option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN CARDIOVASCULAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN CARDIOVASCULAR

Descripción:
clase dra.

Fecha de Creación: 2025/03/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

los sintomas importantes de las enfermedades cardiacas son: cianosis. hemoptisis. edema postural. disnea. todas las anteriores.

causas de dolor toracico: hernia de hiato. herpes zoster. neumotorax. ninguna de las anteriores. todas las anteriores.

causas de palpitaciones: digital. asma. antihipertensivos. ninguna de las anteriores.

causas de disnea: insuficiencia ventricular izquierda. embolia pulmonar. ansiedad. todas las anteriores. ninguna de las anteriores.

son causas de sincope: hipoglucemia. hipoxia. hipovolemia. todas las anteriores. ninguna de las anteriores.

son factores de riesgo: Inactividad física. Alimentación. drogas. todas las anteriores.

¿Choque de punta: Ubicación normal en 5° espacio intercostal línea medio clavicular izquierda, desplazado en cardiomegalia?. FALSO. VERDADERO.

Se refiere a la fuerza o intensidad con la que se percibe el pulso. Depende del volumen sistólico y la distensibilidad arterial. Amplitud del Pulso. Simetría del Pulso. Regularidad del Pulso. ninguno de los anteriores.

Se evalúa comparando ambos lados del cuerpo en pulsos periféricos (radial, femoral, pedio, etc.). Amplitud del Pulso. Simetría del Pulso. Regularidad del Pulso. ninguno de los anteriores.

Se refiere a la constancia en los intervalos entre pulsaciones. Amplitud del Pulso. Simetría del Pulso. Regularidad del Pulso. ninguno de los anteriores.

sobre la Amplitud del Pulso: Normal. Aumentado. Disminuido. Pulso ausente.

si el pulso es asimetrico sugiere: Coartación de la aorta. Trombosis arterial. Disección aórtica. ninguna de las anteriores. todas las anteriores.

Regularidad del Pulso: Irregularmente irregular. Regularmente irregular.

ubicacion de pulsos: pulso pedio. pulso tibial posterior. pulso popliteo.

ubicacion de pulsos: pulso carotideo. pulso radial. pulso braquial. pulso femoral.

evaluacion del gasto cardiaco. se evita palpar ambos lados a la vez (riesgo de sincope ). pulso carotídeo. pulso radial. pulso braquial. ninguno de los anteriores.

pulso mas accesible. Importante en evaluacion de ritmo y frecuencia. pulso carotídeo. pulso radial. pulso braquial. ninguno de los anteriores.

evaluado en reanimacion o en niños cuando el radial es dificil de palpar. pulso femoral. pulso radial. pulso braquial. ninguno de los anteriores.

importante en evalucacion de choque y coartacion aortica (comparar con radial). pulso femoral. pulso popliteo. pulso braquial. ninguno de los anteriores.

dificil de palpar, pero util en enfermedad arterial periferica. pulso femoral. pulso popliteo. pulso pedio. ninguno de los anteriores.

ausencia sugiere enfermedad arterial periferica (EAP). pulso tibial posterior. pulso popliteo. pulso pedio. ninguno de los anteriores.

evaluado en insuficiencia arterial de miembros inferiores. pulso tibial posterior. pulso popliteo. pulso pedio. ninguno de los anteriores.

correlacionar: Taquicardia. Bradicardia.

son alteraciones patologicas en la forma del pulso: A. Pulso bisferiens. B. Pulso paradójico. C. Pulso alternante. D. A y B son correctas. E. todas las anteriores.

Alteraciones en la Amplitud del pulso: A. Pulso hipercinético (saltón). B. Pulso alternante. C. Pulso hipocinético (filiforme). D. A y C son corretas. E. todas son correctas.

son causas de Pulso hipercinético (saltón): A. Insuficiencia aórtica. B. estados hiperdinámicos. C. Shock. D. todas son correctas. E. A y B son correctas.

son causas de Pulso hipocinético (filiforme): A. Insuficiencia aórtica. B. insuficiencia cardíaca severa. C. Shock. D. todas son correctas. E. B y C son correctas.

son causas de Pulso bisferiens: A. Insuficiencia aórtica. B. estenosis. C. Shock. D. todas son correctas. E. A y B son correctas.

son causas de Pulso alternante: A. Insuficiencia aórtica. B. insuficiencia cardíaca avanzada. C. insuficiencia cardíaca severa. D. todas son correctas. E. A y B son correctas.

son causas de Pulso paradójico: A. Insuficiencia aórtica. B. taponamiento cardíaco. C. pericarditis constrictiva. D. todas son correctas. E. B y C son correctas.

Alteraciones en la Forma del pulso: Pulso bisferiens. Pulso alternante. Pulso paradójico.

Desplazamiento del PMI: Izquierda y abajo. A derecha. Hiperdinámico/amplio. No palpable.

