Examen Bloque 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Bloque 2 Descripción: Test-Ticulos 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿De quién recibirán a título individual, los colectivos de personal, los útiles de servicio?. AI. EF. Las dos respuestas anteriores son correctas, pero falta la AESF. Las dos primeras respuestas son correctas. ¿Cómo podrán ser las comunicaciones?. Verbales o por telefonema. Por telefonema o escritas. Escritas o verbales. Por telefonema y radiotelefonía. ¿Quién desarrollará las normas para llevar a cabo las comunicaciones relacionadas con la seguridad, entre los maquinistas y los responsables de circulación?. AI, EF, AESF. AI, EF. AESF. EF, AESF. ¿Quién definirá en sus SGS el modelo general y el soporte de edición del libro de telefonemas?. EF. AI. AESF. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Desde donde transmiten órdenes e informaciones las señales?. Las de parada y precaución a mano, se presentan solamente en estaciones. Las señales fijas y las portátiles transmiten órdenes e informaciones, desde las estaciones, las de limitación de velocidad desde plena vía, y las de los trenes desde plena vía y desde las estaciones. Las señales transmiten órdenes e informaciones desde los PM desde el CTC o desde los gabinetes de circulación de las estaciones. Transmiten órdenes e informaciones desde la vía, las estaciones o los trenes. ¿Qué son las instalaciones de seguridad?. Son componentes, equipos y sistemas instalados en tierra y a bordo de los vehículos con el fin de aumentar la seguridad de la circulación en las estaciones. Son componentes, equipos y sistemas instalados y a bordo de los vehículos con el fin de aumentar la seguridad de la circulación. Son componentes, equipos y sistemas instalados en tierra y a bordo de los vehículos con el fin de aumentar la seguridad de la circulación. La pregunta anterior es correcta pero solo en BA, BLA y BSL. ¿Cómo se identifican los trenes?. Los trenes se identifican mediante códigos alfabéticos de forma única e inequívoca para cada sentido de circulación. Los trenes se identifican mediante códigos alfabéticos y numéricos de forma única e inequívoca para cada sentido de circulación. Los trenes se identifican mediante códigos numéricos de forma única e inequívoca para cada sentido de circulación. La respuesta anterior es correcta siempre y cuando lo autorice el PM, faltando los códigos alfabéticos. ¿Cómo puede ser la parada de un tren?. Puede estar prescrita en la marcha del tren, o realizarse de forma eventual por iniciativa del Responsable de Circulación. Una parada notificada al Maquinista después de la salida del tren de su estación de origen tiene la consideración de “prescrita” desde el momento de su notificación. Puede estar prescrita en la marcha del tren, o realizarse de forma eventual por iniciativa del Responsable de Circulación. La respuesta anterior es la correcta pero falta por la orden de las señales. ¿Como se denomina al conjunto de indicaciones que deben darse al maquinista para que un tren pueda salir o pasar por una estación?. Señal de paso, si el tren es directo para esa estación. Orden de marcha. Señal de marche tren, si tiene parada en la estación. Señal de operaciones terminadas. ¿Qué es la velocidad máxima?. Es una reducción temporal de la velocidad máxima por cualquier causa. Es una reducción permanente o temporal de la velocidad máxima por cualquier causa. Es la que el tren no debe exceder en ningún momento. La respuesta anterior es correcta añadiendo; independientemente del tipo de conducción utilizado. ¿Qué es condición es imprescindible para poder aplicar el sistema de trabajos de intervalo de liberación por tiempo?. Que las estaciones que delimitan el trayecto afectado sean de ámbito CTC. Que las estaciones que delimitan el trayecto afectado se encuentren abiertas. Que no existan estaciones cerradas entre las estaciones que delimitan el trayecto afectado. Que las estaciones que delimitan el trayecto afectado se encuentren abiertas y no existan estaciones cerradas entre las dos que delimitan dicho trayecto. ¿Qué deberá hacer el Encargado de los trabajos, una vez haya finalizado el plazo de ocupación, de vía, autorizado?. Retirará, si se trata de BLA o BA la barra o útil de cortocircuito, los cartelones de Silbar y las señales portátiles de parada. Retirará, si se trata de BLA o BT, la barra o útil de cortocircuito, los cartelones de Silbar y las señales portátiles de parada. Retirará, si se trata de BLA o BSL la barra o útil de cortocircuito, los cartelones de Silbar y las señales portátiles de parada. Entre otras cosas, deberá retirar, si se trata de BA, la barra o útil de cortocircuito. ¿Qué sistema se utilizará para realizar trabajos en zona de peligro para los trabajos o zona de peligro eléctrico, con herramientas, maquinaria o trenes de trabajos que por su naturaleza no pueden retirarse de la misma en tiempo oportuno, por la persona que las maneja?. Intervalo de liberación por tiempo. Interrupción en la circulación. Intervalo de interrupción en la circulación. La segunda respuesta es correcta y además se utilizará este sistema para trenes de pruebas. En el sistema de interrupción en la circulación, ¿dónde se aplica la EVB?. A los trabajos que se realicen en el trayecto comprendido entre dos estaciones abiertas. A los trabajos que se realicen en el trayecto comprendido entre varias estaciones abiertas, en ámbito sin CTC. A los trabajos que se realicen en el trayecto comprendido entre dos estaciones abiertas, permaneciendo las posibles estaciones intermedias cerradas, en ámbito con CTC. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cómo podrán ser expedidos los trenes de trabajos o pruebas que circulen al amparo de la EVB?. Desde cualquiera de las dos estaciones que limitan el trayecto. A contravía en BLAB o BAB. La primera respuesta es la correcta y además en sentido normal o a contravía. Todas las respuestas son correctas. Los trenes de trabajos, ¿cumplirán las prescripciones del RCF?. Sí, en cuanto a composición y cargamento, no con frenado y señales. No, solo cumplirán las prescripciones de cargamento. Sí, en cuanto a composición, frenado y señales. No, solo cumplirán las prescripciones en cuanto a composición y frenado, ya que las señales para los trenes de trabajos son inexistentes, porque están al amparo de la EVB. ¿Los trenes de pruebas operarán al amparo de una EVB?. Sí, siempre. No, nunca. Siempre que su circulación requiera prescripciones especiales con respecto a las condiciones normales de operación de trenes en el tramo afectado. Las respuesta anterior es la correcta, excepto en bloqueos telefónicos (BT) y bloqueos de liberalización automática (BLA), porque el cantón es de estación a estación. Las Autorizaciones de circulación de los vehículos motores, ¿especificarán las categorías de líneas por las que pueden circular?. Sí, que será en función de la de la masa por eje y de las características técnicas del vehículo. Sí, para trenes convencionales y no para automotores. Sí, para trenes convencionales y automotores en doble y no para automotores en simple. La primera respuesta es correcta y además de masa por eje, por metro lineal. ¿Hasta qué velocidad podrán circular los automotores en mando múltiple?. A 200km/h. A 140km/h. No conlleva ninguna limitación de velocidad. A 160km/h. ¿De qué velocidad no excederán los trenes con tracción múltiple?. De 140km/h. De 140km/h siempre que el maquinista que no ocupe la cabina de cabeza disponga de freno automático sobre toda la composición. De 140km/h, siempre que el vehículo motor (locomotora o automotor) gobernado por el segundo maquinista, disponga de dispositivo de corte de tracción accionable cuando el de cabeza realice un frenado de servicio, entre otros requisitos. Las dos respuestas anteriores se complementan y son correctas. Si el Maquinista debe considerar inexistentes las señales intermedias en BA ¿En qué caso o casos no será necesario desconectar el equipo ASFA?. Cuando se le notifique o se regule por Consigna que las balizas de las señales que deba considerar inexistentes han sido retiradas o tapadas con chapas cubrebalizas. Cuando el sistema ASFA permita circular en modo BTS. Las dos respuestas anteriores son correctas. En ningún caso. Cuando las señales estén apagadas o muestren órdenes o informaciones discordantes con las del equipo ASFA, el Maquinista: Desconectará el equipo e informará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o al Responsable de Circulación del CTC. Actuará siempre cumpliendo la indicación más restrictiva. Seleccionará el modo BTS, si el sistema lo permite. Efectuará detención inmediata. El sistema para el control de presencia activa del Maquinista, que actúa sobre el freno de emergencia del tren en caso de falta de reconocimiento cuando el sistema lo requiere se denomina: Dispositivo de vigilancia. Dispositivo de información de velocidad. Dispositivo de detección de sobretemperatura en elementos de rodadura y freno. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Para trenes sin dispositivo embarcado de detección de sobretemperatura en elementos de rodadura y de freno, cuando un Responsable de Circulación reciba una alarma instalada en el registrador: Procederá a comunicárselo al Maquinista y asegurará la parada del tren ante la primera señal. Asegurará la parada del tren ante la primera señal. En función del componente afectado y del tipo de alarma, procederá a comunicárselo al Maquinista, asegurando la parada del tren ante la primera señal u ordenándole detención inmediata. En función del componente afectado y del tipo de alarma, procederá a comunicárselo al Maquinista, o asegurará la parada del tren ante la primera señal o pantalla de cantonamiento. Cuando el CTC reciba una alarma desde un detector de caída de objetos a la vía: Se prescribirá Marcha a la vista al paso por el punto donde está instalado. Se considerará que la vía o vías afectadas están interceptadas. Se limitará la velocidad de paso por el punto donde está instalado a 160 km/h. Las dos respuestas anteriores son correctas. Los detectores de impacto en vía: Son sistemas que permiten detectar defectos o deformaciones en los elementos de rodadura de los trenes, así como impactos en ejes. Son sistemas que permiten detectar deformaciones o descarrilamientos en los elementos de rodadura de los trenes, así como sobrepesos en ejes. Son sistemas que permiten detectar defectos o deformaciones en los elementos de rodadura de los trenes, así como sobrepesos en ejes. Son sistemas que permiten detectar defectos o deformaciones en los ejes de los trenes, así como sobrepesos en los elementos de rodadura. Los detectores de viento lateral: Son sistemas que permiten conocer la existencia de obstáculos en los puntos de la vía en los que se instalan desde el momento de su caída. Son sistemas encargados de controlar la velocidad del viento que incide lateralmente sobre la vía. Están compuestos por un número determinado de estaciones meteorológicas instaladas entre las señales de entrada de dos estaciones, que permiten dividirla en sectores de control de viento. Son sistemas encargados de controlar la velocidad del viento que incide longitudinalmente sobre la vía. Están compuestos por un número determinado de estaciones meteorológicas instaladas en la línea, que permiten dividirla en sectores de control de viento. Son sistemas encargados de controlar la velocidad del viento que incide lateralmente sobre la vía. Están compuestos por un número determinado de estaciones meteorológicas instaladas en la línea, que permiten dividirla en sectores de control de viento. ¿Dónde se sitúa un PN enclavado?. Entre las señales de salida de una estación y su protección se activa mediante el establecimiento de los itinerarios que le afecten, y se desactiva con la progresiva disolución del itinerario al avance del tren. Entre las señales de entrada de una estación y su protección se activa mediante el establecimiento de los itinerarios que le afecten, y se desactiva con la progresiva disolución del itinerario al avance del tren. En plena vía y su protección es activada automáticamente al aproximarse el tren al mismo. En plena vía y su protección es activada automáticamente al aproximarse el tren al paso por las señales intermedias que lo protegen. ¿Cuándo podrán establecerse Pasos a Nivel provisionales por obras?. Siempre que la magnitud de las obras lo requiera, previa autorización del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. En ningún caso. Con carácter excepcional y por causas absolutamente justificadas y deberán contar con la autorización expresa de la AESF. La respuesta anterior es correcta, y además el AI efectuará su regulación por Consigna indicando en la misma los sistemas de seguridad y señalización que afecten al PN. No tendrán la consideración de PN las intersecciones de caminos o vías de comunicación con líneas férreas cuando éstas se produzcan en: El interior de las terminales logísticas. En el exterior de las zonas portuarias. En el interior de las zonas portuarias. Las dos primeras respuestas son correctas. Dentro de las situaciones de riesgo para el Maquinista, ¿cuál de las citadas a continuación son las derivadas de pisadas sobre objetos?. Al caminar por entrevías. En el reconocimiento interior del vehículo. Al caminar por entrevías sin iluminación. Las respuestas 1ª y 3ª son correctas. Cual es la definición de prevención: Es el conjunto de actividades o medidas (adoptadas o previstas) en algunas fases de actividad de la empresa, cuyo fin sea evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Es el conjunto de actividades (adoptadas o previstas) en todas las fases de actividad de la empresa, cuyo fin sea evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Es el conjunto de actividades (adoptadas o previstas) en algunas fases de actividad de la empresa, cuyo fin sea evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Es el conjunto de actividades o medidas (adoptadas o previstas) en todas las fases de actividad de la empresa, cuyo fin sea evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. ¿Qué se entiende por órganos o aparatos de tracción y choque?. El quitanieves y el enganche automático. Los elementos estructurales de la caja diseñados para absorber la energía en caso de choque. Los topes y el enganche manual (gancho de tracción y tensor). Todos los elementos relacionados con la seguridad pasiva. ¿Para qué se utiliza la electroválvula de neutro en un panel de freno?. Se utiliza en la locomotora de cabeza cuando circulan dos locomotoras en servicio en el tren. Para conectar el freno de auxilio. Se utiliza a voluntad del maquinista para eliminar la sobrecarga. Para aislar el panel de freno de la TFA. ¿Cuál es la función del distribuidor?. Suministrar aire a los depósitos principales de freno para su utilización en el frenado. Convertir las variaciones de presión de la tubería de freno automático en esfuerzo proporcional de freno. Pilotar las válvulas relés y cilindros de freno durante el enfrenamiento. Llenar los depósitos de auxiliares, para desde estos ser suministrado a los cilindros de freno. Las partes fundamentales de un pantógrafo son: Cilindro, resortes, varillas y trocadores. Bastidor, zapata, trencillas y frotadores. Mecanismos de elevación, caja de válvulas, trencillas y frotadores. Bastidor, sistema articulado, mecanismo de elevación y mesillas. ¿Qué es un fusible?. Es un aparato de protección contra sobreintensidades. Se emplea en todos los circuitos de baja tensión y en algunos de alta. Es un interruptor auxiliar que, ubicado en la transmisión móvil de un contactor, establece o interrumpe circuitos de control. Es un dispositivo electromecánico que, por acción de un circuito electromagnético, establece o interrumpe un circuito general neumático que permite el funcionamiento de un contactor o de un servomotor. Es un dispositivo electromagnético destinado a la protección, estableciendo o interrumpiendo circuitos eléctricos. ¿Qué es un relé?. Es un interruptor auxiliar que, ubicado en la transmisión móvil de un contactor, establece o interrumpe circuitos de control. Es un dispositivo electromagnético destinado a la protección, estableciendo o interrumpiendo circuitos eléctricos. Es un aparato de protección contra sobreintensidades. Se emplea en todos los circuitos de baja tensión y en algunos de alta. Es un dispositivo electromecánico que, por acción de un circuito electromagnético, establece o interrumpe un circuito general neumático que permite el funcionamiento de un contactor o de un servomotor. ¿Qué es un enclavamiento eléctrico?. Es un interruptor auxiliar que, ubicado en la transmisión móvil de un contactor, establece o interrumpe circuitos de control. Es un dispositivo electromagnético destinado a la protección, estableciendo o interrumpiendo circuitos eléctricos. Es un aparato de protección contra sobreintensidades. Se emplea en todos los circuitos de baja tensión y en algunos de alta. Es un dispositivo electromecánico que, por acción de un circuito electromagnético, establece o interrumpe un circuito general neumático que permite el funcionamiento de un contactor o de un servomotor. Los tipos de protección eléctrica que encontramos en los vehículos son: Disyuntor extrarrápido, bobinas, fusibles y magneto térmicos. Magnética, fusibles, relés y bobinas. Tiristores, diodos y condensadores. Magnética, térmica y diferencial. ¿Qué dispositivo se utiliza para regular la velocidad y el par en los motores asíncronos?. El convertidor CC/CC o troceador (chopper). Las resistencias de arranque y frenado. El ondulador o inversor. El rectificador controlado. ¿Qué es el punto muerto superior?. La cota superior que alcanza el pistón más próximo a la cámara de combustión. La cota máxima en los motores mono cilíndricos. Es el momento de cierre de las lumbreras de admisión en un motor de dos tiempos con admisión por lumbreras y escape por válvulas. Las tres respuestas anteriores son falsas. ¿Existen motores diesel de dos tiempos?. No. Si. Solo los que no están sobrealimentados. Solo en material ferroviario. ¿De quién recibe el movimiento el árbol de levas?. Del cigüeñal. De la distribución en los motores de cuatro tiempos. Del volante de inercia. Los motores de dos tiempos no tienen válvulas. ¿Qué es un presostato?. Es un elemento del motor dispuesto en la bancada que absorbe las vibraciones del pistón. Es el elemento que sincroniza y regulariza el funcionamiento de los accesorios del motor. Es un mecanismo de seguridad que se intercala en un circuito hidráulico o de aire, para señalizar la falta de presión en dicho circuito, produciendo una indicación luminosa, acústica o de alarma, llegando incluso a provocar la parada de la máquina donde se encuentra intercalado. Las tres respuestas anteriores son incorrectas. ¿Qué es una electroválvula?. Es un aparato de protección contra sobreintensidades. Se emplea en todos los circuitos de baja tensión y en algunos de alta. Es un interruptor auxiliar que, ubicado en la transmisión móvil de un contactor, establece o interrumpe circuitos de control. Es un dispositivo electromagnético destinado a la protección, estableciendo o interrumpiendo circuitos eléctricos. Es un dispositivo electromecánico que, por acción de un circuito electromagnético, establece o interrumpe un circuito general neumático que permite el funcionamiento de un contactor o de un servomotor. Según el Reglamento de la Ley del Sector Ferroviario, la tasa de alcohol máxima permitidas por litro de aire espirado es: 0,2 gramos. 0,05 miligramos. 0,1 miligramos. 0,4 gramos. El maquinista que conduzca por la Red Ferroviaria de Interés General deberá disponer, además de la titulación necesaria, del certificado o certificados correspondientes en donde se consignen tanto las infraestructuras por las que su titular esté autorizado a conducir como el tipo o tipos de material rodante que esté autorizado a utilizar¿Qué título y habilitaciones serán necesarios?. Una Licencia de Maquinista y el certificado de categoría B. Una Licencia de Maquinista y el certificado de categoría A. Sólo es necesario poseer un certificado de categoría A o B. Ninguna respuesta es correcta. El soporte metálico unido al poste que sostiene la catenaria se denomina: Péndola. Feeder. Ménsula. Pendolina. ¿En qué año se inauguró la primera línea de ferrocarril en el mundo?. 