option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Biomecánica INEF Coruña

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Biomecánica INEF Coruña

Descripción:
Biomecánica CAFyD Coruña ( Oleiros )

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

48. La condición por la cual los músculos biarticulares no pueden acortarse lo suficiente para agotar el rango de movimiento articular en ambas articulaciones se denomina: a. Alometría. b. Insuficiencia Pasiva. c. Insuficiencia Activa. d. Co-contracción. e. Heterometría.

50. La máxima potencia muscular se obtiene cuando el músculo se contrae: a. Desarrollando su máxima extensión. b. Desarrollando su máxima velocidad. c. A la máxima velocidad y a la máxima fuerza. d. Al 35% - 40% de su máxima velocidad de contracción. e. Al 150% de su máxima velocidad de contracción.

52. En un golpeo de fútbol a balón parado, ¿ Qué articulaciones del miembro inferior alcanzan la mayor velocidad antes del golpeo?. a. La cadera. b. La rodilla. c. Las dos anteriores ( A y B ). d. Se alcanza igual velocidad en todas. e. En el tobillo.

56. Si un material es sometido a una fuerza de deformación y cuando cesa de actuar recupera parte de su forma original pero no por completo, decimos que se ha producido una deformación: a. Viscoelástico. b. Plástica. c. Elástica. d. Funcional. e. Termoelástica.

57. Durante la fase de vuelo de los saltos: a. La trayectoria del CdG varía moviendo los segmentos. b. La trayectoria del CdG es una parábola predefinida en el despegue. c. La velocidad horizontal del CdG puede variarse moviendo las extremidades. d. La velocidad vertical del CdG puede variarse moviendo las extremidades. e. Son todas correctas.

58. Si lanzamos un proyectil desde un lugar situado a 5m por encima del punto de aterrizaje, y pretendemos que tenga un alcance máximo, el ángulo óptimo de lanzamiento será: a. Mayor de 90º. b. 60º. c. Mayor de 451. d. 180º. e. Menor de 45º.

61. Cuando pretendemos imprimir una velocidad máxima a un artefacto o al conjunto de nuestro cuerpo, si antes del movimiento de impulso se realiza un movimiento de sentido contrario que es frenado de forma brusca, se hace uso del: a. Principio inicial de Hochnuth. b. Principio de contraefecto o de acción-reacción. c. Principio de coordinación de los impulsos parciales. d. Principio de transferencia del momento. e. Principio del curso óptimo de la aceleración.

62. Las zapatillas deportivas de forma recta son idóneas para los sujetos con pies: a. Normales. b. Planos. c. Cavos. d. De cualquier morfología. e. Nunca se aconseja su uso.

64. Señala las afirmaciones correctas con relación a la diferencia entre correr descalzo o con zapatillas ( pies normales ). a. Descalzo existe más pronación que con zapatillas. b. Descalzo existe más pronación que sin zapatillas. c. Descalzo existe menos pronación que con zapatillas. d. Con zapatillas existe menos pronación. e. Con zapatillas existe menos supinación.

65. La resistencia de los enlaces intermoleculares de un material a la deformación física por la acción de cargas externas o internas se conoce como: a. Ley de Hook. b. Módulo de Young. c. Stress Mécanico. d. Efecto Poisson. e. Elasticidad.

Señala la afirmación correcta respecto al módulo de Young: a. También se conoce como módulo elástico. b. E una medida de rigidez del material. c. Relaciona estrés y deformación. d. Indica cómo responde el material a la tensión, compresión. e. Son todas ciertas.

70. Los sarcolemas musculares forman parte: a. Elemento contráctil. b. Elemento elástico en serie. c. Elemento elástico en paralelo. d. Elemento viscoso en paralelo. e. Elemento viscoso en serie.

71. Según la clasificación de McConail son características del músculo Shunt: a. Se originan lejos y se insertan cerca de la articulación. b. Tracción transversal. c. Predominio rotador. d. Amplitud de movimientos elevada. e. Ninguna es correcta.

72. Las plataformas de fuerza permiten valorar: a. Parámetros cinemáticos. b. Parámetros cinéticos. c. Tiempos de reacción premotora. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

73. Señala cual de los siguientes tipos de movimiento articular corresponde a la situación en que los dos contiguos del primer cuerpo se sitúan frente a puntos contiguos situados a la misma distancia de un segundo cuerpo: a. Rotación. b. Rodamiento. c. Deslizamiento. d. Giro. e. Flexión.

