Examen arqueo de caja y conciliacion bancaria II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen arqueo de caja y conciliacion bancaria II Descripción: Repaso II para el tribunal de cuentas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Las acreditaciones bancarias (ingresos) debidamente registradas en libro, no forman parte de la conciliación bancaria?. verdadero. falso. En conciliación bancaria, ¿un pago NO registrado suma en la conciliación bancaria?. verdadero. falso. Un cheque emitido y registrado en libro banco, no presentado al cobro, debe quedar pendiente en conciliación, sumando al libro banco hasta que se presente al cobro. verdadero. falso. ¿Las órdenes de pago registradas son movimientos patrimoniales cuantitativos?. verdadero. falso. ¿Las transferencias entre cuentas representan una modificación patrimonial cualitativa que no merece registración?. verdadero. falso. ¿Un ingreso de $500.000 registrado dos veces en libro banco no debe aparecer en la conciliación bancaria?. verdadero. falso. ¿Los ingresos no registrados, en una conciliación bancaria, suman al saldo libro?. verdadero. falso. ¿Un arqueo de caja se compone del saldo inicial, efectivo en caja y comprobantes de ingreso?. verdadero. falso. Los comprobantes de egresos, en un arqueo de caja, suman al saldo inicial para poder llegar al saldo final?. verdadero. falso. Conciliación bancaria: ¿Los débitos bancarios representan una modificación cualitativa?. Verdadero. Es cualitativo. Falso. Es cuantitativo. ¿Qué compara la conciliación bancaria?. A) El arqueo de caja con los balances anuales. B) Los registros contables de la empresa con los extractos bancarios. C) Las facturas de compras con las ventas. D) Los movimientos de caja chica. ¿Cuál es el principal objetivo de la conciliación bancaria?. A) Aumentar las ventas. B) Planificar pagos a proveedores. C) Identificar errores o discrepancias en los registros bancarios. D) Pagar menos impuestos. ¿Qué tipos de diferencias se buscan en una conciliación bancaria?. A) Solo depósitos mal hechos. B) Diferencias en saldos y movimientos registradoS. C) Diferencias en la contabilidad de clientes. D) Ingresos de ventas en efectivo. ¿Qué movimientos pueden generar diferencias en una conciliación bancaria?. A) Pagos de sueldos. B) Depósitos de clientes en otra cuenta. C) Cheques pendientes de cobro y depósitos en tránsito. D) Gastos de oficina. ¿Por qué es importante la conciliación bancaria?. A) Para reducir gastos operativos. B) Para garantizar la precisión de la información financiera. C) Para conseguir préstamos bancarios. D) Para aumentar la rentabilidad inmediata. ¿Cuál es uno de los beneficios de realizar conciliaciones bancarias periódicas?. A) Evitar multas de tránsito. B) Facilitar la toma de decisiones financieras. C) Reducir el costo de servicios bancarios. D) Mejorar la venta de productos. ¿Qué paso consiste en solicitar al banco los estados de cuenta?. A) Revisar el libro auxiliar. B) Comparar movimientos. C) Obtener los extractos bancarios. D) Investigar las diferencias. ¿Qué debe hacerse en el paso "Comparar los movimientos"?. A) Investigar diferencias. B) Comparar movimientos entre el extracto bancario y el libro auxiliar. C) Registrar sueldos. D) Pagar deudas. ¿Qué se realiza en el paso "Identificar diferencias"?. A) Cerrar el mes contable. B) Encontrar diferencias entre los saldos y movimientos de ambas fuentes. C) Actualizar precios de venta. D) Emitir facturas. ¿Qué implica el paso "Realizar ajustes" en la conciliación?. A) Ajustar precios de ventas. B) Registrar operaciones omitidas o corregir errores contables. C) Hacer préstamos bancarios. D) Vender más productos. ¿Qué implica "Preparar el informe de conciliación"?. A) Guardar los movimientos bancarios. B) Documentar todo el proceso de conciliación y correcciones realizadas. C) Generar nuevas cuentas bancarias. D) Eliminar errores del extracto bancario. ¿Qué debe contener el acta posterior al arqueo?. A) La planilla de recuento físico. B) Discriminación por tipo de moneda y valores. C) Firma de todos los participantes. D) Certificación de ventas realizadas. ¿Qué medidas se toman si existe sobrante de dinero?. A) Se ignora la diferencia. B) Se intima a su depósito. C) Se anula el acta de arqueo. D) Se devuelve a Tesorería. ¿Qué medidas se toman si existen faltantes de fondos?. A) Se intima el depósito del dinero. B) Se presenta denuncia penal si corresponde. C) Se omite el faltante. D) Se otorga plazo perentorio. ¿Qué sucede si el libro caja está desactualizado?. A) Se archiva el caso. B) Se intima a actualizar el libro. C) Se suspende el arqueo. D) Se otorga un plazo para regularizar. ¿Qué situaciones pueden presentarse tras un arqueo?. A) El