1878. 1847. 1825. 1835. ¿Cómo se clasifica un tren a efectos de composición, velocidad, régimen y frenado?. Mediante un código formado por un número y una letra mayúscula. Mediante un código formado por un número y una letra minúscula. Mediante un código formado por un número. Mediante un código formado por una letra mayúscula. ¿Por cuál de las siguientes causas realiza su apertura el disyuntor extrarrápido?. Por actuación manual del Maquinista, automáticamente por las actuaciones de las protecciones de los circuitos de alta, automáticamente por la actuación de las protecciones del propio disyuntor. Por corte de tracción y aplicación del freno de emergencia. Por actuación de los sistemas de seguridad y corte de tracción espontánea. Por actuación manual del Maquinista, automáticamente por las actuaciones de las protecciones de los circuitos de alta, automáticamente por la actuación de las protecciones del propio disyuntor, por la actuación de los muelles antagonistas. Catalogamos las locomotoras diesel en tres tipos: diesel-mecánica, diesel-eléctrica y diesel-hidráulica. ¿Cuál de las respuestas se adapta a la denominada locomotoras diesel-hidráulica?. El embrague de fricción forma parte de su transmisión. El par motor se transmite a las ruedas por uno o varios convertidores de par hidráulicos. El par motor se transfiere a las ruedas por un ciclo enteramente mecánico. El motor diesel forma parte de una central para la producción de electricidad. El par motor se transmite mediante motores eléctricos. ¿Cuál es el sentido de la circulación en vía doble?. Los trenes impares circulan en el mismo sentido por la vía par y los trenes pares en sentido contrario por la vía impar, salvo situaciones anormales por circulación a contravía, por BTV u otras causas. Los trenes pares circulan en el mismo sentido por la vía par y los trenes impares en sentido contrario por la vía impar, salvo situaciones anormales por circulación a contravía, por BTV u otras causas. Los trenes pares circulan en el mismo sentido por la vía par y los trenes impares en sentido contrario por la vía impar. Los trenes impares circulan en el mismo sentido por la vía par y los trenes pares en sentido contrario por la vía impar. ¿Cuál es el objeto del bloqueo?. El objeto del bloqueo es garantizar la seguridad de la circulación de los trenes y maniobras por la misma vía, manteniendo entre los mismos la separación necesaria. El objeto del bloqueo es garantizar la seguridad de la circulación de los trenes por ambas vías, manteniendo entre los mismos la separación necesaria. El objeto del bloqueo es garantizar la seguridad de la circulación de los trenes por la misma vía, manteniendo entre los mismos la separación necesaria. La respuesta anterior siempre que sea entre estaciones y plena vía. ¿Cómo se asegura el bloqueo en BT?. Con la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de telefonemas. Con la petición, concesión de la vía y el aviso de salida de los trenes, por medio de telefonemas. Con la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de telefonía fija. Con la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de radiotelefonía. ¿Cuántos tipos de conducción conoces?. BCA y ERTMS N2. LZB y ERTMS N1 o 2. ASFA y EBICAB en convencional. Manual, asistida y automática. ¿A que se denominan estaciones de servicio intermitente?. Son aquellas que no intervienen permanentemente en el bloqueo. Durante el período en que intervienen, se consideran con CTC y durante el período en que no intervienen, se consideran sin CTC. Son aquellas que no intervienen permanentemente en el bloqueo. Durante el período en que intervienen, se consideran abiertas y durante el período en que no intervienen, se consideran cerradas. Son aquellas que intervienen permanentemente en el bloqueo. Durante el período en que intervienen, se consideran abiertas y durante el período en que no intervienen, se consideran cerradas. Son aquellas que no intervienen permanentemente en el bloqueo. Durante el período en que intervienen, se consideran cerradas y durante el período en que no intervienen, se consideran abiertas. ¿Qué sistemas de ejecución de trabajos en la vía se emplean?. Interrupción en la liberación y circulación por tiempo. Interrupción en la circulación, es la más utilizada por tener que establecer la EVB. Interrupción en la circulación y liberación por tiempo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿A quién comunicará la EF, cuando el tren esté dispuesto para acceder al RFIG o ya se encuentra en la RFIG?. Al puesto de mando. Al puesto de mando y al administrador de infraestructura. Al administrador de infraestructura. Al CTC previo aviso al PM. ¿Qué trenes en circulación dispondrán de freno automático?. Todos los automotores, salvo los trenes en circulación, llevarán un sistema de freno automático por aire comprimido disponible para todos los vehículos de la composición. Los vehículos remolcados de cabeza y cola, incluidas las locomotoras, deberán tenerlo siempre útil y en servicio. Todos los trenes en circulación, salvo los autopropulsados, llevarán un sistema de freno automático por vacio disponible para todos los vehículos de la composición. Los vehículos remolcados de cabeza y cola, incluidas las locomotoras, deberán tenerlo siempre útil y en servicio. Todos los trenes en circulación, salvo los autopropulsados, llevarán un sistema de freno automático por aire comprimido disponible todos los vehículos de la composición. Los vehículos remolcados de cabeza y cola, excluidas las locomotoras, deberán tenerlo siempre útil y en servicio. Todos los trenes en circulación, salvo los autopropulsados, llevarán un sistema de freno automático por aire comprimido disponible para todos los vehículos de la composición. Los vehículos remolcados de cabeza y cola, incluidas las locomotoras, deberán tenerlo siempre útil y en servicio. Los trenes de mercancías podrán estar formados por…. Vagones, furgones y locomotoras remolcadas en las condiciones indicadas en sus manuales de conducción. Vagones y locomotoras remolcadas en las condiciones indicadas en sus manuales de conducción. Vagones, coches, furgones y locomotoras remolcadas en las condiciones indicadas en sus manuales de conducción. La respuesta anterior sería la correcta, si eliminásemos la palabra coches. Los coches solo pueden ser remolcados en trenes convencionales de viajeros, para denominarse como tal. ¿Cómo se realizarán las pruebas de frenado para los trenes autopropulsados?. Para los trenes formados con material convencional, las pruebas se realizarán conforme a lo establecido en sus Manuales de conducción. Para los trenes formados con material convencional, las pruebas se realizarán conforme a lo establecido en sus manuales de circulación. Para los trenes autopropulsados, las pruebas se realizarán conforme a lo establecido en sus Manuales de circulación. Para los trenes autopropulsados, las pruebas se realizarán conforme a lo establecido en sus Manuales de conducción. ¿De qué velocidad no excederán los trenes empujados?. De 100km/h. De 100km/h siempre que se cumplan una serie de requisitos. De 50km/h. De 50km/h siempre que se cumplan una serie de requisitos. ¿Cuáles son las condiciones de circulación en los vehículos motores de tracción dual?. Circularán en modo diesel. Circularán en modo eléctrico. Circularán en modo eléctrico siempre que sea posible. Circularán en modo diesel siempre que sea posible. ¿Cómo se realizará el remolque de una locomotora?. Conforme nos lo indique la Consigna. Conforme nos lo indique el Manual de circulación. Conforme nos lo indique el PM. Conforme nos lo indique el Manual de conducción. El remolque de un automotor por otro de la misma serie, o de una serie compatible, únicamente está sujeto a las limitaciones contempladas: En sus Manuales de conducción. En la Consigna que designe el PM. En la Consigna que designe el Responsable de circulación. En los Manuales de circulación. El capítulo 5 (Maniobras) es de aplicación exclusiva a las maniobras que se realicen en: Vías de circulación de trenes, en itinerarios establecidos sobre éstas. Zonas aisladas de estaciones, terminales o derivaciones particulares, sin acceso directo a las vías de circulación. En itinerarios no establecidos sobre éstas. Las dos respuestas anteriores son correctas. ¿A quién le corresponde la dirección de las maniobras?. Al Responsable de circulación. Al Responsable del CTC siempre. Al PM. Al Responsable de circulación, previa autorización del PM. ¿En qué consiste la realización de las maniobras?. Consiste en aplicar las instrucciones dadas por el responsable de dirigirlas, con las garantías suficientes para su ejecución con seguridad. Con carácter general, las maniobras se realizarán con el freno automático conectado y en servicio. Consiste en dar las instrucciones al personal que deba realizarlas sobre su finalidad, y el momento y lugar en que deben realizarse, así como asegurarse de su cumplimiento. La respuesta anterior es la correcta y además con carácter general, las maniobras se realizarán con el freno automático conectado y en servicio. Ninguna respuesta es correcta. Respecto a las comunicaciones en las maniobras, ¿Quién está autorizado para dar órdenes o aclaraciones al Maquinista?. Sólo el personal que realiza la maniobra, incluso la orden de parada siempre. La respuesta anterior es correcta, pero se exceptúa la orden de parada que todo personal puede presentar. Cualquier agente de la estación. La primera respuesta es la correcta y además para la comunicación entre el personal de maniobras, se utilizarán preferentemente comunicaciones inalámbricas. En términos generales son maniobras centralizadas las que no precisan la orden, ni el acompañamiento del personal que realiza las de maniobras, porque: Las dirige el PM. Están a cargo del Maquinista. Están a cargo del Personal de infraestructura. Están a cargo del Personal de maniobras. Los cortes de material separados de la locomotora se inmovilizarán siempre mediante el freno automático. Además, deberá asegurarse la inmovilidad apretando los frenos de estacionamiento o mediante calces, en los siguientes casos: Si el tiempo de estacionamiento excede de 90 minutos. Si el tiempo de estacionamiento excede de 120 minutos. Si el corte de material dispone de frenos automáticos en servicio en proporción suficiente para asegurarla. Las dos respuestas anteriores son correctas. ¿En qué documento deberá quedar establecida la protección y regulación de las intersecciones especiales?. En el SGS de cada AI. En una Consigna del AI. En el SGS de cada EF. En el Libro de Itinerarios del Maquinista. El Responsable de Circulación que tenga a su cargo una señal y excepcionalmente, debiendo ordenar parada, no lo hiciera: Lo comunicará urgentemente por telefonema a los Responsables de Circulación afectados. A continuación esa estación dejará de intervenir en el bloqueo. Evitará el establecimiento de secuencias anormales de señales en relación a la señal afectada y lo comunicará inmediatamente al Responsable de Circulación de la estación colateral que proceda y al de la Banda de Regulación con objeto de que adopten las medidas correspondientes. Asegurará la detención de los trenes afectados con los medios a su alcance (señales portátiles de parada, etc.) y lo comunicará inmediatamente al Responsable de Circulación de la estación colateral que proceda y al de la Banda de Regulación con objeto de que adopten las medidas correspondientes. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Cuando el Responsable de Circulación a cargo de la señal no pueda comprobar por sí mismo o por una persona a su cargo la posición de ciertas agujas, piquetes, ocupación de vías, barreras, etc., ¿Podrá pedir al Maquinista que realice estas comprobaciones visuales?. Sí, verbalmente. Sí, prescribiéndolo en la autorización de rebase de la señal. No, en ningún caso. Solo si la estación está en Mando Local. Cuando el Responsable de Circulación no pueda autorizar al Maquinista el rebase de una señal mediante telefonema: No se podrá autorizar el rebase de la señal. Se establecerá el BT por anormalidad. El rebase se hará mediante la entrega al Maquinista del Boletín de autorización de rebase. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Cuando un tren rebase indebidamente una señal que estaba en Vía Libre y por un cambio intempestivo pasa a ordenar la indicación de la figura, el Maquinista: Efectuará detención inmediata. Informará del rebase al Responsable de Circulación que la tenga a su cargo y se atendrá a sus instrucciones. Solo podrá reanudar la marcha después de que se lo notifiquen por telefonema. Todas las respuestas son válidas. La utilización de los enclavamientos en casos de avería en las agujas y otros equipos del mismo, se hará rigurosamente de acuerdo con lo prescrito: En el Reglamento. En los SGS de los AI. En la consigna correspondiente que regule en cada caso, su funcionalidad. La primera y la tercera respuesta son correctas. Cuando en la estación de origen, o en la primera de la RFIG para trenes internacionales, un vehículo motor vaya a circular por una línea equipada con algún sistema de protección del tren, y no pueda hacerlo por inutilidad o deficiencia en el equipo embarcado: Circulará con una segunda persona habilitada en la cabina de conducción. Será considerado inútil para circular con dicho sistema. Será considerado inútil para circular con dicho sistema, aun disponiendo de otro sistema de protección del tren compatible con alguno de los instalados en la infraestructura. Podrá circular hasta la primera estación donde se pueda efectuar la sustitución del vehículo por otro adecuado, y en la misma será considerado inútil. Si durante el trayecto, una anormalidad impide la circulación con el sistema de protección del tren, el Maquinista: Informará de inmediato de dicha circunstancia al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación. Si no es posible continuar circulando con otro sistema de protección del tren, podrá continuar la circulación hasta la primera estación sin exceder de 140 km/h. Informará de inmediato de dicha circunstancia al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación y pedirá socorro. Las dos primeras respuestas son correctas. Cualquier anormalidad identificada por el Maquinista relacionada con la infraestructura o con los equipos embarcados de los sistemas de protección del tren: Será comunicada al Centro de Gestión de la EF. Será comunicada al Responsable de Circulación de la banda de Regulación o del CTC. No precisa de ninguna comunicación, por estar estos sistemas continuamente monitorizados a través del telemando. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Si durante el trayecto se averiase el dispositivo de vigilancia: El Maquinista lo comunicará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación o del CTC por radiotelefonía o a través del Responsable de Circulación de la primera estación abierta. Desde la primera estación donde surja la avería, se incorporará a la cabina de conducción una segunda persona no habilitada para suplir la función inutilizada, hasta finalizar el viaje. La primera respuesta es correcta, y además en la primera estación abierta se considerará el vehículo inútil. Las dos primeras respuestas son correctas. ¿Cuál es la definición de Prevención de Riesgos Laborales?. Es el conjunto de actividades o medidas (adoptadas o previstas) en algunas fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir las posibilidades de que los trabajadores sufran daños derivados del trabajo. Es el conjunto de actividades (adoptadas o previstas) en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir las posibilidades de que los trabajadores sufran daños derivados del trabajo. Es el conjunto de actividades (adoptadas o previstas) en algunas fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir las posibilidades de que los trabajadores sufran daños derivados del trabajo. Es el conjunto de actividades o medidas (adoptadas o previstas) en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir las posibilidades de que los trabajadores sufran daños derivados del trabajo. Cual es la definición de riesgo laboral: Es la posibilidad de que un trabajador sufra una serie de daños derivados del trabajo. Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Es la posibilidad de que varios trabajadores sufran determinados daños derivados del trabajo. Es la posibilidad de que varios trabajadores sufran una serie de daños derivados del trabajo. La suspensión de los vehículos ferroviarios puede ser primaria y secundaria, sitúelas en el vehículo: Primaria la situada entre el bastidor del bogie y el de la caja, secundaria entre bastidor de bogie y caja de grasa. Primaria de muelles en el bogie, secundaria de muelles en la caja. Primaria entre bastidor del bogie y la caja de grasa, secundaria entre el bastidor del bogie y el bastidor de la caja. Primaria de muelles en el bogie, secundaria de valona neumática en la caja. Los elementos, numerados, que componen el enganche representado en la figura se denominan: 1 Platos. 2-3 enganche, 4 tensor de husillo, 5 bielas de enganche, 6 tornillo de apriete. 1 acoples laterales del vehículo, 2-3-4-5 y 6 enganche, 4 apretador. 1 Topes, 2 gancho, 3 bielas, 4 tensor, 5 brida, 6 tornillo de apriete. 1 Topes, 2 ganchos, 3 brida, 4 manijas, 5 bielas, 6 tensor. El aflojamiento rápido se emplea: Para conseguir una carga rápida de la TFA. Para recubrir las pequeñas pérdidas de aire de la TFA. Para reajustar la presión de control de los distribuidores de freno al realizar un cambio de panel de mando de freno. Con carácter excepcional, dado que "sobrecargar" la TFA puede provocar averías. ¿Cuál es la función de la sobrecarga?. Compensa o recubre las pequeñas fugas en la TFA. Se utiliza sólo en trenes de gran tonelaje. Permite subir la TFA en 0,4 bar para eliminar el frenado residual que se pudiera producir, por ejemplo en un cambio de locomotora. No se debe utilizar para aflojar el freno, es mejor utilizar las cadenillas y después realizar una prueba de freno. Según la forma y disposición de los orificios pulverizadores de combustible, los inyectores pueden clasificarse como: De tobera abierta y cerrada. De tobera rectangular y cuadrada. De tobera cilíndrica y axial. De tobera axial y uniforme. Los contactores pueden ser de varios tipos: De levas, electroneumático, y con apaga chispas. De levas, electromagnético, y con apaga chispas. Los de labio fijo, los de labio móvil, los de apaga chispas, y los de enclavamientos. Electromagnéticos, electroneumáticos y de levas. De las siguientes afirmaciones relativas al motor diesel de dos tiempos, señala la incorrecta. El ciclo completo de trabajo lo efectúa en una vuelta del cigüeñal. El árbol de levas de la distribución gira las mismas vueltas que el cigüeñal. El árbol de levas de la distribución gira la mitad de vueltas que el cigüeñal. En cada vuelta del cigüeñal se produce una combustión. Para la refrigeración del aceite de los motores se utilizan dos sistemas. ¿Cómo se produce la transferencia en el denominado “intercambiador de calor”?. Del aceite caliente, a través de las partes metálicas, serpentín o haz tubular, al agua de refrigeración que circula por ellas. Del aceite caliente conducido en pequeñas tuberías, al aire. Del aceite caliente en el cárter, a través de unas aletas de disipación del mismo. Del aceite caliente por propia conducción en su recorrido de retorno al cárter. ¿Qué es un cilindro de un motor diesel?. Es un elemento de protección del bloque frente al exterior, que a su vez está formada por dos partes unidas entre sí. Es el elemento del motor que cierra el bloque por la parte superior. Es el elemento del atalaje móvil que transmite el movimiento rectilíneo del pistón del cigüeñal. Es un elemento del motor diesel dispuesto en el bloque perpendicularmente al eje del cigüeñal, en cuyo interior tiene lugar la combustión del gasoil y el desplazamiento del pistón. Cuál de las siguientes afirmaciones es más cierta, en referencia a los autopropulsados eléctricos con tracción concentrada: Las salas de máquinas se localizan en las cabezas motrices. No existe sala de máquinas, se distribuyen sus componentes por todo el tren. Solo dispone de una sala de máquinas en una de las motrices. Todos los equipos eléctricos se localizan en las motrices. El pararrayos protege a las locomotoras eléctricas. ¿Cómo está conectado en relación al circuito eléctrico de la misma?. En paralelo. En serie. Se conecta cuando cae el rayo. Las locomotoras eléctricas no tienen pararrayos. El relé que se compone esencialmente de dos bobinas devanadas sobre un núcleo común, que por una de ellas pasa la corriente de entrada y por la otra la corriente de salida de un circuito. ¿Cómo se denomina?. Relé de protección. Relé diferencial. Relé de maniobras. Relé de corte. ¿Para qué se utiliza el diodo zener?. Es un aparato de medida eléctrico que, instalado en paralelo entre dos puntos de un circuito, y se emplea para medir la diferencia de potencial entre ambos puntos. Es un dispositivo semiconductor que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión del mismo y circula por él una corriente eléctrica. Se utiliza para la protección contra sobreintensidades. Se emplea en todos los circuitos de baja tensión y en algunos de alta. Habitualmente se utiliza en reguladores de tensión, para que funcione en las zonas de ruptura. ¿Qué se entiende por transmisión diesel-eléctrica?. Que entre otras cosas dispone de motores eléctricos de tracción. Que el control de su transmisión, hidráulica o mecánica, se realiza con aparatos eléctricos. Que el convertidor acciona un generador, para alimentar los motores eléctricos de tracción. Que su transmisión dispone de electrónica de potencia. De modo general, ¿cuáles son los anchos de vía más utilizados en la Red Ferroviaria de Interés General administrada por ADIF?. 1.435 mm en toda la Red. 1.435 mm en las líneas de alta velocidad y 1.668 en las líneas convencionales. 