Examen CE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen CE Descripción: examen conocimientos marineros |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LAS FUERZAS Y REGIONES NAVALES CONSTITUYEN EL ELEMENTO DE LA ARMADA, CUYA CAPACIDAD PERMITE OBTENER EL CONTROL DEL MAR EN LOS CENTROS DE GRAVEDAD ESTRATÉGICOS Y EN LAS ÁREAS DONDE SE ESTIME NECESARIO, CUMPLIENDO ESTOS PROPÓSITOS A TRAVÉS DE LOS TRES VECTORES ESTRATÉGICOS. DISUASIVO. PERSUASIVO. CUMAR. LA ESTRATEGIA MARÍTIMA DE LA INSTITUCIÓN SE DEFINE COMO: EJERCER UN EFICAZ EN BENEFICIO PROPIO PARA NEGAR AL ENEMIGO E INFRACTORES EL USO DE LAS AGUAS Y EL ESPACIO AÉREO DE JURISDICCIÓN NACIONAL; ASÍ COMO PROTEGER NUESTROS RECURSOS MARINOS. CONTROL DEL MAR. NEGACION DEL MAR. BUEN MAR. LA ESTRATEGIA COMO PARTE DE LA CIENCIA DE LA GUERRA, ES LA QUE DEFINE EL USO DE LOS RECURSOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y MILITARES DE LA NACIÓN CON EL OBJETO DE QUE SUS OBJETIVOS PERMANENTES SEAN ALCANZADOS O MANTENIDOS EN UNA CONFRONTACIÓN CONTRA ENEMIGOS REALES O POTENCIALES. EN MÉXICO ESTA ESTRATEGIA ES FUNCIÓN DEL. JEFE FEDERATIVO. JEFE DEL EJECUTIVO. PODER EJECUTIVO. ESTOS REPRESENTAN LA CRISTALIZACIÓN DE LOS INTERESES Y ASPIRACIONES QUE, EN DETERMINADA FASE DE SU EVOLUCIÓN HISTÓRICO-CULTURAL, LA NACIÓN BUSCA SATISFACER. ORGANOS INSTITUCIONALES. ORGANISMOS NACIONALES. OBJETIVOS NACIONALES. ES LA ACCIÓN DE PREPARAR Y APLICAR EL PODER NACIONAL PARA UNA VEZ SUPERADOS LOS ÓBICES MANTENER LOS OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES. ESTRATEGIA GENERAL DE LA NACION. ESTRATEGIA NACIONAL. ESTRATEGIA GENERAL. ESTRATEGIA. EN LA LOGÍSTICA, ESTOS SON LOS LUGARES ESTRATÉGICOS DE LA COSTA DONDE SE ASIENTA UN CONJUNTO ORGANIZADO Y PROTEGIDO DE INSTALACIONES FIJAS DE APOYO LOGÍSTICO Y OPERATIVO DIRECTO CAPAZ DE SOSTENER CON AMPLITUD Y PERMANENCIA A UNA FUERZA NAVAL. BASE NAVAL PERMANENTE. ESTACION NAVAL. REGION NAVAL. LOS OBJETIVOS DE DEFENSA NACIONAL QUE CONSTITUYEN AQUELLOS ASPECTOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD Y DESARROLLO DEL ESTADO-NACIÓN VINCULADOS CON EL MAR, SON DEFINIDOS COMO , Y ES DONDE LA ARMADA DE MÉXICO EJERCE EL PODER NAVAL DE LA FEDERACIÓN. INTERESES MARITIMOS NACIONALES. INTERESES MARITIMOS. INTERESES MARITIMOS INTERNACIONALES. EN ESTE ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO NACIONAL LA CONSTITUYEN LOS CRUCEROS, TRANSBORDADORES, EMBARCACIONES DE MOTOR, A VELA, LA PESCA DEPORTIVA Y LAS INSTALACIONES PORTUARIAS QUE PARA TAL FIN EXISTEN, SE HA DESARROLLADO NOTABLEMENTE EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. SECTOR TURISTICO. SECTOR NAVAL. SECTOR DE TURISMO. CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y CRITERIOS DESTINADOS A ARMONIZAR Y COORDINAR LAS DISTINTAS ACTIVIDADES NACIONALES QUE CONTRIBUIRÁN A MATERIALIZAR LA DEFENSA NACIONAL. POLITICAS DE DEFENSA. POLITICAS DE LA ARMADA. POLITICAS NAVALES. LA PRESERVACIÓN DE LA SOBERANÍA E INDEPENDENCIA NACIONALES, EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Y LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA RESPETANDO LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES Y LOS DERECHOS HUMANOS, SON ALGUNOS DE LOS. OBJETIVOS NACIONALES. OBJETIVOS INTERNACIONALES. OBJETIVOS NAVALES. ES EL PROCESO DE MOVILIZACIÓN QUE HACE PASAR AL SERVICIO ACTIVO, AL PERSONAL DE LA NACIÓN NECESARIO PARA NUTRIR A LOS ORGANISMOS DE LAS FFAA. DE LAS RESERVAS HUMANAS. DE LAS RESERVAS DE LA ARMADA. DE LAS RESERVAS DE LA MARINA. ES LA CAPACIDAD DE UN ESTADO PARA HACER USO DEL MAR. poder maritimo. poder legislativo. poder nacional. ES INTEGRANTE DEL PODER MARÍTIMO. SE DEFINE COMO EL CONJUNTO DE MEDIOS QUE LA ARMADA DE MÉXICO EMPLEA PARA DEFENDER LOS INTERESES DE LA NACIÓN. poder naval. poder nacional. poder legislativo. SE ESTABLECE EN AQUELLAS SITUACIONES EN QUE NO SEA POSIBLE EJERCER UN SUFICIENTE CONTROL DEL MAR, ES FACTIBLE REALIZAR ACTIVIDADES DE INTERDICCIÓN MEDIANTE LA INTELIGENTE APLICACIÓN DE LAS UNIDADES DISPONIBLES, CON OBJETO DE NEGAR LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO EN LAS ZONAS MARINAS A LOS OPONENTES DEL ESTADO MEXICANO O A LOS INFRACTORES DE SUS LEYES. negación de mar. negación para navegar. buena mar. SE DEFINE COMO LA CONVICCIÓN INDISCUTIBLE DE HACER USO DEL PODER NAVAL DE LA FEDERACIÓN PARA LA DEFENSA DEL PAÍS EN EL MARCO DE LAS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES, PARA EL PLENO EJERCICIO DE LA SOBERANÍA Y MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO. firme voluntad de actuar. actuar. voluntad para actuar. EN EL DISEÑO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, LAS ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS DEBEN SER: PORQUE DEBERÁN SER ADMISIBLES PARA LAS PERSONAS INVOLUCRADAS TANTO EN SU FORMULACIÓN Y CUMPLIMIENTO COMO EN LOS COSTOS NECESARIOS PARA SU LOGRO. aceptables. no aceptables. rechasables. NIVEL DE ADIESTRAMIENTO QUE SE LLEVA A CABO DESARROLLANDO OPERACIONES CON PAÍSES AMIGOS CON LOS QUE SE COMPARTEN OBJETIVOS QUE REQUIEREN ASEGURAR LA INTEROPERABILIDAD ENTRE LOS PARTICIPANTES. adiestramiento combinado. buen adiestramiento. firme adiestramiento. ESTA LEGISLACIÓN CONTIENE LA ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES MILITARES, LOS DELITOS QUE SON COMPETENCIA DEL FUERO DE GUERRA; EL PROCEDIMIENTO DE LOS JUICIOS MILITARES, LAS PENALIDADES RESPECTIVAS Y EN GENERAL, LOS DELITOS QUE ATENTEN CONTRA LA DISCIPLINA MILITAR. código de justicia militar. código de justicia. consejo de honor. LA ES EL PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL SE DECLARA LA VISIÓN Y LA MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN, SE ANALIZA LA SITUACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE ÉSTA, SE ESTABLECEN LOS OBJETIVOS GENERALES Y SE FORMULAN LOS PLANES ESTRATÉGICOS Y ACCIONES NECESARIAS PARA ALCANZAR DICHOS OBJETIVOS. