Examen ayuda a domicilio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen ayuda a domicilio Descripción: Aqui podrad encontrar un examen de ayuda a domicilio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Constituye el objeto de la Ley 39/2006, 14 de diciembre, de Autonomía y Atención a las personas en situación de dependencia: Regular de forma unitaria para todo el territorio español las condiciones definitivas en que se garantizará el derecho subjetivo de la ciudadanía a la promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Fijar los criterios e instrucciones precisas a fin de servir de orientación a las Comunidades Autónomas en su regulación del derecho subjetivo de la ciudadanía a la promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, sin que tales instrucciones sean necesariamente vinculantes. Todas las respuestas anteriores son ciertas. El denominado Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, como instrumento necesario para la consecución de los objetivos previstos por la ley: Será creado por la Administración General del Estado, de forma unilateral y de aplicación en todas las comunidades autónomas. Cada Comunidad Autónoma, en virtud de las competencias que asume a través de sus estatutos, determinará el sistema para la Autonomía y Atención de la dependencia que mejor se adapte a su organización y características propias. Cada Comunidad Autónoma, en virtud de las competencias que asume a través de sus estatutos, determinará el sistema para la Autonomía y Atención de la dependencia que mejor se adapte a su organización y características propias; sin perjuicio de la participación, en su caso, por los entes locales. Este sistema es creado por la propia Ley 39/2006, previendo la colaboración y participación de todas las administraciones públicas y la garantía por la Administración General del Estado de un contenido mínimo común de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parte del territorio del Estado español. Son notas que definen el concepto de dependencia a efectos de la ley 29/2006: Carácter permanente o temporal de la dependencia. Perdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial. Exclusión del concepto legal de dependencia, aquella que trae su causa de discapacidad intelectual o enfermedad mental. Todas las anteriores son notas que definen el concepto legal de dependencia. Son principios de la Ley de Dependencia: El carácter público de las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. La atención a las personas en situación de dependencia de forma integral e integrada. La transversalidad de las políticas de atención a las personas en situación de dependencia. Todos son principios previstos en la ley. No es un principio previsto en la ley 39/2006: La personalización de la atención. La participación de la iniciativa privada en los servicios y prestaciones de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la situación de dependencia. Las personas en situación de dependencia severa serán atendidas de manera preferente. La inclusión de la perspectiva de género, teniendo en cuenta las distintas necesidades de mujeres y hombres. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es aplicable respecto al denominado "tercer sector" a los efectos previstos por la ley 39/2006?. Son organizaciones de carácter público o privado. Responden a criterios de solidaridad, con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro. Impulsan el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. De conformidad con lo previsto por la ley 29/2006, la decisión sobre el ingreso en un centro residencial: La adoptará libremente la persona en situación de dependencia. Se adoptará, indistintamente, por los guardadores o cuidadores. Se adoptará por los guardadores o cuidadores, previa comunicación al Consejo Territorial del sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Se adoptará por los guardadores o cuidadores, previa aprobación del Consejo Territorial del sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Las personas en situación de dependencia y, en su caso, sus familiares o quien les representen, no estarán obligados a aportar información, datos o documentación para la valoración de su grado y nivel de dependencia a la administración que se lo solicite en los siguientes supuestos: Cuando estos obren en poder de alguna de las distintas Administraciones Públicas. Cuando la administración pública que los solicite, de acuerdo con la legislación vigente, pueda obtenerlos por sus propios méritos. En todo caso será preciso facilitar la información requerida por la administración, sin que exista límite a este deber de cooperación administrativa. Las respuestas A y B son correctas. Para ser titular de los derechos comprendidos en la ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, con carácter general, NO será requisito necesario: Encontrarse en situación de dependencia en algunos de los grados establecidos. Haber residido en territorio español durante los cinco años inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud. Ser español. Todos