1.668 mm en las líneas de alta velocidad y 1.435 en las líneas convencionales. 1.668 mm en toda la red. ¿Cuándo prescriben las infracciones muy graves, en materia de infraestructura de dominio público ferroviario?. Las infracciones muy graves no prescriben nunca. A los 2 años. A los 3 años. A los 5 años. Para facilitar la circulación en curva, se precisan otras dos peculiaridades geométricas: El peralte y las curvas de transición. Las curvas de acuerdo y las rampas. El peralte y los enlaces rampa-pendiente/pendiente-rampa. El peralte y las rampas. Definición de peralte: Es la diferencia de cota entre los dos carriles de la vía en una curva. Es la diferencia de radio existente entre la entrada y salida de una curva. Actuación en la vía que permite reducir la degradación y desgaste de los carriles y ruedas. Actuación en la vía que permite compensar total o parcialmente el efecto de la fuerza centrífuga. ¿Cuál es el objetivo del documento?. El objetivo del documento es proporcionar un marco regulador único de los procesos operativos en los que exista una interfaz directa entre el Administrador de Infraestructura (AI) y la Empresa Ferroviaria (EF), unificando los criterios de operación de los distintos AI en ancho convencional. El objetivo del documento es proporcionar un marco regulador único de los procesos operativos en los que exista una interfaz directa entre el Administrador de Infraestructura (AI) y la Empresa Ferroviaria (EF), unificando los criterios de operación de los distintos AI en los distintos anchos de la Red. El objetivo del documento es proporcionar un marco regulador único de los procesos operativos en los que exista una interfaz directa entre el Administrador de Infraestructura (AI) y la Empresa Ferroviaria (EF), unificando los criterios de operación de los distintos AI en ancho internacional. El objetivo del documento es proporcionar un marco regulador único de los procesos operativos en los que exista una interfaz directa entre el Administrador de Infraestructura (AI) y el responsable de circulación, unificando los criterios de operación de los distintos AI en los distintos anchos de la Red. Señale la afirmación que considere correcta. Las válvulas que regulan la suspensión neumática son: Niveladora, estabilizadora y compensadora. Reguladora, niveladora y compensadora. Aisladora, niveladora y compensadora. De afloje y de apriete. La siguiente marca de rotulación en vehículos ferroviarios, indica: Vehículo con tipo de freno electro-neumático. Vehículo sin cambiador de potencia. Vehículo sin cambiador de potencia ni de régimen. Vehículo sin cambiador de potencia, y régimen de freno viajeros. Se establece la contravía entre E6 y E8. Y le notifican al maquinista “Circulará a contravía entre E6 y E8, E7 sin responsable de circulación”. ¿Cómo actuará el maquinista que está parado en la señal de retroceso de la estación E7?. Comprobará la presencia del cartelón C en el andén y después la rebasará comprobando la posición de las agujas, PN sin protección, etc. Y no excederá de 10kmh al paso pasar las agujas y se atendrá a la orden de la señal de salida. Se pondrá inmediatamente en comunicación con el Responsable de circulación por el teléfono de las señales o por radiotelefonía. Si no ve el cartelón C se pondrá en comunicación con el Responsable de circulación de la estación colateral o con el PM y se atendrá a sus instrucciones. La rebasará comprobando la posición de las agujas, protección de PN. Y no excederá de 10kmh al paso pasar las agujas protegidas por dicha señal. Señale la respuesta correcta..; Sobre las estaciones AC cerradas, si hay alteración de apertura o cierre de las mismas. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM lo notificará o asegurará que se notifique a los Maquinistas de los trenes afectados, salvo en estaciones dotadas de la indicación EA o EC. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM lo notificará o asegurará que se notifique a los Maquinistas de los trenes afectados. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM lo notificará o asegurará que se notifique a los Maquinistas de los trenes afectados, salvo en estaciones dotadas de cartelón C. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM lo notificará o asegurará que se notifique a los Maquinistas de los trenes afectados, salvo en estaciones AC cerradas. ¿El CTC podrá ejecutar las mismas órdenes y recibirá las mismas comprobaciones que los Cuadros de Mando Locales de los enclavamientos?. Sí. No. No, porque si la estación está en ML los cuadros de mando locales solo los puede ver el Responsable de circulación que tiene el mando local de la estación. Sí, siempre que la estación se encuentre en MC. ¿Que es un PAET?. Instalación de carácter técnico que permite el adelantamiento y estacionamiento de trenes. Parte de la vía comprendida entre las señales de entrada de dos estaciones colaterales, fuera del dominio de ambas estaciones. Puesto de administración estratégico de tráfico. Instalación de carácter supletorio que permite el adelantamiento de trenes y estacionamiento de trenes pero solo en las vías pares. ¿Que se entiende por cantón de bloqueo?. Parte de la vía, en la que normalmente solo puede haber un tren. Tramo de vía en el que, en condiciones normales de circulación, no puede haber más de un tren de forma simultánea. Tramo de vía en el que, en condiciones anormales de circulación, no puede haber más de un tren de forma simultánea. Tramo de vía en el que, en condiciones normales de circulación, puede haber más de un tren de forma simultánea, pero en el mismo sentido de circulación. ¿Que es el mando múltiple?. La que puede gobernarse a distancia, por radiotelefonía, desde un lugar distinto de la cabina de conducción. La que puede gobernarse a distancia, por radiocontrol, desde un lugar distinto de la cabina de conducción. Dispositivo que permite el control de varias locomotoras o automotores desde una sola cabina de conducción. La que puede gobernarse a distancia, por radiocontrol, desde un lugar distinto de la cabina de conducción, y excepcionalmente desde una locomotora remolcada. ¿Qué requisitos se tienen que dar para que un tren pueda iniciar el servicio?. Sistema de protección de tren compatible con alguno de los instalados en la infraestructura. Dispositivo de vigilancia. Radiotelefonía. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es la velocidad máxima de circulación con el ASFA en servicio?. 350km/h. 200km/h. 250km/h. 220km/h. ¿Cuál será la velocidad, en caso de ausencia o inoperatividad del sistema de protección del tren instalado en la infraestructura?. 120km/h. 140km/h. 150km/h. 100km/h. ¿Qué regula la utilización de instalaciones de seguridad concretas por modificaciones temporales de las mismas?. Consignas. Avisos. Horario de trenes. Libro de itinerario del maquinista. ¿Qué velocidad impone al maquinista la circulación con marcha a la vista?. No exceder de 40 km/h. No exceder de 30 km/h si va tirando y 20 km/h si va empujando. No exceder de 20 km/h si va tirando y 30 km/h si va empujando. No impone ninguna limitación de velocidad. La detención de los trenes puede ser..;. Comercial, técnica y facultativa. Comercial, técnica y restringida. Momentánea y eventual. Accidental e inmediata. Las órdenes o informaciones que no se hayan podido incluir en el Libro de itinerario del maquinista, ¿Cómo le serán comunicadas?. Por el AI mediante BOI. Por el AI mediante Telefonema. Por el PM por consigna B o el CTC mediante BOI. Las dos primeras respuestas se complementan y son correctas. ¿Puede ser suprimida una parada técnica prescrita? SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA. No puede ser suprimida la parada técnica. Sí, en BLA y exista una señal de salida. Sí, en BT y exista señal de salida, cumplimentada con la señal de paso si procede. Sí, en BA y exista una señal de salida. Cuando se realicen trabajos, en líneas de vía doble o múltiple, ¿Cuál será la velocidad máxima en la vía no afectada por trabajos?. 160km/h, cuando los trabajos se realicen en viaductos. 120Km/h, cuando los trabajos se realicen en túneles. 160Km/h. Las dos respuestas inmediatamente anteriores son correctas. El Maquinista, durante la aplicación de la EVB: Respetará la orden de todas las señales, excepto las señales intermedias en líneas de BA y las de los PCA en líneas de BSL y BCA que las considerará inexistentes. Para las pruebas atenderá a lo dispuesto en la correspondiente Consigna y a las instrucciones del Encargado de trabajos. Las dos respuestas anteriores son correctas. La primera respuesta es correcta, pero si se respetarán las señales de los PCA en líneas de BSL y BCA, porque estas señales si se consideran existentes. Corte urgente de tensión en la catenaria: Todo personal que tenga que solicitar el corte urgente de tensión en la catenaria lo hará por los medios más rápidos, debiendo facilitar los siguientes datos: Bloqueo, estación y vía para el que solicita el corte y motivo. Deletreará la palabra 1 o 2 para evitar confusión, y motivo. Punto kilométrico, trayecto o estación y vía para el que solicita el corte y motivo. Trayecto o estación y vía para el que solicita el corte. Se identificará de forma clara la vía o vías afectadas, empleando las expresiones I, II, etc. Y Motivo. Cuando un maquinista retroceda con su tren una vez obtenida la autorización de retroceso, para entrar en las estaciones, ¿Cómo considerará las señales de avanzada y entrada?. Las dos señales las considerará existentes. La de entrada existente y la de avanzada inexistente. La de entrada y avanzada inexistentes. La primera respuesta es la correcta y además si la avanzada ordena parada la tomará como anuncio de parada. ¿Qué ser necesario para que el tren al que se le autorizo u ordenó el retroceso pueda continuar la marcha hacia la estación siguiente, por desaparecer las causas que lo motivaron?. Que el Maquinista entre en comunicación con el Responsable de Circulación que le autorizó u ordenó el retroceso, para solicitar la anulación del retroceso y que le autorice la reanudación de la marcha. Que el Maquinista entre en comunicación con el Responsable de Circulación de la banda del PM que le autorizó u ordenó el retroceso, para solicitar la anulación del retroceso y que le autorice la reanudación de la marcha. Que el Responsable de circulación de la banda del PM entre en comunicación con el Responsable de Circulación que le autorizó u ordenó el retroceso, para solicitar la anulación del retroceso y que le autorice la reanudación de la marcha. Que Responsable de Circulación de la banda del PM entre en comunicación con el maquinista que le autorizó u ordenó el retroceso, para solicitar la anulación del retroceso y que le autorice la reanudación de la marcha. Un tren de mercancías en régimen P (ancho ibérico e internacional), ¿Cuál será la velocidad máxima a la que puede circular?. 100km/h. 120km/h pero solo en composición general o formada solo con vehículos con bogies. 120km/h. 100km/h pero solo en composición general o formada solo con vehículos con bogies. Un tren de mercancías remolcando 30 vagones con una longitud de 300m y una masa remolcada de 1600t. y composición general (ancho ibérico e internacional) ¿Cuál será su régimen de frenado?. En régimen P. En régimen G. En régimen P o G, por ser una composición general. En régimen R. ¿A qué velocidad máxima puede circular un tren de ancho métrico en régimen G, composición general?. 50 km/h. 70 km/h. 30 km/h. Ninguna respuesta anterior es correcta. El porcentaje mínimo de frenado para circular por las diferentes líneas, se dan a conocer al maquinista a través de, ¿qué documento?. Telefonema. Manuales de conducción. Consignas. Libro de itinerarios. ¿Qué prueba de frenado se realizará, cuando se agregue o segregue una locomotora en cabeza, en caso de tracción múltiple o mando múltiple?. Continuidad. Parcial. Completa. Verificación de acoplamiento. ¿Qué prueba de frenado debemos realizar, si segregamos varios vehículos de la cola del tren?. Continuidad. Verificación de acoplamiento. Ninguna. Si son vagones continuidad, si son coches convencionales ninguna. ¿Por dónde se realizarán las maniobras en estaciones de vía doble no banalizada, BLAD?. Por la vía de salida y podrán llegar hasta un punto situado aproximadamente 200 m antes de la señal avanzada de la otra vía. Por la vía de entrada siempre. Por la vía de salida y podrán llegar hasta un punto situado aproximadamente 100m antes de la señal avanzada de la otra vía. Por la vía de salida siempre. Circulando con ASFA, después de reconocer anuncio de precaución en una señal, ¿Cómo se denomina al control que hace el sistema al pasar por la señal siguiente?. Velocidad de control final. Velocidad de aviso. Anuncio de parada. Paso por desvío. ¿Circulando un tren al BCA con ERTMS/ETCS N2, si fallase el sistema de protección del tren, que sistemas de protección y bloqueo entrarían en servicio, como degradados?. BCA con ASFA. BSL con ERTMS. BSL con ASFA. BSL con EBICAB. ¿Circulando con ERTMS, cual es la información más importante en base a la cual el equipo embarcado realiza la supervisión y el control de la velocidad y la distancia?. FS. SR. MA. OS. Circulando con LZB, ¿Cómo se denomina a la velocidad límite a la que puede circular un tren, una vez recorrida la distancia meta?. Velocidad Meta. Velocidad final. Distancia final. Velocidad límite. Dentro de los riesgos en la conducción, de los citados a continuación, ¿Cuál no corresponde a conducción?. Caídas al mismo y distinto nivel. Contactos eléctricos. Lesiones lumbares debido a sobre esfuerzos ocasionados por el levantamiento de objetos. Arrollamientos o golpes por vehículos. Las tasas de alcoholemia, en personal de conducción, oscilan entre: Alcohol en sangre 0,1 gramo por litro y alcohol en aire espirado 0,05 miligramos por litro. Alcohol en sangre 0,1 miligramo por litro y alcohol en aire inspirado 0,05 gramo por litro. Alcohol en sangre 0,05 gramo por litro y alcohol en aire espirado 0,1 miligramos por litro. Alcohol en sangre 0,05 miligramo por litro y alcohol en aire inspirado 0,1 gramo por litro. ¿Cuál es el tiempo máximo de conducción continuada, permitida?. 5h. 9h. 6h. 8h. En el pupitre de conducción, en el panel de mando del freno, el Maquinista dispone de un pulsador de "AFLOJE RÁPIDO". ¿Para qué se utiliza?. Para reajustar la presión de control de los distribuidores de freno al realizar un cambio de panel de mando de freno. Con carácter excepcional, dado que "sobrecargar" la TFA puede provocar averías. Para conseguir una carga rápida de la TFA. Para recubrir las pequeñas pérdidas de aire en la TFA. La presión nominal de la TFA tiene una tolerancia que está entre los valores: 4,8 – 5,2 bar. 4,7 – 5,4 bar. 4,9 – 5,15 bar. 4,85 – 5,15 bar. Según el dibujo de la imagen, esta electroválvula es: Mixta. Inversa. Invertida. Directa. Los frenos que equipan los trenes se clasifican: Dinámicos, hidráulicos y magnéticos. Eléctricos, hidráulicos y magnéticos. Automáticos por aire comprimido, complementarios y de estacionamiento. Estacionamiento y por aire comprimido. ¿La llamada suspensión secundaria entre que elementos de la locomotora va intercalada?. Entre el bastidor del bogie y el bastidor de la caja. Entre el bastidor del bogie y el carretón. Entre las cajas de grasa y el bastidor del bogie. Entre las cajas de grasa y el carretón. Un dispositivo electromecánico que, por acción de un circuito electromagnético, establece o interrumpe un circuito, generalmente neumático, que permite el funcionamiento de un servomotor o de un contactor. ¿Se denomina?. Válvula mecánica. Válvula electromecánica. Válvula electromagnética. Electroválvula. El aparato de medida eléctrico qué, instalado en paralelo entre dos puntos de un circuito eléctrico, mide la diferencia de potencial existente entre ambos puntos. ¿Se denomina?. Amperímetro. Voltímetro. Vatímetro. Kilo vatímetro. El convertidor que transforma la CA en CC se denomina: Convertidor estático. Convertidor de tracción. Transformador. Rectificador. ¿Qué partes fundamentales se distinguen en un pantógrafo?. Bastidor, sistema tubular, mecanismo de elevación y mesilla. Bastidor, sistema articulado, mecanismo de elevación y mesilla. Sistema articulado, sistema tubular, mecanismo de elevación y mesilla. Sistema articulado, sistema tubular, bastidor y mesilla. Tipos de protección que hay en un tren: Magnética, térmica y magneto térmica. Magnética y térmica. Magnética, térmica y diferencial. Ninguna respuesta es correcta. ¿Entre cuales de los siguientes elementos, está situado el Disyuntor extrarrápido?. Pantógrafo y transformador principal. Convertidor estático y convertidor de tracción. Pantógrafo y convertidor de tracción. Ninguna respuesta anterior es correcta. ¿Cómo se llama el elemento que une mecánicamente el movimiento originado en todos los pistones, convirtiendo el movimiento lineal de los mismos, en movimiento circular?. Árbol de levas. Distribución. Cigüeñal. Bulón. Al conjunto de fases que se verifican en cada carrera del pistón, se denomina: Carrera. Fase. Tiempo. Relación de compresión. En un motor de 4 tiempos en el que árbol de levas gira a 2300 rpm, ¿A qué velocidad girará su cigüeñal?. Al doble de revoluciones, osea 4600 rpm. A la mitad de revoluciones, osea 1150 rpm. Igual de revoluciones, osea 2300 rpm. Al triple de revoluciones, osea 6900 rpm. El elemento del motor Diesel que proporciona al cilindro el combustible presurizado y pulverizado para que se mezcle con el aire en la cámara de combustión. ¿Se denomina?. Bomba de trasiego de embolo. Bomba de trasiego de engranajes. Bomba de trasiego de paletas. Inyector. ¿Cómo se denomina el espacio necesario para que el agente ferroviario encargado de efectuar el enganche, lo efectúe sin problemas de movimiento?. Contra topes. Rectángulo de Berna. Triángulo de Berna. Entre topes. La matriculación UIC de los coches de viajeros consta de: 10 cifras. 12 cifras. 12 cifras, marcaje literal y letras índices. 