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACION DE PERSONAL. PLANEACION DE BIENES. ES IMPORTANTE TENER PRESENTE QUE EL PROCESO DE , CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DE LA PLANEACIÓN DEL SIGUIENTE CICLO Y A SU VEZ ES DETERMINANTE PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y POR ENDE CONTRIBUIR CON LOS OBJETIVOS NACIONALES. REVISIÓN Y EVALUACIÓN. REVISION PERSONAL. REVISION CORPORAL. SE DIVIDE EN CONCEPTOS DOCTRINARIOS: ESTRATÉGICOS, OPERACIONALES Y TÁCTICOS. LOS CITADOS CONCEPTOS PROPORCIONAN LAS CAPACIDADES E INTENCIONES, EN FORMA NO EXCLUYENTE, PARA APOYAR LA PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES A CUALQUIER NIVEL LA INTELIGENCIA NAVAL. LA INTELIGENCIA NAVAL. INTELIGENCIA. REGINA. LOS OBJETIVOS DE DEFENSA QUE CONSTITUYEN AQUELLOS ASPECTOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD Y DESARROLLO DEL ESTADO-NACIÓN VINCULADOS CON EL MAR, SON DEFINIDOS COMO INTERESES. MARITIMOS. LEGITIMOS. DE LA ARMADA. EN EL DISEÑO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, LAS ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS DEBEN SER: ________;PORQUE DEBERÁN IMPLICAR UN RETO, DENTRO DE LO POSIBLE, QUE ESTIMULE LA PRODUCTIVIDAD Y MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN DE MANERA INTEGRAL. MOTIVADORAS. PERSONALES. ADICIONALES. LA PROTECCIÓN Y AUXILIO A LA POBLACIÓN PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS DE DESASTRES NATURALES O PROVOCADOS POR EL HOMBRE, SON DEFINIDOS COMO _______ NACIONALES. INTERESE MARITIMOS. INTERESES NACIONALES. INTERESES INTERNACIONALES. ES LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA, DE LA INDEPENDENCIA Y DE LA INTEGRIDAD DE MANERA PERMANENTE. POLITICAS DE DEFENSA. POLITICAS OFENCIVAS. POLITICAS DE LA SECRETARIA. SE DEFINE COMO EL ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO MEXICANO QUE CONCENTRA LOS INTERESES EN LA MAR DE LA NACIÓN MEXICANA Y DONDE SE REALIZA UNA DEFENSA ACTIVA DE LOS MISMOS; CUENTA CON UNA EXTENSA SUPERFICIE MARÍTIMA, CONFORMADA POR EL MAR TERRITORIAL, SOBRE EL QUE EJERCE SOBERANÍA ABSOLUTA Y LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. ENTORNO MARÍTIMO. ENTORNO CULTURAL. ENTORNO NACIONAL. LA SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR Y EL ESTADO DE DERECHO EN LOS MARES NACIONALES, SON DEFINIDOS COMO NACIONALES. INTERESES MARÍTIMOS. ENTORNO NAVAL. ENTORNO CULTURAL. ES LA CONDICIÓN DE INTEGRIDAD, ESTABILIDAD Y PERMANENCIA DEL ESTADO MEXICANO, QUE SE PRESERVA A TRAVÉS DE POLÍTICAS, ACCIONES, RECURSOS Y MEDIOS, DIRIGIDOS A HACER FRENTE A RIESGOS Y AMENAZAS QUE ATENTEN EN CONTRA DE LOS OBJETIVOS DE PROYECTO NACIÓN. SEGURIDAD NACIONAL. SEGURIDAD INTERNACIONAL. SEGURIDAD PUBLICA. UNA VEZ QUE LOS PLANES SON ELABORADOS DEBEN SER _________ , PROCESO QUE CUBRE TODA LA GAMA DE ACTIVIDADES INCLUYENDO LA EVALUACIÓN DE MANDO Y PROCESOS DE CONTROL. IMPLANTADOS. REMOVIDOS. APROVADOS. EN EL DISEÑO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, LAS ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS DEBEN SER: ______ PORQUE SU LOGRO DEBE APOYAR LOS PROPÓSITOS Y MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN. CONVENIENTES:. INCONVENIENTES. REPATRIADAS. SE LLEVAN A CABO EN TIEMPO DE PAZ, PARA COADYUVAR CON EL ORDEN INTERNO DE PAÍS Y ESTÁN ENFOCADAS AL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO. OPERACIONES NAVALES DISTINTAS A LA DER GUERRA. OPERACIONES NAVALES. OPERACIONES ADICIONALES. ES AQUELLA PARTE DE LA LOGÍSTICA QUE TRATA DE LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS LOGÍSTICOS QUE SE PLANTEAN EN EL NIVEL DE LAS FFAA, PROBLEMAS DERIVADOS, ESENCIALMENTE, DE LA NECESIDAD DE PROPORCIONAR MEDIOS DE PERSONAL, MATERIAL Y SERVICIOS A DICHAS FUERZAS. LOGÍSTICA OPERACIONAL. LOGITICA ADICIONAL. LOGISTICA AVANSADA. ESTA INTELIGENCIA ES UNA DIVISIÓN DE LA INTELIGENCIA NAVAL, ES AQUELLA QUE SE RELACIONA CON LA UBICACIÓN, CAPACIDADES Y POSIBLES INTENCIONES DEL ADVERSARIO O DE UNA FUERZA ENEMIGA DENTRO DEL TEATRO DE OPERACIONES. OPERACIONAL. RACIONAL. NACIONAL. ES UNA DIVISIÓN DE LA INTELIGENCIA NAVAL, ES AQUELLA RELACIONADA EN TORNO A UNA PERSONA U ORGANIZACIÓN CON EL FIN DE CONOCER EN EL ÁREA DE OPERACIÓN, SUS ACTIVIDADES Y MÉTODOS DE ACCIÓN, ASÍ COMO LOS PROPÓSITOS Y FINES QUE PERSIGUE. INTELIGENCIA TÁCTICA. TACTICA DE DEFENSA. TACTICA DE ATAQUE. CONJUNTO ORGANIZADO DE PERSONAS, BUQUES, AVIONES Y UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA BAJO EL MANDO DE UN COMANDANTE CUYA FINALIDAD ES LA DEFENSA EXTERIOR DE LA NACION. FUERZAS NAVALES. FUEZAS GRUPALES. USO DE LA FUERZA. CONSISTE EN DETECTAR Y EVALUAR ACONTECIMIENTOS QUE YA EXISTEN ASÍ COMO ASPECTOS QUE PODRÍAN SUCEDER EN EL ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN, CON EL FIN DE DETECTAR OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. EN EL ANÁLISIS EXTERNO SE EVALÚAN LOS FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES. ANÁLISIS EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN. ANALISIS DE LA SECRETARIA. EVALUACION DE ANALISIS. EN EL