son requisitos de obligado cumplimiento. El plazo de entrada en vigor de la Ley 39/2006 se produjo: El día siguiente a su publicación en el BOE. A los veinte días de su publicación en el BOE. El 1 de enero de 2007. Parcialmente entró en vigor el 1de enero de 2007, aunque su entrada en vigor definitiva tendrá lugar en el año 2015. Señale la opción correcta en relación al cumplimiento del requisito del periodo de residencia, en el caso de que el peticionario del reconocimiento del derecho sea un menor de cinco años: En este caso no se exigirá residencia previa a la solicitud. El menor de cinco años tan solo precisa haber recibido en territorio español durante los dos años anteriores a la solicitud. El período de residencia se exigirá a quien ejerza su guarda y custodia. No se establecen especificidades para este. El sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia integra los siguientes niveles de protección: El nivel de protección mínimo establecido por la Administración General. El nivel de protección que se acuerde entre la Administración General del Estado y la administración de cada una de las comunidades autónomas a través de convenios. El nivel adicional de protección que pueda establecer cada Comunidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación con la composición del Consejo Territorial del sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia como instrumento de cooperación para la articulación del sistema, NO es cierto que: El Consejo estará constituido por el titular del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Asistirá un representante por cada una de las comunidades autónomas. Estará además integrado por otros miembros de los distintos departamentos ministeriales. Tanto la Administración del Estado, como las comunidades autónomas aportarán igual número de representantes. Las prestaciones de Atención a la Dependencia podrán tener la siguiente naturaleza: Prestación de servicios, exclusivamente. Prestaciones económicas, exclusivamente. Prestación de servicios y prestaciones económicas, si bien la prestación de servicios tendrá carácter prioritario. Prestación de servicios y prestaciones económicas, si bien la prestaciones económicas tendrán carácter prioritario. Cuando proceda la prestación de carácter económico, esta irá destinada a la cobertura de los gastos del servicio previsto en el Programa Individual de Atención debiendo ser prestado por: Necesariamente fue una entidad o centro acreditado para la Atención a la Dependencia. Necesariamente por una entidad o centro concertado para la Atención a la Dependencia. Preferentemente por cuidadores no profesionales como siempre que se den condiciones adecuadas de convivencia y de habitabilidad de la vivienda de la vivienda y así lo establezca su Programa Individual de Atención. Las prestaciones de carácter económico no están contempladas como modalidad de ayuda al ciudadano dependiente. La prioridad en el acceso a los servicios vendrá determinada por el grado y nivel de dependencia y, hay igual grado y nivel: Se atenderá a la capacidad económica del solicitante. Tendrá preferencia la persona de mayor edad. Tendrá preferencia a la persona de menor edad. Será determinante la fecha de la solicitud. Entre los servicios sociales de promoción de la autonomía personal y de atención a la dependencia enumerados en el catálogo de servicios de la ley 29/2006, NO figura: Servicio de ayuda a domicilio. Servicio de teleasistencia. Servicio de atención residencial. Todos estos servicios se recogen en el catálogo. En relación al servicio de teleasistencia, señale la información correcta. Este servicio no existe en la actualidad. Se recoge en el catálogo de servicios y, además, es compatible con el servicio de ayuda a domicilio, pero no con el de atención residencial. Se recoge en el catálogo de servicios y, además, es compatible con el servicio de atención residencial, pero no con el de ayuda a domicilio. Se recoge en el catálogo de servicios siendo compatible con el servicio de atención residencial, así como con el de ayuda a domicilio. En relación con el servicio de atención residencial es falso que. El servicio de atención residencial será prestado por las administraciones públicas tanto en centros propios como concertados. La prestación de este servicio puede tener carácter permanente o temporal. La prestación de este servicio tendrá carácter temporal durante vacaciones, fines de semana y enfermedades o periodos de descanso de los cuidadores no profesionales. Las tres respuestas anteriores son correctas. NO constituye una modalidad de prestación económica prevista en la ley 39/2006: La prestación económica vinculada al servicio. La prestación económica sustitutiva de Servicios Sociales. La prestación económica de asistencia personal. La prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. La denominada prestación económica sustitutiva de Servicios Sociales. Tendrá carácter periódico. Tendrá carácter excepcional, siendo de aplicación en el único caso en que no sea posible el acceso a servicio público o concertado de atención y