10 cifras, marcaje literal y letras índices. En el proceso de carga (freno) una vez conseguido el valor nominal la tolerancia es. 0, 30 bar. 0, 10 bar. 0, 20 bar. 0, 15 bar. En un motor diesel, cuando las válvulas de escape están abiertas, aparte de la diferencia de presión entre la cámara de combustión y la atmósfera, ¿qué otra acción ayuda el escape de los gases?. Carrera descendente del pistón. Carrera ascendente del pistón. Las lumbreras de admisión. Las lumbreras de escape. La transmisión de esfuerzos mecánicos mediante bielas en locomotoras diesel, sólo es posible en. Locomotoras de alta potencia. Locomotoras de baja potencia (hasta 300 CV aproximadamente). Locomotoras de baja potencia (hasta 500 CV aproximadamente). No existen ni han existido locomotoras diesel con bielas. El dispositivo de accionamiento mecánico, provisto de un cilindro, dos electroválvulas y pistones unidos entre sí, que al desplazarse accionan un árbol de levas, se llama: Electro cilindros. Termostato. Servomotor. Presostato. ¿Cómo se asegura el bloqueo en BA?. Por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de la circulación de los trenes. Por medio de las señales que protegen las secciones y por el sentido de la circulación de los trenes. Por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de la circulación de los trenes y maniobras. La primera respuesta es correcta pero también se protegen de igual forma los bloqueos BLA y BSL. El tipo de conducción que realiza el sistema sin intervención del maquinista, manteniendo la máxima velocidad permitida, y efectuando, de forma automática, las paradas comerciales programadas, ¿se denomina?. Manual. Técnica. Automática. Asistida. El freno automático apretado al máximo no perderá su eficacia hasta transcurridos como mínimo: 130 minutos desde su aplicación. 120 minutos desde su aplicación. 100 minutos desde su aplicación. 90 minutos desde su aplicación. ¿A qué trenes se le realizará la prueba de continuidad?. Cuando se agregue una locomotora de tracción por cola. Cuando se segreguen uno o varios vehículos de la composición. Tras interrumpir la continuidad de la TFA, aunque no se haya segregado ningún vehículo. Las dos respuestas anteriores son correctas pero falta; cuando se unan dos ramas, sin modificar sus composiciones. La respuesta anterior no es correcta pero si las dos primeras. ¿Qué asegura la prueba de verificación de acoplamiento?. La continuidad de la TFA, así como el apriete y el afloje del freno del último vehículo remolcado. La estanqueidad y la continuidad de la TFA, así como el apriete y el afloje del freno del primer vehículo remolcado. La continuidad de la TDP, así como el apriete y el afloje del freno del último vehículo remolcado. La continuidad de la TFA, así como el apriete y el afloje del freno del primer vehículo remolcado. La circulación segura de los trenes requiere la actuación coordinada entre: El personal de la EF y de los AI afectados. El personal del AI y del PM. El personal de la EF y de los PM. La primera respuesta es correcta pero solo en ámbito CTC. ¿Qué deberá conocer el maquinista que dirija la marcha?. El número de tren que va a conducir. La composición y sus características. Deberá conocer; las dos respuestas anteriores. Solo estará obligado a conocer; la primera respuesta. Los trenes de viajeros con parada comercial en una estación, ¿podrán ser recibidos con las indicaciones de las señales de salida autorizando el paso?. Sí, siempre. Sí, siempre que las instalaciones de seguridad lo permitan, entre otros requisitos. No, los trenes de viajeros con parada comercial, los Responsables de circulación deberán asegurar la parada siempre. La segunda respuesta es correcta, pero además esté concertada o asegurada su circulación por la sección siguiente, y no deba notificarse al Maquinista órdenes o informaciones que afecten a su circulación. ¿Puede ser suprimida una parada técnica prescrita?. No. Sí, pero solo en BLA y exista una señal d salida. Sí, cumplimentando una serie de requisitos. Sí, pero solo en bloqueo automático y exista una señal de salida. Al iniciar la marcha tras una detención o parada eventual, ¿Cómo actuará el maquinista al paso por las agujas situadas a continuación de la señal que autoriza el movimiento o que haya sido autorizado a rebasar?. Si la señal ordena vía libre, al tipo de tren. Sin exceder de 30km/h. Sin exceder de 30km/h, excepto si la indicadora de posición de las agujas ordena una velocidad superior. Con marcha de maniobras si le han autorizado el rebase al maquinista. ¿Qué se considera herramienta manual?. Todo utensilio que por su peso, manejo, ausencia de fijación mecánica al armamento de la vía o rodadura sobre los carriles, etc., pueda retirarse de la misma en tiempo oportuno por la persona que la maneja. Todo utensilio que pueda manejarse manualmente, teniendo un peso inferior a 50kg. Todo utensilio que pueda manejarse manualmente, teniendo un peso inferior a 60kg y además pueda retirarse de la vía a tiempo oportuno por la persona que la maneja. Todo utensilio que pueda manejarse manualmente, teniendo un peso inferior a 50kg y ausencia de fijación mecánica al armamento de la vía o rodadura sobre los carriles, etc., y pueda retirarse de la misma en tiempo oportuno por la persona que la maneja. En la realización de las maniobras, ¿Qué prescripciones corresponde a cumplir el maquinista, entre otras?. Realizar los movimientos con marcha de maniobras o a la vista, según el caso. Permanecer continuamente atento a las señales que le presenten durante las maniobras. Para ello deberá ocupar la primera cabina en el sentido del movimiento siempre. Efectuar con suavidad los movimientos de juntar vehículos, de aproximación a toperas y de realizar cortes de material estacionado, especialmente cuando se maniobre con vehículos ocupados por personas, efectuando parada 10m antes como mínimo. Ninguna respuesta es correcta. ¿Por dónde se realizarán las maniobras en estaciones de vía doble no banalizada?. Por la vía de salida y podrán llegar hasta un punto situado aproximadamente 200 m antes de la señal avanzada de la otra vía. Por la vía de entrada siempre. Por la vía de salida y podrán llegar hasta un punto situado aproximadamente 100m antes de la señal avanzada de la otra vía. Por la vía de salida siempre. La zona protegida para la realización de maniobras en las estaciones está limitada, según los casos, por: La señal de entrada o cartelón de límite de maniobras. La primera aguja, en las estaciones con señal de entrada. Las dos respuestas anteriores se complementan y son correctas. La primera respuesta es la correcta pero el cartelón no se denomina límite de maniobras sino FIN DE MANIOBRAS. ¿Cómo se regularán los movimientos para traer o llevar material a dependencias de plena vía carentes de señal de protección?. Se regularán por Consigna C que recogerá las condiciones de circulación y de bloqueo. Se regularán por la SGS de la EF, recogido en el libro de itinerario del maquinista. Se regularán por Consigna del AI. Se regularán por la SGS del AI. Quién autorizara la petición de retroceso: El PM designará que jefe de circulación lo autoriza. Los Responsables de circulación de las colaterales. El Responsable de circulación de la estación de detrás o del CTC. El PM. La circulación en el trayecto de retroceso se hará considerando inexistentes las señales: Intermedias de bloqueo y de los PCA. Intermedias de bloqueo y las avanzadas. Entradas y avanzadas. Avanzadas y de los PCA. Socorro a un tren en plena vía. Expedición de los medios de socorro. Si el tren detenido NO ESTA LOCALIZADO, entre las condiciones de circulación notificadas al Maquinista, se indicará la orden de: Circular con marcha a la vista durante todo en el trayecto afectado. Circular con marcha de maniobras durante todo el trayecto afectado. Circular en el trayecto afectado sin exceder la velocidad de 40kmh y con marcha a la vista al menos desde 3km antes del punto en el que se encuentre detenido el tren. Circular en el trayecto afectado sin exceder la velocidad de 40kmh y con marcha a la vista. Es cierto que si por necesidades excepcionales, si las condiciones técnicas lo permiten, el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, ¿podrá disponer que dos trenes circulen fusionados?. Sí, si la locomotora intercalada no suministra tracción y el freno de toda la composición es controlado por el Maquinista de cabeza, no se excederá la velocidad de 180 Km/h. No, si la locomotora intercalada suministra tracción, aunque cumpla una serie de requisitos. No, si la locomotora intercalada no suministra tracción, aunque cumpla una serie de requisitos. La primera respuesta es la correcta pero, no excederá la velocidad de 160 km/h. Si durante la marcha sobreviniera un accidente al Maquinista que le impidiera prestar servicio se actuará: Avisando al servicio de urgencias. Avisando al PM. Avisando al Responsable de Circulación. Depende de las circunstancias y si le fuera posible tratará de comunicarlo al Responsable de circulación. Podrá autorizarse el rebase de la señal, aunque el trayecto a recorrer no esté libre de trenes, siempre que los trenes precedentes circulen en el mismo sentido y por la misma vía, prescribiendo al Maquinista: Marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento. Marcha de maniobras hasta la señal siguiente. Marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento. Marcha a la vista hasta el piquete de estacionamiento. En líneas de CTC, dotadas de radiotelefonía, en el telefonema de rebase de varias señales sucesivas se prescribirá una velocidad de paso por las agujas sin exceder de: 5 km/h si las toma de talón. 10 km/h. 30 km/h. No se prescribirá ninguna velocidad. ¿Qué sistema de protección de trenes tiene información puntual y supervisión continua?. Asfa. Ebicab y ERTMS N2. Ebicab. LZB. ¿Que significan las siglas EOA?. Fin de autorización de movimiento. Velocidad de liberación en el sistema de protección ERTMS. Movimiento autorizado. Modo marcha a la vista en equipo embarcado ETCS. Se dice que dos coches adyacentes son articulados cuando: Comparten órganos de rodadura. Tienen poca longitud, (coches cortos). Tienen ligereza de peso. Disponen de pendulación pasiva. Los relés que detectan cualquier derivación o masa en los circuitos de tracción o circuitos auxiliares de alta. ¿Se denominan?. Relés diferenciales. Relés de sobre intensidad o sobrecarga. Relés de sobretensión. Relés de tensión mínima. Los interruptores que se intercalan en serie con el circuito que se desea establecer o interrumpir, realizándose esta operación de forma automática. ¿Son interruptores?. Manuales. Automáticos. Mecánicos. Electromecánicos. Tipos de catenaria: Línea tranviaria. Catenaria aérea flexible y Catenaria aérea rígida. Las dos respuestas anteriores son correctas. La segunda respuesta es correcta añadiendo Catenaria funicular. El convertidor que transforma la CA en CC ¿se denomina?. Convertidor estático. Convertidor de tracción. Transformador. Rectificador. Para evitar la destrucción de los contactos fijos y móviles por arco eléctrico, los contactores pueden disponer de sistemas de protección. ¿Cuáles son estos?. Soplado neumático, cámaras de extinción (apaga chispas), soplado electro neumático y antenas de dispersión. Soplado magnético, cámaras de extinción (apaga chispas), soplado neumático y antenas de dispersión. Soplado neumático, cámaras de extinción (apaga chispas), soplado electromagnético y antenas de dispersión. Ninguna respuesta es correcta por estar incompletas. La bobina que es un arrollamiento en espiral de hilo conductor grueso y corto, previsto para soportar elevadas intensidades, que se conecta en serie con el circuito. ¿Se denomina?. Bobina de silicio. Bobina voltimétrica. Bobina amperimétrica. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿De qué partes consta una mesilla?. Zapata, tope y frotador. Zapata, tope y trocador. Zapata, frotador y trocador. Ninguna de las tres respuestas son correctas. Un aparato de medida eléctrico que, instalado en serie en un circuito, detecta y mide la intensidad que lo recorre. ¿Se denomina?. Amperímetro. Voltímetro. Vatímetro. Potenciómetro. El conjunto de equipos que componen una locomotora eléctrica se puede desglosar en grandes grupos para su estudio sistemático. ¿Cuáles son estos grandes grupos?. Caja – bogíes, equipo eléctrico y equipo neumático. Equipo eléctrico, equipo neumático y equipo mecánico. Caja – bogíes, equipo mecánico, equipo eléctrico y equipo neumático. Compartimento central, cabinas y bogies. El dispositivo que contribuye a mejorar las condiciones de marcha del bogie a alta velocidad, evitando el des apareamiento de los bogies. ¿Se denomina?. Dispositivo antibloqueo. Dispositivo anti lazo. Dispositivo antipatinaje. Ninguna es correcta. ¿Qué tipo de motores eléctricos de tracción llevan los vehículos ferroviarios de tracción eléctrica o diesel-eléctrica?. Las locomotoras eléctricas, llevan exclusivamente motores de CA síncrono y asíncrono. Las locomotoras diesel-eléctricas llevan exclusivamente motores de CA síncrono y asíncrono. Tanto las locomotoras eléctricas como diesel-eléctricas pueden llevar motores de CA de colector, motores CC síncronos y asíncronos. Tanto las locomotoras eléctricas como diesel-eléctricas pueden llevar motores de CC de colector, y motores de CA síncronos y asíncronos. El elemento del motor diesel dispuesto en el bloque perpendicularmente al eje del cigüeñal, en cuyo interior tiene lugar la combustión del gas-oil y el desplazamiento del pistón, se denomina: Cilindro. Pistón. Culata. Bulón. En un motor, el engrase se puede realizar por diferentes sistemas, entre ellos cabe destacar los siguientes sistemas: Presión total y parcial. Presión por barboteo. Las dos respuestas anteriores son correctas. Solo la primera respuesta es correcta, añadiendo presión constante. Se denomina freno eléctrico a aquel que utilizando: Circuitos de resistencias, consigue parar el tren. Los motores de tracción convierte la energía de marcha del tren en energía eléctrica. Los motores de tracción como generadores o alternadores, convierte la energía derivada de la marcha del tren en energía eléctrica. Los motores de tracción se convierten en energía cinética, cuando se invierte el sentido de la marcha del tren. ¿Cuál fue la primera línea férrea del mundo?. La Habana – Güines. Liverpool – Manchester. Stockton - Darlington. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes respuestas se consideraría como infracción Muy Grave, en seguridad del sistema ferroviario?. Negativa para realizar las pertinentes pruebas que se establezcan para la detección de posibles consumos de bebidas alcohólicas o estupefacientes. La carencia a bordo de la locomotora de la o las cartas de porte que cubran todas las mercancías transportadas, o llevarla sin consignar cuáles sean éstas. El lanzamiento o depósito de objetos en cualquier punto de la vía. El deterioro o la destrucción de cualquier obra o instalación, vehículo y cualquier otro material ferroviario. Cual es la definición de riesgo laboral: Es la posibilidad de que un trabajador sufra una serie de daños derivados del trabajo. Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Es la posibilidad de que varios trabajadores sufran determinados daños derivados del trabajo. Es la posibilidad de que varios trabajadores sufran una serie de daños derivados del trabajo. ¿Qué clases de vías existen?. Vía en placa, Vía de balasto y piedras para su sujeción. Vías de balasto, Vía en Placa y Vía en losas flotantes. Vía de balasto, Vía en placa y Vía de arena para su sujeción. Ninguna es correcta. Según la IG 43, la clase 8, ¿a qué materia de peligro pertenece?. Tóxicos. Infecciosos. Radioactivos. Corrosivos. ¿Qué significa el símbolo del dibujo?. Transistor. Varistor. Diodo. Diodo LED. ¿Qué ordena al maquinista el indicador de comprobación de acoplamiento de agujas, en estaciones de CCR cuando está apagado?. Circular normalmente si nada se opone. Circular normalmente si nada se opone y comunicar con el Responsable de circulación del CCR o de la estación si lo hubiere. Efectuar detención inmediata. Efectuar parada ante él comunicándolo al Responsable de Circulación del CCR o de la estación si lo hubiere. Las válvulas que su misión es permitir el paso de aire en un solo sentido se denominan: Válvulas reguladoras de presión. Válvulas de flujo. Válvula de seguridad. Válvulas de retención. A continuación se enuncian los casos en los que el para que el maquinista puede utilizar la señal de atención especial: SEÑALE LA RESUESTA INCORRECTA. Cuando el tren sea directo y no vea la señal de paso desde la aguja de entrada. Cuando el tren sea directo y no vea la señal de paso desde la aguja de salida. Cuando solicite presentación de la señal de marche el tren. En maniobras por radio cuando falle la comunicación. ¿Qué significado tienen las siglas ETI OPE?. Especificación técnica de interoperabilidad para el subsistema “Explotación y Gestión de Tráfico”. Especificación técnica de intermodalidad para el subsistema “Explotación y Gestión de Tráfico”. Especificación técnica de intermodalidad. Especificación técnica de interoperabilidad. ¿Que es el CCR?. Control de circulación por radio. Circulación centralizada por radio. Carta circular de reglamentación. Control mando y señalización. ¿Qué son las señales portátiles?. Las que llevan los trenes en cabeza y cola. Las que puede utilizar o hacer el personal ferroviario en cualquier momento. La respuesta anterior es correcta. La respuesta 2 es correcta pero incompleta. ¿Qué nos impone la marcha a la vista?. Impone al maquinista la obligación de avanzar con la precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. Impone al maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder la velocidad de 30 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 20 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada. Impone al maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder la velocidad de 20 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 30 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada. La primera respuesta es correcta pero además cuando se prescriba se indicará el motivo y si se conoce la naturaleza del obstáculo. ¿Cómo puede ser las paradas prescritas considerando su función?. Comercial, Restringida y Técnica. Comercial, Restringida y Ocasional. Ocasional, Restringida y Técnica. Momentánea y Ocasional. ¿Qué es la parada Ocasional?. Cuando el tren se detiene el tiempo indispensable para realizar operaciones. Cuando el tren se detiene el tiempo indispensable para realizar operaciones para realizar un cruce o adelantamiento. La que tiene por objeto la subida y bajada de viajeros. Cuando se efectúa únicamente los días o períodos de tiempo indicados en la marcha. Las señales se clasifican según su función: Fundamentales, Indicadoras y de limitación de velocidad. Fundamentales, Portátiles y de los trenes. Avanzada, Entrada y Salida. Fijas, Portátiles y de los Trenes. La que desarrolla el maquinista bajo la tutela de un sistema de seguridad (ETCS/ERTMS, LZB o EBICAB) que le protege de posibles errores en el cumplimiento de las órdenes que recibe, ¿Qué tipo de conducción de tren sería?. Manual. Asistida. Automática. Automatizada. El cantón de bloqueo en BA se defie: Como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones colaterales abiertas. Como la parte de la vía, comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo. Como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo. La primera respuesta es correcta y además el cantón se define exactamente igual que un BLA. ¿Que se entiende por locomotora o automotor remolcado?. Es la compuesta exclusivamente por una o varias locomotoras no remolcadas. Locomotora o automotor incorporado en la composición de un tren sin suministrar tracción. Locomotora o automotor incorporado en la composición de un tren suministrando tracción, las dos locomotoras posteriores. Es la compuesta exclusivamente por vehículos indeformables sin tracción. ¿Que es un MA?. Movimiento autorizado en ASFA. Movimiento autorizado en ETCS. Movimiento autorizado en BSL. Movimiento autorizado en BCA. ¿Qué documentos elaborará y aprobara la AESF?. Consignas. Avisos. Libro Normas del Maquinista. Especificaciones Técnicas de circulación de ámbito nacional. En caso de discrepancia entre documentos en referencia a un mismo objeto, ¿cual será la orden de prevalencia?. AI, EF, AESF, normas europeas. EF, normas europeas, AI, AESF. AESF, normas europeas, AI, EF. AESF, normas europeas. ¿Quién