option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen auditoria financiera

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen auditoria financiera

Descripción:
con fe quw si se puede

Fecha de Creación: 2023/09/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CUÁL DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS INTEGRAN LOS REQUISITOS DEL INFORME DE AUDITORIA: A) Lealtad. B) Transparencia. C) Integridad. D) Observación.

EL CUERPO EN LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA ESTÁ CONFORMADO POR: A) Resumen. B) Justificación. C) Metodología. D) Introducción.

EN EL EXAMEN DE COSO DENTRO DE LA MATRIZ DE RIESGO SE EVALÚA: A) Actividades de control. B) Errores aritméticos. C) Equivocaciones en el PCGA. D) Informe preliminar estructurado.

EN LA CONCLUSIÓN EN UN INFORME DE AUDITORÍA ESTÁ: A) Basadas en hechos reales y adecuadamente respaldadas en los Papeles de Trabajo. B) Orientadas a la mejor utilización de los recursos humanos, materiales y financieros de la empresa o entidad auditada. C) Presentadas en el Informe de Auditoría, en forma ordenada, considerando el grado de importancia de acuerdo a la presentación de las Conclusiones. D) Corresponde a la entrega de información detallada que resulta importante para el sustento de los hallazgos y análisis contenidos en el cuerpo del informe.

EN LA PONDERACIÓN DEL EXAMEN DE CONTROL INTERNO DENTRO DE UNA MATRIZ DE RIESGO LOS NIVELES DE RIESGO SE MIDEN A TRAVÉS DE: A) Actividades de control. B) Errores aritméticos. C) Equivocaciones en el PCGA. D) Pruebas de ocurrencia.

LA NIAS SIRVEN PARA REALIZAR: A) Informes de auditoria. B) Informes contables. C) Informes de la estructura. D) Informes de evidencias.

LOS ATRIBUTOS EN LOS HALLAZGOS DE AUDITORÍA ESTÁN CONFORMADOS POR: A) Riesgo. B) Normatividad o criterio. C) Informe. D) Observaciones.

LOS RIESGOS EN AUDITORIA ESTÁN CLASIFICADOS POR: A) Riesgos de control. B) Riesgos de hallazgo. C) Riesgo de auditoría. D) Riesgos de detención.

LOS TIPOS DE RIESGO DE AUDITORÍA ESTÁ DADO POR: C) Riesgos de fraude. D) Riesgo de control. B) Riesgos de satisfacción al cliente. A) Riesgos profesionales.

PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO SE DEBE: A) Carta de Compromiso o de Encargo. B) Cuestionario de Control Interno. C) Acta de arqueo de caja general. D) Papeles de trabajo.

¿CUÁL ES LA FECHA LÍMITE PARA CONTRATAR EL AUDITOR EXTERNO?. A) Hasta el 30 de diciembre del cada año. B) Hasta 20 de septiembre de cada año. C) Hasta el 20 de diciembre de cada año. D) Hasta el 30 de septiembre de cada año.

Dentro de los aspectos físico de la auditoría financiera la cantidad y calidad de los recursos disponibles pertenece a: A) ACTIVOS. B) PASIVOS. C) PATRIMONIO. D) CAPITAL.

Los parámetros del riesgo en la calificación media contemplan de: A) De 30 AL 60 %. B) De 36 AL 60 %. C) De 35 AL 65 %. D) De 34 AL 60 %.

Dentro de los objetivos de la auditoría financiera encontramos: A) Confirmar un estado general financieros. B) Verificar que los principios de la contabilidad hayan sido aplicados en forma consistente. C) Expresar varias opiniones acerca del manejo financiero. D) Examinar el manejo de los recursos, para establecer el grado financiero rentable.

Los criterios y hechos sucedidos de una auditoría financiera se basan en: A) Constatar la razonabilidad de los estados financieros. B) El que los prepara. C) Unas partidas reflejan el valor real. D) Unas partidas reflejan el valor real.

La NIA 600 trata de los lineamientos que debe tener en cuenta un auditor para realizar la auditoria de un grupo. ¿Cuántos son estos lineamientos?. A) 6. B) 3. C) 4. D) 5.