DISEÑO, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, LAS ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS DEBEN SER: ____ ,PORQUE DEBERÁN SER LO SUFICIENTEMENTE RÍGIDOS PARA ASEGURAR LA DIRECCIÓN AUNQUE EXISTA LA POSIBILIDAD DE MODIFICARLOS CUANDO SURJAN CONTINGENCIAS INESPERADAS, SIN QUE ELLO GENERE INESTABILIDAD. FLEXIBLES. INJUSTOS. PERSONALES. LA PROTECCIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA FRENTE A LAS AMENAZAS Y RIESGOS QUE ENFRENTA EL PAÍS ES UNO DE LOS OBJETIVOS DE LA ______. DEFENSA INTERNACIONAL. DEFENSA NACIONAL. USO DE LA FUERZA. LA PRESERVACIÓN DE LA SOBERANÍA E INDEPENDENCIA NACIONAL SE ENCUENTRA CONSIDERADO DENTRO DE LOS: OBJETIVOS NACIONALES. OBJETIVOS. OBJETIVOS INTERNACIONALES. CONSISTE EN LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL TENDIENTE A ENCAUZAR LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, AGRÍCOLA Y DE SERVICIOS PARA APOYAR EL ESFUERZO DE GUERRA. MOVILIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. MOVILIZACION. MOTIVACION. 41.- ES EL DERECHO QUE TIENE TODO EL PERSONAL, ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO CORRESPONDIENTE, QUE OTORGA TIEMPO LIBRE PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES FAMILIARES Y ASUNTOS PERSONALES CUANDO LO REQUIERA. PERMISOS. VACACIONES Y LICENCIAS. LICENCIAS MATRIMONIALES. ES UNA DE LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA ARMADA EN LA DEFENSA MARÍTIMA. RESGUARDO TERRITORIAL. RESGUARDO DE LA SOBERANÍA E INTEGRIDAD TERRITORIAL. RESGUARDO DE DOCUMENTOS. ES AQUELLA POR MEDIO DEL CUAL SE DETERMINAN LOS OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL; CON SU APOYO SE ESTABLECEN LAS ACCIONES A EMPRENDER, LOS LÍMITES Y RIESGOS DEL EMPLEO DEL PODER NACIONAL Y LA RELACIÓN QUE GUARDA EL GOBIERNO CON EL PUEBLO Y OTRAS NACIONES. ESTRATÉGICA. DEFENSA. RACIONALIDAD. ESTE VALOR DEFINE EL AMOR, LA DEVOCION Y COMPROMISO QUE SE TIENE POR MÉXICO Y SUS SÍMBOLOS, ANTEPONIÉNDOLO SIEMPRE A CUALQUIER INTERÉS PERSONAL Y DE GRUPO. PATRIOTISMO. ESPIRITU DE CUERPO. COMPAÑERISMO. ES AQUELLA QUE EN SITUACIÓN DE GUERRA OBLIGA A LA ARMADA DE MÉXICO A COMBATIR AL ENEMIGO EN LA MAR, COSTAS E ISLAS NACIONALES. OPEERACIONES REGIONALES. OPERACIONES NAVALES DE GUERRA. OPRACIONES EN LA MAR. ASEGURAR EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUYE UNA TAREA QUE NO SOLAMENTE IMPLICA LA RESTITUCIÓN EN EL GOCE DE TALES DERECHOS, SINO DESARROLLAR ESQUEMAS MEDIANTE LOS CUALES SEA POSIBLE PREVENIR SU VIOLACIÓN, ES CONSIDERADO COMO________. POLITICAS ADICIONALES. POLÍTICA DE DEFENSA. EL TRÁNSITO DE LAS MERCADERÍAS Y DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE LAS RUTAS MARÍTIMAS ES UNA CARACTERÍSTICA DEL_______. USO DE BARCOS. USO DEL MAR. CRUCEROS. ES EL PROCESO DE MOVILIZACIÓN ENTENDIDA COMO EL INCREMENTO EN CUANTO A SUS EFECTIVOS Y UNIDADES, PARA QUE ESTÉN EN CAPACIDAD DE RESPONDER EFICAZMENTE EN LA AGRECION. DE LAS FFAA. DE LA POLICIA FEDERAL. DE LA SECRETARIA NACIONAL. EN ESTE ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO MEXICANO ES INDISPENSABLE EL CONOCIMIENTO DE LOS MARES PARA EL APROVECHAMIENTO COMPLETO DE SUS RECURSOS, LA SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA, LA CULMINACIÓN CON BUEN ÉXITO DE LOS PLANES Y PROYECTOS DE OBRAS E INFRAESTRUCTURA EN LAS COSTAS, LA PRESERVACIÓN DE LAS ESPECIES Y POR ÚLTIMO, PARA EL EFICAZ DESARROLLO DE OPERACIONES NAVALES. INVESTIGACION NAVAL. INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA. ORGANOS COMPETENTES. EL DÍA 8 DE NOVIEMBRE DE 1821 SE CREA LA ENTONCES SECRETARÍA DE ESTADO Y DEL _____. MEDIO AMBIENTE. DESPACHO JURIDICO. DESPACHO DE GUERRA Y MARINA. ES ENTENDIDA COMO LA VIRTUD NAVAL QUE NOS MOTIVA A SERVIR A LAS MÁS NOBLES CAUSAS, CON ACCIONES MERITORIAS E INCLUSO HEROICAS DIRIGIDAS A UN BIEN COMÚN: COMPAÑERISMO. LEALTAD. HONOR. EL UNIFORME NÚMERO UNO DE PROTOCOLO_________ LO USAN ALMIRANTES, CAPITANES, OFICIALES Y PERSONAL DE LA BANDA SINFÓNICA. ESMOQUIN DE VERANO. ESMOQUIN DE INVIERNO. PARA PASAR BANDERA. CUALIDAD QUE NOS HACE DIGNOS DE CONFIANZA ANTE NUESTROS SUPERIORES, SUBORDINADOS, COMPAÑEROS Y CONNACIONALES QUE FORTALECE EL ESPÍRITU DE CUERPO: LEALTAD. PATRIOTISMO. COMPAÑERISMO. EL DÍA 8 DE OCTUBRE DE_____ SE PÚBLICO EL DECRETO DEL BLOQUEO NAVAL A LA FORTALEZA DE SAN JUAN DE ULÚA ÚLTIMO REDUCTO ESPAÑOL. 1990. 1825. 1835. ¿PRESIDENTE DE MÉXICO QUE EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA EN 1854? Resp: EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANA. EL GENERAL BORREYRO. EL GENERAL AMILIANO ZAPATA. LA DOCTRINA TIENE UN CUERPO PERFECTAMENTE DEFINIDO Y TANGIBLE CONSTITUIDO POR LAS IDEAS, LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS NORMAS CONTENIDOS EN Resp: LOS PLANES,MANUALES Y REGLAMENTOS. LOS PLANES REGLAMENTARIOS. LOS MANUALES PARA REGLAMENTOS. EL 7 DE JUNIO DE 1976 SE EXPIDE EL DECRETO QUE FIJA EL LÍMITE EXTERIOR DE______ DE MÉXICO. ZONA ECONOMICA ESCLUSIVA. ZONA CONTIGUA. EL PACIFICO MEXICANO. EL DÍA 16 DE DICIEMBRE DE 1845 MUERE EL CAPITÁN DE FRAGATA_________ ; EN LA ACTUALIDAD SUS RESTOS REPOSAN EN LA ROTONDA DE LOS HOMBRES ILUSTRES. Resp: RAFEL RUELAS GARCIA. SANTANA. PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO. FECHA EN QUE PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MÉRITO POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS ESPAÑOLES: Resp: EL 19 DE FEBRERO DE 1826. 20 DE NOVIEMBRE 1915. 