deberá establecer en sus SGS las reglas internas y los procedimientos que garanticen un tráfico de trenes y maniobras seguro, eficiente y puntual?. AI. EF. AI y EF. Solo EF. ¿Qué contiene la información horaria del tren?. Identificación del tren. Días de circulación, si procede. Puntos de parada y actividades asociadas a cada una de ellas. Horario De llegada, salida o paso del tren por cada punto característico. Velocidad máxima de circulación para cada tramo homogéneo. Las respuestas anteriores son correctas. La primera y segunda respuesta son correctas pero incompletas. ¿Para qué se elabora el libro de normas del maquinista?. Documento elaborado conforme a lo dispuesto en el ETI OPE en el que la EF recopilará la información reglamentaria que afecte a sus Maquinistas. Su contenido deberá particularizarse y adaptarse en cada caso. Para fijar fechas de entrada en vigor o anulación de documentos, en los casos de apertura, cierre o modificación de líneas o dependencias, o cuando sea preciso recordar o aclarar normas de circulación. Para fijar fechas de entrada en vigor de documentos, en los casos de apertura, cierre o modificación de líneas o dependencias, o cuando sea preciso recordar o aclarar normas de circulación. Para dar a conocer las marchas de los trenes, las velocidades máximas de circulación, los Cambios Significativos de la Velocidad máxima, las Limitaciones Temporales de Velocidad máxima y el resto de informaciones relevantes para la circulación de los trenes. ¿Quien establecerá en sus respectivos SGS las reglas internas que definan las prescripciones a cumplir en cada caso, y los procedimientos que garanticen su consecución y la forma de hacerlo, así como su interacción con cualquier otro personal participante en la explotación ferroviaria?. La EF. La EF y AI. La EF y AESF. La AESF y el AI. ¿Cómo actuará el maquinista si la señal de salida no es visible desde el punto de estacionamiento y no existe señal indicadora de salida?. El maquinista se pondrá en comunicación con el Responsable de circulación de la estación. El maquinista se pondrá en comunicación con el PM. El maquinista iniciará la marcha en condiciones de cumplir lo que ordene la señal de salida. El maquinista iniciará la marcha con marcha a la vista hasta la señal de salida. En la realización de las maniobras, ¿Qué prescripciones corresponde a cumplir el maquinista, entre otras?. Realizar los movimientos con marcha de maniobras. Permanecer continuamente atento a las señales que le presenten durante las maniobras. Para ello deberá ocupar la primera cabina en el sentido del movimiento siempre. Efectuar con suavidad los movimientos de juntar vehículos, de aproximación a toperas y de realizar cortes de material estacionado, especialmente cuando se maniobre con vehículos ocupados por personas, efectuando parada 10m antes como mínimo. Ninguna respuesta es correcta. El PM nos ordena que realicemos la protección normal por encontrarse la vía interceptada. ¿Cómo lo haríamos?. Colocaríamos señales portátiles de parada a 500m del punto de peligro, en sus proximidades o utilizando dispositivos de cortocircuito, según el caso. Cuando la señal portátil de parada no sea presentada por personal, ésta se emplazará en el eje de la vía. Haríamos desde la vía la señal de parada e informaríamos al maquinista de la necesidad de detenerse a tiempo. Colocaríamos señales de parada a mano a 1500m del punto de peligro y colocaríamos señales de parada a mano en las proximidades del punto de peligro. Colocaríamos señales de parada a mano a 1200m del punto de peligro y colocaríamos señales de parada a mano en las proximidades del punto de peligro. Sabemos que como norma general ningún tren podrá retroceder por iniciativa del maquinista, excepto en ciertos casos, indique cuales pueden ser esos casos: La primera parte de un tren fraccionado para unirse a la segunda. Cuando los trenes o las personas que en ellos van se encuentren ante un peligro inminente. Trenes que circulen a contravía. La primera y la segunda respuesta son correctas. Si en plena vía un vehículo motor circula de noche y se le inutiliza la luz de gran intensidad, ¿Como procederá?. El maquinista decidirá dependiendo de las circunstancias del momento. Se considerará inútil y pedirá socorro. Circulará hasta la primera estación abierta, sin exceder de 20 kmh, al pasar por los pasos a nivel. Se atendrá a lo que ordene el PM, sin exceder nunca los 120kmh. Los movimientos que se realicen hacia dependencias de plena vía, ¿Cómo se realizarán?. Considerándolos como un tren si las dependencias de plena vía están provistas de señal de protección. Considerándolos como un tren si las dependencias de plena vía no están provistas de señal de protección. Las dos respuestas anteriores se complementan y son correctas. Ninguna respuesta es correcta. ¿En qué caso se podrá autorizar el rebase de varias señales sucesivas?. En líneas de BA y siempre que lo autorice el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. En líneas con CTC, dotadas de radiotelefonía, cuando lo autorice el Responsable de Circulación del mismo. No se puede autorizar en ningún caso. Cuando se circule al amparo del BT por anormalidad en el BA o BLA. En líneas de CTC, dotadas de radiotelefonía, en el telefonema de rebase de varias señales sucesivas se prescribirá una velocidad de paso por las agujas sin exceder de: 5 km/h si las toma de punta. 10 km/h. 30 km/h. No se prescribirá ninguna velocidad. ¿Qué sistema de protección de trenes tiene magnitudes fundamentales?. Asfa. Ebicab. LZB. ERTMS. Circulando con el sistema LZB por una línea de alta velocidad, ¿Qué nos indican las ordenes de las señales?. Que deben cumplirse rigurosamente para garantizar el proceso ordenado de la circulación de los trenes. En todo momento hay que respetar la indicación que den las señales fijas. Cuando los trenes circulen con LZB en servicio y con transmisión, las señales fijas carecen de validez. Las respuestas 1ª y 3ª son correctas. Cuando el maquinista se encuentre una parada selectiva el rojo azul intermitente, ¿en que nivel tendrá que pulsar El botón RS y en que nivel circulara normalmente?. En nivel 1 y 0 circulará normalmente, en nivel 2 pulsaremos el botón RS. En nivel 2 circulará normalmente y nivel 1 pulsaremos el botón RS para que el sistema nos de otro MA. En nivel 1 circulará normalmente y nivel 2 pulsaremos el botón RS para que el sistema nos de otro MA. En nivel 1 y 2 circulará normalmente y en nivel 0 pulsaremos el botón RS. El dispositivo que contribuye a mejorar las condiciones de marcha del bogie a alta velocidad, evitando el desapareamiento de los bogies. ¿Se denomina?. Dispositivo antibloqueo. Dispositivo antilazo. Dispositivo antipatinaje. Ninguna es correcta. La bobina que es un arrollamiento en espiral de hilo conductor grueso y corto, previsto para soportar elevadas intensidades, que se conecta en serie con el circuito. ¿Se denomina?. Bobina de silicio. Bobina voltimétrica. Bobina amperimétrica. Ninguna de las respuestas es correcta. Los interruptores que se intercalan en serie con el circuito que se desea establecer o interrumpir, realizándose esta operación de forma automática. ¿Son interruptores?. Manuales. Automáticos. Mecánicos. Neumáticos. ¿De qué formas puede producirse la apertura del extrarrápido?. Voluntariamente o por disparo de algún relé de protección. Voluntariamente o por la actuación de la bobina antagonista a la bobina de retención. Por disparo de algún relé de protección o por la actuación de la bobina antagonista a la bobina de retención. Voluntariamente, por el disparo de algún relé de protección ó por la actuación de la bobina antagonista a la bobina de retención. El disyuntor extrarrápido se mantiene cerrado: Por acción electromagnética. Por acción hidráulica. Por acción de un muelle antagonista. Por acción de la gravedad. Atendiendo a la forma en que se realiza el cierre. ¿Qué tipos de contactores existen?. Magnético, electromagnético y electroneumático. Neumático, Magnético y electroneumático. Neumático, magnético y electromagnético. Electromagnético, electroneumático y de levas. Un aparato de medida eléctrico que, instalado en serie en un circuito, detecta y mide la intensidad que lo recorre. ¿Se denomina?. Amperímetro. Voltímetro. Vatímetro. Potenciómetro. La suspensión secundaria está situada entre: El bogie y la caja de grasa. La caja del vehículo y el bastidor del bogie. La caja de grasa y la rueda. La rueda y el carril. En un motor, el engrase se puede realizar por diferentes sistemas, entre ellos cabe destacar los siguientes sistemas: Presión total. Presión parcial. Presión constante. Las dos primeras respuestas son correctas. ¿Que elementos no componen el atalaje móvil?. Pistones. Bielas. Cigüeñal. Cilindro. ¿Qué se conoce como la presión media efectiva aumenta quemando más cantidad de combustible en cada embolada?. Inyección en un motor. Sobrealimentación en un motor por un compresor. Engrase en un motor. Refrigeración en un motor. La presión nominal de la TFA tiene una tolerancia que está entre los valores: 4,8 - 5,2bar. 4,7 - 5,4bar. 4,9 - 5,15bar. 4,85 - 5,15bar. ¿A qué mercancía peligrosa corresponde la etiqueta clase 8?. Tóxicos. Infecciosos. Radioactivo. Corrosivos. ¿Cuál fue la primera línea férrea del mundo?. La Habana – Güines. Liverpool – Manchester. Stockton - Darlington. Ninguna es correcta. Velocidad máxima en ERTMS N2 en servicio: 200km/h. 220km/h. 300km/h. 350km/h. ¿Qué ordena la parada diferida?. Ordena al maquinista parar ante la misma, a continuación avanzar con marcha a la vista hasta el poste de punto protegido o la primera aguja. Circular con marcha de maniobras hasta la señal siguiente o la primera aguja. Ponerse en condiciones de parar ante el poste de punto protegido y, si nada se opone, circular desde el mismo con marcha de maniobras parando ante la primera aguja. Esta señal debemos ignorarla puesto que actualmente esta en desuso. ¿Que se entiende por EF?. Es la entidad que expide trenes de mercancías y viajeros. La titular de una licencia con arreglo a la legislación aplicable, cuya actividad principal consista en prestar servicios de transporte de mercancías o viajeros por ferrocarril, debiendo aportar en todo caso la tracción. La titular de una licencia con arreglo a la legislación aplicable, cuya actividad principal consista en prestar servicios de transporte de mercancías por ferrocarril, debiendo aportar en todo caso la tracción. La titular de una licencia con arreglo a la legislación aplicable, cuya actividad principal consista en prestar servicios de transporte de mercancías o viajeros por ferrocarril. ¿Que es un PB?. Es un puesto de banalización para adelantamiento de trenes. Instalación ferroviaria de carácter técnico, la cual se permite estacionar. Instalación de carácter provisional situada en plena vía, que permite la intervención temporal en el bloqueo. Es un puesto de bloqueo de carácter permanente y permite la división del cantonamiento. ¿Cuál será la dotación mínima de personal en la cabina de conducción del tren para que éste pueda iniciar el servicio?. Un maquinista y una persona debidamente habilitada, cuando la infraestructura esté equipada con un sistema de protección del tren operativo. Dos Maquinistas, cuando la infraestructura esté equipada con un sistema de protección del tren operativo, y la cabina de conducción lleve simultáneamente en servicio el dispositivo de vigilancia y sistema embarcado de protección del tren compatible con el de infraestructura. Un Maquinista, cuando la infraestructura esté equipada con un sistema de protección del tren operativo. La respuesta A es correcta, salvo que la EF establezca en su SGS otro procedimiento que mitigue el riesgo generado de forma efectiva. ¿Qué documentos elaborará y aprobará la AI?. Consignas, Avisos, Horario de trenes. Libro de normas del maquinista. Libro de itinerarios del maquinista. Solo consignas y avisos. ¿Será imprescindible que el último vehículo tenga el freno en servicio?. Si. No. No, pero si en automotores y trenes talgo. No es imprescindible en automotores y trenes talgo. Un tren de mercancías en régimen P y composición específica formada solo por vagones de bogies (ancho ibérico e internacional) ¿Cuál será su masa remolcada, longitud total y velocidad?. 1500t, 450m y 120km/h. 1600t, 700m y 100km/h. 1500t, 750m y 120km/h. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. ¿En qué casos el maquinista no excederá la velocidad de 30km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida, salvo en los casos en que exista señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad?. Al iniciar la marcha en origen o después de una parada prescrita. Al salir o pasar por una estación por vía desviada o al haber encontrado la señal de entrada en anuncio de parada. Al salir o pasar por una estación por vía desviada. Las dos primeras respuestas son correctas. ¿Hasta qué velocidad podrán circular las locomotoras en mando múltiple?. A 200km/h. A 140km/h. No conlleva ninguna limitación de velocidad. A 160km/h. En la realización de las maniobras, ¿Qué prescripciones corresponde a cumplir el maquinista, entre otras?. En las maniobras, efectuará detención inmediata, únicamente, en cuanto deje de percibir la comunicación por radio. En las maniobras, efectuará detención accidental, únicamente, en cuanto deje de percibir la comunicación por radio. Realizará las maniobras con marcha de maniobras. Aunque lo permitan las señales fijas, no iniciará movimiento alguno sin que se lo ordene el personal que realiza la maniobra, salvo en los casos previstos para las maniobras centralizadas. Las dos respuestas anteriores se complementan y son correctas. Sabemos que como norma general ningún tren podrá retroceder por iniciativa del maquinista, excepto en ciertos casos, indique cual de los propuestos es falso: La primera parte de un tren fraccionado para unirse a la segunda. Cuando los trenes o las personas que en ellos van se encuentren ante un peligro inminente. Las dos respuestas anteriores son correctas. Trenes que circulen a contravía. Cuando la falta de señalización afecte al alumbrado de gran intensidad luminosa;. El vehículo se considerará inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 300 m, cuando deba circular en cabeza o aislado. Se exceptúa el caso de líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTMS/ETCS en modo FS. El vehículo se considerará inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 200 m, cuando deba circular en cabeza o aislado. Se exceptúa el caso de líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTMS/ETCS en modo FS. El vehículo se considerará inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 300 m, cuando deba circular en cabeza o aislado. Se exceptúa el caso de líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTMS/ETCS en modo SR. El vehículo se considerará inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 300 m, cuando deba circular en cabeza o aislado. Se exceptúa el caso de líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTMS/ETCS en modo SR. ¿Qué deberemos hacer, si por avería en el freno, el nuevo porcentaje de frenado es inferior al que le correspondería a un Tipo 50?. No excederemos de la velocidad de 50kmh. Apretaremos los frenos de estacionamiento y pediremos socorro. Circularemos con marcha de maniobras hasta la primera estación abierta. El Responsable de circulación notificará al maquinista lo siguiente: "no excederá las velocidades máximas del Tipo 50". Socorro a un tren en plena vía. Expedición de los medios de socorro. Si el tren detenido NO ESTA LOCALIZADO, entre las condiciones de circulación notificadas al Maquinista, se indicará la orden de... Circular con marcha a la vista durante todo en el trayecto afectado. Circular con marcha de maniobras durante todo el trayecto afectado. Circular en el trayecto afectado sin exceder la velocidad de 40kmh y con marcha a la vista al menos desde 3km antes del punto en el que se encuentre detenido el tren. Circular en el trayecto afectado sin exceder la velocidad de 40kmh y con marcha a la vista. En líneas de CTC, dotadas de radiotelefonía, en el telefonema de rebase de varias señales sucesivas se prescribirá una velocidad de paso por las agujas sin exceder de: 15km/h. 10 km/h. 30 km/h. No se prescribirá ninguna velocidad. ¿Cómo se llama el punto donde termina un MA?. EOB. EOA. RS. Ninguna respuesta anterior es correcta. El maquinista se asegurará de que el equipo está desconectado: En caso de anormalidad, cuando lo ordene el Responsable de circulación por avería en el equipo embarcado, por fallo en el sistema o por necesidades de explotación. En los cambios de cabina y en los retrocesos, que técnicamente lo requieran. En los cambios de cabina y cuando lo ordene el PM. Las dos primeras respuestas son correctas. En el ASFA Digital, la velocidad de control una vez transcurrido el tiempo correspondiente al intervalo decreciente de la curva de velocidad de control, ¿se denomina?. Velocidad de Aviso. Velocidad de Control. Velocidad de Control Final. Velocidad de Intervención de Frenado. Un dispositivo electromagnético destinado a la protección, establecimiento o interrupción de los circuitos eléctricos. ¿Se denomina?. Fusible. Bobina. Relé. Amperímetro. ¿De qué partes consta una mesilla?. Zapata, tope y frotador. Zapata, tope y trocador. Zapata, frotador y trocador. Ninguna de las tres respuestas son correctas. El dispositivo que contribuye a mejorar las condiciones de marcha del bogie a alta velocidad, evitando el des apareamiento de los bogies. ¿Se denomina?. Dispositivo antibloqueo. Dispositivo anti lazo. Dispositivo antipatinaje. Ninguna es correcta. ¿Cómo se denominan a los interruptores que intercalados en circuitos de trabajo, realizan su apertura o cierre al excitarse una bobina generalmente a distancia, mediante corriente de control o mando?. Acumuladores. Condensadores. Contactores. Alternadores. Un dispositivo electromecánico que, por acción de un circuito electromagnético, establece o interrumpe un circuito, generalmente neumático, que permite el funcionamiento de un servomotor o de un contactor. ¿Se denomina?. Válvula mecánica. Válvula electromecánica. Válvula electromagnética. Electroválvula. ¿Cómo se denomina al aparato de protección que consta de un hilo o lámina metálica que funde a menor temperatura que el material que ha de proteger; cuando la intensidad que llega a él sobrepasa el valor de su tara se funde interrumpiendo el paso de la corriente al circuito?. Amperímetro. Voltímetro. Fusible. Resistencia. La bobina que es un arrollamiento en espiral de hilo conductor grueso y corto, previsto para soportar elevadas intensidades, que se conecta en serie con el circuito. ¿Se denomina?. Bobina de silicio. Bobina voltimétrica. Bobina amperimétrica. Ninguna de las respuestas es correcta. Un aparato de medida eléctrico que, instalado en serie en un circuito, detecta y mide la intensidad que lo recorre. ¿Se denomina?. Amperímetro. Voltímetro. Vatímetro. Potenciómetro. En el proceso de carga (freno) una vez conseguido el valor nominal la tolerancia es. 0,30 bar. 0,10 bar. 0,20 bar. 0,15 bar. El maquinista que engancha una composición que previamente ha sido desenganchada otra locomotora y observa en el equipo de mando de freno una presión inferior en TFA (4,85 bar) una vez acabado el proceso de carga, en esta situación accionará: Sobrecarga. Afloje rápido. Sobrecarga y afloje rápido. No accionará ningún dispositivo aunque esto suponga tener que realizar el arranque con algo de freno residual. ¿Qué constituye el esqueleto o soporte sobre el que están instalados los equipos mecánicos, eléctrico y neumático de la locomotora o automotor?. El bastidor. La caja. La caja y el bastidor. Los bogíes. ¿Cómo se llama la pieza de la locomotora formado por largueros laterales y perfiles laminados, sobre el que está montada la caja propiamente dicha?. Suspensión primaria. Suspensión secundaria. Bastidor. Bogíes. ¿Cómo se llama el elemento que une mecánicamente el movimiento originado en todos los pistones, convirtiendo el movimiento lineal de los mismos, en movimiento circular?. Árbol de levas. Distribución. Cigüeñal. Bulón. El elemento del motor diesel dispuesto en el bloque perpendicularmente al eje del cigüeñal, en cuyo interior tiene lugar la combustión del gas-oíl y el desplazamiento del pistón, se denomina: Cilindro. Pistón. Culata. Bulón. ¿Cuál es el tiempo máximo de conducción continuada, permitida y que tipo de falta se consideraría si se excediese?. 