Completar: NIA 610: señala que de acuerdo con la NIA 315, el __________________puede determinar si es necesaria e importante la función de auditoría interna para el proceso de la auditoría en general, los procedimientos aplicados exclusivamente a actividades de_____________, relevantes a la auditoria de los __________________. A) Contralor – Estados financieros - auditor externo. B) Estados Financieros – Auditor externo – Auditoría interna. C) auditor externo - auditoría interna – Estados Financieros. D) Auditor externo - Auditoría interna – Contraloría.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA NIA 560?. A) Proporcionar una base razonable a partir de la cual alcanzar condiciones de la población. B) Determinar el tamaño de la muestra. C) Reaccionar adecuadamente ante los hechos que lleguen a su conocimiento después de la fecha de informe de auditoría. D) Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas.

En que consiste la NIA 530. A) Consiste en el muestreo estadístico y no estadístico para diseñar y seleccionar la muestra de auditoría. B) Trata de la responsabilidad que tiene el auditor con respecto a los hechos posteriores al cierre. C) Se refiere a la responsabilidad del auditor en la auditoria de los estados financieros en relación con el uso por la administración del supuesto de negocio en marcha. D) Trata de la evidencia de auditoría en una auditoría de estados financieros.

¿Cuáles de los siguientes son los códigos de ética del auditor?. A) integridad, dependencia, objetividad e imparcialidad. B) conflicto de intereses, independencia, criterios públicos. C) integridad, independencia, objetividad e imparcialidad, neutralidad política, conflicto de intereses, secreto profesional, competencia y desarrollo profesional. D) integridad, dependencia, político, secreto profesional, competencia y desarrollo profesional.

¿Quién es responsable de la planificación del proceso de la auditoria para asegurar un trabajo de alta calidad; ¿es decir, que la ejecución del trabajo de campo se esté realizando de acuerdo con las normas, criterios, técnicas y procedimientos establecidos en los programas de auditoria?. A) SOCIO. B) GERENTE. C) SUPERVISOR. D) JEFE.

¿Qué es Auditoría?. A) Es la Ciencia que proporciona información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa. B) Es la técnica para registrar, clasificar y resumir de manera significativa los hechos contables. C) Es la ciencia que estudia los Agentes económicos internacionales. D) Representa el examen de los Estados Financieros de una entidad, con objeto de que el contador público independiente emita una opinión profesional respecto a si dichos estados presentan la situación financiera.

¿Cuáles son los objetivos de la Auditoría?. A) Evaluar el control interno mediante el cumplimiento de las políticas y procedimientos de la empresa que permitan minimizar errores y evitar fraudes o malversaciones. B) Adherencia a los principios de contabilidad generalmente aceptados. C) Políticas de dirección, normas y otros requerimientos establecidos por la organización. D) Mejorar el proceso administrativo.

El alcance del trabajo pertenece a. A) Etapas de la auditoría financiera. B) Objetivos de la auditoría financiera. C) Características de la auditoría financiera. D) Tipos de la auditoría financiera.

¿Cuáles de los siguientes beneficios pertenecen al de Auditoría?. A) Determinar responsabilidades y se tomen las medidas necesarias en caso de existir fraudes, malversaciones de fondos o cualquier otro caso que involucre hechos deshonestos. B) Tener una mayor confianza pública en los informes financieros. C) Establecer lineamientos generales que gobiernan la auditoría de estados financieros. D) Registrar, clasificar y resumir de manera significativa los hechos contables.

¿Cuál de estas opciones no pertenece a las principales competencias de los miembros del IASB?. A) Capacidad de análisis. B) Habilidades de comunicación. C) Integridad, objetivos y disciplina. D) Demostrar competencia técnica y auditora presentando informes financieros.

LA NIA 240 SE REFIERE A: A) Responsabilidad del auditor en relación con el fraude en una auditoría de estados financieros. B) Honestidad del auditor en relación con el fraude en una auditoría de estados financieros. C) Sinceridad del auditor en relación con el fraude en una auditoría de estados financieros. D) Demostrar competencia técnica y auditora presentando informes financieros.