11 DE ABRIL DE 1912. NOMBRE DEL COMODORO QUE AL LLEGAR A LA GUARDIA DE LA ESCUELA NAVAL SE DIRIGIÓ A LOS CADETES Y EN VOZ ALTA PROCLAMÓ A LAS ARMAS MUCHACHOS, LA PATRIA ESTÁ EN PELIGRO. Resp: FRANCISCO MARQUEZ SANCHES. MANUEL AZUETA PERILLOS. JUAN ESCUTIA GUTIERRES. ¿QUÉ DÍA QUEDA OFICIALMENTE ESTABLECIDO EL *DÍA DE LA ARMADA DE MÉXICO* POR DECRETO DEL ENTONCES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LIC. CARLOS SALINAS DE GORTARI? Resp: 23 DE NOVIEMBRE. 15 DE SPTIEMBRE. 1 DE JUNIO. EL DÍA 24 DE SEPTIEMBRE DE _______ SE CREÓ POR ACUERDO PRESIDENCIAL EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NAVALES. Resp: 1970. 1950. 1940. CUANDO LOS FRANCESES ENTREGARON EL FUERTE DE SAN JUAN DE ULÚA, VERACRUZ, SE LLEVARON ______ COMO TROFEO DE GUERRA. Resp: 61 CAÑONES. 30 CAÑONES. 15 CAÑONES. EL UNIFORME NÚMERO DOS ES EL ESPECIAL _____ QUE USA EL PERSONAL FEMENINO QUE SE ENCUENTRA EN ESTADO DE GRAVIDEZ. Resp: PARA SANIDAD NAVAL. PASAR BANDERA. MATERNIDAD. ¿CUÁLES SON LAS DOS CLASES DE REVISTAS PARA EL PERSONAL NAVAL? Resp: DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. DE RETRETA Y PARA LA ORDEN. DE FRANCOS Y PASE DE LISTA. SU USO SE GENERALIZÓ A TAL PUNTO DE SER DISTINTIVO DE MANDO: Resp: EL PITO MARINERO. EL PAÑOLON. EL CHAPETON. EL DÍA 12 DE DICIEMBRE DE 1995 SE ELABORÓ Y PUBLICÓ EN EL DIARIO DE LA FEDERACIÓN LAS REFORMAS Y ADICIONES A LA __________ Resp: LEY DE DISIPLINA. LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO. LEYES Y REGLAMENTOS. SE DA EL NOMBRE GENÉRICO DE_________ ,A ESA FORMA CONSTANTE DE OCUPAR EL TIEMPO. Resp: RUTINA. LISTA. FAENAS. EN 1941 TOMAN POSESIÓN DE SUS CARGOS EL_______ COMO PRIMER SECRETARIO DE MARINA. Resp: ALBERTO LOPEZ MUNGUIA. HERIBERTO RAMON MORALES. HERIBERTO JARA CORONA. EL DÍA 23 DE NOVIEMBRE DE_______ LAS TROPAS NORTEAMERICANAS DESOCUPAN VERACRUZ. EL GENERAL HERIBERTO JARA CORONA Y CÁNDIDO AGILAR - ENTRE OTROS - RETOMAN EL PUERTO. Resp: 1914. 2015. 1980. EL UNIFORME UNO ORDINARIO ______ LO USA TODO EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO. Resp: BLANCO MANGA CORTA. NORMAL. DE GALA. ES LA VIRTUD QUE NOS IMPULSA A PROCEDER CON RECTITUD SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE LA MORAL Y LA LEGALIDAD, ACEPTANDO EL COMPROMISO DE ACTUAR CON DISCIPLINA: Resp: SACRIFICIO. HERMANDAD. DEBER. TENIENTE QUE LUCHO VALIENTEMENTE EN LA CALLE CON SU FUSIL AL ENTERARSE DE LA INVASIÓN, LOGRANDO CAUSAR NUMEROSAS A LOS INFANTES DE LA MARINA ESTADOUNIDENSE, QUIEN DESPUÉS FUE HERIDO EN AMBAS PIERNAS. Resp: JOSÉ AZUETA. PEDRO SAENZ DE BARANDA. FRANCISCO MARQUEZ. ¿CUÁL FUE EL PRIMER BUQUE QUE INTENTA Y REALIZA UN VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN, BAJO LOS MANDOS SUCESIVOS DE REGINALD CAREY BRETON Y EL ENTONCES COMODORO ÁNGEL ORTIZ MONASTERIO. Resp: LA INTERCEPTORA. PATRULLA COSTERA. LA CORBETA ZARAGOZA. EN LAS UNIDADES DE SUPERFICIE ESTÁ PROHIBIDO CONGREGARSE AL PIE DE DEBIENDO DEJAR ESTAR SIEMPRE LIBRES. Resp: EN EL PUENTE DE MANDO. ESCALERAS Y PASILLOS. LAS ESCALAS Y PORTAS. EN EL AÑO DE 1953 LA ESCUELA NAVAL MILITAR QUEDA OFICIALMENTE ESTABLECIDA EN: Resp: ANTÓN LIZARDO, MUNICIPIO DE ALVARADO, VERACRUZ. EN VERACRUZ. EN ALVARADO VERACRUZ. ES SINÓNIMO DE ORDEN Y APRENDIZAJE, Y A PESAR DE QUE SU USO ES MÁS COMÚNMENTE EMPLEADO EN EL MEDIO MILITAR, NO ES PRIVATIVO DE ÉSTE. Resp: DISCIPLINA. DOTRINA. ACADEMIA. EL ENGALANADO ESTÁ INTEGRADO POR UN CONJUNTO DE BANDERAS PERTENECIENTES A: Resp: CODIGOS INTERNACIONALES. BAMDERAS MEXICANAS. CÓDIGOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE SEÑALES. ¿DE DÓNDE PROVIENE EL USO O EMPLEO DEL PAÑOLÓN O CORBATÓN? Resp: EN LOS TIEMPOS QUE HACIA CALOR. PROVIENE DE LOS TIEMPOS EN QUE SE USABA UN PAÑUELO EN EL CUELLO PARA SECARSE EL SUDOR. EN 1950 POR LOS PORTUGUESES. ÉSTE UTENSILIO FUE SÍMBOLO DEL ALMIRANTAZGO BRITÁNICO DESDE EL SIGLO XVIII. Resp: EL PAÑOLON. EL SILVATO MARINERO. EL PITO MARINERO. CON LOS OFICIALES Y SUB - OFICIALES LA TRADICIÓN MARCA QUE EL LUTO DE LA MUERTE DEL ALMIRANTE NELSON LO LLEVAN POR MEDIO DE_______ Resp: UNA CINTA NEGRA EN SU GORRA. POR EL PAÑOLON Q SIGNICA LUTO. POR LOS ZAPATOS NEGROS. EN SU SIGNIFICADO MÁS AMPLIO SIGNIFICA ENSEÑANZA: Resp: DOCTRINA. ACADEMIA. INSTRUCION. EL PITO MARINERO FUE SÍMBOLO DE_________ DESDE EL SIGLO . Resp: ALMIRANTAZGO EUROPEO. ALMIRANTAZGO ALEMAN. ALMIRANTAZGO BRITÁNICO - XVIII. ¿QUÉ REPRESENTA EL NUDO DEL PAÑOLÓN O CORBATÓN QUE ES UN CUADRADO DE CUATRO? Resp: LA ROSA DE GUADALUPE. LA ROSA DE LOS VIENTOS. LA ROSA DE LOS MARES. LA CIRCULACIÓN A BORDO DEBE SER Resp: DE ESTRIBOR A BABOR. DE POPA HACIA PROA. POR ESTRIBOR HACIA PROA Y POR BABOR HACIA POPA. EL DÍA 31 DE DICIEMBRE DE 1940 SE REFORMA_____ QUE TRANSFORMA EL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA MARINA NACIONAL EN SECRETARÍA DE MARINA. Resp: LA LEY ORGANICA. LA LEY DE SECRETARIAS. LAS LEYES INTERIORES DE LA SECRETARIA. EL 7 DE ABRIL DE 1839 EN___________ VUELVE A ONDEAR EL PABELLÓN MEXICANO; EL FUERTE ES ENTREGADO AL GENERAL JARERO CON SOLO 16 CAÑONES Y NO CON TODA LA ARTILLERÍA QUE EN EL QUEDÓ AL OCUPARLO LOS FRANCESES. Resp: EN EL CASTILLO DE CHAPULTEPEC. CASTILLO DE SAN JUAN DE ULÚA, VERACRUZ. EN ANTON LIZARDO. ¿CUÁNTOS BOTONES LLEVA EL PANTALÓN DE TAPABALAZOS MISMOS QUE SIMBOLIZAN LAS HERIDAS QUE RECIBIÓ EL ALMIRANTE NELSON EN LA BATALLA DE TRAFALGAR? Resp: NUEVE. DIEZ Y NUEVE. ONCE. EL MILITAR CUANDO SE ENCUENTRE DE COMSIIÓNEN LOS LUGARES EN DONDE NO HAYA GUARNICIÓN SE PRESENTARÁ ANTE LA Resp: JEFATURA DE HACIENDA O ANTE LAS ADMINISTRACIONES