5h y grave. 9h y grave. 6h y muy grave. 8h y muy grave. En qué fecha se crea la empresa estatal Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles: 24 de febrero de 1941. 24 de enero de 1940. 24 de enero de 1941. 24 de febrero de 1940. ¿Cuál fue la primera línea férrea del mundo?. La Habana – Güines. Liverpool – Manchester. Stockton - Darlington. Ninguna es correcta. Cuando la presión a medir en los depósitos y tuberías del tren, es mayor que la atmosférica, ¿Qué aparato se utiliza?. Manómetro. Vacuómetro. Amperímetro. Voltímetro. Unidades de medida de capacidad eléctrica, resistencia e intensidad. Faradio, Ohmio, Amperio. Faradio, Vatio, Voltio. Vatio, Faradio, Amperio. Ninguna respuesta anterior es correcta. ¿Cuál es el ámbito subjetivo de aplicación de este Reglamento?. Todo el personal de las EF y los AI. Parte del personal de las EF y los AI y de otras empresas, que interviene directamente o indirectamente, en los procesos de circulación de trenes y maniobras. Todo el personal de las EF, de los AI y de otras empresas, que interviene directamente, en los procesos de circulación de trenes y maniobras. Todo el personal de las EF, de los AI y de otras empresas, que interviene, directa o indirectamente, en los procesos de circulación de trenes y maniobras. ¿Que es un Automotor?. Tren formado por dos o más vehículos ferroviarios que no precisa de locomotora para su tracción ya que dispone de motor propio. Tren formado por uno o más vehículos ferroviarios que no precisa de locomotora para su tracción ya que dispone de motor propio. Tren formado por dos o más locomotoras. Compuesto exclusivamente por una o varias locomotoras no remolcadas. ¿Que es el ep?. Freno electroneumático. Especificaciones prácticas. Cambiador de potencia. Cambiador de régimen. ¿Qué deberá hacer el personal cuando tome a su cargo la documentación?. Deberá hacerse cargo de la documentación reglamentaria, impresos, registros informáticos y útiles de servicio. Deberá tomar conocimiento de las informaciones relacionadas con la seguridad que le trasmita el personal saliente, y resolver con éste cuantas dudas le surjan. Deberá hacerse cargo de la documentación reglamentaria, impresos, registros informáticos y útiles de servicio. Además deberá tomar conocimiento de las informaciones relacionadas con la seguridad que le trasmita el personal saliente, y resolver con éste cuantas dudas le surjan. Deberá hacerse cargo de la documentación reglamentaria, impresos, registros informáticos y útiles de servicio. Además deberá tomar conocimiento de las informaciones relacionadas con la seguridad que le trasmita el personal saliente, y resolver con éste cuantas dudas le surjan. Y firmar un documento como que se ha hecho efectiva la entrega de la documentación reglamentaria. ¿Cuál es la velocidad máxima de circulación de ERTMS N2 en servicio?. 250km/h. 350km/h. 300km/h. 200km/h. ¿Para qué se elabora el libro de itinerarios del maquinista?. Documento elaborado conforme a lo dispuesto en el ETI OPE en el que la EF recopilará la información reglamentaria que afecte a sus Maquinistas. Su contenido deberá particularizarse y adaptarse en cada caso. Para fijar fechas de entrada en vigor o anulación de documentos, en los casos de apertura, cierre o modificación de líneas o dependencias, o cuando sea preciso recordar o aclarar normas de circulación. Documento en el que cada EF pone a disposición de sus Maquinistas, la información que les afecte en relación con las características de las líneas por las que circulen y la información horaria del tren. Dar a conocer al personal operativo prescripciones e informaciones de carácter temporal, no contenidas en otros documentos. ¿A quién corresponde asegurar e todo momento la actualización y distribución de los documentos a su personal afectado?. Cada entidad responsable de la publicación de un documento reglamentario. AI. EF. Las dos respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo podrán realizarse las comunicaciones verbales?. Por escrito. Por telefonema. Ambas respuestas anteriores son correctas. Viva voz, teléfono, radio o cualquier medio disponible al efecto. ¿Donde se establecerán los procedimientos para garantizar el traspaso de información sobre los frenos de estacionamiento apretados, los calces utilizados y su ubicación, entre el personal que asegura la inmovilidad del material y el que lo opera posteriormente?. En los SGS de las EF y de los AI para sus trenes de servicio interno. En los SGS de las EF para sus trenes de servicio interno. En los manuales de conducción de los vehículos motores, según sus características. En los manuales de conducción de los vehículos motores y en los manuales del material remolcado. La zona protegida para la realización de maniobras en las estaciones está limitada, según los casos, por: La señal de entrada o cartelón de límite de maniobras. La primera aguja, en las estaciones con señal de entrada. Las dos respuestas anteriores se complementan y son correctas. La primera respuesta es la correcta pero el cartelón no se denomina límite de maniobras sino FIN DE MANIOBRAS. ¿Es cierto que la entrada, salida y paso de los trenes tendrá prioridad sobre la realización de maniobras?. Sí, siempre y las maniobras serán apartadas y suspendidas con la antelación necesaria para no retrasar los trenes. Sí, en ámbito CTC tendrán prioridad los trenes sobre la realización de las maniobras, no siendo así en ámbito sin CTC. Sí, en ámbito sin CTC tendrán prioridad los trenes sobre la realización de las maniobras, no siendo así en ámbito con CTC. Sí, pero excepcionalmente, por causa justificada, el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM podrá priorizar la realización de alguna maniobra sobre la circulación de trenes. ¿Qué se consideran Maniobras singulares?. Maniobras empujando con vehículos ocupados por viajeros. Maniobras para el acoplamiento de autopropulsados ocupados por viajeros. Maniobras de paso por cambiadores de ancho. Todas las respuestas son correctas. Las Maniobras empujando con vehículos ocupados por viajeros. Además de las prescripciones generales que le afecten, se cumplirán las siguientes: Durante el movimiento, las puertas de acceso a los vehículos permanecerán cerradas. Antes de iniciar el movimiento, se emitirán avisos por megafonía en el interior del tren y en la estación, advirtiendo de la maniobras a los viajeros, cuando sean autopropulsados. En el caso de maniobras empujadas, el personal de maniobras se mantendrá permanentemente junto al vehículo de cola. Las dos primeras respuestas son correctas. Las Maniobras para acoplamiento de trenes autopropulsados ocupados con viajeros. Además de las prescripciones generales que le afecten, se cumplirán las siguientes: SEÑALE LA CORRECTA. El acoplamiento se realizará según lo dispuesto en los Manuales de circulación de los vehículos afectados. La maniobra se realizará en vías con andén, siempre. Antes de iniciar el movimiento, se emitirán avisos por megafonía, en el interior del tren y en la estación, advirtiendo de la maniobra a los viajeros. La maniobra de acoplamiento, se realizará a una velocidad aproximada de 5 km/h. Las Maniobras de paso por cambiadores de ancho. En función de la tipología de los vehículos que utilicen cada instalación: La maniobra de paso con vehículos autopropulsados se realizará conforme a lo dispuesto en su Manual de Circulación. Las maniobras de paso de vehículos remolcados se realizarán conforme a lo que disponga la Consigna del AI. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta es correcta. En incidencias en la circulación, ¿Qué se entiende por fraccionamiento de trenes?. Se entiende por fraccionamiento de un tren el corte incontrolado del mismo durante la marcha. En ese caso cada parte queda detenida por la acción del freno directo. Se entiende por fraccionamiento de un tren el corte controlado del mismo durante la marcha. En ese caso cada parte no queda detenida por la acción del freno automático, sino con el freno de estacionamiento. Se entiende por fraccionamiento de un tren el corte incontrolado del mismo durante la marcha o a tren parado. En ese caso cada parte queda detenida por la acción del freno directo. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué se define como escape de material?. El corte incontrolado de uno o varios vehículos ferroviarios por acción de la declividad, viento o empuje de otros vehículos ferroviarios. El corte incontrolado de varios vehículos ferroviarios por acción del viento. El corte incontrolado de del tren durante la marcha, aunque se quede detenido por la acción del freno automático. El movimiento incontrolado de uno o varios vehículos ferroviarios por acción de la declividad, entre otras acciones. En caso de avería en el sistema embarcado de radiotelefonía (GSM-R o TREN TIERRA): El Maquinista lo comunicará al Responsable de Circulación correspondiente y considerará el vehículo inútil. El Maquinista lo comunicará al Responsable de Circulación correspondiente y además en la cabina de conducción se deberá disponer de un medio de comunicación portátil GSM-R, TREN TIERRA, o radiotelefonía pública. Finalizado el trayecto, el vehículo se considerará inútil para el servicio hasta su reparación. Las dos respuestas anteriores son correctas. El mantenimiento y operatividad de los equipos detectores de sobretemperatura en cajas de grasa, ruedas y discos de freno instalados en la vía es responsabilidad de: El AI. La EF. El AI y la EF. La AESF. Anormalidades en detectores de caída de objetos. Cuando algún equipo detector se encuentre fuera de servicio, por falta de mantenimiento, avería u otras causas, se notificará esta circunstancia al Maquinista y se limitará la velocidad al paso por la zona de detección a: 160 km/h. No se limitará la velocidad. 200 km/h. 120 km/h. Anormalidades en detectores de sobretemperatura en cajas de grasa, ruedas y discos de freno. En una línea de alta velocidad, los trenes que hayan sido monitorizados en un detector anterior, podrán circular a velocidad normal siempre que no haya un intervalo de más de 50 km, desde el detector averiado o fuera de servicio, hasta el siguiente detector en servicio. Si no se cumple esta circunstancia se limitará la velocidad máxima de circulación del tren a: 120 km/h desde el primer detector no operativo hasta el siguiente detector en servicio. 200 km/h desde el primer detector no operativo hasta el siguiente detector en servicio. 160 km/h desde el primer detector no operativo hasta el siguiente detector en servicio. 80 km/h desde el primer detector no operativo hasta el siguiente detector en servicio. Anormalidades en detectores de viento lateral. Si una estación de meteorología pasa al estado de mantenimiento la predicción de vientos: Se realizará mediante la información suministrada por la Agencia Estatal de Meteorología. No podrá realizarse, y se establecerá una limitación temporal de velocidad máxima de 160 km/h. Se realizará mediante la información suministrada por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿En qué caso se notificará a los Maquinistas que un PN automático o enclavado se encuentra sin protección?. Cuando se quede sin tensión. Cuando tenga rotas las semibarreras. Cuando tenga apagadas las señales destellantes a la carretera. Las tres respuestas anteriores son correctas. Para poder autorizar el retroceso de un tren en un trayecto en el que exista algún PN de protección automática y no funcionen los dispositivos de protección: No se podrá autorizar el retroceso de un tren en este caso. Es necesario situar en cabeza del tren en el sentido del movimiento a una persona habilitada para realizar maniobras y, en su caso, actuar sobre los elementos de protección del PN para adoptar las medidas de seguridad necesarias. Se actuará según las circunstancias, la visibilidad disponible y la declividad del trayecto. Las tres respuestas anteriores son correctas. ¿Qué se entiende por instalación de seguridad?. Los componentes, equipos y sistemas o conjunto de ellos, homologados, instalados en tierra y con el fin de aumentar el nivel de seguridad de la circulación. Los componentes, equipos y sistemas o conjunto de ellos, homologados, instalados en tierra y a bordo de los vehículos con el fin de aumentar el nivel de seguridad y regularidad de la circulación. Los componentes, equipos y sistemas, homologados, instalados a bordo de los vehículos con el fin de aumentar el nivel de seguridad de la circulación. Los componentes, equipos y sistemas o conjunto de ellos, homologados, instalados en tierra y a bordo de los vehículos con el fin de aumentar el nivel de seguridad de la circulación. Al sistema que establece relaciones de incompatibilidad con posiciones o configuraciones de otros aparatos o señales, impidiendo establecer itinerarios incompatibles que al interferir con los primeros afecten a su seguridad se le denomina: Enclavamiento. Aparato de seguridad. Bloqueo. Ruta de deslizamiento. ¿Qué se describe en los documentos relativos al manejo de los enclavamientos y de los elementos que gestionan?. Las instalaciones y la forma de proceder en caso de avería. Las instalaciones, su utilización y la forma de proceder en caso de avería. Las instalaciones, su utilización, su amplitud de movimientos y la forma de proceder en caso de avería. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Dentro de los riesgos en la conducción, de los citados a continuación, ¿Cuál no corresponde a conducción?. Caídas al mismo y distinto nivel. Pisadas sobre objetos. Choques contra objetos inmóviles. Contactos mecánicos. Dentro de los riesgos en la conducción, de los citados a continuación, ¿Cuál no corresponde a conducción?. Golpes o cortes con objetos o herramientas. No caídas al mismo y distinto nivel. Atrapamiento por y entre objetos. Sobreesfuerzos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La “suspensión secundaria” es la encargada de absorber los movimientos verticales y laterales del bogie con respecto al bastidor del vehículo. La “suspensión secundaria” es la encargada de absorber los movimientos verticales del bogie con respecto al bastidor del vehículo. La “suspensión secundaria” tiene como misión absorber los movimientos laterales del bogie. La “suspensión secundaria” tiene como misión absorber las irregularidades del carril y deformaciones geométricas de la vía. Como se denomina el conjunto de órganos y equipos, que montados sobre un soporte rígido, soporta el vehículo y transmite su movimiento: Eje. Conjunto gancho/brida y topes. Bogie. Bastidor. Se dice que un freno es inagotable cuando: Después de cada actuación puede ser de nuevo utilizado sin merma apreciable en su rendimiento. El desgaste de las zapatas es muy bajo, por estar construidas con material compuesto. Sus depósitos de freno están alimentados directamente de los depósitos principales. El material de sus elementos de fricción no altera sus características ante la elevación de temperatura. En el equipo de freno, se encuentra la llave de auxilio, ¿Para qué se utiliza?. Se utiliza cuando el control automático del frenado, se queda fuera de servicio por avería eléctrica, para poder continuar frenando el tren y locomotora. Es un dispositivo electroneumático, que se utiliza como distribuidor eléctrico para los equipos auxiliares de control. Se utiliza para independizar el freno de la locomotora, del freno del tren. Se utiliza para eliminar el freno residual del tren. ¿Qué ocurre en el motor diesel, cuando la temperatura del agua de refrigeración excede el límite superior?. Se para automáticamente el motor diesel. Señaliza la avería y se conecta automáticamente el ventilador. Señaliza la avería y automáticamente se pone el motor al ralentí. Se señaliza solo motor caliente. ¿A qué se denomina Carrera del pistón?. La cota superior que alcanza el pistón más próximo a la cámara de combustión. La cota máxima en el motor mono cilíndrico. Es la distancia que recorre el pistón dentro del cilindro entre los puntos muertos inferior y superior, que se corresponden con las dos posiciones extremas de la muñequilla del cigüeñal en el plano del cilindro. Es el momento de cierre de las lumbreras de admisión en un motor de dos tiempos con admisión por lumbreras y escape por válvulas. En el motor diesel, el eje de acero que convierte el movimiento rectilíneo alternativo en rotativo se denomina: Bieleta y bulón. Biela. Cigüeñal. Pistón. Normalmente los grandes motores diesel de las locomotoras tienen un regulador hidrodinámico que gobiernan las cremalleras de los correspondientes inyectores-bomba. ¿Qué acción provoca la parada del motor diesel, cuando algún mecanismo de protección vacía el circuito del regulador?. Exceso de temperatura del agua de refrigeración. Baja presión de aceite de engrase. Pocos gases en el cárter. Falta de temperatura del aceite de engrase. El conjunto exterior de un motor diesel se compone de: Bloque, culata y cárter. Pistón, cilindro y cigüeñal. Cárter, culata y camisas. Bielas, cigüeñal y Pistón. Un dispositivo electromecánico, que por acción de un circuito electromagnético establece o interrumpe un circuito generalmente neumático, ¿se denomina?. Válvulas. Relés. Electroválvulas. Contactores. ¿Qué es un servomotor?. Un dispositivo de accionamiento mecánico provisto de un cilindro y dos o más electroválvulas. Un motor eléctrico. Un regulador de campos. Un motor diesel. ¿Qué es un tiristor?. Es un aparato de medida eléctrico que, instalado en paralelo entre dos puntos de un circuito, y se emplea para medir la diferencia de potencial entre ambos puntos. Es un dispositivo semiconductor que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión del mismo y circula por él una corriente eléctrica. Se utiliza para la protección de sobreintensidades. Se emplea en todos los circuitos de baja tensión y en algunos de alta tensión. Habitualmente se utiliza en reguladores de tensión, para que funcionen en las zonas de rupturas. ¿Qué es un interruptor eléctrico?. Es un dispositivo de desconexión automático conectado en serie con el circuito que alimenta y que se desea proteger. Es un interruptor automático principal del circuito de alta tensión de cualquier vehículo de tracción eléctrica. Es un elemento utilizado para establecer o interrumpir uno o varios circuitos simultáneamente. Es un elemento que hace las veces de interruptor mandado a distancia, aplicado a circuitos de potencia. ¿Cuál es la función del dispositivo anti lazo?. Distribuir durante la marcha, uniformemente la carga del vehículo entre sus ejes eliminando las descomposiciones entre ejes, causadas por el perfil de vía y los esfuerzos de tracción. Eliminar el desgaste producido en la pestaña de la rueda. Contribuye a mejorar las condiciones de marcha del bogie a alta velocidad, evitando el des apareamiento entre bogies. Suavizar los movimientos durante la marcha entre el bastidor del bogie y la caja del vehículo. ¿Cuántas son las horas establecidas por la Orden FOM 679/2015, para conducción efectiva, en la formación práctica para la obtención de la Licencia y Diploma de conducción de vehículos ferroviarios?. 216 horas. 500 horas. 300 horas. No existe un número mínimo de horas de conducción efectiva. ¿Por qué causa la autoridad responsable de la seguridad ferroviaria revocará un título de conducción de vehículos ferroviarios?. Cuando cumpla la sanción a la que hubiera dado lugar la infracción cometida, o se proceda a su archivo o cuando se acredite de nuevo su aptitud psicofísica. Exista una pérdida sobrevenida de las condiciones exigidas para su obtención. Se derive un proceso sancionador que, en su caso, concluya la pérdida definitiva del mismo. Las respuestas b) y c) son correctas. ¿En qué fecha se inaugura el primer ferrocarril en España?. La Habana - Güines. 27 de Septiembre de 1825. Madrid - Aranjuez. 9 de Febrero de 1851. Barcelona - Mataró. 28 de Octubre de 1848. La Habana - Güines. 