examen ap 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen ap 2 Descripción: preguntas tema 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
cual de las siguientes no es un mecanismo de transmisión de agentes infecciosos. contacto. via aerea. vectores físicos. vehículo de infección común. cual de los siguientes es un ejemplo de transmisión por vehículo común. inhalación de goticulas en suspensión. consumo de agua contaminada con virus de hepatitis A. picadura de mosquito anopheles infectado con malaria. contacto con una persona enferma a través del saludo de manos. cual de las siguientes afirmaciones describe correctamente una infección exógena. microorganismos que proceden del propio enfermo. microorganismos procedentes de una fuente externa que se incorporan a la flora normal. microorganismos proceden de una fuente exterior al paciente, casi siempre intrahospitalaria. microorganismos que colonizan al pcte en una fase inicial. cual es el proposito principal de las normas de asepsia en un hospital. permitir la supervivencia de microorganismos oportunistas. facilitar la transmisión de infecciones. prevenir y controlar la propagación de infecciones. reducir el uso de antibióticos en el tratamiento de infecciones. cual de las siguientes medidas es la mas importante para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas en un hospital. uso de guantes. ensacado de la ropa. lavado de manos. desinfecciones de suelos, paredes y muebles. cual de las siguientes afirmaciones describe correctamente el aislamiento respiratorio. se aplica para una enfermedad que pueden contagiarse por contacto directo y/o vía aerea. utiliza una habitación individual con lavabo y el uso obligatorio de mascarilla. incluye la desinfección de suelos, paredes y muebles. se indican en todas las enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo. cuando se debe realizar el lavado higiénico de manos en el entorno hospitalario. solo antes y después de realizar procedimientos quirúrgicos. antes y después del contacto con el pcte, después de usar el inodoro y cuando las manos puedan estar contaminadas. únicamente después de atender al pctes con enfermedades infecciosas. solo al final de la jornada laboral para evitar infecciones cruzadas. cual de los siguientes pasos es incorrecto en el procedimiento del lavado de manos. retirar joyas, anillos y relojes antes de comenzar. usar jabón líquido neutro o antiséptico para frotar todas las áreas de la mano. cerrar el grifo con las manos limpias para evitar goteos de agua. secarse las manos con una toalla de papel de un solo uso. que se debe hacer después de limpiar suelos, paredes y muebles en un hospital. dejar secar naturalmente sin ventilar. aplicar una segunda capa de jabón sin enjuagar. asegurar una ventilación adecuada para evitar acumulación de microorganismos. limpiar solo con agua y secar con un paño. cual de los siguientes metodos es el mas utilizado en las practicas clínicas paréala sepia de materiales. radiación ultravioleta. uso de agentes físicos como calor seco o húmedo. exposición al aire libre. uso de detergente caseros. según el decreto 300/92 que se considera un residuo sanitario. cualquier material de uso hospitalario, aunque no haya estado en contacto con pacientes. cualquier producto o material de desecho generado por practicas sanitarias. unicamente aquellos residuos que representan un riesgo biológico. solo los residuos derivados de procedimientos quirúrgicos. cual de los siguientes materiales pertenecen al grupo III. gasas con secreciones no infecciosas. agujas y material punzante procedentes de pctes con enfermedades infecciosas. restos de comida y envases de plástico. ropa desechable utilizada en procedimientos médicos. en que situación el hombre puede actuar como repertorio y fuente de infección. solo cuando esta enfermo. solo cuando es portador de una enfermedad sin síntomas. puede actuar como reservorio y fuente de infección en los dos casos anteriores. solo cuando ha estado en contacto con un animal infectado. cuales son los 3 factores principales que conforman la cadena epidemiológica de una infección. reservorio, mecanismo de transmisión y población suceptible. virus, bacteria y hongo. aislamiento, vacunación y tratamiento. contacto, síntomas y diagnóstico. cual de las siguientes afirmaciones describe correctamente las infecciones exoendógenas. son infecciones que provienen de microorganismos externos al paciente y se transmiten entre personas. se originan dentro del propio pacte sin intervención de factores externos. se adquieren de una fuente externa, colonizan la flora normal del pcte y luego provocan una infección. son infecciones adquiridas exclusivamente a través del aire en hospitales. cual de las siguientes afirmaciones sobre la transmisión de infecciones en hospitales es correcta. los pctes y el personal sanitario no representan un riego de infección. las infecciones solo se transmiten a través del contacto con otros pctes. tanto las personas como los objetos inanimados pueden ser fuentes de infección. solo los visitantes son responsables de la propagación de infecciones en los hospitales. cual de las siguientes medidas es fundamental para evitar la transmisión de infecciones hospitalaria. uso de gorro y polainas en todas las áreas del hospital. lavado de manos antes y después del contacto con el pcte. desinfección de suelos y paredes únicamente en habitaciones de aislamiento. uso de mascarilla solo cuando el pcte presenta síntomas respiratorios. en relación con el lavado de manos higiénico, cual de las siguientes prácticas es obligatoria para garantizar su velocidad. mantener las manos bajo el agua corriente durante al menos 30s antes de aplicar el jabón. frotar todas las superficies de las manos, incluyendo espacios ínterdigitales y uñas, durante al menos 15s. aplicar gel hidroalcóholico en lugar de jabón siempre que las manos no estén visiblemente sucias. secar las manos al aire para evitar la contaminación con toallas de papel. porque el uso incorrecto de guantes puede aumentar el riesgo de transmisión de infecciones en un entorno hospitalario. porque pueden actuar como una barrera para microorganismos y dificultar su eliminación con antisépticos. porque pueden generar una falsa sensación de seguridad y provocar que se omita el lavado de manos antes y después de su uso. porque solo los guantes estériles previenen el contagio de enfermedades infecciosas. porque es suficiente con cambiarse los guantes al salir de la habitación, sin necesidad de higienizarse las manos. que característica distingue a los antisépticos de los desinfectantes. son mas toxicos. solo pueden usarse en superficies. pueden aplicarse en piel y mucosas. eliminan exclusivamente virus. cual de los siguientes agentes físicos se utiliza en asepsia. frio extremo. calor seco o húmedo. luz laser. niebla artificial. que residuos se incluyen en el gripo I. material de curas contaminado. papel, plastico y cristal. restos de medicamentos. cultivos patológicos. que metodo se utiliza para eliminar residuos del grupo III. compostaje. reciclaje convencional. autoclave o incineración. filtrado de agua. |