porcentuales. Cuando el perjuicio económico sea superior al 25 por ciento e inferior o igual al 50 por ciento, el incremento será de 15 puntos porcentuales. Cuando el perjuicio económico sea superior al 50 por ciento e inferior o igual al 75 por ciento, el incremento será de 25 puntos porcentuales. Cuando el perjuicio económico sea superior al 75 por ciento, el incremento será de 50 puntos porcentuales.

27.- Teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 193 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, ¿qué calificación corresponderá y qué sanción podrá imponerse por la comisión de una infracción tributaria por obtener indebidamente una devolución de 3.800 euros por el IRPF, ejercicio 2022, y habiéndose producido dicha infracción con ocultación, sin utilización de medios fraudulentos ni comisión repetida de infracciones tributarias, por parte del sujeto infractor?: Será leve y la sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 25 por ciento, y se graduará incrementando el porcentaje mínimo por perjuicio económico para la Hacienda Pública. Será grave y la sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 75 por ciento, y se graduará incrementando el porcentaje mínimo por perjuicio económico para la Hacienda Pública. Será grave y la sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 50 por ciento, y se graduará incrementando el porcentaje mínimo por perjuicio económico para la Hacienda Pública. Será muy grave y la sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 100 por ciento.

28.- Según el artículo 201.3 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, ¿qué calificación corresponderá y qué sanción podrá imponerse por la expedición de facturas o documentos sustitutivos con datos falsos o falseados? : Será grave y la sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 75 % del importe del conjunto de operaciones que hayan originado la infracción. Será grave y la sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 50% del importe del conjunto de operaciones que hayan originado la infracción. Será muy grave y la sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 75% del importe del conjunto de operaciones que hayan originado la infracción. Será muy grave y la sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 100% del importe del conjunto de operaciones que hayan originado la infracción.

29.- Conforme establece el artículo 48.2 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación, señale el importe que ha de cubrir la garantía en un aplazamiento de deuda en periodo voluntario de pago: El importe de la deuda en período voluntario, de los intereses de demora que genere el aplazamiento y un 5 por ciento de la suma de ambas partidas. El importe de la deuda en período voluntario, de los intereses de demora que genere el aplazamiento y un 25 por ciento de la suma de ambas partidas. El importe aplazado, los intereses de demora que genere el aplazamiento, más un 25 por ciento del importe de la deuda aplazada. El importe aplazado, incluyendo el recargo del período ejecutivo correspondiente, los intereses de demora que genere el aplazamiento, más un 5 por ciento de la suma de ambas partidas.

30.- Indique la respuesta CORRECTA en relación con el plazo para efectuar la notificación de la resolución de una solicitud de aplazamiento o fraccionamiento de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 52.6 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación: 3 meses. 6 meses. 12 meses. 24 meses.

31.- Conforme establece el artículo 68 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, ¿cuál de las siguientes actuaciones interrumpe el plazo de prescripción del derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias liquidadas y autoliquidadas?: Cualquier actuación fehaciente del obligado tributario conducente a la liquidación o autoliquidación de la deuda tributaria. Cualquier acción de la Administración tributaria, realizada con conocimiento formal del obligado tributario, dirigida de forma efectiva a la recaudación de la deuda tributaria. Cualquier actuación fehaciente del obligado tributario que pretenda la devolución, el reembolso o la rectificación de su autoliquidación. Cualquier acción de la Administración tributaria dirigida a efectuar la devolución o el reembolso.

32.- Indique la respuesta CORRECTA en relación con el inicio del cómputo del plazo de prescripción del derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la oportuna liquidación, conforme a lo previsto en el artículo 67 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria: El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que finalice el plazo reglamentario para presentar la correspondiente declaración o autoliquidación. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día en que finalice el plazo reglamentario para presentar la correspondiente declaración o autoliquidación. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que finalice el plazo de pago en período voluntario del objeto tributario que se pretende comprobar. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día en que finalice el plazo de pago en período voluntario del objeto tributario que se pretende comprobar.