DE CORREO O DE TELÉGRAFOS. UNA JEFATURA DE POLICIA. UN CUARTEL. EL UNIFORME NÚMERO TRES ES EL QUE USAN ALMIRANTES, CAPITANES, OFICIALES Y Resp: GALA LEVITA. GALA MANGA LARGA. MANGA CORTA. COMO PERSONA LA FALTA PUEDE CONSISTIR EN TENER RELACIONES NEGATIVAS CON SUS COMPAÑEROS, DESDE QUE INGRESA A LA INSTITUCIÓN. LA SANCIÓN A ESTE TIPO DE FALTA ES DE NATURALEZA______ , MANIFESTÁNDOSE POR AISLAMIENTO SOCIAL O DE FRANCO RECHAZO. MORAL. NEGATIVA. SUPERIOR. MOTIVO O ACTO QUE PERMITIÓ OTORGAR AL MILITAR PEDRO SAINZ DE BARANDA EL ASCENSO A CAPITÁN DE FRAGATA: Resp: NEGÓ A CEDERLE LOS BUQUES DE LA ARMADA IMPERIAL AL GENERAL LÓPEZ DE SANTA ANA. POR NO PRESTAR LOS BARCOS. POR DESERTARCE. CUANDO VIAJA COMO MARINO MILITAR Y SI ALGÚN SUPERIOR VIAJA EN EL MISMO VEHÍCULO, Resp: SE PONGRA A SUS OREDENES. SE PRESENTARÁ CON EL Y SE PONDRÁ A SUS ORDENES IDENTIFICÁNDOSE. LE CEDERA SU ASIENTO. PROVIENE DE LOS TIEMPOS EN QUE SE USABA UN PAÑUELO EN EL CUELLO PARA SECARSE EL SUDOR: Resp: EL PAÑOLÓN O CORBATÓN. EL SILVATO MARINERO. LA ZOLAPA. FECHA EN QUE SE EXPIDE EL DECRETO QUE DECLARA HEROICOS AL COLEGIO MILITAR Y A LA ESCUELA NAVAL MILITAR DE VERACRUZ. Resp: 1 DE ENERO DEL 1988. 29 DE DICIEMBRE DEL 1849. 15 DE SEPTIEMBRE DE 1940. EL 19 DE ENERO DE 1854 EL GENERAL________ , ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO, EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA. Resp: ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. PEDRO SAENZ DE BARANDA. PORFIRIO DIAZ. EL UNIFORME NÚMERO DOS ES EL ORDINARIO_______ QUE USAN ALMIRANTES, CAPITANES, OFICIALES Y CADETES DE LA ESCUELA MÉDICO. Resp: ADMINISTRATIVO. EJECUTIVO. NUMERO DOS. ¿QUÉ AVIÓN VUELA POR PRIMERA VEZ EL DÍA 18 DE MAYO DE 1980 CONSTRUIDO EN LOS TALLERES DE LA ARMADA DE MÉXICO? Resp: CAMARENA. CARREON. TONATIUH. 101.- GAS QUE SE DESPRENDE CUANDO ARDEN COMBUSTIBLES QUE CONTIENEN NITRÓGENO: LANA, SEDA, PLÁSTICOS, CON OLOR INSOPORTABLE Y ACRE, EFECTOS IRRITANTES PARA OJOS Y NARIZ, LARGAS PERMANENCIAS EN CONCENTRACIONES ALTAS PROVOCAN DESDE LESIONES EN CÓRNEA HASTA COMPLICACIONES PULMONARES. AMONIACO. SULFATO. CARBOHIDRATO. ESTE AGENTE EXTINTOR ES FABRICADO USUALMENTE DE SOLUCIONES EN AGUA DE ACETATO DE POTASIO, CARBONATO DE POTASIO, CITRATO DE POTASIO O UNA COMBINACIÓN DE ELLOS. ESTO HACE QUE SE FORME UNA MANTA DE ESPUMA SOBRE EL PRODUCTO INCENDIADO PARA, DE ESTA MANERA, PREVENIR LA Resp: AGENTE EXTINTOR K. AGENTE EXTINTOR F. AGENTE EXTINTOR M. SE DICE DEL RECIPIENTE DE FORMA CILÍNDRICA SON EQUIPOS DE QUE CONTIENE POLVO QUÍMICO SECO, LÍQUIDO O GAS QUE PUEDE SER EXPULSADO BAJO PRESIÓN CON EL FIN DE EXTINGUIR O SUPRIMIR UN FUEGO, SIENDO CONSIDERADO COMO LA PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA CON LA FUERZA SUFICIENTE PARA PODER COMBATIR UN INCENDIO DE TAMAÑO ILIMITADO. Resp: APAGA FUEGO. EXTINGUIDOR. EXTINTOR. ES EL ENCARGADO DE REDUCIR LA PRESIÓN INTERMEDIA A UNA PRESIÓN QUE PUEDA SER RESPIRADA POR EL USUARIO EQUIVALENTE A 0.5 PSI. POR ARRIBA DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA, SE ACCIONA POR EL USUARIO AL CONECTARLO A LA PIEZA FACIAL AL HACER LA PRIMERA INHALACIÓN ROMPE EL SELLO DEL REGULADOR DEJANDO FLUIR EL AIRE. Resp: REGULADOR DE SEGUNDA ETAPA O RESPIRACIÓN. REGULADOR DE OCTAVA ETAPA O RESPIRACIÓN. REGULADOR DE QUINTA ETAPA O RESPIRACIÓN. SON AQUELLOS LÍQUIDOS CON PUNTO DE INFLAMACIÓN SUPERIOR A 38 GRADOS CENTÍGRADOS. Resp: LÍQUIDOS COMBUSTIBLES. LÍQUIDOS TOXICOS. LÍQUIDOS GASEOSOS. ES UN PROCESO EN EL QUE UNA O MAS SUSTANCIAS (LOS REACTIVOS) SE TRANSFORMAN EN OTRAS SUSTANCIAS DIFERENTES (LOS PRODUCTOS DE REACCION). Resp: REACCIÓN. REACCIÓN FISICA. REACCIÓN QUÍMICA. CLASE DE LIQUIDOS COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 60 GRADOS CENTÍGRADOS E INFERIOR A 93 GRADOS CENTÍGRADOS. Resp: CLASE AAA. CLASE III. CLASE III A. LOS TRAJES DE BOMBEROS SE REGULAN POR LA NORMA 1971 DE LA NFPA, UNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA PARTE ES QUE DEBE SER LIGERO Y RETARDANTE DE LA FLAMA, SER COMPUESTO DE TELAS Y AIRE Y SI PIERDE ALGO DE PROTECCIÓN TÉRMICA PUEDE CAUSAR QUEMADURAS POR VAPOR DE AGUA. Resp: FORRO DE PIEL. FORRO TÉRMICO. FORRO EXTERIOR. ES LA OXIDACIÓN RÁPIDA DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES CON FUERTE DESPRENDIMIENTO DE ENERGÍA EN FORMA DE LUZ Y CALOR. Resp: FUEGO. CALOR. HUMO. GAS QUE SE DESPRENDE CUANDO ARDEN LANA, SEDA O PLÁSTICO, CON OLOR A ALMENDRAS AMARGAS, ES ALTAMENTE TÓXICO Y RÁPIDAMENTE MORTAL, PRODUCIENDO PARÁLISIS RESPIRATORIA, EN CONTACTO CON LA HUMEDAD DE LA ATMÓTFERA SE TRANSFORMA EN ÁCIDO CIANHÍDRICO. Resp: CIANURO DE HIDROGENO. HIDROGENO DEL FUEGO. CIANURO. GAS QUE SE DESPRENDE CUANDO ARDEN MATERIAS ORGÁNICAS QUE CONTIENEN AZUFRE, LANA, GOMAS, CAUCHO, CUERO Y HUELE A HUEVO PODRIDO Y EN CONCENTRACIONES ALTAS PRODUCE MAREOS Y PARÁLISIS RESPIRATORIA. Resp: SULFURO DE HIDROGENO. SULFURO DE POTASIO. AXIDO SULFURICO. UNA DE SUS FUNCIONES ES CONSULTAR CON LA SECCIÓN CUARTA DEL ESTADO MAYOR Y JEFATURA DE SERVICIOS DE CADA ESTABLECIMIENTO, LA FORMA EN QUE ESTÁN INSTALADOS LOS SISTEMAS DE CONTRAINCENDIOS YA EXISTENTES Y EN LOS QUE ESTÁN EN PROYECTOS. JEFE DE CONTRAINCENDIOS. JEFE ADMINISTRATIVO. JEFE DE COMBATE. ESTE ELEMENTO DEBE GANARSE EL RESPETO DE SU PERSONAL DEMOSTRANDO INTERÉS Y CONOCIMIENTOS TÉCNICOS EN LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS Y DEBE TENER LA HABILIDAD PARA ENTRENAR Y DIRIGIR A LOS MIEMBROS DEL GRUPO Y PROCURAR POR TODOS LO MEDIOS POSIBLE TENER LA