Los tipos de auditoría según su aplicación puede ser: A) EXTERNA. B) BANCARIA. C) CONTABLE. D) ADMINISTRATIVA.

El enfoque de Arriba Hacia Abajo pertenece a: A) NAGAS. B) NIIF. C) NIAS. D) NIGAS.

Las consideraciones especiales sobre la auditoría de estados financieros de un grupo económico (incluido el trabajo de los auditores de los componentes), dentro de las NIAS pertenece a: A) Principios y responsabilidades globales. B) Evidencia de auditoria. C) Consideraciones especiales. D) Utilización del trabajo realizado por otros.

Según los riesgos en auditoria “El Riesgo de Auditoría y la importancia en la realización de la misma” está establecido bajo la norma. A) NIA 400. B) SAS 47. C) NAGAS 23. D) NEA 12.

Los factores que pueden afectar el Riesgos inherente en un informe de auditoría es. A) Tener una mayor confianza pública en los informes financieros. B) Establecer lineamientos generales que gobiernan la auditoría de estados financieros. C) Registrar, clasificar y resumir de manera significativa los hechos contables. D) Naturaleza y características propias de la entidad.

La matriz de riesgo permite: A) Evaluar la eficacia de una adecuada gestión y administración de los riesgos que pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización. B) Evaluar la eficiencia de una adecuada gestión y administración de los riesgos que pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización. C) Evaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos que pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización. D) Evaluar la efectividad de una adecuada administración y financiación de los riesgos que pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización.

El propósito del informe de auditoría es: A) Comunicar al órgano fiscal, los resultados encontrados, y coadyuvar a la formulación, por parte de éste, de un plan de acción correctiva. B) Comunicar al órgano bancario, los resultados encontrados, y coadyuvar a la formulación, por parte de éste, de un plan de acción correctiva. C) Comunicar al órgano o ente auditado, los resultados encontrados, y coadyuvar a la formulación, por parte de éste, de un plan de contingencia correctiva. D) Comunicar al órgano o ente auditado, los resultados encontrados, y coadyuvar a la formulación, por parte de éste, de un plan de acción correctiva.

En el Informe de Auditoría, reviste gran Importancia, dentro de la información sustancial sobre su proceso administrativo, como una forma de contribuir al cumplimiento de sus metas y objetivos programados contiene. A) Observación, conclusiones y recomendaciones. B) Conclusiones, recomendaciones y dictamen. C) Dictamen, conclusiones y recomendaciones. D) Informe, conclusiones y recomendaciones.

¿Según la Constitución en el borrador de informe se contempla en el artículo?. A) Art. 96. B) Art. 76. C) Art. 86. D) Art. 66.

¿Cuál es el objetivo de la NIA 320?. A) El objetivo del auditor es aplicar el concepto de importancia relativa de manera adecuada en la planificación y ejecución de la auditoria. B) La obtención del conocimiento requerido del negocio es un proceso continuo y acumulativo de recolección y evaluación de la información. C) El propósito de esta Norma Internacional del Auditoría es establecer normas y proporcionar lineamientos. D) Identificar y valorar los riesgos de incorreción material, debida a fraude o error tanto en los estados financieros como en las afirmaciones mediante e conocimiento de la entidad y su entorno incluido su control interno.

¿La siguiente definición “el auditor emite dictamen con salvedades cuando sus estados financieros de su entidad presentan razonablemente la situación financiera salvo excepciones o limitaciones que no afecten de manera importante o significativa la situación financiera” a que dictamen pertenece?. A) DICTAMEN LIMPIO. B) DICTAMEN SIN SALVEDADES. C) DICTAMEN CON SALVEDADES. D) DICTAMEN ADVERSO.

El antecedente como parte del cuerpo de la estructura del informe de auditoría se refiere a: A) Varían de acuerdo a la naturaleza de las funciones del área examinada. B) Resultado de los que se ha encontrado, nuestro juicio y criterio de la auditoria. C) Consiste en la descripción en forma narrativa los aspectos relativos a la empresa o entidad auditada. D) En esta parte de la información introductoria, el auditor señalará el motivo que originó la auditoría.

