option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen ANALECTAS MTI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen ANALECTAS MTI

Descripción:
examen del Proceso de Modernización y Transformación Institucional.

Fecha de Creación: 2018/08/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(88)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A partir de; se puso en marcha la construcción y diseño de la gestión del cambio, mediante un proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI), para proyectar la Policía Nacional en función de su fortalecimiento: Un proceso de revisión estratégico interno y las recomendaciones del informe de la Comisión consultiva de alto nivel. Su origen en el proceso de transformación cultural de la Institución , orientado a lograr mayor efectividad, incrementar la confianza de la comunidad en el servicio que presta y fortalecer su liderazgo en el desarrollo del país. La proyección de la Institución fuese coherente, consistente y promoviera el incremento de la efectividad de las actividades que ejecutaba, teniendo en cuenta que el recurso más importante de la Institución ha sido su gente, quien hace posible el trabajo y el logro de los objetivos establecidos.

Que significa MTI: Modernización y Transformación Institucional. Modelo de Transformación Institucional. Proceso de Modernización y Transformación Institucional.

En el marco del proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) se: Decidió revisar el modelo que lo soporta, el cual ha aportado de manera sustancial para la definición de un sistema gerencial institucional en el cumplimiento de los objetivos, pero dada la evolución normal de la Institución se hizo necesario determinar su vigencia, conveniencia y pertinencia. Proyecta la Policía Nacional en función de su fortalecimiento estratégico y consolida un cuerpo de Policía más humano, íntegro, disciplinado, innovador y cercano al ciudadano. Busca cambiar la forma de trabajar centrada en funciones, reglamentos y manuales rígidos, por una gestión por procesos que garantice una mayor calidad del servicio policial y profesionalizar el policía, expresado en el aprendizaje permanente y el desarrollo de habilidades gerenciales.

Fortalecer el servicio de policía para el ciudadano en las calles: Hace parte de los 7 Círculos Estratégicos de Transformación Institucional. Hace parte de los 9 Planes de desarrollo. Es una de las Líneas estratégicas definidas por el señor Ministro del Interior.

Adaptar la educación policial al nuevo contexto de país: Hace parte de los 7 Círculos Estratégicos de Transformación Institucional. Hace parte de los 9 Planes de desarrollo. Es una de las Líneas estratégicas definidas por el señor Presidente.

Fortalecer la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural. Es una de las Líneas estratégicas definidas por el señor Ministro del Interior. Hace parte de los 9 Planes de desarrollo. Hace parte de los 7 Círculos Estratégicos de Transformación Institucional.

Actuar con mayor contundencia contra el crimen organizado. Es una de las Líneas estratégicas definidas por el señor Ministro de Defensa. Hace parte de los 9 Planes de desarrollo. Hace parte de los 7 Círculos Estratégicos de Transformación Institucional.

Aspectos normativos e implementación del Código Nacional de Policía y Convivencia. Es una de las Líneas estratégicas definidas por el señor Presidente. Hace parte de los 9 Planes de desarrollo. Hace parte de los 7 Círculos Estratégicos de Transformación Institucional.

Estudio de fórmulas para cofinanciar la seguridad y convivencia ciudadana. Hace parte de los 9 Planes de desarrollo. Es una de las Líneas estratégicas definidas por el señor Presidente. Hace parte de los 7 Círculos Estratégicos de Transformación Institucional.

Todos los aspectos que se prioricen dentro del Proceso de Modernización y Transformación de la Policía deben ser presentados a: Plan Nacional de Desarrollo. Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). Departamento Nacional de Planeación (DNP).

El Plan es un aporte fundamental para la construcción de un país en paz. Fijó la formulación estratégica, la Visión al año 2022, los valores y principios axiológicos, y las 7 políticas institucionales misionales; pero, sobre todo, determinó 15 objetivos estratégicos de la Policía, su Visión estratégica de desarrollo al año 2030 y los 4 grandes horizontes de desarrollo institucional, que se orientan a: Las grandes líneas orientadoras que dan rumbo a la Institución; y las metodologías para su construcción y puesta en operación. La seguridad ciudadana urbana, La seguridad ciudadana rural, La investigación criminal y la cooperación internacional. Dirigir los esfuerzos a la satisfacción de las necesidades y expectativas de la comunidad. El ciudadano es el juez final de la calidad del servicio policial. El mejor modo de optimizar esa calidad es evaluar de manera permanente la satisfacción del ciudadano con el servicio prestado, medir la oportunidad de la respuesta, revisar la actitud de servicio del policía en el momento de acercarse al ciudadano y asegurar que los procedimientos ejecutados corresponden a lo establecido por la Institución.

Como hoja de ruta se diseñó el Plan de Movilización y Gestión del Cambio que implementó un sistema dual de mesas de trabajo 7-9-2-1, que significa: 7 Cetines y 9 Planes de Desarrollo; la instalación de 2 Comités Técnicos Especializados y el acompañamiento de una Secretaría Ejecutiva Ampliada. 7 Planes de Desarrollo y 9 Cetines; la instalación de 2 Comités Técnicos Especializados y el acompañamiento de una Secretaría Ejecutiva Ampliada. 7 Cetines y 9 Planes de Movilización; la instalación de 2 Comités de Gestión del Cambio y el acompañamiento de una Secretaría Ejecutiva Ampliada.