TOMA DE CONTRAINCENDIOS Y LOS EQUIPOS QUE SE REQUIERAN EN ESTADO ÓPTIMO DE OPERACIÓN. Resp: JEFE DEL GRUPO DE COMBATE DE INCENDIOS. JEFE DEL GRUPO. JEFE DE INCENDIOS. ESTE TIPO DE CHORRO CONTRAINCENDIO SE IDENTIFICA POR QUE DESCARGA MAS DE 1400 L/MIN (350 GPM) Y SE ALIMENTA CON LÍNEAS DE MANGUERA DE ENTRE 65 Y 77 MM (ENTRE 2.5 Y 3 PULGADAS) O MANGUERAS DE GRAN DIÁMETRO CONECTADAS A UNA BOQUILLA PARA UN CHORRO MAESTRO. Resp: CHORRO MEDIO. CHORRO MAESTRO. CHORRO. ES UNA DE LAS CAUSAS MAS PROBABLES DE INCENDIO ORIGINADO POR CORTOCIRCUITOS DEBIDO A CABLES GASTADOS, ENCHUFES ROTOS, ETC. Resp: DE PAPEL. DE MADERA. ELÉCTRICAS. EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN, ES EL TIPO DE COMBUSTIÓN QUE SE PRODUCE CUANDO EXISTE UNA MASA DE GAS MEZCLADA CON UNA CANTIDAD DE AIRE QUE ASEGURA SU COMBUSTIÓN, POR LA INFLAMACIÓN DE MEZCLAS AÉREAS DE POLVOS COMBUSTIBLES, ETC. Resp: COMBUSTIÓN DEFLAGRANTE O DEFLAGRACIÓN. COMBUSTION ACELERANTE. COMBUSTION DEFLAGRANTE. LOS SON LOS_________ QUE OCURREN EN MATERIALES SÓLIDOS TALES COMO TRAPO, VIRUTA, PAPEL, BASURA. EN GENERAL EN MATERIALES QUE SE ENCUENTRAN EN ESTADO SÓLIDO. CUANDO SE PRODUCE UN FUEGO AL QUEMARSE EL MATERIAL SÓLIDO SE AGRIETA, PRODUCE CENIZAS Y BRAZAS. Resp: INCENDIOS CLASE A. INCENDIOS CLASE N. INCENDIOS CLASE G. EL CALOR SE TRANSMITE DE TRES FORMAS DIFERENTES: Resp: CONDUCCIÓN/ CONVECCIÓN/RADIACIÓN. CONDUCCIÓN/ /RADIACIÓN Y OXIGENACION. CONVECCIÓN/RADIACIÓN. ESTA TÉCNICA PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN COMBINAR EL ATAQUE DIRECTO E INDIRECTO HACIENDO MOVIMIENTOS CON EL PITORRO EN FORMA DE *T*, *Z* U *O*, TENIENDO LA VENTAJA DE AMBOS TIPOS DE ATAQUE, EL ATAQUE COMBINADO RESULTA ÚTIL PARA APLICAR ENFRIAMIENTO DENTRO DEL COMPARTIMENTO AL MISMO TIEMPO QUE SE COMBATE EL FUEGO. Resp: ATAQUE COMBINADO. ATAQUE CON CHORRO. ATAQUE DIRECTO. EL_______ SE UTILIZA PARA: ALCANCE, ENFRIAMIENTO Y REMOCIÓN. Resp: CHORRO DIRECTO. CHORRO LIBRE. CHORRO MENOR. LOS INCENDIOS DE ESTA CLASE SON AQUELLOS QUE OCURREN EN MATERIAL ELÉCTRICO O CERCA DE EQUIPO ELÉCTRICO "ENERGIZADO"; PARA COMBATIRLOS SE DEBE USAR AGENTES EXTINTORES NO CONDUCTORES, COMO LOS POLVOS QUÍMICOS SECOS, BIÓXIDOS DE CARBONO Y LÍQUIDOS VAPORIZANTES. Resp: INCENDIOS CLASE C. INCENDIOS CLASE X. INCENDIOS CLASE D. EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN, ESTA COMBUSTIÓN SE PRODUCE CON FUERTE EMISIÓN DE LUZ Y DE CALOR EN FORMA DE LLAMAS Y CON UNA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN INFERIOR A UN METRO POR SEGUNDO: Resp: COMBUSTIÓN RÁPIDA O FUEGO. COMBUSTIÓN POR CALOR. COMBUSTIÓN Y OXIDACION. ESTE MÉTODO CONSISTE EN PROVOCAR LA RUPTURA DE LA REACCIÓN EN CADENA MEDIANTE LA DESACTIVACIÓN DE LOS RADICALES LIBRES QUE AL REACCIONAR PROVOCAN ESE CALOR DE LAS REACCIONES EXOTÉRMICAS QUE ORIGINAN LA REACCIÓN EN CADENA: INHIBICIÓN O ACCIÓN CATALÍTICA NEGATIVA. A CHORRO DIRECTO. A CHORRO MAESTRO. ESTE TIPO DE TÉCNICA PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN APLICAR LOS CHORROS DE AGUA A LA PARTE SUPERIOR DEL FUEGO, LO CUAL PROVOCARÁ QUE EL AGUA ABSORBA GRAN CANTIDAD DE CALOR REDUCIENDO LA TEMPERATURA DE LOS GASES DE LA COMBUSTIÓN Y GENERANDO GRANDES CANTIDADES DE VAPOR, LO CUAL AYUDARÁ A DESPLAZAR EL OXÍGENO SOFOCANDO EL INCENDIO. Resp: ATAQUE INDIRECTO. A LINEA DE CHORRO. CON EXTINTOR. ESTE TIPO DE CHORRO CONTRAINCENDIO SE IDENTIFICA POR QUE ES ALIMENTADO CON UNA MANGUERA DE 38 A 77 MM (DE 1.5 A 3 PULGADAS), QUE DESCARGA UNA CANTIDAD ENTRE 160 L/MIN. Y 1400 L/MIN. (DE 40 A 350 GPM). Resp: CHORRO DE LÍNEA DE MANO. EXTINTOR. CHORRO MAESTRO. ES EL MATERIAL O SUSTANCIA QUE SE OXIDE O ARDE EN EL PROCESO DE LA COMBUSTIÓN, EN TÉRMINOS CIENTÍFICOS SE CONOCE COMO EL AGENTE REDUCTOR. Resp: EL COMBUSTIBLE. EL ACEITE. EL DISEEL. EL _______ ES LA FASE DEL DE INCENDIOS CONSISTENTE EN REMOVER EL MATERIAL COMBUSTIBLE A FIN DE BUSCAR BRASAS, ASI COMO ENFRIAR Y VENTILAR EL COMPARTIMIENTO COMPLETAMENTE. Resp: CONFINAMIENTO. AFINAMIENTO. REACONDICIONAMIENTO. GAS ALTAMENTE TÓXICO QUE SE PRODUCE EN LA COMBUSTIÓN DE LOS PRODUCTOS CLORADOS Y EN LA UTILIZACIÓN DE TETRACLORURO DE CARBONO AL PONERSE EN CONTACTO CON EL CALOR: Resp: NITROGENO. FOSGENO. CIANURO. LA TRANSFORMACIÓN DE UN LÍQUIDO A VAPOR SE PRODUCE CUANDO LAS DE UNA SUSTANCIA ESCAPAN DE LA SUPERFICIE DEL LÍQUIDO A LA ATMÓSFERA CIRCUNDANTE AL EXISTIR UNA ENTRADA DE ENERGÍA. Resp: MOLÉCULAS. PARTICULAS. ESQUIRLAS. LOS TRAJES DE BOMBEROS SE REGULAN POR LA NORMA 1971 DE LA NFPA, LAS CARACTERÍSTICAS DEL______ SON QUE DEBE SER RESISTENTE A RASGADURAS, DAR PROTECCIÓN AL FUEGO, SER TAN LIGERA COMO SEA POSIBLE, EL LAVADO NO DEBE DEGRADAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CAPA Y NO DEBE ENCOGERSE CUANDO SE EXPONE A ALTAS TEMPERATURAS. Resp: FORRO EXTERIOR. FORRO INTERIOR. MONJA. COMPONENTE TÁCTICO DEL COMBATE DE INCENDIOS, PARA PREVENIR DAÑOS A EQUIPOS Y MATERIALES ADYACENTES RETIRÁNDOLOS A UN LUGAR SEGURO, ASIMISMO PREVIENE QUE EL FUEGO NO SE EXTIENDA A OTRAS ÁREAS NO INVOLUCRADAS. Resp: EXPOSICIONES. COMPONENTES. ILUSTRACIONES. ESTE TIPO DE CHORRO CONTRAINCENDIO SE IDENTIFICA POR DESCARGAR MENOS DE 160 L/MIN. (40 GPM), INCLUSIVE LOS QUE SE ALIMENTAN DE UNA LÍNEA DE MANGUERA NODRIZA. Resp: CHORRO DE VOLUMEN BAJO. CHORRO DIRECTO. LINEA DE CHORRO. DE ACUERDO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NÚMERO 02 DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, DETERMINA, ENTRE OTRAS, QUE EL EXTINTOR NO DEBE PESAR MÁS DE: Resp: 12 KG. 