74. La teoría de la lubrificación articular que explica el comportamiento del líquido sinovial adherido a la superficie articular por interacción química ( similar a un suelo encerado ) se denomina: a. Fenómeno elastohidrostático. b. Lubrificación por goteo. c. Lubrificación hidrodinámica. d. Fenómeno de lubrificación. e. Lubrificación elástica.

75. El tendón tolera sin daños estructurales una deformación de: a. 7%. 17%. 77%. 87%. 170%.

76. Señala la respuesta correcta en relación con las propiedades del hueso: a. La fase orgánica es responsable de la elasticidad y tenacidad. b. La fase inorgánica es responsable de la elasticidad y tenacidad. c. La fase orgánica es responsable de la dureza y rigidez. d. Son correctas todas las opciones anteriores. e. Son falsas todas las opciones anteriores.

78. En el cartílago hialino la elasticidad y resistencia a la compresión viene dada por: a. Su contenido en agua. b. Las células. c. Fibras de colágeno. d. Sustancia fundamental y agua. e. Fibras elásticas.

De entre las siguientes vértebras señala la clave de bóveda de la lordosis lumbar: a. L1. b. L2. c. L3. d. L4. e. L5.

82. Señala la respuesta correcta respecto a la significación funcional de las curvas raquídeas: a. Disminuyen la resistencia a la compresión axial. b. Aumentan la estabilidad en bipedestación. c. Disminuyen la estabilidad del conjunto cabeza-raquis. d. Limitanel rango de movimiento en inclinación lateral. e. Son todas falsas.

84. Señala cual de los siguientes elementos no es un freno de la flexión del tronco: a. Tensión en el ligamento amarillo. b. Tensión en el ligamento vertebral común anterior. c. Tensión de los músculos extensores del raquis. d. Compresión de la parte ventral de los cartílagos intervertebrales. e. Contacto del reborde costal inferior con la pared abdominal.

85. ¿Cuál es la principal diferencia entre realizar elevaciones de tronco partiendo de cúbito supino con las rodillas y caderas flexionadas o extendidas?. a. En el 1º caso se relaja el psoas y se impide su activación incluso en la elevación completa del tronco. b. Con las rodillas extendidas trabaja más el psoas. c. No existe ninguna diferencia. d. Flexionar las caderas y rodillas facilita la corrección de la lordosis lumbar. e. En los abdominales trabajan mejor con la rodilla y cadera flexionada.

86. La postura de sentado con apoyo isquiático conduce a: a. Rectificación de la lordosis lumbar. b. Hiperlordosis lumbar con aumento de todas las curvaturas. c. Rectificación lumbar y lordosis dorsal. d. Relajación muscular y sobrecarga ligamentosa. e. Columna lumbar en posición similar a la bipedestación.

89. Una de las siguientes afirmaciones no es válida para la escoliosis estructurada. Señálala: a. La columna presenta una o varias inflexiones laterales. b. Existe rotación vertebral. c. Existen acuñamientos vertebrales. d. Los ejercicios modifican su evolución. e. Habitualmente son de causa idiopática ( Desconocida ).

91. Para corregir una situación de hiperlordosis lumbar debe potenciarse uno de los siguientes músculos o grupos musculares, señala la opción correcta: a. Lumbares. b. Psoas ilíaco. c. Recto femoral. d. Isquiotibiales. e. Todos los anteriores.

92. Señala por cual de los siguientes puntos no pasa la alineación en plomada ideal: a. Ligeramente por delante del maleolo externo. b. Ligeramente por delante de la línea media de la rodilla. c. Trocánter mayor. d. Por detrás de la articulación del hombro. e. A través del lóbulo de la oreja.

93. Cúal es el rango normal de elevación y descenso de la escápula: a. 5 cm. b. 3 cm. c. 10-12 cm. d. 60º. e. 40-45º.

94. Señala cual de los siguientes músculos no produce depresión del hombro: a. Trapecio inferior. b. Serrato. c. Dorsal ancho. d. Pectoral menor. e. Romboides.

95. En la siguiente línea de músculos sólo existe un rotador externo del húmero: a. Infraespinoso. b. Dorsal ancho. c. Redondo mayor. d. Subescapular. e. Pectoral mayor.