33.- Atendiendo a lo dispuesto en el artículo 68 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba Reglamento General de Recaudación, ¿qué consecuencias tiene la cancelación parcial por ingreso de la deuda tributaria, realizada por el obligado al pago, en los plazos de ingreso fijados en el artículo 62.2 de la Ley, 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria?: Por la cantidad no pagada se iniciará el periodo ejecutivo en los términos del artículo 69 de Reglamento General de Recaudación. No existe la posibilidad de efectuar un pago parcial de la deuda. La cancelación parcial por ingreso de la deuda no impide la exigencia del recargo ejecutivo por el importe total de la misma. La cancelación parcial por ingreso de la deuda antes de la finalización de los plazos fijados en el artículo 62.2 de la Ley General Tributaria, supone la reducción automática del 5% del recargo ejecutivo sobre el importe no ingresado.

34.- Iniciado el procedimiento de apremio con la correcta notificación de la providencia de apremio al obligado tributario, ¿cuál es el plazo máximo de duración del mismo atendiendo a lo dispuesto en el artículo 104 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria?: La duración máxima del procedimiento de apremio es de 6 meses a contar desde el día siguiente de la notificación de su inicio. El procedimiento de apremio puede extender sus actuaciones en el tiempo en tanto no prescriba el derecho a recaudar la deuda. El tiempo de duración del procedimiento de apremio es ilimitado. El procedimiento de apremio tiene un plazo de duración de 6 meses desde la notificación de su inicio, prorrogable 6 meses más, siempre que no ocasione grave perjuicio al obligado tributario.

35.- De conformidad con el artículo 81 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, ¿cuándo puede la Administración Tributaria adoptar medidas cautelares de carácter provisional sobre los bienes y derechos del obligado al pago para asegurar el cobro de las deudas para cuya recaudación es competente?: Cuando el obligado al pago de la deuda así lo solicite a la Administración Tributaria, siendo dicha petición de obligado cumplimiento. Cuando las actuaciones de embargo practicadas por la Administración Tributaria no hayan cancelado la totalidad de la deuda tributaria. Cuando existan indicios racionales de que, en caso contrario, dicho cobro se vería frustrado o gravemente dificultado. Siempre que la Administración lo considere necesario atendiendo a criterios de oportunidad, siendo una facultad discrecional de la misma.

36.- De acuerdo con el artículo 62.2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, ¿qué plazo de pago en período voluntario tendrá una deuda resultante de una liquidación practicada por la Agencia Tributaria en relación al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a un contribuyente que ha sido notificada el día 12 de enero?: Desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes de febrero o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. Desde la fecha de recepción de la notificación hasta el 5 de marzo o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. Desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del mes de febrero o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. Desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes de marzo o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

37.- Según lo dispuesto en el artículo 165 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, ¿qué efecto produce la interposición de una tercería de dominio sobre el bien embargado del obligado tributario?: Se procederá de forma automática al levantamiento del embargo sobre el bien objeto de la tercería interpuesta. La interposición de una tercería de dominio no produce efecto alguno sobre el procedimiento de apremio. Se procederá al levantamiento del embargo sobre el bien objeto de la tercería siempre que el tercerista así lo solicite y siempre que existan otros bienes embargados que cubran el importe total de la deuda pendiente del obligado tributario y, como consecuencia, se entenderá estimada la reclamación de la tercería. Se suspenderá el procedimiento de apremio en lo que se refiere al bien controvertido adoptando las medidas de aseguramiento sobre el bien que procedan.