15 KG. 18 KG. CLASE DE LÍQUIDOS COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 93 GRADOS CENTÍGRADOS. Resp: CLASE III B. CLASE II. CLASE I. DE ACUERDO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NÚMERO 02 DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, DETERMINA, ENTRE OTRAS, QUE LA DISTANCIA MÁXIMA ENTRE LOS EXTINTORES A UTILIZARSE EN LA ÁREAS DE TRABAJO, HA DE SER: Resp: RESP: 15 METROS. RESP: 20 METROS. RESP: 25 METROS. LOS DEBEN CONSTRUIRSE DE MATERIALES INCOMBUSTIBLES DE ALTA RESISTENCIA AL FUEGO Y PROVISTOS DE PUERTAS QUE IMPIDAN EL PASO DE HUMO Y GASES DE ALTA TEMPERATURA Y DEL FUEGO MISMO, LAS SALIDAS DE EMERGENCIAS DEBEN DISPONER DE CIERRES AUTOMÁTICOS, PRESIÓN POSITIVA PARA IMPEDIR LA ENTRADA DE HUMO, ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA Y SEÑALAMIENTOS LUMINOSOS. Resp: CABINAS CASAS Y DEPARTAMENTOS. ESCALERAS Y ELEVADORES. CUBOS DE ESCALERAS Y ELEVADORES. LOS INCENDIOS DE ESTA CLASE SON AQUELLOS QUE SE PRODUCEN EN LA MEZCLA DE UN GAS, COMO EL BUTANO, PROPANO, ETC. CON EL AIRE, O BIEN, DE LA MEZCLA DE LOS VAPORES QUE SE DESPRENDEN DE LA SUPERFICIE DE LOS LÍQUIDOS INFLAMABLES, COMO LA GASOLINA, ACEITES, GRASAS, SOLVENTES, ETC. Resp: NCENDIOS CLASE B. NCENDIOS CLASE D. NCENDIOS CLASE X. ESTE TIPO DE TÉCNICA PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN APLICAR LOS CHORROS DE AGUA DIRECTAMENTE A LA BASE DEL FUEGO, PUDIENDO APLICARSE EN CHORROS CORTOS O INTERMITENTES, ESTE TIPO DE ATAQUE SE UTILIZA PRINCIPALMENTE EN FUEGOS PEQUEÑOS QUE NO SE ENCUENTREN MUY DESARROLLADOS. Resp: ATAQUE DIRECTO. CHORRO DIRECTO. LINERA DE CHORRO. LOS INCENDIOS GENERADOS CON ACEITES VEGETALES, GRASAS, COCHAMBRES ETC. ENCONTRÁNDOSE COMÚNMENTE EN COCINAS INDUSTRIALES SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DE: Resp: INCENDIOS CLASE H. INCENDIOS CLASE K. INCENDIOS CLASE P. ES CLASIFICADO COMO______ LOS AGENTES QUE SE USAN PARA APAGAR FUEGOS DE CLASE D DE METAL COMBUSTIBLE. Resp: POLVO SECO. EXTINTOR. AGUA. CLASE DE LÍQUIDOS COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 38 GRADOS CENTÍGRADOS E INFERIOR A 60 GRADOS CENTÍGRADOS. Resp: CLASE II. CLASE V. COMBUSTIBLES. EL PROPÓSITO DEL DAM 1.3.1.3.5____________ ES PROPORCIONAR LOS CONOCIMIENTOS, MEDIDAS BÁSICAS APLICABLES PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE INCENDIOS, ASÍ COMO LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN QUE CON QUE DEBEN CONTAR PARA PROTEGERLOS DE ESTOS. Resp: MODELO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. ES UN ARTICULO PARA BOMBEROS. INSTRUCTIVO PARA USAR EL TRAJE. DENTRO DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS PORTÁTILES SE ENCUENTRAN LOS EXTINTORES. Resp: DE EXTINTOR. SISTEMA DE CONTRAINCENDIO. SISTEMA MANUAL DE EXTINCIÓN DE INCENDIO. EL_______ CONSTA DE PARTÍCULAS FINAMENTE DIVIDIDAS, PRINCIPALMENTE BICARBONATOS SÓDICOS Y POTÁSICOS, CLORURO POTÁSICO Y FOSFATO MONO - AMÓNICO, LOS CUALES HAN SIDO TRATADOS ESPECÍFICAMENTE PARA SER REPELENTES AL AGUA. Resp: POLVO QUÍMICO SECO. FOSGENO. NITROGENO. ES EL MÉTODO CONSISTENTE EN REDUCIR LA TEMPERATURA DEL COMBUSTIBLE, EL FUEGO SE APAGARÁ CUANDO LA SUPERFICIE DEL MATERIAL INCENDIADO SE ENFRÍE A UN PUNTO EN QUE NO DEJE ESCAPAR SUFICIENTES VAPORES PARA MANTENER UNA MEZCLA O RANGO DE COMBUSTIÓN EN LA ZONA DEL FUEGO. Resp: ENFRIAMIENTO. CALENTAMIENTO. SOFOCAMIENTO. ES EL PROCESO DE OXIDACIÓN RÁPIDA DE UNA SUSTANCIA, ACOMPAÑADO DE UN AUMENTO DE CALOR Y FRECUENTEMENTE DE LUZ: COMBUSTION. INALACION. INFLAMACION. PERMITEN CONTROLAR LOS EFECTOS DE UNA EXPLOSIÓN POR HUMO O GASES SUMAMENTE CALIENTES CUANDO OCURRE UNA RÁPIDA OXIGENACIÓN, TAMBIÉN LIMITAN ESTOS EFECTOS CUANDO UN LOCAL PRÓXIMO ESTA INCENDIADO, DE ESTA FORMA ES MAS FÁCIL SU EXTINCIÓN. Resp: MUROS Y CORTINAS. PAREDES Y TECHOS. MUROS O TABLEROS CORTINA. COMPONENTE TÁCTICO DEL COMBATE DE INCENDIOS, EL CUAL NO PERMITE QUE EL FUEGO SE SALGA O SE ESPARZA MÁS ALLÁ DE SUS LÍMITES ORIGINALES, A PARTIR DE ESTAS ACCIONES SE COMIENZA A TENER CONTROL SOBRE EL FUEGO. Resp: ADIESTRAMIENTO. AFINAMIENTO. CONFINAMIENTO. COMPONENTE TÁCTICO DEL COMBATE DE INCENDIOS, ES EL SALVAMENTO DE VIDAS Y REMOCIÓN DE VÍCTIMAS A UN ÁREA SEGURA, SE PUEDE DECIR QUE ES LA PRESERVACIÓN DE VIDAS QUE TODAVÍA NO SE PIERDEN. Resp: RESCATE. RESGUARDO. ALEJAMIENTO. LOS _______ TIENEN PUNTOS DE INFLAMACIÓN INFERIORES A 38 GRADOS CENTÍGRADOS (100 GRADOS F) Y PRESIONES DE VAPOR QUE NO SUPERAN 40 PSI A 38 GRADOS CENTÍGRADOS. Resp: ACEITES. COMBUSTIBLES. LÍQUIDOS INFLAMABLES. ES EL PRIMER PASO NECESARIO PARA LLEVAR A CABO LA CONSTRUCCION, CONSISTE EN MARCAR SOBRE EL TERRENO LAS MEDIDAS QUE SE HAN PENSADO EN EL PROYECTO, Y QUE SE ENCUENTRAN EN EL PLANO: Resp: TRAZO DE LA OBRA. CIMENTACION. ESCAVACION. SE HARA PARA PREPARAR EL LUGAR DONDE SE VA HA CONSTRUIR, QUITANDO DE EL LA BASURA, ESCOMBRO, ARBUSTOS, O RESTOS DE CONSTRUCCIONES ANTERIORES: Resp: ESCABACION DE TERRRENO. LIMPIEZA DEL TERRENO. ALINEACION DEL TERRENO. ES RECOMENDABLE QUE______ SE HAGA CUANDO MENOS ENTRE TRES PERSONAS Resp: EL TRAZO. EL LEVANTAMIENTO. EL ENJARRE. ES NECESARIO QUE EL TRAZO SE HAGA ENTRE: Resp: R. 3 PERSONAS. 7 PERSONAS. 5 PERSONAS. SON ELEMENTOS NECESARIOS PARA LLEVAR ACABO_________ LOS SIG. ELEMENTOS: CINTA METRICA, CARRETES DE HILO, ESTACAS DE MADERA, CLAVOS DE 2 PULGADAS, MARTILLO O MACETA, CAL, ETC. Resp: EL TRAZADO. EL ENJARRE. LA VARDA. LAS MEDIDAS DE LA ESCUADRA DE MADERA SON: Resp: RESP: 130 X 40 X50 CENTIMETROS. 30 X 40 X550 CENTIMETROS. 