97. Señala en esta lista de músculos el que posee mayor efecto supinador: a. Ancóneo. b. Supinador largo. c. Supinador corto. d. Extensor largo de los dedos. e. Cubital anterior.

99. ¿Cuál de los siguientes elementos no es un límite de la extensión de la cadera?. a. Ligamento iliofemoral. b. ligamento pubofemoral. c. Ligamento isquiofemoral. d. Psoas ilíaco. e. Ninguno de los anteriores limita.

100. Cual de los siguientes músculos no participa en el movimiento de rotación interna de la cadera: a. Abductor medio y mayor. b. Glúteo edio y menor. c. Tensor de la fascia lata. d. Glúteo mayor. e. Semitendinoso y semimembranoso.

106. Cuando se estudia el ciclo de la marcha en porcentaje del 68-100% corresponde a: a. Toma de contacto. b. Fase de apoyo. c. Fase de impulsión. d. Fase de avance o vuelo. e. Ninguna de las anteriores.

107. Cual de las siguientes acciones articulares y esqueléticas disminuye la oscilación vertical del CdG: a. Valgo fisiológico. b. Rotación contraria de las cinturas. c. Coordinación rodilla-tobillo. d. Báscula pélvica hacia el lado sin carga. e. Todas las anteriores.

109. Durante la fase de despegue del talón los músculos más activos son: a. Compartimento anterior de la pierna. b. Compartimento posterior de la pierna. c. Glúteo medio y glúteo menor. d. Cuádriceps. e. Isquiotibiales.

112. ¿Cuánto coincidirán en un cuerpo el CdG y el CdV ( Volumen )?. a. Cuando estén sumergidas en un fluido. b. Cuando se sitúen fuera del cuerpo. c. Cuando la densidad del cuerpo sea homogénea. d. Cuando la densidad del cuerpo no sea homogénea. e. Cuando el empuje sea asimétrico.

115. Expresado en términos de sección anatómica. La fuerza que un músculo será capaz de producir es: a. 40 N / cm2. b. 60 N / cm2. c. 80 N / cm2. d. 100 N / cm2. e. Ninguna de las anteriores, depende de la sección fisiológica.

116. Cual de las siguientes frases es cierta respecto a los músculos Shunt o fijadores: a. En su acción hay un claro dominio rotador. b. Producen una amplitud de movimiento elevada. c. Se originan lejos y se insertan cerca de la articulación a movilizar. d. Se originan cerca y se insertan lejos de la articulación a movilizar. e. Ninguna de las anteriores.

117. Si realizas un golpeo con el pie a un balón de una manera normal, que tipo de tensión desarrollarías: a. Tónico. b. Tónico-explosivo. c. Elástico-explosivo. d. Acíclica-veloz. e. Cíclica-veloz.

125. A qué corresponde la expresión "las aceleraciones producidas por el mismo cuerpo son proporcionales a las fuerzas que las producen": a. 1ª Ley de Newton. b. 2ª Ley de Newton. c. 3ª Ley de Newton. d. La Ley de la Place. e. Ninguna de las anteriores.

127. El componente más importante de las resistencias dinámicas al avance será prácticamente nulo en un nadador deslizándose buceando: a. La resistencia de forma. b. La resistencia de superficie. c. La resistencia de onda. d. La resistencia de flotación. e. Ninguna de las anteriores.

133. Porqué es más fácil mantener el equilibrio encima de una bicicleta a más velocidad que despacio o pararte: a. Porque aumenta la BdS. b. Porque el efecto de transferencia de momento angular. c. Por el efecto de aprovechamiento de las fuerzas externas. d. Por el efecto de comportamiento segmentario ante las fuerzas externas. e. Por un efecto giroscópico.

134. Si una palanca, la relación entre resistencia vencida y la fuerza aplicada nos determinará: a. El tipo de palanca. b. El código de palanca. c. La potencia de palanca. d. La ventaja mecánica de la palanca. e. Ninguna de las anteriores.

135. Si un cuerpo tiene un peso específico de 0,96%, al lanzarlo al agua: a. Flotará con el 96% de su volumen fuera del agua. b. Se hundirá. c. Flotará con el 4% de su volumen fuera del agua. d. Flotará hundido. e. Se hundirá 1,96 m.