Se convocaron como instancias estratégicas con el propósito de formular, dinamizar, impulsar e implementar iniciativas de cambio frente a temas como: fortalecimiento del servicio de policía, fortalecimiento de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, contundencia contra el crimen organizado, revisión y fortalecimiento de la Inspección General, educación policial, bienestar policial y renovación de la estructura institucional: Los siete Círculos Estratégicos de Transformación Institucional (CETIN). Las Líneas estratégicas definidas por el señor Presidente. Los Nueve Planes de desarrollo.

Abordaron temas puntuales dentro del proceso de Modernización y Transformación Institucional que, por su naturaleza, requerían un desarrollo fundamentalmente técnico, como: crecimiento personal y estatuto de carrera, servicio de protección, Policía de Turismo, Policía de Infancia y Adolescencia, modelo de optimización administrativa y financiera, tecnología para la convivencia, proceso de incorporación, sistema de salud policial, el plan de implementación del modelo de construcción de paz, el fortalecimiento de la cooperación internacional y las comunicaciones estratégicas de la Institución: Los siete Círculos Estratégicos de Transformación Institucional (CETIN). Las Líneas estratégicas definidas por el señor Presidente. Los Nueve Planes de desarrollo.

Dentro de la hoja de ruta se diseñó el Plan de Movilización y Gestión del Cambio que implementó un sistema dual de mesas de trabajo 7-9-2-1, con 7 Cetines y 9 Planes de Desarrollo; la instalación de 2 Comités Técnicos Especializados y el acompañamiento de una Secretaría Ejecutiva Ampliada, Los dos comités técnicos de carácter permanente instalados fueron: El Comité para la Construcción del documento CONPES y el Comite para el estudio de fórmulas de cofinanciamiento de la seguridad y convivencia. El Comité para la Construcción del documento CONPES y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). El Comité para la Construcción del documento CONPES y el Comité líneas de acción en el marco de la convivencia y seguridad ciudadana.

La Policía Nacional de todos los colombianos se ha venido proyectando hacia el futuro y para ello viene revisando sus procesos internos, con el propósito de avanzar hacia su necesario fortalecimiento, en función de ser más eficiente en su misionalidad, confiable y cercana al ciudadano. Lo hace a partir de cuatro premisas: La paz en Colombia será una Paz Territorial, asegurar garantías para los ciudadanos, Los retos del posconflicto y Las transformaciones sociales. El fin del conflicto y los cambios de país, La construcción y edificación de la paz, Los retos del posconflicto y Las transformaciones sociales. Enfoque sistémico, Liderazgo, Participación activa y Enfoque basado en procesos.

Que es el proyecto T.GER+. Es la Herramienta gerencial de tecnologías y respuestas institucionales. Herramienta gerencial de supervisión, control y evaluación al Proceso de Modernización y transformación Institucional. Herramienta gerencial de supervisión, control y evaluación en las Regiones de Policía.

La Policía Nacional, entendiendo los desafíos presentes y los que configurará el posconflicto frente a la seguridad rural, ha venido generando una renovada arquitectura doctrinal, funcional y operacional, con el fin de atender las necesidades de seguridad rural y la protección de la población y los territorios a partir de la puesta en marcha del: Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER). El proyecto T.GER. Proyecto Integrado de la Dirección de carabineros y seguridad rural. (PIDSER).

Se constituye en la capacidad funcional de la Policía Nacional para materializar el servicio de policía en el ámbito de la seguridad ciudadana rural. Su concepción y arquitectura sistémica le permite integrar y orientar acciones de corresponsabilidad entre las instituciones, con un enfoque diferencial en los territorios. Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER). El proyecto T.GER+. Proyecto Integrado de la Dirección de carabineros y seguridad rural. (PIDSER).

Con el objetivo de contrarrestar los distintos fenómenos delictivos, capturar o neutralizar a sus cabecillas y afectar sus fuentes de financiamiento, la DIJIN creó el. SISER. El proyecto T.GER. ENCOR,.

La sigla ENCOR significa: ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO. ESTADÍSTICA NACIONAL DEL CRIMEN ORGANIZADO. ESTRATEGIA NACIONAL DE CRIMINALIDAD EN LAS REGIONES.

Tiene como finalidad contrarrestar los fenómenos delictivos que cometen las estructuras criminales, mediante la captura y neutralización de sus principales cabecillas, testaferros o coordinadores, afectación o desarticulación de Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Delictivos Organizados (GDO): Estrategia Nacional Contra el Crimen Organizado. El proyecto T.GER. Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER).

La sigla CIMSIC-CO significa: Centro Integrado de Monitoreo y Seguimiento a la Investigación Criminal Colombia. Centro Integrado de Monitoreo y Seguimiento a la Investigación Criminal contra el Crimen Organizado. Comité Institucional de Monitoreo y Seguimiento a la Investigación Criminal y Crimen Organizado.