38.- De conformidad con el artículo 177 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en los supuestos de disolución y liquidación de una sociedad con deudas, ¿qué procedimiento debe utilizar la Administración Tributaria para continuar el procedimiento de recaudación frente a los socios?: Constatada la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad, la Administración Tributaria continuará el procedimiento de recaudación siendo suficiente un requerimiento de pago de las deudas dirigido a cualquiera de los socios atendiendo a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Constatada la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad, la Administración Tributaria podrá, sin más requisitos, emitir diligencias de embargo contra los bienes de los socios. La extinción de la personalidad jurídica de la sociedad supone la cancelación automática de las deudas impidiendo dirigir cualquier actuación de la Administración Tributaria a los socios. Constatada la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad, la Administración Tributaria procederá a exigir las deudas pendientes de aquella a los socios atendiendo a lo dispuesto a las normas que regulan el procedimiento para declarar la responsabilidad.

39.- Conforme al artículo 233 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, la ejecución de una sanción impugnada mediante una reclamación económico-administrativa: No se suspenderá en ningún caso. Quedará suspendida automáticamente a instancia del interesado sólo si se garantiza el importe del acto recurrido, los intereses de demora que genere la suspensión y los recargos que procederían en caso de ejecución de la garantía, en los términos que se establezcan reglamentariamente. Quedará suspendida automáticamente sin necesidad de aportar garantías. Quedará suspendida automáticamente a instancia del interesado sólo si se garantiza el importe del acto recurrido.

40.- Según establece el artículo 223 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, cuando se interpone un recurso de reposición: Se someten al conocimiento del órgano competente para su resolución todas las cuestiones de hecho o de derecho que ofrezca el expediente, hayan sido o no planteadas en el recurso, sin que en ningún caso se pueda empeorar la situación inicial del recurrente. Sólo se someten al conocimiento del órgano competente para su resolución las cuestiones de hecho o de derecho planteadas en el recurso, sin que en ningún caso se pueda empeorar la situación del recurrente. Se someten al conocimiento del órgano competente para su resolución todas las cuestiones de hecho o de derecho que ofrezca el expediente, hayan sido o no planteadas en el recurso y aunque empeoren la situación del recurrente. Sólo se someten al conocimiento del órgano competente para su resolución las cuestiones de hecho o de derecho planteadas en el recurso aunque empeoren la situación del recurrente.

41.- Según el artículo 16.1 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, la cuantía de los distintos componentes de la base imponible del IRPF se determinará con carácter general por el método de: Estimación subjetiva. Estimación objetiva. Estimación directa. Estimación indirecta.

42.- De acuerdo con el artículo 6 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, compone la renta del contribuyente: Los rendimientos del trabajo, los rendimientos del capital, las imputaciones de renta que se establezcan por vía reglamentaria, las ganancias y pérdidas patrimoniales y los rendimientos de actividades económicas. Los rendimientos del trabajo, los rendimientos del capital, las ganancias y pérdidas patrimoniales, los rendimientos de actividades económicas y las rentas sujetas al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Los rendimientos de actividades económicas, las imputaciones de renta que se establezcan por vía reglamentaria, las rentas sujetas al impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, los rendimientos del trabajo y las ganancias y pérdidas patrimoniales. Los rendimientos del trabajo, los rendimientos del capital, los rendimientos de actividades económicas, las ganancias y pérdidas patrimoniales y las imputaciones de renta que se establezcan por ley.

43.- De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 12 y 13 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el periodo impositivo de este impuesto: Siempre será el año natural y se devengará el 25 de julio de cada año. Podrá ser determinado por el contribuyente, previa solicitud y aprobación por parte de la Administración tributaria. Será el año natural o inferior al mismo cuando se produzca el fallecimiento del contribuyente un día distinto del 31 de diciembre. Será el año natural o trimestres naturales, según la opción adoptada por el contribuyente.