138. Un choque que se cumple V1-V2=V2-V1, es un choque: a. Elástico. b. Inelástico. c. Alternativo. d. No podemos saberlo sin conocer el coeficiente de restitución. e. Ninguna de las anteriores.

139. La parte de la física que se encarga de exponer los métodos matemáticos utilizados para descubrir el movimiento es la: a. Cinemática. b. Cinética. c. Dinámica. d. Hestánica. e. Estática.

140. ¿En qué posición será el menor momento de inercia del cuerpo humano si gira con los brazos pegados al cuerpo?. a. Girando respecto a un eje longitudinal. b. Girando respecto a un eje transversal con el cuerpo extendido por completo. c. Girando respecto a un eje transversal con el cuerpo totalmente plegado. d. Girando respecto a un eje frontal. e. Será igual en todos los casos.

142. La fuerza que se origina sobre un cuerpo sumergido en un fluido como consecuencia de una diferencia de presiones entre zonas de perfil se llama: a. Fuerza de acción-reacción. b. Fuerza aerodinámica. c. Fuerza ascensional. d. Fuerza de sustentación. e. Ninguna de las anteriores.

143. La pendiente de una curva de tensión y deformación en un cuerpo medirá su: a. Efecto Poisson. b. Módulo de Hoocke. c. Elasticidad. d. Módulo de Poisson. e. Rigidez.

145. En un choque inelástico: a. La energía cinética final será menor que la inicial. b. La velocidad de separación será mayor que la velocidad de aproximación. c. El coeficiente de restitución será igual a 1. d. La deformación molecular será proporcional al cuadrado de la velocidad. e. Todas las anteriores.

150. Si lanzamos un proyectil desde una altura de 69m por encima del punto de aterrizaje, el ángulo optimo de lanzamiento será: a. 90º. b. 70º. c. >45º. d. 45º. e. <45º.

152. Serían palancas de velocidad: a. Las de 1º género y algunas de 3º género. b. Las de 2º género y algunas de 3º género. c. Las de 3º género y algunas de 1º género. d. Las de 2º y algunas de 1º. e. Las de 1º y algunas de 2º.

155. La línea de plomada utilizada para valorar una postura ideal debería pasar: a. Por detrás del maleolo externo. b. Ligeramente por detrás de la articulación de la cadera. c. Ligeramente por detrás de la articulación de la rodilla. d. Por detrás de la articulación del hombro. e. Por detrás del lóbulo de la oreja.

177. ¿Cúal de los siguientes factores nol es importante para las resistencias de superficie?. a. Velocidad relativa. b. Tipo de superficie. c. Área transversal. d. Área de superficie. e. El tipo de fluido implicado.

178. Una polea fija: a. Actuará como una palanca de 1º género. b. Actuará como una palanca de 2º género. c. Actuará como una palanca de 3º género. d. El brazo de palanca será igual al doble al brazo de resistencia. e. A y D son ciertas.

179. El momento de una fuerza será: a. El instante óptimo de aplicarla. b. La duración de la aplicación de la fuerza. c. La tendencia de la fuerza a producir una rotación. d. La tendencia de la fuerza a actuar durante un tiempo breve que puede ser superada al aplicarla más intensamente. e. La distancia perpendicular desde su punto de aplicación al eje de rotación.

182. Si aceleramos un bobsleigh ( m=630kg ) durante la salida hasta una velocidad de 10 m/s ¿Qué trabajo acelerador habremos realizado?. a. 31.500 Julios. b. 63.000 Julios. c. 21.860 Julios. d. 6.300 Julios. e. 630 Julios.

186. En un choque inelástico: a. La energía cinética final será menor que la inicial. b. La velocidad de separación será igual a la velocidad de aproximación. c. El coeficiente de restitución debe ser <1. d. Todas las anteriores. e. A y C son ciertas.

¿Cuál de los siguientes nombres asociarías al estudio de la contracción muscular por medio de la estimulación eléctrica?. a. Stensen. b. Borelli. c. Duchenne. d. Leonardo da Vinci. e. Braune y Fischer.

189. La resistencia de un cuerpo a cambiar su movimiento angular es igual al producto de: a. Su masa por uno ( = a su masa ). b. Su masa por dos. c. Masa por su velocidad. d. Masa por la distancia al eje de rotación. e. Ninguna de las anteriores.