saldo coincide con el libro caja. B) El saldo físico es mayor o menor que el libro caja. C) La caja está completamente vacía. D) El libro caja se encuentra desactualizado. ¿Qué puede encontrarse en el recuento físico?. A) Dinero en efectivo. B) Valores (cheques, cupones). C) Instrumentos de cocina. D) Elementos extraños (boletas de luz, tickets). ¿Qué debe confrontarse en el arqueo?. A) Saldo de planilla diaria de ingresos con saldo de caja. B) Stock de mobiliario municipal. C) Número de empleados. D) Horas trabajadas. ¿Qué elementos se deben relevar durante el arqueo?. A) Monedas, billetes y cheques. B) Facturas de proveedores. C) Elementos extraños como tickets o recibos de servicios. D) Cuotas de seguros médicos. ¿Qué debe hacerse en presencia del Tesorero y funcionarios del Tribunal?. A) Guardar los recibos en caja. B) Reunir los elementos obrantes en la Tesorería. C) Pagar sueldos. D) Actualizar los impuestos. ¿Qué acciones corresponden al arqueo en la Tesorería?. A) Solicitar el Libro Caja. B) Verificar las planillas de ingresos no registradas. C) Analizar efectivo y valores existentes. D) Inspeccionar oficinas de personal. ¿Qué aspectos deben conocerse antes de realizar el arqueo?. A) Circuitos internos del manejo de efectivo. B) Lista de proveedores del municipio. C) Plantilla de personal municipal. D) Contratos de mantenimiento de vehículos. ¿En qué caso se deben hacer arqueos simultáneos en varias cajas?. A) Cuando la Tesorería lo disponga. B) Cuando existan varias Cajas Recaudadoras. C) Cuando hay diferencias menores. D) Solo si se cobra más de un tipo de impuesto. ¿Qué sucede si al momento del arqueo ya se entregó el dinero al Tesorero?. A) Se anula el arqueo. B) Se realiza el arqueo en el último lugar. C) Se devuelve el dinero a caja. D) Se postergan los procedimientos. ¿Qué documentación se utiliza para cotejar el arqueo en la Tesorería?. A) Contratos de personal. B) Planilla Diaria de Ingresos. C) Inventario de bienes. D) Listado de facturas. ¿Qué objetivo persigue el arqueo de caja?. A) Detectar errores en la contabilidad. B) Verificar si el saldo asentado coincide con el efectivo existente. C) Recaudar más fondos. D) Controlar pagos a proveedores. ¿Qué plazo se otorga si existen diferencias?. A) Plazo perentorio. B) Hasta el próximo mes. C) 60 días corridos. D) Plazo voluntario. ¿Qué se confecciona tras el arqueo?. A) Acta de arqueo. B) Planilla de Recuento Físico. C) Nota de descargo. D) Plan de pagos. ¿Qué pasa si el responsable no actualiza el Libro Caja a tiempo?. A) Se confecciona hoja de trabajo en Fiscalía. B) Se suspende el arqueo. C) Se deja constancia de la desactualización. D) Se realiza el arqueo con base en planillas disponibles. ¿Qué sucede si el Libro Caja está desactualizado?. A) Se intima su actualización. B) Se realiza igual el recuento. C) Se suspende el proceso. D) Se ignora la situación. ¿Qué pasa si el saldo físico es menor al del libro?. A) Se imputa diferencia en contra. B) Se intima al responsable a reponer fondos. C) Se informa en el acta. D) Se descuenta automáticamente. ¿Qué pasa si el saldo físico es mayor al del libro?. A) Se imputa diferencia a favor. B) Se informa en el acta. C) Se intima a depositar el sobrante. D) No se toman medidas. ¿Qué acciones deben realizarse si el saldo físico y el libro coinciden?. A) Elaborar acta de arqueo. B) Firmar todos los participantes. C) Registrar la diferencia en acta. D) No se realiza ningún documento. ¿Qué sucede si la Planilla Diaria de Ingresos no está completa?. A) Se debe actualizar. B) Se descarta la planilla. C) Se anula el arqueo. D) Se elabora un informe de diferencias. ¿Qué elementos deben analizarse respecto a los cheques?. A) Si son de terceros. B) Si son propios. C) Si son válidos para depósito. D) Si pertenecen a otras municipalidades. ¿Qué se entiende por valores encontrados?. A) Solo billetes. B) Billetes, monedas y cheques. C) Facturas impagas. D) Transferencias bancarias. ¿En qué momento se determina si existen diferencias?. A) Al comparar el saldo del libro con el recuento físico. B) Durante la firma del acta. C) Antes de iniciar el arqueo. D) En el informe de tesorería. ¿Qué se debe confrontar con el saldo de Libro Caja?. A) El total contado. B) El total de cheques. C) El saldo de proveedores. D) La nómina del personal. ¿Qué elementos extraños pueden encontrarse en el arqueo?. A) Tickets de colectivos. B) Boletas de luz. C) Recibos propios del cajero. D) Actas de defunción. ¿Qué acciones se realizan en el acto de recuento?. A) Se toma nota de monedas y billetes. B) Se discrimina por valor y cantidad. C) Se verifican facturas vencidas. D) Se registran cheques y valores. ¿Qué planillas se deben reunir durante el arqueo?. A) Planillas