Ruidos cardíacos: R1. R2. R3. R4.

son causas de soplos sistolicos EXCEPTO: Estenosis aórtica. insuficiencia mitral. comunicación interventricular. Insuficiencia aórtica.

son causa de soplos diastolicos: A. Insuficiencia aórtica. B. estenosis mitral. C. Estenosis aórtica. D. A y B son corretas. E. todas las anteriores.

¿La presión venosa yugular es un indicador indirecto de la presión en la aurícula derecha y de la presión venosa central (PVC)?. FALSO. VERDADERO.

¿La turbulencia ocurre cuando hay alteraciones en?. Velocidad del flujo. Viscosidad de la sangre. Diámetro valvular o vascular. Regurgitación de sangre. todas las enteriores.

en cuanto a la maniobra de Valsalva (fase II): disminuye retorno venoso. aumenta retorno venoso. aumenta poscarga. ninguna de las anteriores.

en cuanto a la maniobra de Decubito lateral izquierdo: disminuye retorno venoso. ninguna de las anteriores. acerca la mitral al torax. acerca la aorta al torax.

en cuanto a la maniobra de Bipedestacion: disminuye retorno venoso. ninguna de las anteriores. acerca la mitral al torax. acerca la aorta al torax.

en cuanto a la maniobra de Sentado e inclinado adelante: disminuye retorno venoso. ninguna de las anteriores. acerca la mitral al torax. acerca la aorta al torax.

en cuanto a la maniobra de inspiracion profunda: disminuye retorno venoso. ninguna de las anteriores. aumenta retorno venoso. acerca la aorta al torax.

en cuanto a la maniobra de Handgrip: aumenta retorno y poscarga. ninguna de las anteriores. aumenta retorno venoso. aumenta poscarga.

en cuanto a la maniobra de Ejercicio (sentadillas): aumenta retorno y poscarga. ninguna de las anteriores. aumenta retorno venoso. aumenta poscarga.

¿Si un soplo aumenta con Handgrip, suele estar relacionado con insuficiencias valvulares?. FALSO. VERDADERO.

¿Si un soplo disminuye con Handgrip suele ser por estenosis o miocardiopatía hipertrófica?. FALSO. VERDADERO.

son ejemplos de soplos fisiologicos EXCEPTO: Soplo de flujo pulmonar en jóvenes y embarazadas. Soplo sistólico de eyección en niños y adolescentes. Soplo venoso cervical en pediatría. Soplo diastólico en decúbito lateral.

son ejemplos de Soplos Sistólicos Patológicos: Estenosis Aórtica. Miocardiopatía Hipertrófica. Comunicación Interventricular. ninguna de las anteriores. todas las anteriores.

son ejemplos de Soplos Diastólico Patológicos: A. Estenosis Aórtica. B. Insuficiencia Aórtica. C. Estenosis Mitral. D. B y C son correctas. E. todas las anteriores.

son ejemplos de Soplos continuos Patológicos: A. Ductus Arterioso Persistente. B. Insuficiencia Aórtica. C. Estenosis Mitral. D. B y C son correctas. E. todas las anteriores.

Sobre los Soplos Sistólicos Patológicos: Estenosis Aórtica. Miocardiopatía Hipertrófica. Comunicación Interventricular.

soplos patologicos: Insuficiencia Aórtica. Estenosis Mitral. Ductus Arterioso Persistente.

Técnicas de Auscultación Cardíaca: Decúbito supino. Decúbito lateral izquierdo. Sentado, inclinado hacia adelante. De pie y en cuclillas.

Focos de Auscultación: Foco Aórtico. Foco Pulmonar. Foco Tricuspídeo. Foco Mitral (Apex). Foco de Erb.

¿la campana detecta sonidos de alta frecuencia (soplos de insuficiencia mitral y aórtica)?. FALSO. VERDADERO.

¿la Campana es util para sonidos de baja frecuencia (soplos de estenosis mitral, chasquidos de apertura). FALSO. VERDADERO.

clasificacion segun intensidad ( escala de Levine-Freeman). I/VI. II/VI. III/VI.

clasificacion segun intensidad ( escala de Levine-Freeman). IV/VI. V/VI. VI/VI.

patologias asociadas al foco AORTICO: estenosis aortica. insuficiencia aortica. todas las anteriores. ninguna de las anteriores.

patologias asociadas al foco PULMONAR: A. estenosis pulmonar. B. insuficiencia pulmonar. D. insuficiencia mitral. C. todas las anteriores. E. A y B son correctas.

patologias asociadas al foco TRICUSPIDEO: A. insuficiencia tricuspidea. B. estenosis tricuspidea. D. insuficiencia mitral. C. todas las anteriores. E. A y B son correctas.

patologias asociadas al foco MITRAL: A. insuficiencia mitral. B. estenosis tricuspidea. C. estenosis mitral. D. todas las anteriores. E. A y C son correctas.

patologias asociadas al foco Erb: A. insuficiencia mitral. B. insuficiencia aortica. C. insuficiencia pulmonar. D. todas las anteriores. E. B y C son correctas.

Denunciar Test