La auditoría de estados financieros puede definirse como: A) El examen del estado de resultados básicos preparados por la administración de una entidad económica. B) El examen de los estados financieros intermedios preparados por la administración de una entidad económica. C) El examen de los estados financieros avanzados preparados por la administración de una entidad económica. D) El examen de los estados financieros básicos preparados por la administración de una entidad económica.

La etapa preliminar de la auditoría se realiza a partir de qué mes. A) Al mes del ejercicio sujeto a examen. B) Al cuarto o quinto mes del ejercicio sujeto a examen. C) Al tercer o cuarto mes del ejercicio sujeto a examen. D) Al segundo mes del ejercicio sujeto a examen.

La etapa intermedia de la auditoría debe comenzar a partir. A) Durante el noveno o décimo mes del ejercicio sujeto a examen. B) Durante el séptimo u octavo mes del ejercicio sujeto a examen. C) Durante el noveno o décimo mes del ejercicio activo a examen. D) Durante el noveno o décimo mes del ejercicio pasivo a examen.

El cierre de la auditoría, se examina: A) La información operacional final. B) La información administrativa final. C) La información financiera final. D) La información contable final.

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), son. A) Procedimientos estándares de alta calidad para lograr la uniformidad en el mundo. B) Procedimientos básicos de alta calidad para lograr la uniformidad en el mundo. C) Procedimientos operatorios de alta calidad para lograr la uniformidad en el mundo. D) Procedimientos administrativos de alta calidad para lograr la uniformidad en el mundo.

El siguiente concepto “son los instrumentos del trabajo de auditoría, pero debe considerarse que los papeles de trabajo son un medio y no un fin, asisten al auditor en la formación de una opinión, en la preparación y sustentación de su informe” pertenece a: A) Evidencia. B) Papeles de trabajo. C) Cédulas. D) Control.

Los propósitos de los papeles de trabajo son: A) Evidencia. B) Respaldo del Auditor financiero. C) Organización y Administración del Examen de Auditoría. D) Información a incluir en el informe de Auditoría.

El siguiente concepto “Los papeles de trabajo de años anteriores señalan las dificultades encontradas y la solución que se les dio”, a que propósito de los papeles de trabajo pertenece: A) Evidencia. B) Respaldo del Auditor financiero. C) Guía para Auditorías Subsecuentes. D) Información a incluir en el informe de Auditoría.

Dentro de los aspectos a considerar en los papeles de trabajo deben. A) Revisar la naturaleza de las funciones del área examinada. B) Indicar la fecha de su preparación. C) Describir en forma narrativa los aspectos relativos a la empresa o entidad auditada. D) Informar de manera introductoria, el auditor señalará el motivo que originó la auditoría.

Los papeles de trabajo se clasifican en: A) Por uso. B) Por información. C) Por su registro. D) Por su gestión.

El siguiente concepto “son medidas establecidas por la profesión y por la ley, que instauran la calidad, los procedimientos y los objetivos que se deben alcanzar en la auditoría”, pertenece a: A) NIC. B) NIFF. C) Normas de auditoría. D) COSO.

El proyecto de las NIAS comprende. A) 46 normas. B) 86 normas. C) 76 normas. D) 36 normas.

Las normas de auditoría son medidas establecidas por: A) La profesión y por la ley. B) La profesión y por la auditoría. C) La profesión y por el código de ética. D) La profesión y por la gestión.

Según las NIAS la planificación, riesgos y respuestas de las NIAS pertenece al número: A) 200. B) 300 y 400. C) 500. D) 800.

La auditoría de estimaciones contables, incluyendo estimaciones contables del valor razonables y revelaciones relacionadas pertenece a la NIA: A) NIA 510. B) NIA 505. C) NIA 570. D) NIA 540.