Diarias de Ingresos no registradas en libro. B) Planillas de movimientos de personal. C) Inventarios municipales. D) Boletas de depósito. ¿Qué se debe solicitar en la Tesorería para iniciar el arqueo?. A) Libro Banco. B) Libro Caja. C) Facturas de compras. D) Balance general. En la Caja Recaudadora Municipal, ¿qué información debe conocerse?. A) Cantidad de cajas existentes. B) Monto inicial para cambio de caja. C) Estado de salud de los cajeros. D) Planilla Diaria de Ingresos. ¿Qué debe verificarse si se hace arqueo en la Tesorería?. A) Plazos de rendición de fondos de caja chica. B) Fecha de pago de pensiones. C) Saldo no depositado de días anteriores. D) Vencimientos de licencias de conducir. ¿De qué depende la cantidad de cajas a auditar?. A) De la antigüedad del cajero. B) Del criterio de la Fiscalía. C) De la cantidad de facturas emitidas. D) Del stock de insumos. ¿Qué sucede si varias cajas recaudadoras funcionan dentro o fuera del municipio?. A) Se realiza el arqueo en la caja principal. B) Se lleva el recuento físico simultáneo en todos los lugares. C) Se suspende el arqueo. D) Se realiza solo en la Tesorería. ¿Qué sucede si el saldo del dinero contado coincide con el saldo del Libro Caja?. A) No se labra acta. B) Se elabora un acta detallando el recuento y saldo existente. C) Se cancela el arqueo. D) Se denuncia al cajero. ¿Qué constancia queda si el dinero contado coincide con el saldo contable?. A) Se firma un acta por todos los participantes. B) Se suspende el procedimiento. C) Se destruyen las planillas. D) Se remite el saldo al banco. Si el dinero contado NO coincide con el saldo del Libro Caja, ¿qué puede suceder?. A) Que el dinero contado sea mayor. B) Que el dinero contado sea menor. C) Que no existan diferencias. D) Que el arqueo se anule. ¿Qué se hace si el dinero total es mayor al registrado en el libro?. A) Se registra el sobrante y se intima su depósito. B) Se elimina el sobrante. C) Se ignora la diferencia. D) Se devuelve al cajero. ¿Qué se hace si el dinero total es menor al registrado en el libro?. A) Se intima la reposición del faltante. B) Se realiza un informe de irregularidades. C) Se realiza una denuncia penal si corresponde. D) Se considera error administrativo sin importancia. ¿Qué procedimiento se sigue si el Libro Caja está desactualizado?. A) Se intima al responsable a actualizarlo. B) Se suspende el arqueo hasta que se actualice. C) Se continúa igual con el arqueo. D) Se confecciona hoja de trabajo complementaria. Si el responsable no actualiza el Libro Caja a tiempo, ¿qué debe hacer la Fiscalía?. A) Elaborar una hoja de trabajo con los datos disponibles. B) Suspender la auditoría. C) Iniciar juicio administrativo. D) Realizar el arqueo igual con la información obtenida. ¿Qué implica una diferencia a favor (sobrante) detectada en el arqueo?. A) Se imputa un ingreso al municipio. B) Se debe intimar su depósito. C) Se entrega como premio al cajero. D) No se realiza ningún trámite. ¿Qué implica una diferencia en contra (faltante) detectada en el arqueo?. A) Se imputa pérdida patrimonial. B) Se intima a reponer los fondos. C) Puede derivar en denuncia penal. D) Se premia al cajero. ¿Qué debe contener el Acta si existe diferencia?. A) El detalle del faltante o sobrante. B) Los valores discriminados por tipo. C) Firmas de los participantes. D) Fecha de cobro de impuestos. ¿Qué debe conocerse antes de iniciar un arqueo de caja?. A) Circuitos internos de las áreas que manejan efectivo. B) Lista de compras del municipio. C) Turnos de vacaciones de los empleados. D) Número de licitaciones públicas realizadas. ¿Qué información debe averiguarse cuando se hace arqueo en la Tesorería?. A) Montos de caja chica disponibles. B) Plazos de rendición de fondos. C) Fecha de la última reposición. D) Nómina de personal contratado. ¿Qué debe controlarse sobre los pagos de pensiones en la Tesorería?. A) Fecha y monto del último fondo recibido. B) Nombres de los pensionados. C) Número de cheques emitidos. D) Documentación de licencias médicas. ¿Qué aspecto debe verificarse respecto al saldo de caja?. A) Si quedó saldo no depositado de días anteriores. B) Cantidad de empleados nuevos. C) Valor de la tasa de alumbrado. D) Horario de apertura del municipio. ¿Qué debe revisarse cuando el arqueo es en una Caja Recaudadora Municipal?. A) Cantidad de cajas existentes. B) Lugar físico donde se realizan las tareas. C) Saldo inicial asignado para cambio. D) Estado de obras públicas. ¿Qué se debe verificar sobre la Planilla Diaria de Ingresos en las cajas recaudadoras?. A) Si se confecciona adecuadamente. B) Si refleja lo cobrado al finalizar el día. C) Si está firmada por el intendente. D) Si corresponde al presupuesto anual. |