19 de Noviembre de 1837. El sistema de guiado más usado en el ferrocarril es: Guiado por neumáticos. Guiado por rueda. Guiado por pestaña. Guiado por carril. ¿Cómo se denomina a cada una de las evoluciones que sufren los gases dentro del cilindro?. Escape. Fase. Tiempo. Compresión. La siguiente marca de rotulación en vehículos ferroviarios, indica: Longitud del vehículo sin contar los topes. Longitud del vehículo entre topes. Superficie útil de carga en el vagón. Marca inexistente. Los sistemas de comunicación a través de los que se transmiten las órdenes e informaciones relacionadas con la circulación, ¿Se consideran sistemas de seguridad?. En determinados casos si. Si. Las dos respuestas anteriores son correctas. No. ¿Quién tiene que aprobar los nuevos sistemas técnicos o sistemas auxiliares gestionados por el AI?. La EF. El AI. La AESF. La AESF y EF. ¿Quién asigna el código de identificación de cada tren?. Lo asigna la EF. Lo asigna el AI y lo pondrá en conocimiento a la EF. Lo asigna la EF y lo pondrá en conocimiento al AI. Lo asigna la AESF y lo pondrá en conocimiento a la EF. ¿Se considera una parada prescrita, una parada notificada al maquinista después de la salida de un tren de la estación de origen?. Si, a veces. No. La parada prescrita solo viene en el horario de los trenes o el libro de itinerario del maquinista, si viene notificada por BOI o telefonema no se considera prescrita. Si. El conjunto de indicaciones que se deben dar al maquinista, para que un tren pueda salir o pasar por una estación ¿Se llama?. Operaciones terminadas. Señal de Marcha. Marche tren. Orden de Marcha. ¿En qué caso, la orden de marcha quedará invalidada?. Tren directo que quede detenido en plena vía. Tren parado que no pueda salir inmediatamente después de haber recibido la orden de marcha. Tren directo que se detiene por falta de la señal de paso, si procede, cambio intempestivo de la indicación de la señal de salida y otra causa relacionada con la orden de marcha. Las respuestas 2 y 3 son correctas. ¿Qué es la limitación temporal de velocidad máxima?. Es una reducción temporal de la velocidad máxima por cualquier causa. Es una reducción permanente o temporal de la velocidad máxima por cualquier causa. Es la que el tren no debe exceder en ningún momento. La respuesta anterior es correcta añadiendo; independientemente del tipo de conducción utilizado. Los Tipos de tren se expresan en números: Pares. Impares. Pares e impares. Múltiplos de 10. Cuando existan indicios de que una vía o vías pueden estar interceptadas: Se suspenderá la circulación por los tramos afectados, procediendo a su reconocimiento sin pérdida de tiempo. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, del CTC, o en su defecto el de la estación, en coordinación con el personal técnico de infraestructura, determinará la forma de realizar éste reconocimiento y demás actuaciones necesarias, así como la posterior reanudación del servicio. Cuando se utilice un tren para realizar el reconocimiento, el Maquinista será notificado del motivo del mismo, lugar donde debe iniciarlo y condiciones precisas de circulación. Las tres respuestas son correctas. ¿A que se denomina la Protección de emergencia?. Es la protección utilizada de forma inmediata por el personal que detecte un punto interceptado, su objetivo es lograr que cualquier circulación que se dirija hacia el punto interceptado se detenga antes de llegar al mismo. Es la protección utilizada de forma que no pueda escaparse material ferroviario con el freno de estacionamiento. Es la protección utilizada en los pasos a nivel, en el caso de que al paso de los trenes no actuase el sistema de barreras o semibarreras automáticas. Es la protección que realiza el maquinista mediante el foco de gran intensidad, apagándolo al cruzarse con algún otro tren, para no deslumbrarse entre ellos. En caso de obstáculos que afecten a la vía o al gálibo, o bien, deformación o interceptación de las infraestructuras: SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA. Se aplicará la protección de emergencia en las vías afectadas. Se aplicará la protección normal en las vías afectadas. En trenes o cortes de material que invadan el gálibo de la vía contigua, en líneas de vía doble o múltiple, se aplicará la protección normal en la vía o vías contiguas y otras afectadas. Para trenes o cortes de material detenidos en plena vía, en líneas con circuitos de vía, se aplicará la protección de emergencia, por detrás, cuando se encuentren descarrilados totalmente. La primera y la tercera respuesta son correctas. ¿Quién podrá solicitar, en líneas electrificadas, el corte de tensión de catenaria en caso de peligro inminente?. El maquinista. El Responsable de Circulación y el maquinista. El Responsable de Circulación y el PM. El PM y el maquinista. Sabemos que como norma general ningún tren podrá retroceder por iniciativa del maquinista, excepto en ciertos casos, indique cual de los propuestos es falso: La primera parte de un tren fraccionado para unirse a la segunda. Cuando los trenes o las personas que en ellos van se encuentren ante un peligro inminente. Las dos respuestas anteriores son correctas. Trenes que circulen a contravía. Cuando sea necesario que un tren detenido en plena vía retroceda hasta la estación anterior, el Maquinista solicitará autorización mediante el telefonema: «Tren detenido en el km [de la vía (I, II, etc.)] entre y . Solicito autorización de retroceso». «Tren detenido en el apeadero [de la vía (I, II, etc.)] entre y . Solicito permiso de socorro para retroceder». «Tren detenido en la Estación [de la vía (I, II, etc.)] entre y . Solicito autorización de socorro para retroceder». «Tren detenido en la Estación [de la vía (I, II, etc.)] entre y . Solicito permiso de retroceso». El Maquinista de un tren detenido en plena vía que tenga que solicitar socorro, por avería o accidente que impida continuar la marcha, cursará el telefonema: «Tren detenido en el km (situación de la cabeza del tren) [de la vía (I, II, etc.) ] entre y por (avería, accidente) solicito socorro». «Tren detenido en el km (situación de la cola de tren) [de la vía (I, II, etc.) ] entre y por (avería, accidente) solicito socorro». «Tren detenido en el km (situación de la cabeza del tren) [de la vía (I, II, etc.) ] entre y por (avería, accidente) solicito la petición de socorro». «Tren detenido en el km (situación de la cola del tren) [de la vía (I, II, etc.) ] entre y por (avería, accidente) solicito la petición de socorro». El envío de medios de socorro desde las estaciones a un tren detenido en plena vía podrá hacerse: Solo por delante del tren. Solo por la estación a la que se haya pedido socorro. Por delante y por detrás en sentido normal de la circulación. Por cualquiera de las estaciones colaterales al lugar de la detención o por ambas, en sentido normal y a Contravía. Siempre que sea posible, las agujas de las vías donde se encuentre material apartado estarán orientadas: A vía directa. En la posición que evite la deriva a vías de servicio. En la posición que evite la deriva a vías de circulación. En la posición que permita tomarlas de talón. ¿Cuál de los siguientes sistemas de protección del tren proporciona información y supervisión continua?. ASFA. ERTMS Nivel 2. EBICAB. ERTMS Nivel 1. ¿En qué caso el Maquinista llevará conectado el sistema embarcado de protección del tren compatible con el trayecto a recorrer?. Siempre. Cuando circule por un trayecto incompatible con el sistema embarcado. Nunca. Siempre, salvo en los casos especificados en este Reglamento. En los sistemas de protección del tren, la introducción de datos en el equipo embarcado se realizará de acuerdo con lo indicado en: Los Manuales de conducción y del equipo. El Manual de Circulación y la Consigna del AI que lo regula. Con los datos que figuran en el “Libro de Itinerarios del Maquinista”. La primera y la tercera respuesta son correctas. Cuando el Maquinista, circulando a contravía, deba considerar inexistente la señal de salida, llevará el sistema ASFA: Desconectado. Conectado en modo BTS. Conectado. Conectado solo en los trayectos donde haya señales de entrada a contravía. Señales apagadas o discordantes con sistema ASFA; cuando una señal de protección de Paso a Nivel presente la indicación de PN protegido y la información dada por el equipo ASFA sea la de PN sin protección, el Maquinista: Circulará sin exceder de 20 km/h por el PN o grupo de PN. Se atendrá a la orden de la señal. Efectuará detención inmediata. Respetará esta última orden. El sistema que informa de manera continua al Maquinista de la velocidad real del tren, la cual es grabada en los elementos de registro del vehículo se denomina: Dispositivo de vigilancia. Dispositivo de información de velocidad. Dispositivo de detección de sobretemperatura en elementos de rodadura y freno. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Sistemas auxiliares de detección instalados en la vía, en los detectores de sobretemperatura en cajas de grasa, ruedas y discos de freno, cuando un Responsable de Circulación reciba una alarma en el registrador, indicará al Maquinista: Lado al que afecta la alarma: derecho o izquierdo en el sentido de circulación del tren. Tipo de alarma y temperatura medida. Lugar que ocupa el eje o rueda con indicios de caldeo, contado desde cabeza a cola incluida la locomotora o locomotoras. Cualquiera de las anteriores respuestas es correcta. En los detectores de viento lateral, Cada estación meteorológica predice el comportamiento del viento (detector predictivo) en su sector o sectores de control, con una antelación de: 5 minutos. 10 minutos. 20 minutos. 30 minutos. ¿Dónde se sitúa un PN automático?. Entre las señales de salida de una estación y su protección se activa mediante el establecimiento de los itinerarios que le afecten, y se desactiva con la progresiva disolución del itinerario al avance del tren. Entre las señales de entrada de una estación y su protección se activa mediante el establecimiento de los itinerarios que le afecten, y se desactiva con la progresiva disolución del itinerario al avance del tren. En plena vía y su protección es activada automáticamente al aproximarse el tren al paso por las señales intermedias que lo protegen. En plena vía y su protección es activada automáticamente al aproximarse el tren al mismo. Dentro de los riesgos en la conducción, de los citados a continuación, ¿Cuál no corresponde a conducción?. Caídas al mismo y distinto nivel. Contactos eléctricos. No pisadas sobre objetos. Arrollamientos o golpes por vehículos. Dentro de las situaciones de riesgo, de las citadas a continuación, ¿Cuál no corresponde a las caídas al mismo y distinto nivel?. Al bajar o subir de la locomotora. En el reconocimiento interior del vehículo. Subir o bajar en vías sin andenes. Subir o bajar del techo del vehículo. La siguiente marca de rotulación de vehículos ferroviarios indica: Vagones para transporte militar. Vagones para el transporte de cajas y/o contenedores. Vagones para el tráfico internacional. Esta marca de rotulación no existe. Se dicen que dos coches adyacentes son articulados cuando: Comparten órganos de rodadura. Tienen poca longitud, (coches cortos). Tienen ligereza de peso. Disponen de pendulación pasiva. ¿Qué consecuencias se producirían si un cambiador de potencia se encontrase en posición “vacío” estando cargado el vagón?. Aplicaría una fuerza a las zapatas inferior a la necesaria y con mayor retardo en la aplicación. Aplicaría una fuerza a las zapatas superior a la necesaria, pudiendo ocasionar el bloqueo de los ejes, lo que implicaría pérdida en la frenada y daños en las ruedas. Presentaría una insuficiencia de freno. El freno de vacío no se utiliza en la actualidad y su uso en material histórico está regulado por Consigna. ¿Cuál es la presión máxima de salida de un distribuidor a los cilindros de freno, con el cambiador de régimen en posición P/V?. 5 bares. 3,8 bares. 3,2 bares. 10 bares. Tipos de trasmisión en vehículos ferroviarios diesel: Trasmisión diesel-hidráulica. Trasmisión diesel-mecánica, diesel-eléctrica. Trasmisión diesel-mecánica, diesel-eléctrica, diesel hidráulica y diesel neumática. Las respuestas A y B son correctas. Las partes principales de la locomotora o automotor son: Caja, bogie, equipo mecánico, equipo eléctrico y equipo neumático. Caja, bogie, equipo mecánico, equipo eléctrico, equipo de seguridad y equipo neumático. Caja y bogie, equipo mecánico y neumático. Ninguna de las respuestas es correcta por no completarse. La trasmisión diesel- eléctrica, ¿en qué consiste?. El motor diesel, su salida de potencia mueve un convertidor de par hidráulico, que acciona una serie de generadores eléctricos, que a su vez alimentan a unos motores de tracción eléctricos. El motor diesel, su salida de potencia mueve un embrague hidráulico, caja de cambios, y mediante árboles de trasmisión mueve unos generadores eléctricos. El motor diesel, su salida de potencia mueve una serie de generadores eléctricos. La respuesta C es correcta, completando que unos de los generadores eléctricos alimenta unos motores eléctricos de tracción acoplados en los bogies o ejes motores. En la trasmisión diesel hidráulica, ¿qué elemento se utiliza para hacer dicha trasmisión de salida de potencia del motor diesel, hacia los ejes motores?. Motores eléctricos de tracción de corriente continua de colector. Embrague hidráulico y caja de cambios. Convertidor de par hidráulico. La respuesta C puede ser la correcta si se completa que las partes de dicho convertidor son: bomba, estator y turbina. En los vehículos de trasmisión diesel-eléctrica se encuentran los siguientes elementos: Generadores eléctricos y motores eléctricos de tracción. Generadores eléctricos, resistencias para el freno dinámico ( en el techo ) y ventiladores de motores de tracción y de los generadores. Generadores eléctricos, resistencias para el freno dinámico ( bajo el bastidor ) y ventiladores de motores de tracción y de los generadores. Ninguna respuesta anterior es correcta por no completarse. La corriente eléctrica es: La diferencia de potencial existente en una fuente de tensión que se aplica a un circuito eléctrico. Es el flujo de carga que pasa por un determinado punto de un circuito eléctrico, medido en culombios/segundo denominado amperio. Es el flujo de carga que pasa por un determinado punto de un circuito eléctrico, medido en culombios/segundo denominado voltio. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué significan las siglas d.d.p.?. Diferencia de potencial es el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos puntos. La respuesta A es la correcta si se añade: que es la magnitud física que impulsa a mover los electrones y se mide con un voltímetro. La respuesta A es la correcta si se añade: que es la magnitud física que impulsa a mover los electrones y se mide con un amperímetro. Es la intensidad de corriente que atraviesa un circuito eléctrico. ¿Qué es la corriente alterna (CA)?. Es un tipo de corriente en el que su sentido de circulación va cambiando periódicamente, alternándose su polaridad, siendo una corriente bidireccional. Es un tipo de corriente en el que su sentido de circulación no varía, siendo una corriente unidireccional. Es un tipo de corriente en la que no tiene corriente de retorno. Ninguna respuesta es correcta. Las partes fundamentales de un pantógrafo son: El bastidor, el sistema articulado, el mecanismo de elevación, la zapata y las escobillas. El bastidor, el sistema articulado, el mecanismo de elevación, la mesilla y el pararrayos. El bastidor, el sistema articulado, el mecanismo de elevación, la zapata y los muelles. El bastidor, el sistema articulado, el mecanismo de elevación y la mesilla. El relé que se compone esencialmente de dos bobinas devanadas sobre un núcleo común, que por una de ellas pasa la corriente de entrada y por la otra la corriente de salida de un circuito, ¿Cómo se denomina?. Relé de protección. Relé diferencial. Relé de maniobras. Relé de corte. Según la Ley del Sector Ferroviario 38/2015, exceder los tiempos máximos de conducción que se fije reglamentariamente conlleva una sanción: Grave. Leve. Muy grave. No está contemplada. Según la Ley del Sector Ferroviario 38/2015, conducir bajo los efectos de los psicofármacos o estupefacientes conlleva una sanción: Grave. Leve. Muy grave. No está contemplada. ¿Qué clases de vías existen?. Vía en placa, Vía de balasto y piedras para su sujeción. Vías de balasto, Vía en Placa y Vía en losas flotantes. Vía de balasto, Vía en placa y Vía de arena para su sujeción. Ninguna es correcta. Las estructuras en el ferrocarril se denominan puentes, viaductos y obras de fábrica, pues bien, ¿Qué nombren reciben los dos tipos de viaductos?. Isostáticos y suelen ser de hierro. Hiperestáticos y suelen ser de hormigón. Isostáticos e Hiperestáticos, estos últimos con un apoyo fijo y otro móvil en donde se suele colocar el aparato de dilatación. Ninguna es correcta. En caso que un automotor eléctrico con el freno neumático útil tenga que ser remolcado por una locomotora utilizando el enganche de socorro, la velocidad máxima será: 50 Km/h. La máxima para la que disponga de porcentaje de frenado suficiente. 80 Km/h. 60 Km/h. ¿Es verdad que en algunas líneas se circula por la derecha y en otras por la izquierda?. No, siempre se circula por la derecha. No, siempre se circula por la izquierda. Si. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué serie de generadores tienen normalmente las locomotoras de trasmisión diesel-eléctrica?. Generador principal (Ar 10), y generadores auxiliares. Generador principal (Ar 10), generador o alternador auxiliar (D14) y generador auxiliar para circuitos de control y carga de baterías. Generadores auxiliares, uno de ellos para excitar el alternador auxiliar que alimenta a los motores de tracción eléctricos. Ninguna de las respuestas es correcta por no completarse. El pararrayos que se instala en los vehículos ferroviarios, ¿qué función realiza y como se conecta?. Protege a las personas contra descargas atmosféricas y se conecta en paralelo entre línea y tierra. Protege al vehículo contra descargas atmosféricas y se conecta en paralelo entre línea y tierra. Protege al vehículo contra descargas atmosféricas y se conecta en serie entre línea y tierra. Protege a las personas contra descargas atmosféricas y se conecta en serie entre línea y tierra. ¿Qué contiene la información horaria del tren?. Identificación del tren. Días de circulación, si procede. Puntos de parada y actividades asociadas a cada una de ellas. Horario De llegada, salida o paso del tren por cada punto característico. Velocidad máxima de circulación para cada tramo homogéneo. Las respuestas anteriores son correctas. La primera y segunda respuesta son correctas pero incompletas. ¿A que estará obligado el personal que reciba una modificación de su documentación de seguridad a título personal?. Acusar recibo. Acreditar conocimiento de su contenido. Las dos respuestas anteriores son correctas. La primera y segunda respuesta son correctas pero incompletas. ¿Cómo se realizarán las comunicaciones verbales entre maquinistas y responsables de circulación?. Preferentemente por radiotelefonía. Preferentemente por telefonía fija. Preferentemente por telefonemas. Preferentemente por otro medio disponible al efecto, que los anteriores. ¿Cuáles son las señales fijas?. Las que, de un modo permanente, están instaladas en puntos determinados de la vía o de las estaciones. Las que, de un modo temporal, están instaladas en puntos determinados de la vía o de las estaciones. Las que, de un modo permanente o temporal, están instaladas en puntos determinados de la vía. Las que, de un modo permanente o temporal, están instaladas en puntos determinados de la vía o de las estaciones. ¿Qué nos impone la marcha de maniobras?. Impone al maquinista la obligación de avanzar con la precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. Cuando se prescriba, se indicará el motivo y, si se conoce, la naturaleza del obstáculo, o el tipo de reconocimiento a realizar. Impone al maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder la velocidad de 30 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 20 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada. Impone al maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder la velocidad de 20 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 30 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada. La segunda respuesta es correcta pero además cuando se prescriba se indicará el motivo y si se conoce la naturaleza del obstáculo. ¿Cómo puede ser las paradas prescritas considerando su duración o periodicidad?. Comercial. Restringida. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué es la orden de marcha?. Siempre será la orden de la señal de salida, cuando ésta exista y no haya que considerarla inexistente. Es el conjunto de indicaciones que se deben dar al Maquinista, para que un tren pueda salir o pasar por una estación. Es el conjunto de indicaciones que se deben dar al Maquinista, para que pueda salir de una estación. Es el conjunto de indicaciones que se deben dar al Maquinista, para que un tren pueda salir o pasar por un apeadero. ¿En qué caso quedará invalidada la orden de marcha? Señale la respuesta incorrecta. Tren directo que quede detenido en plena vía. Tren parado que no pueda salir inmediatamente después de haber recibido la orden de marcha. Tren directo que se detiene por falta de la señal de paso, si procede, cambio intempestivo de la indicación de la señal de salida. Tren directo que se detiene por otra causa relacionada con la orden de marcha. Cuando a un tren le afecten en un punto varias limitaciones de velocidad, el Maquinista: La mayor. La menor. La más restrictiva. Es indiferente. ¿Qué caracteriza la letra en un de tren?. El tipo de tren, en función de las aceleraciones centrífugas máximas no compensadas que admite en las rampas. El tipo de tren, en función de las aceleraciones centrífugas máximas no compensadas que admite en las rectas. El tipo de tren, en función de las aceleraciones centrífugas máximas no compensadas que admite en las curvas. La respuesta anterior es la correcta pero no solo en curva, también en recta. Tras cursar el telefonema de petición de socorro y desaparecidas las causas que lo motivaron, desea solicitar autorización para reanudar la marcha. ¿Cuál, de entre los propuestos, será el texto adecuado y quién podrá contestarlo en uno u otro sentido?. -"Tren..........que solicitó socorro, pide autorización para continuar la marcha. Ruego conformidad," Lo contestará el Responsable de circulación de una de las estaciones colaterales o el Responsable de circulación del CTC. -"Anulo petición de socorro que hice por telefonema número...........Solicito autorización para reanudar la marcha (o retroceder)."Lo contestará el Responsable de circulación o CTC que lo recibió. -"Anulo petición de socorro que hice por telefonema número...........Solicito autorización para reanudar la marcha". Lo contestará sólo el PM. -"Tren..........que solicitó socorro, pide autorización para continuar la marcha. Ruego conformidad". Lo contestará el Jefe de circulación o el Responsable de circulación del CTC o el PM. Cuando la falta de señalización afecte al alumbrado de gran intensidad luminosa;. El vehículo se considerará inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 300 m, cuando deba circular en cabeza o aislado. Se exceptúa el caso de líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTMS/ETCS en modo FS. El vehículo se considerará inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 200 m, cuando deba circular en cabeza o aislado. Se exceptúa el caso de líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTMS/ETCS en modo FS. El vehículo se considerará inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 300 m, cuando deba circular en cabeza o aislado. Se exceptúa el caso de líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTMS/ETCS en modo SR. El vehículo se considerará inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 300 m, cuando deba circular en cabeza o aislado. Se exceptúa el caso de líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTMS/ETCS en modo SR. ¿Podrá autorizar la circulación de un tren hasta la primera estación donde existan medios para normalizar la situación, en casos de señalización incompleta en cola?. Sí, podrá autorizarlo el Responsable de Circulación de la Banda del PM. Sí, podrá autorizarlo el Responsable de Circulación del CTC. No, podrá autorizarlo el Responsable de Circulación de la Banda del PM, ni el del CTC. Las dos primeras respuestas son correctas con el consentimiento expreso de la EF. En caso de avería del dispositivo de señales acústicas del vehículo de cabeza éste se considerará: Inútil para circular siempre. Si, la avería se ocurre en plena vía, el Maquinista podrá continuar hasta la estación inmediata abierta, reduciendo la velocidad en función de las circunstancias y sin exceder la velocidad de 20km/h al aproximarse a los PN y en condiciones de detenerse ante los mismos si fuera necesario. Si, la avería se ocurre en plena vía, el Maquinista podrá continuar hasta la primera estación que el tren efectúe parada, reduciendo la velocidad en función de las circunstancias y sin exceder la velocidad de 20km/h al aproximarse a los PN y en condiciones de detenerse ante los mismos si fuera necesario. La respuesta anterior es correcta y además con esas mismas prescripciones y ponderando el AI, con el consentimiento del Maquinista las circunstancias del momento, excepcionalmente se podrá continuar con el vehículo de cabeza hasta donde pueda subsanarse la anormalidad. Cuando el Maquinista, durante la marcha, observe una anormalidad en el freno automático del tren;. Detendrá la marcha, e informará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. Pedirá socorro, e informará al PM. Continuará hasta la primera estación abierta. Detendrá la marcha, e informará a la EF. Cuando por avería o falta de potencia, el tren no pueda seguir la marcha, ¿Cómo actuará el Maquinista?. Lo pondrá inmediatamente en conocimiento del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. Lo pondrá inmediatamente en conocimiento del Responsable de Circulación de una de las estaciones colaterales si no pudiera comunicar con el Responsable de circulación de la banda del PM. Si no consiguiera solucionar la avería pedirá socorro. Todas las respuestas anteriores son correctas. La actuación coordinada de la circulación, está basada en: La identificación precisa de los trenes en circulación. El conocimiento de sus horarios, paradas y velocidades. La información de las circunstancias particulares de cada tren que las EF han de facilitar a los AI. Las tres respuestas anteriores se complementan y son correctas. Las órdenes o informaciones que no se hayan podido incluir en el Libro de itinerario del maquinista, ¿Cómo le serán comunicadas?. Por el AI mediante BOI. Por el AI mediante Telefonema. Por el PM o CTC mediante BOI o Telefonema. Las dos primeras respuestas se complementan y son correctas. Esté, o no libre el trayecto a recorrer el rebase de una señal de Salida de Bloqueo Automático (BA) se autorizará: Siempre con marcha de maniobras. Siempre con marcha normal. Marcha a la vista en BA con CTC y marcha normal en BA sin CTC. Siempre con marcha a la vista. En la autorización de rebase de una señal, ¿Podrá autorizarse simultáneamente el rebase de dos o más señales?. No, el rebase de señales se hará de una en una. Sí, en líneas sin CTC, dotadas de radiotelefonía. Sí, cuando éstas estén directamente relacionadas. No podrá autorizarse simultáneamente el rebase de dos o más señales, excepto cuando se trate de bloqueos unidireccionales. Cuando un tren rebase indebidamente una señal que estaba en Vía Libre y por un cambio intempestivo pasa a ordenar la indicación de la figura, el Maquinista: Efectuará parada inmediata. Excepcionalmente reanudará la marcha, con marcha a la vista hasta llegar a la señal siguiente, sin exceder de 40 km/h. Notificará el rebase al Responsable de Circulación que la tenga a su cargo y se atendrá a sus instrucciones. Todas las respuestas son válidas. ¿En qué casos podrá, excepcionalmente, variarse un itinerario establecido?. Antes de que el Responsable de Circulación se lo comunique al Maquinista. Cuando se trate de evitar un peligro inminente, aunque previamente no se haya realizado la comunicación entre el Responsable de Circulación y el Maquinista. Cuando, previamente, el Responsable de Circulación se lo comunique al Maquinista y reciba de éste su enterado. Las dos respuestas anteriores son correctas. ¿Puede circular un vehículo motor que haya sido considerado inútil por inutilidad o deficiencia del equipo embarcado de protección del tren?. Nunca. Sí, si el vehículo dispone de otro sistema de protección del tren compatible con alguno de los instalados en la infraestructura. Sí, aunque no disponga de otro sistema de protección del tren compatible con alguno de los instalados en la infraestructura, pudiendo ser trasladado hasta la base de material donde pueda ser reparado, circulando sin servicio y cumpliendo los requisitos de velocidad y de personal en cabina definidos en el Reglamento. Las dos respuestas anteriores son correctas. Sistemas de protección del tren. Prescripciones en caso de anormalidad durante la marcha. Si no es posible continuar circulando con otro sistema de protección del tren, podrá continuar la circulación hasta la primera estación sin exceder de: 100 km/h. 120 km/h. 140 km/h. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El Responsable de Circulación que reciba una comunicación de anormalidad de los sistemas de protección del tren relacionada con la infraestructura: Dispondrá su reparación. Notificará por radiotelefonía dicha anormalidad al Maquinista de cada uno de los trenes afectados. En su defecto, ordenará al Responsable de Circulación de la estación anterior, donde el tren tenga parada prescrita, que lo notifique. Las tres respuestas anteriores son correctas. Si durante el trayecto se averiase el dispositivo de vigilancia, ¿podrá circular un tren hasta finalizar el viaje sin una segunda persona habilitada para suplir la función inutilizada?. En ningún caso. Cuando la EF establezca en su SGS otro procedimiento que mitigue el riesgo generado de forma efectiva, y éste procedimiento esté autorizado por la AESF. Sí, sin exceder de 120 km/h, cumpliendo las velocidades máximas de la línea y respetando las velocidades limitadas que le puedan afectar. Sí, sin ninguna restricción adicional. Para los vehículos que circulen al amparo de los detectores de sobretemperatura en cajas de grasa, ruedas y discos de freno, instalados en vía, en caso de anormalidad en un detector en una línea de alta velocidad, los trenes que hayan sido monitorizados en un detector anterior, podrán circular a velocidad normal siempre que no se supere un determinado intervalo, desde el detector averiado o fuera de servicio, hasta el siguiente detector en servicio. Ese intervalo será de: 10 km. 20 km. 50 km. 100 km. ¿Cuál de las siguientes no es una instalación de seguridad?. Señales ferroviarias. Bloqueos. ASFA. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Dentro de las situaciones de riesgo, de las citadas a continuación, ¿Cuáles corresponden a las caídas al mismo y distinto nivel?. Al tropezar con los restos abandonados por viajeros. Al pisar balasto y otros objetos abandonados. En el reconocimiento exterior del vehículo. Todas las respuestas son correctas. Dentro de las medidas preventivas en caídas al mismo y distinto nivel, ¿Cuál no corresponde a las mismas?. Observación de las normas para subir y bajar. Utilización de caminos y pasos enmaderados siempre que sea posible. Prestar la máxima atención en los desplazamientos por la vía. Si es de noche, ir provisto de iluminación portátil. La matriculación UIC de los coches de viajeros consta de: 10 cifras. 12 cifras. 12 cifras, marcaje literal y letras índices. 10 cifras, marcaje literal y letras índices. Se dice que dos coches adyacentes son articulados cuando: Comparten órganos de rodadura. Tienen poca longitud, (coches cortos). Tienen ligereza de peso. Disponen de pendulación pasiva. ¿Cuál es el nombre de unidad de las siguientes magnitudes: longitud, tiempo y corriente eléctrica?. Kilómetro, segundo y voltio. Metro, segundo y amperio. Metro, segundo y voltio. Metro, minuto y voltio. ¿Cómo funciona el freno de estacionamiento por muelle acumulador?. El muelle está pre comprimido por la acción del aire a presión; cuando no hay aire a presión el muelle se recupera y se produce el frenado. El muelle recupera la timonería de freno, cuando no hay aire a presión, el aire a presión es el que mantiene el vehículo frenado. El muelle es un refuerzo al aire a presión en el frenado. Se acumula el aire en una cámara y se produce el frenado. Los motores diesel utilizados en tracción ferroviaria pueden ser de: Dos tiempos. Cuatro tiempos. De dos y de cuatro tiempos. De dos tiempos y de cinco tiempos. Las resistencias eléctricas instaladas en el techo de las locomotoras diesel eléctricas ¿qué función tienen?. Disipar la energía producida por los motores de tracción, cuando estos actúan como freno, mientras se esté accionando el manipulador de freno dinámico. La respuesta A es la correcta y aparte sirven como arranque para los motores de tracción, mediante eliminación de resistencias. Disipar la energía producida por los generadores eléctricos, cuando actúan como freno dinámico. Solo sirven para acondicionar la intensidad eléctrica cuando se frena con el freno dinámico. Las partes principales de un motor diesel son: Culata y bloque motor. Culata, cigüeñal, bloque motor y cárter. Bloque motor, tapadera de balancines y cárter. Bloque motor, culata y cárter. ¿Qué es la culata?. Es el elemento del motor que cierra la parte inferior del bloque motor. Es el elemento del motor que cierra la parte superior del bloque motor. Es el elemento donde se encuentran las válvulas, los balancines, árboles de levas y el cigüeñal. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Dime algunos elementos que hay instalados en la culata, que hacen la distribución de entrada y salida de gases. Válvulas de admisión y escape, balancines, pistones y bielas. Válvulas de admisión y escape, cigüeñal, árbol de levas y engranajes de la distribución. Válvulas de admisión y escape, balancines, árbol de levas y engranajes de la distribución, mecanismo de recuperación de válvulas etc. Válvulas de admisión y escape, balancines, árbol de levas y engranajes de la distribución, pistones con sus bielas, y el cigüeñal. ¿Qué tipos de motores eléctricos de tracción llevan los vehículos ferroviarios de tracción eléctrica o diesel-eléctrica?. Motores de CC de colector (universal), motores de CA síncrono y asíncrono de inducción. Motores de CC de colector (universal) y motores de CA asíncrono trifásico. Motores de CA de colector (universal), motores de CC síncrono y asíncrono de inducción. Motores de CC asíncronos y síncronos. Di los tipos de catenaria que se utilizan en el ferrocarril. Catenaria aérea flexible. Catenaria aérea flexible y catenaria rígida. Catenaria aérea flexible, catenaria rígida y línea tranviaria. Catenaria aérea flexible, catenaria rígida, línea tranviaria y línea de techo. La catenaria compensada se divide en módulos de: 1.300. 1.200. 1.500. 2.000. El hilo de la catenaria que está en contacto directo con el pantógrafo es: Hilo sustentador. Hilo de contacto. Cable guarda. Hilo de frotado. En líneas de bloqueo telefónico el circuito de retorno o negativo de la catenaria, está constituido por: El carril interior, dejando el carril exterior para el circuito de las señales. El carril exterior, dejando el carril interior para el circuito de las señales. Por ambos carriles en los cantones. Por ambos carriles en los cantones y por un solo carril en las estaciones. A efectos del Reglamento del Sector Ferroviario, ¿Qué se consideran líneas de Alta Velocidad?. Las líneas especialmente construidas para la alta velocidad, equipadas para velocidades, por lo general, iguales o superiores a 200 km/h. Las líneas especialmente construidas para la alta velocidad, equipadas para velocidades, por lo general, iguales o superiores a 220 km/h. Las líneas especialmente construidas para la alta velocidad, equipadas para velocidades, por lo general, iguales o superiores a 250 km/h. Las líneas especialmente construidas para la alta velocidad, equipadas para velocidades, por lo general, iguales o superiores a 240 km/h. ¿Qué órgano o cargo, previo informe de las Comunidades Autónomas afectadas, podrá excluir una determinada infraestructura de la Red de Interés General?. El Ministro de Fomento. La Dirección General de Ferrocarriles. El Administrador de Infraestructura Ferroviarias. El Rey. ¿Quién fue el ingeniero de la línea Stockton a Darlington?. James Wat. Richard TrevithiKc. George Stephenson. Ninguna de las tres es correcta. El 24 de febrero de 1.804 quien hizo circular la primera máquina a vapor: Arthur Woolf. Richard TrevithiKc. James Wat. Ninguna es correcta. ¿Qué Garantiza la continuidad de la circulación en casos de perturbación prolongada en el funcionamiento normal de la infraestructura?. Consignas. Avisos. Horario de trenes. Libro de itinerario del maquinista. Que es la BTV?. La que se encuentra interceptada por trabajos. La que se encuentra cerrada al servicio por trabajos. La que se utiliza como vía única durante los trabajos circulando en los dos sentidos. La que se utiliza como una vía única independiente en las líneas de vía doble denominada también circulación a contravía. En los motores de 4 tiempos, ¿cuántas válvulas de admisión pueden haber?. Una válvula. Dos Válvulas. Una o dos Válvulas. Lumbreras de admisión. ¿Qué es el símbolo que se representa en la imagen?. Diodo. Diodo led. Diodo zéner. Tiristor. ¿El CTC podrá ejecutar las mismas órdenes y recibirá las mismas comprobaciones que los Cuadros de Mando Locales de los enclavamientos?. Sí. No. No, porque si la estación está en ML los cuadros de mando locales solo los puede ver el Responsable de circulación que tiene el mando local de la estación. Sí, siempre que la estación se encuentre en MC. ¿Cuál será la velocidad, en caso de ausencia o inoperatividad del sistema de protección del tren instalado en la infraestructura?. 120km/h. 140km/h. 150km/h. 100km/h. ando se realicen trabajos, en líneas de vía doble o múltiple, ¿Cuál será la velocidad máxima en la vía no afectada por trabajos?. 160km/h, cuando los trabajos se realicen en viaductos. 120Km/h, cuando los trabajos se realicen en túneles. 160Km/h. Las dos respuestas inmediatamente anteriores son correctas. ¿Cuál es el tiempo máximo de conducción continuada, permitida?. 5h. 9h. 6h. 8h. En el pupitre de conducción, en el panel de mando del freno, el Maquinista dispone de un pulsador de "AFLOJE RÁPIDO". Para que se utiliza?. Para reajustar la presión de control de los distribuidores de freno al realizar un cambio de panel de mando de freno. Con carácter excepcional, dado que "sobrecargar" la TFA puede provocar averías. Para conseguir una carga rápida de la TFA. Para recubrir las pequeñas pérdidas de aire en la TFA. Según el dibujo de la imagen, esta electroválvula es: Mixta. Inversa. Invertida. Directa. El convertidor que transforma la CA en CC se denomina…. Convertidor estático. Convertidor de tracción. Transformador. Rectificador. Tipos de protección que hay en un tren;. Magnética, térmica y magneto térmica. Magnética y térmica. Magnética, térmica y diferencial. Ninguna respuesta es correcta. La matriculación UIC de los coches de viajeros consta de: 10 cifras. 12 cifras. 12 cifras, marcaje literal y letras índices. 10 cifras, marcaje literal y letras índices. En el proceso de carga (freno) una vez conseguido el valor nominal la tolerancia es: 0,30 bar. 0,10 bar. 0,20 bar. 0,15 bar. La transmisión de esfuerzos mecánicos mediante bielas en locomotoras diesel, sólo es posible en: Locomotoras de alta potencia. Locomotoras de baja potencia (hasta 300 CV aproximadamente). Locomotoras de baja potencia (hasta 500 CV aproximadamente). No existen ni han existido locomotoras diesel con bielas. El dispositivo de accionamiento mecánico, provisto de un cilindro, dos electroválvulas y pistones unidos entre sí, que al desplazarse accionan un árbol de levas, ¿se llama?. Electro cilindros. Termostato. Servomotor. Presostato. |