Al momento que el auditor acepta el trabajo de auditoría, está aceptando: A) Varían de acuerdo a la naturaleza de las funciones del área examinada. B) Resultado de los que se ha encontrado, nuestro juicio y criterio de la auditoria. C) La responsabilidad de actuar a favor del interés público, cumpliendo no solo las necesidades de su cliente. D) En esta parte de la información introductoria, el auditor señalará el motivo que originó la auditoría.

De acuerdo al Código de ética los principios que debe tener el auditor es: A) Integridad. B) Competencia legal y debido cuidado. C) Adjetividad. D) Introductoria.

La siguiente definición “El auditor no debe permitir que favoritismos o conflictos de interés influyan en sus juicios profesionales” dentro del Código de ética los principios que debe tener el auditor, pertenece a: A) Integridad. B) Competencia legal y debido cuidado. C) Objetividad. D) Introductoria.

En el Código de ética en los principios la Confidencialidad el auditor debe: A) Variar de acuerdo a la naturaleza de las funciones del área examinada. B) Resultado de los que se ha encontrado, nuestro juicio y criterio de la auditoria. C) Considerar la descripción en forma narrativa los aspectos relativos a la empresa o entidad auditada. D) Respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de su trabajo, y no debe revelar la información a terceros que no cuenten con la debida autorización.

El objetivo del auditor es: A) Expresar su opinión sobre los estados de resultados. B) Expresar su opinión sobre los estados consolidados. C) Expresar su opinión sobre los estados financieros. D) Expresar su opinión sobre los estados del balance general.

El auditor maneja un grado de importancia relativa durante la auditoría identificando: A) Los efectos de las representaciones erróneas identificadas y representaciones no corregidas en la auditoría. B) La naturaleza de las funciones del área examinada. C) Los resultados de los que se ha encontrado, nuestro juicio y criterio de la auditoria. D) La información introductoria, el auditor señalará el motivo que originó la auditoría.

Las normas internacionales de auditoría requieren que el auditor. A) Varían de acuerdo a la naturaleza de las funciones del área examinada. B) Resultado de los que se ha encontrado, nuestro juicio y criterio de la auditoria. C) Consiste en la descripción en forma narrativa los aspectos relativos a la empresa o entidad auditada. D) Establezca una opinión sobre los estados financieros basándose en conclusiones obtenidas de la evidencia de la auditoría.

En base a la clasificación de los papeles de trabajo según por su uso se clasifican en: A) Hoja de trabajo. B) Expediente de la Auditoría. C) Cédulas sumarias o de resumen. D) Cédulas analíticas o de comparación.

En base a la clasificación de los papeles de trabajo según por su contenido se clasifican en: A) Hoja de trabajo. B) Expediente de la Auditoría. C) Expediente continuo de la Auditoría. D) Cédulas secundarias.

El siguiente concepto “el auditor exprese una opinión inapropiada de la auditoría cuando los estados financieros están representados de una manera errónea de importancia relativa” pertenece a: A) Riesgo de gestión. B) Riesgo de control. C) Riesgo de auditoría. D) Riesgo de no detención.

Los términos principales utilizados para fines de las normas internacionales de Auditoría son: A) Funciones del área examinada. B) Resultados de auditoria. C) Aspectos relativos. D) Evidencia de auditoría.

El siguiente concepto “Es la persona o grupo de personas capacitadas y experimentadas que se designan por una autoridad competente para revisar, evaluar y examinar los estados financieros de una entidad”, pertenece a: A) Auditor. B) Control. C) Gestión. D) Auditoría.

El siguiente concepto “Es la persona o grupo de personas capacitadas y experimentadas que se designan por una autoridad competente para revisar, evaluar y examinar los estados financieros de una entidad”, pertenece a: A) Auditor. B) Control. C) Gestión. D) Auditoría.

La representación errónea, es: A) La información financiera histórica que presentan los recursos económicos u obligaciones de una entidad. B) Las responsabilidades de la administración o de quienes estén a cargo, sobre la cual se conduce una auditoría. C) La información financiera de una entidad, derivada de su sistema de contabilidad sobre eventos, circunstancias o condiciones económicas presentadas en periodos específicos en el pasado. D) La diferencia entre un aspecto reportado en un estado financiero y lo requerido por el marco de referencia de información financiera aplicable.