cuidado. Esta prestación estará, en todo caso, vinculada a la adquisición de un servicio. No existe la ley una prestación con tal denominación. La prestación económica de asistencia personal podrá reconocerse. A personas que tengan reconocidas una situación de dependencia, cualquiera que sea su grado. Exclusivamente a quien tenga reconocida una dependencia de grado 1. Exclusivamente a quien tenga reconocida una dependencia de grado 2. Exclusivamente Argentina reconocida una dependencia de grado 3. La prestación económica de asistencia personal tiene como objeto. Facilitar al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria. Facilitar al beneficiario el acceso a la salud, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria. Facilitar al beneficiario el acceso al ocio y al deporte, así como una vida más autónoma más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria. Facilitar al beneficiario el acceso a los servicios sociales que precise en función de su específica situación de dependencia, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria. De acuerdo con la clasificación establecida por la ley 39/2006, la gran dependencia se encuadra en: El Grupo Uno. El Grupo Dos. El Grupo Tres. El grupo cuatro. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día obtiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal, su situación de dependencia se clasifica como. Dependencia leve. Dependencia moderada. Dependencia severa. Esta persona no se encuentra en situacion de dependencia. La situación de dependencia se clasifica en los siguientes grados. Señala la respuesta incorrecta. Dependencia leve. Dependencia moderada. Dependencia severa. Gran dependencia. Señala el número de niveles en el que se divide cada grado de dependencia. En dos niveles cada grado. En tres niveles cada grado. En dos niveles los grados I y II, y en tres niveles el grupo III. En tres niveles los grados I y II, y en dos niveles el grupo III. ¿ a quien corresponde la aprobación del baremo en el que se establecen los criterios de valoración de los diferentes grados y niveles de dependencia?. A cada comunidad autónoma, mediante Decreto del Consejo de Gobierno. A cada comunidad autónoma, mediante Orden del titular del departamento con competencias en materia de Asuntos Sociales. Al Gobierno, mediante Real Decreto. Al Consejo Territorial del sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Señala que efecto territorial tendrá, en su caso, el reconocimiento de la situación de dependencia. Su reconocimiento, que corresponde exclusivamente a la Administración General del Estado, extenderá sus efectos a todo el territorio nacional. Cuando lo efectúe la Administración autonómica correspondiente a la residencia del solicitante, limitará sus efectos a la comunidad autónoma respectiva. Ambas respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta. A quién corresponde el reconocimiento de la situación de dependencia. A la Administración General del Estado, en aquellas Comunidades Autónomas que no hayan asumido competencias en la materia. A la Administración autonómica correspondiente a la residencia del solicitante. A la administración local correspondiente a la residencia del solicitante. Sólo la respuesta A y B son correctas. La resolución que reconozca la situación de dependencia determinará los tipos de servicio o prestaciones que correspondan al solicitante, atendiendo para ello. A la capacidad económica del solicitante. A la capacidad económica de la unidad familiar del solicitante. Al grado y nivel de dependencia reconocido. Las tres respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes supuestos no motivará la revisión del Programa Individual de Atención?. La solicitud del interesado y de su representantes legales. La revisión oficio, en la forma que determine y con la periocidad que prevea la normativa de las comunidades autónomas. El cambio de residencia a otra comunidad autónoma. Todos los supuestos anteriores motivarán la revisión del Programa Individual de Atención. ¿ cuál de los siguientes supuestos no motivará a la revisión del grado o nivel de dependencia?. La solicitud del interesado y de su representantes legales. De oficio por las Administraciones Públicas competentes. Cuando se produzca el cambio de residencia a otra comunidad autónoma. Todos los supuestos anteriores motivarán la revisión del grado o nivel de dependencia. La percepción de una de las de una de las prestaciones económicas previstas en la Ley 39/2006: Es en todo caso incompatible cualquier otra prestación de análoga naturaleza y finalidad establecida en los regímenes públicos de protección social. Es incompatible con cualquier otra prestación de análoga naturaleza y finalidad establecida en los regímenes público de protección social, a excepción el complemento de gran invalidez, el complemento de la asignación económica por hijo a cargo mayor de dieciocho años con un grado de minusvalía igual o superior al setenta y cinco por ciento, el de necesidad de otra persona de la pensión de invalidez no contributiva, y el subsidio de ayuda a tercera. |