192. Para un lanzador ( disco, jabalina... ), en general se cumple que: a. El ángulo óptimo de liberación es algo mayor de 45º. b. El ángulo óptimo de liberación se hace mayor cuanto más alto sea el sujeto o más arriba libere el proyectil. c. Cuanto más bajo sea, mayor velocidad tendrá que imprimirle al lanzamiento para alcanzar la misma distancia. d. A y C son ciertas. e. Todas las anteriores.

197. La cantidad de movimiento de un cuerpo será igual a: a. Su sincronía. b. Su coeficiente de restitución. c. Su fuerza por su aceleración. d. Su masa por su aceleración. e. Su masa por su velocidad.

202. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a. La estabilidad es directamente proporcional a la amplitud de la base de sustentación. b. La estabilidad es directamente proporcional al peso del cuerpo. c. La estabilidad es directamente proporcional a la altura del CdG a la base de sustentación. d. Para que exista equilibrio, la proyección del CdG debe quedar dentro del área de la base. e. Todas son ciertas.

203. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a. Un cuerpo puede estar en equilibrio, aunque se encuentre en movimiento. b. Bajo ciertas circunstancias, es posible reducir la amplitud de la base de sustentación y aún así aumentar la estabilidad en una dirección dada. c. Existen cuerpos que tienen una situación de equilibrio y que, a pesar de ello, no tienden a retomar a su posición inicial tras la acción de una fuerza. d. La bipedestación es una posición muy inestable, que requiere un control neuromuscular muy fino. e. Todas son ciertas.

204. ¿A qué corresponde la definición: las aceleraciones producidas sobre un cuerpo son proporcionales a las fuerzas que loas producen?. a. A la primera Ley de Termodinámica. b. A la primera Ley de Newton. c. A la segunda Ley de Newton. d. A la tercera Ley de Newton. e. A la Ley de Laplace.

221. La contracción de los abdominales cuando nos inclinamos hacia delante sirven para: a. Reducir en un 50% las cargas axiales sobre D12 y L1. b. Reducir en un 30% las cargas axiales sobre L5 y S1. c. Reducir en un 50% la tensión de los músculos espinales. d. Todas las anteriores. e. A y C son ciertas.

226. La electrogoniometría, es un método de análisis biomecánico que podemos englobar entre los: a. Dinámico general. b. Cinemáticos directos. c. Dinámicos indirectos. d. Cinemático general. e. Ninguno de los anteriores ( otros métodos ).

228. ¿Cuál de los siguientes mecanismos no se emplean en la marcha para reducir la oscilación vertical del CdG?. a. Rotación pélvica alrededor del eje vertical. b. Báscula pélvica hacia el lado sin carga. c. Valgo fisiológico de la rodilla. d. Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo. e. Ninguna en válida.

234. ¿Cuál de las siguientes es cierta respecto al patrón de "empujar"?. a. El extremo distal está adelantado hasta la liberación. b. La trayectoria es curvilínea. c. Se producen rotaciones segmentarias secuenciales. d. Predomina el patrón "Rueda-Eje". e. A y D son ciertas.

236. Las zapatillas deportivas de horma recta son idóneas para los sujetos con pies: a. Normales. b. Planos. c. Cavos. d. De cualquier morfología. e. Nunca se aconsejan su uso.

240. Señala la afirmación correcta respecto al Módulo de Young: a. También se conoce como módulo elástico. b. Es una medida de rigidez del material. c. Relaciona stress y deformación. d. Indica cómo responde un material a la tensión, comprensión. e. Son todas ciertas.

246. Las plataformas de fuerza permiten valorar: a. Parámetros cinemáticos. b. Parámetros cinéticos. c. Tiempos de reacción premotora. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

247. Señala cual de los siguientes tipos de movimientos articulares corresponde a la situación en que puntos contiguos del primer cuerpo se sitúan frente a puntos contiguos situados a la misma distancia, de un segundo cuerpo. a. Rotación. b. Rodamiento. c. Deslizamiento. d. Giro. e. Flexión.

256. Señale cual de los siguientes músculos no intervienen en la aducción del miembro superior ( a partir de la abducción previa de 90º ). a. Pectoral mayor. b. Dorsal ancho. c. Romboides. d. Serrato anterior. e. Tríceps.