44.- Señale cuál de los siguientes rendimientos constituye rendimiento de capital mobiliario de acuerdo con el artículo 25 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: Los rendimientos derivados de la elaboración de obras literarias, artísticas o científicas, siempre que se ceda el derecho a su explotación. Los rendimientos derivados de la elaboración de obras literarias, artísticas y científicas cuando estas actividades supongan la ordenación por cuenta propia de medios de producción y de recursos humanos o de uno de ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios. Los rendimientos procedentes de los derechos de autor percibidos por un tercero que no sea el autor de las obras. Los rendimientos obtenidos por los autores de la propiedad intelectual cuando editen sus propias obras y no se ceda el derecho a la explotación.

45.- Conforme a los artículos 42 y 43 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, señale cuál de las siguientes rentas constituyen rendimientos de trabajo en especie, sujetos y NO exentos: La cesión de vehículos a los empleados para fines particulares por parte de las empresas o empleadores. Las entregas a empleados de productos a precios rebajados que se realicen en cantinas o comedores de empresa o economatos de carácter social. La utilización de los bienes destinados a los servicios sociales y culturales del personal empleado. La prestación del servicio de educación preescolar, infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional por centros educativos autorizados, a los hijos de sus empleados, con carácter gratuito o por precio inferior al normal de mercado.

46.- De acuerdo con el artículo 46 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, ¿cuál de las siguientes rentas forman parte de la renta del ahorro?: Las rentas obtenidas por el alquiler de una vivienda propiedad del contribuyente. Las contribuciones satisfechas por los promotores de planes de pensiones. La ganancia obtenida por la venta de una segunda residencia en la playa. La ganancia derivada de la participación en un juego on line.

47.- De conformidad con el artículo 101 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, señale qué tipo de retención es CORRECTO: 35% para el caso de rendimientos de trabajo derivado de obras literarias, artísticas o científicas cuando se ceda el derecho a su explotación. 15% en el caso de rendimientos del trabajo que se perciban por la condición de miembro de un consejo de administración. 19% en el caso ganancias patrimoniales derivadas de transmisión de derechos de suscripción. 19% en el caso de rendimientos del capital mobiliario procedentes de la propiedad intelectual cuando el contribuyente no sea el autor.

48.- Un contribuyente ha percibido, durante el ejercicio 2023, únicamente unos rendimientos íntegros de actividades económicas de 700 euros. Para su obtención, ha estado de alta durante dos semanas en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos. ¿Según el artículo 96 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, estará obligado a declarar?: No, porque ha obtenido exclusivamente rendimientos íntegros del trabajo, de capital o de actividades económicas, así como ganancias patrimoniales, con el límite conjunto de 1.000 euros anuales y pérdidas patrimoniales de cuantía inferior a 500 euros. No, porque si bien ha estado de alta, como trabajador por cuenta propia, en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos en algún momento durante el ejercicio, no ha obtenido rendimientos de actividades económicas superiores a 1.000 euros anuales. Sí, porque ha estado de alta, como trabajador por cuenta propia, en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos. Sí, porque los contribuyentes están siempre obligados a presentar y suscribir declaración por este Impuesto.

49.- Manuel y María del Rosario son dos contribuyentes casados y sin hijos menores que no han presentado la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del ejercicio 2022, estando obligados a hacerlo. Por esta razón, la Administración tributaria, una vez vencido el plazo voluntario de presentación, se ha visto obligada a requerirles la presentación de la declaración. A la vista de los datos expuestos, y considerando el artículo 83 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, ¿cuál deberá de ser la forma de tributación?: Los contribuyentes tributarán individualmente necesariamente ya que, una vez finalizado el plazo de declaración, han perdido la facultad de optar a la que se refiere el artículo 119.3 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Los contribuyentes tributarán conjuntamente necesariamente porque así lo establece la norma ya que, por lo general, esta suele ser la opción más beneficiosa. Los contribuyentes tributarán individualmente, salvo que manifiesten expresamente su opción en el plazo de 10 días a partir del requerimiento de la Administración tributaria. Los contribuyentes tributarán conjuntamente, salvo que manifiesten expresamente su opción en el plazo de 10 días a partir del requerimiento de la Administración tributaria.

Denunciar Test
Chistes IA