La premisa, es: A) La información financiera histórica que presentan los recursos económicos u obligaciones de una entidad. B) Las responsabilidades de la administración o de quienes estén a cargo, sobre la cual se conduce una auditoría. C) La información financiera de una entidad, derivada de su sistema de contabilidad sobre eventos, circunstancias o condiciones económicas presentadas en periodos específicos en el pasado. D) La diferencia entre un aspecto reportado en un estado financiero y lo requerido por el marco de referencia de información financiera aplicable.

La Información histórica financiera, es: A) La información financiera histórica que presentan los recursos económicos u obligaciones de una entidad. B) Las responsabilidades de la administración o de quienes estén a cargo, sobre la cual se conduce una auditoría. C) La información financiera de una entidad, derivada de su sistema de contabilidad sobre eventos, circunstancias o condiciones económicas presentadas en periodos específicos en el pasado. D) La diferencia entre un aspecto reportado en un estado financiero y lo requerido por el marco de referencia de información financiera aplicable.

Los estados financieros es una representación estructurada de: A) La información financiera histórica que presentan los recursos económicos u obligaciones de una entidad. B) Las responsabilidades de la administración o de quienes estén a cargo, sobre la cual se conduce una auditoría. C) La información financiera de una entidad, derivada de su sistema de contabilidad sobre eventos, circunstancias o condiciones económicas presentadas en periodos específicos en el pasado. D) La diferencia entre un aspecto reportado en un estado financiero y lo requerido por el marco de referencia de información financiera aplicable.

El juicio profesional es: A) La información financiera histórica que presentan los recursos económicos u obligaciones de una entidad. B) La aplicación del entrenamiento, conocimiento y experiencia en contextos proporcionados por las normas de auditoría, contabilidad y ética; en la toma de decisiones apropiadas sobre los cursos de acción de las auditorías para lograr juicios razonables. C) La información financiera de una entidad, derivada de su sistema de contabilidad sobre eventos, circunstancias o condiciones económicas presentadas en periodos específicos en el pasado. D) La diferencia entre un aspecto reportado en un estado financiero y lo requerido por el marco de referencia de información financiera aplicable.

El siguiente concepto “Alto nivel de seguridad, no absoluta, que permite al auditor tener una base sólida para dictaminar sobre los estados financieros”, pertenece a: A) Auditor. B) Auditoria. C) Juicio profesional. D) Seguridad razonable.

La importancia Relativa en la Planeación y Realización de una Auditoría de la norma internacional de auditoría 320 aborda: A) La responsabilidad del auditor de aplicar el concepto de importancia relativa en la planeación y realización de una auditoría de estados financieros. B) Las responsabilidades de la administración o de quienes estén a cargo, sobre la cual se conduce una auditoría. C) La información financiera de una entidad, derivada de su sistema de contabilidad sobre eventos, circunstancias o condiciones económicas presentadas en periodos específicos en el pasado. D) La diferencia entre un aspecto reportado en un estado financiero y lo requerido por el marco de referencia de información financiera aplicable.

Los requisitos de la importancia Relativa en la Planeación y Realización de una Auditoría de la norma internacional de auditoría 320 son: A) Planificación de auditoría. B) Revisión al avanzar la auditoría. C) Aspectos relativos a la empresa o entidad auditada. D) Gestión.

Los Respuestas del Auditor a los Riesgos Evaluados de la norma internacional de auditoría 330 presenta: A) La responsabilidad del auditor de aplicar el concepto de importancia relativa en la planeación y realización de una auditoría de estados financieros. B) Las responsabilidades de la administración o de quienes estén a cargo, sobre la cual se conduce una auditoría. C) La responsabilidad del auditor de planear e implementar respuestas a los riesgos de representación errónea de importancia relativa identificados y evaluados durante la auditoría de estados financieros. D) La diferencia entre un aspecto reportado en un estado financiero y lo requerido por el marco de referencia de información financiera aplicable.

Denunciar Test