251. ¿Cuál de los siguientes componentes biomecánicos, esqueléticos y articulares disminuye el desplazamiento lateral del CdG durante la marcha?. a. Rotación pélvica. b. Báscula pélvica entorno. c. Valgo fisiológico de la extremidad inferior. d. Coordinación rodilla-tobillo. e. Todos los anteriores.

260. La falta de pronación del antebrazo puede ser compensada con: a. Aducción de la escapulo-humeral. b. Abducción de la escapulo-humeral. c. Extensión del antebrazo sobre el brazo. d. Flexión del antebrazo sobre el brazo. e. No se puede compensar con ningún movimiento.

314. La resistencia de un cuerpo a cambiar su movimiento angular es igual al producto de: a. Su masa por uno ( =masa ). b. Su masa por dos. c. Su masa por su velocidad. d. Su masa por la distancia al eje de rotación. Ninguna de las anteriores.

271. La fuerza que se origina sobre un cuerpo sumergido en un fluido como consevuencia de una diferencia de presiones entre tomas de un perfil se llama. a. Efecto de Magnils. b. Fuerza de sustentación. c. Fuerza de elevación. d. Efecto de Venturi. e. Ninguna de las anteriores.

283. Con cual de los siguientes métodos permitirías que se determinara su CdG: a. Método segmentario. b. Método de Braune y Fischer. c. Vivisación y descuartinamiento. d. A y B. e. Ninguna de las anteriores.

287. La histéresis: a. Es tanto menor cuanto más elástico sea un material. b. Precisa, casi siempre, de tratamiento Psiquiátrico. c. Depende de la ley de Sauvé-Kapandji. d. Es el límite de elasticidad de un cuerpo. e. A y C son ciertas.

288. El módulo de compresabilidad: a. Es mucho mayor para los gases que para los sólidos. b. Es mucho mayor para los sólidos que para los gases. c. No depende del estado de la sustancia. d. Es independientemente del Módulo de Young. e. Ninguna de las anteriores.

291. El componente elástico muscular ¿Sirve para?. a. Aumentar la fuerza de contracción muscular. b. Aumentar la duración de la contracción muscular. c. Retrasar el pico máximo de contracción muscular. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

298. Como aplicación directa de la ley de Wolf, sabemos que: a. Un músculo es siempre más potente que sus antagonistas. b. Los esfuerzos de compresión tienden a aumentar el grosor de un hueso compacto. c. Los factores nutricionales influyen en la osteogénesis. d. Las metáfisis sometidas a tracción tienden a acelerar su crecimiento. e. Los esfuerzos de compresión se centran en la tabla interna.

301. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. a. El ángulo de declinación astragalito es de unos 45º. b. El ángulo de retroversión de la cabeza humeral es de unos 30º. c. El ángulo de retroversión de la cabeza femoral es de unos 15º. d. Todas son ciertas. e. Todas son falsas.

303. ¿Cuál de las siguientes acciones articulares y esqueléticas disminuye la oscilación vertical del CdG durante la marcha?. a. Valgo fisiológico. b. Rotación contraria de las cinturas pélvica y escapular. c. Coordinación rodilla-tobillo. d. Báscula pélvica hacia el lado sin carga. e. Todas las anteriores.

304. Los ángulos cervicodiafisario y de anteversión del cuello femoral: a. Condicionan la congruencia con la cavidad cotiloidea. b. Condicionan el varo fisiológico de la rodilla. c. Miden aproximadamente 150º para la inclinación. d. Miden aproximadamente 50º para el de anteversión. e. A y B son ciertas.

306. ¿Cuál de los siguientes movimientos es falso?. a. En rotación externa tibial el menisco externo se desplaza hacia delante. b. En flexión de la rodilla, el menisco interno se desplaza hacia atrás. c. En flexión de la rodilla, el menisco externo se desplaza hacia atrás. d. En extensión de la rodilla, el menisco externo se desplaza hacia delante. e. En la rotación externa tibial, el menisco interno se desplaza hacia delante.

305. ¿Cuál de los siguientes no es un flexor de la muñeca?. a. Palmar mayor. b. Cubital anterior. c. Palmar menor. d. Segundo radial. e. Todos son flexores de la muñeca.

308. Si lanzamos un proyectil, desde una altura de 69m por encima del punto de aterrizaje, ¿El ángulo óptimo de lanzamiento será?. a. 90º. b. 70º. c. >45º. d. 45º. e. <45º.

Denunciar Test