La sigla MAICO significa: Mecanismo de Articulación Interinstitucional contra el Crimen Organizado. Matriz Interinstitucional contra el Crimen Organizado. Monitoreo Interno del Crimen Organizado.

A nivel estratégico el Mecanismo de Articulación Interinstitucional contra el Crimen Organizado, está conformado en primera instancia por: El jefe del ENCOR y responsable del Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER). El responsable del Centro Integrado de Monitoreo y Seguimiento a la Investigación Criminal contra el Crimen Organizado y el jefe del SISER. Fiscal General de la Nación y el Director de la Policía Nacional.

Esta fuerza es la respuesta del Estado para desmantelar organizaciones criminales que vienen atentando contra defensores de Derechos Humanos y líderes sociales y políticos: Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER). Centro Integrado de Monitoreo y Seguimiento a la Investigación Criminal contra el Crimen Organizado. Cuerpo élite para la paz.

la sigla UNIPEP significa. Unidad Nacional para la Edificación de la paz. Unidad Policial para la Edificación de la Paz. Unidad Nacional Independiente para la Edificación de la Paz.

Surge como uno de los máximos instrumentos de política institucional, encargados de desplegar la lucha contra la corrupción. Esta Política se configura con los principios de efectividad, trabajo en equipo e integralidad, pilares que articulados fundamentan la filosofía propia de la praxis en la trasparencia institucional. la Política Integral de Transparencia Policial (PITP). Unidad Policial para la Edificación de la Paz. Unidad de transparencia Institucional (UTIL).

Reguladas en la Ley 850 de 2003, se consideran como aquellas actividades que fortalecen la cultura de lo público, promoviendo una apertura institucional, mediante acciones de control social. De ahí que la Ley 1474 de 2011, en su artículo 78, establece que todas las entidades del Estado deben desarrollar actividades que permitan generar democracia participativa, generando una gestión pública transparente. la Política Integral de Transparencia Policial (PITP). Rendición de cuentas. Veedurías ciudadanas.

La Política Integral de Transparencia Policial adopta la estrategia, donde la Policía Nacional, como parte de la rama ejecutiva y mediante el documento CONPES 3654 de 2010, se orienta a consolidar una cultura de apertura de la información, transparencia y diálogo entre el Estado y los ciudadanos, propende por la dinamización de actividades continúas que exigen organizar varias acciones de encuentro y comunicación presencial y no presencial, orientadas a brindar información, interlocución y deliberación con los ciudadanos y con los integrantes de la Institución. la Política Integral de Transparencia Policial (PITP). Rendición de cuentas. Veedurías ciudadanas.

Es la metodología institucional dispuesta por la Policía Nacional, dando cumplimiento a los lineamientos del Estado que en materia de atención a los requerimientos de los colombianos se requiere. esta Política indica que la administración pública debe entrar en procesos de renovación, buscando de manera focal el acercamiento al ciudadano. En esa misma línea, estos procesos se concentran en el mejoramiento de la gestión pública y en el fortalecimiento de los canales de atención al ciudadano. Atención al ciudadano. Rendición de cuentas. Veedurías ciudadanas.

Trabajamos para la prevención de la violencia, promocionando la convivencia y seguridad ciudadana a través de la resolución pacífica de conflictos, la solidaridad y el ejercicio no violento del poder, a través del cambio cultural, institucional y social. Vincula a la sociedad, la familia, las instituciones del Estado y los organismos no gubernamentales, en la construcción y ejecución de acciones conjuntas, de acuerdo a la problemática que en materia de infancia y adolescencia se identifique, buscamos factores protectores de las familias y las comunidades, mediante la promoción de patrones de crianza pertinentes, el respeto a la diferencia, el reconocimiento de los derechos, las responsabilidades, la participación y el sentido de pertenencia social, el párrafo anterior hace referencia a: El programa ‘Abre tus Ojos’. la Política Integral de Transparencia Policial (PITP). El proyecto T.GER+.

La sigla SINCO significa: Sistema de Información y Cooperación Operativa. Sistema de Información de Incorporación. servicio de Información de Incorporación.

Tendiente a fortalecer la tarea de seguridad y convivencia ciudadana. El objetivo es crecer en 50.000 funcionarios en los próximos 10 años: Plan Marco Decenal de crecimiento para la Policía Nacional. Plan específico para fortalecer y priorizar el servicio de vigilancia. Plan para la movilización y consolidación de la cultura institucional,.

Plan de revisión de la Dirección de protección y servicios especiales (DIPRO). Es una de las Líneas estratégicas definidas por el señor Ministro del Interior. Hace parte de los 9 Planes de desarrollo. Hace parte de los 7 Círculos Estratégicos de Transformación Institucional.

Garantizar la cobertura del servicio de policía en el ámbito urbano y rural, Objetivo Fortalecimiento del talento humano para garantizar la seguridad y convivencia ciudadana. Es una de las Líneas estratégicas definidas por el señor Ministro del Interior. Hace parte de los 9 Planes de desarrollo. Hace parte de los 7 Círculos Estratégicos de Transformación Institucional.

Denunciar Test