30 X 40 X50 CENTIMETROS. EL NIVEL DE MANGUERA EN EL TRAZADO SIRVE PARA FIJAR LA ALTURA A LA QUE DEBERA IR EL PISO INTERIOR DE LA CONSTRUCCION SOBRE: Resp: EL TERRENO. EL MURO. EL ENJARRE. SE LLEVA A CABO CON UNA ESCUADRA DE MADERA PARA ALBAÑILERIA QUE UNO MISMO PUEDE HACER: Resp: EL TRAZADO. LA ALINEACION. LA COLOCACION DE CASTILLOS. PARA HACER EL TRAZADO______ SE TOMA COMO REFERENCIA ALGUNO DE LOS MUROS DE LAS CONSTRUCCIONES VECINAS, EN CASO DE QUE LAS HAYA. DE LA OBRA. DE LA CASA. DE LA COCINA. PARA EL TRAZO DE UN EJE PERPENDICULAR A OTRO SE EMPLEA______ HACIENDO COINCIDIR LOS HILOS CON LOS BORDES DE LA MISMA. Resp: LA ESCUADRA. LA CUCHARA. LA REGLA. PARA EL TRAZADO ES NECESARIO______ EN FORMA PRECISA EL TERRENO Y TOMAR COMO REFERENCIA PARA EL TRABAJO UNA DE LAS LINEAS DE COLINDANCIA Resp: ESCAVAR. LIMPIAR. DELIMITAR. COMO SEÑALAMIENTO LA LINEA DIVISORIA ENTRE LOS TERRENOS SE DENOMINA: Resp: LINEA DE COLINDANCIA. BARDA. CIMENTACION. UNA VEZ QUE SE HAN TENDIDO LOS HILOS DE LOS EJES, SE PROCEDE A MARCAR EL ANCHO DE LA ZANJA QUE SE VA HA EXCAVAR PARA LA CIMENTACION, LA ZANJA TENDRA_______ DEMAS DE CADA LADO CON RESPECTO AL ANCHO DE LA BASE DE LA CIMENTACION. Resp: RESP: 10 CM. 30 CM. 50 CM. DESDE EL TRAZADO DE LA OBRA ES CONVENIENTE TENER EN CUENTA QUE EL PISO INTERIOR DEBE QUEDAR DE UNOS _______ ARRIBA DEL TERRENO. Resp: 40 O 50 CM. 25 O 30 CM. 50 O 70 CM. DESDE EL TRAZADO DE LA OBRA ES CONVENIENTE TENER EN CUENTA QUE EL PISO INTERIOR DEBE QUEDAR CUANDO MENOS________ ARRIBA DEL NIVEL DE BANQUETA. Resp: RESP: 15 CM. RESP: 45 CM. RESP: 65 CM. EL LLAMADO NIVEL DE MANGUERA SE ENCUENTRA CONSTITUIDO POR UNA MANGUERA DE HULE FLEXIBLE DE ____ DE DIAMETRO Y VARIOS METROS DE LONGITUD. Resp: 1 PULGADA. 2 PULGADAS. MEDIA PULGADA. PARA HACER LA EXCAVACION DE LAS CEPAS SE NECESITA UNICAMENTE: Resp: PALA O ZAPAPICO. RETROESCAVADORA. COMPACTADORA. PARA CONSTRUIR LOS CIMIENTOS DE UNA VIVIENDA ES NECESARIO EXCAVAR CEPAS DE ACUERDO A_____ DE LOS CIMIENTOS. Resp: LOS NIVELES. LOS EJES. A LA ALTURA. PARA CONOCER LA DUREZA DEL TERRENO, RETIRADA LA CAPA DE TIERRA VEGETAL,SE RECOMIENDA HACER UNA PEQUEÑA EXCAVACION DE HASTA: Resp: RESP: 50 CM. 75 CM. 125 CM. LOS TERRENOS PUEDEN DIVIDIRSE EN: Resp: RESP: 12 TIPOS. 8 TIPOS. 4 TIPOS. SE PUEDE EXCAVAR FACILMENTE CON PALA, SIN NECESIDAD DE AFLOJAR LA TIERRA CON ZAPAPICO: Resp: TERRENO REGULAR. TERRENO CON PIEDRA. TERRENO DURO. ES EL QUE PRESENTA ASPECTO HUMEDO Y ESPONJOSO Y QUE LANZANDO UNA HERRAMIENTA PESADO POR EJEMPLO LA PALA SE CLAVA EN EL TERRENO PENETRANDO CON FACILIDAD: Resp: TERRENO MALO. PEDREGOSO. CON TEPETATE. SON EXCAVACIONES DENTRO DE LOS CUALES SE CONSTRUYE LA CIMENTACION DE UNA CONSTRUCCION: LAS CEPAS O ZANJAS. BARDAS MUROS. ZANJAS. TAN SOLO ES POSIBLE EXCAVAR A BASE DE ZAPAPICO, QUE PENETRA DIFICILMENTE EN EL Resp: TERRENO BUENO. TERRENO DURO. TERRENO MALO. EN LA EXCAVACION DE LA CEPA EN CASO DE QUE EXISTAN ZONAS DE RELLENOS DE BASURA O DESPERDICIOS, DEBERA VACIARSE Y RETIRAR, ESTE ESCOMBRO, Y EN SU LUGAR RELLENAR CON TIERRA EN CAPAS DE_____ DE ESPESOR BIEN SATURADOS DE AGUA Y APISONADOS CON PISON DE MANO. Resp: RESP: 20 CM. 40 CM. 80 CM. SIRVEN PARA CARGAR EL PESO DE TODA UNA VIVIENDA, REPARTIENDOLO UNIFORMEMENTE EN EL TERRENO, SOBRE EL QUE SE ENCUENTRA CONSTRUIDA: Resp: LOS CIMIENTOS BLANDOS. LOS CIMIENTOS DE ARENA. LOS CIMIENTOS DE PIEDRA. YA NO ES POSIBLE EXCAVAR SOLAMENTE CON PALA, SI NO QUE SE REQUIERE DEL EMPLEO DEL ZAPAPICO, SIN EMBARGO ESTE PENETRA FACILMENTE EN EL TERRENO: Resp: TERRENO INTERMEDIO. TERRENO CON BASURA. TERRENO CON PIEDRA. HAY QUE EXCAVAR LA CEPA UNOS MAS ANCHO DE CADA LADO PARA FACILITAR LA COLOCACION DE LA PIEDRA DE LA BASE DEL CIMIENTO. Resp: RESP: 40 CM. 10 CM. 20 CM. PARA CONSTRUIR LA CIMENTACION DE UN CUARTO DE 4 MT. X 4 MT. SE NECESITAN 2 CAMIONES DE PIEDRA DE LOS QUE CARGAN: Resp: RESP: 3 METROS CUBICOS. 7 METROS CUBICOS. 14 METROS CUBICOS. LA PIEDRA PARA CIMIENTOS SE VENDE GENERALMENTE POR SIENDO TRANSPORTADO A LA OBRA EN CAMIONES. Resp: METRO CUBICO. METRO LINEAL. METRO CUADRADO. PARA LA CIMENTACION SE RECOMIENDA EL USO DE PIEDRA: Resp: BRAZA. BOLA. LAJA. ¿CUANTAS DIMENCIONES TIENE UN CIMIENTO DE MAMPOSTERIA? Resp: RESP: 3. 6. 9. UN CAMION DE_____ CUBICOS DE PIEDRA RINDE PARA CONSTRUIR UN CIMIENTO DE APROXIMADAMENTE, 8 MT. DE LONGITUD, 70 CM DE BASE, 50 CM. DE ALTURA Y 35 CM DE CORONA: Resp: RESP: 3 METROS. 5 METROS. 6 METROS. LAS DIMENSIONES DE UN CIMIENTO SON 3, BASE ALTURA Y CORONA, SUS CARAS LATERALES SON INCLINADAS Y SE LES LLAMA: Resp: ESCARPIOS. CUADRADO. LINEAL. EL CIMIENTO______ SE HACE CON UNA DE SUS CARAS VERTICAL PARA NO INVADIR EL TERRENO VECINO. Resp: DE COLINDANCIA. ESCARPIO. CICLOPIO. ENTRE MAS PESADA ES UNA CONSTRUCCION LA BASE DE LOS CIMIENTOS DEBE SER: Resp: MAS ANCHO. MAS DELGADO. ES CONVENIENTE QUE LA CORONA DEL CIMIENTO SE ENCUENTRE AL NIVEL DEL TERRENO CON OBJETO DE NO TENER HUMEDADES: Resp: EN LOS MUROS. EN LA CASA. EN EL PATIO. LA JUNTA ENTRE PIEDRA Y PIEDRA NO DEBE TENER MAS DE: Resp: RESP: 10.5 CM. 7.5 CM. 2.5 CM. EN EL PROCESO DE LA CIMENTACION EN LOS LUGARES DONDE VA A PASAR EL DRENAJE HAY QUE DEJAR HUECOS POR DONDE PUEDA PASAR UN TUBO DE CEMENTO: Resp: DE 75 CM DE DIAMETRO. DE 15 CM DE DIAMETRO. DE 45 CM DE DIAMETRO. LA REVOLTURA PARA EL COLADO DE LA DALA SE HACE CON: Resp: RESP: 1 BOTE DE CEMENTO 2 BOTES DE ARENA 4 BOTES DE GRAVA. 10 BOTE DE CEMENTO 2 BOTES DE ARENA 4 BOTES DE GRAVA. 11 BOTE DE CEMENTO 2 BOTES DE ARENA 4 BOTES DE GRAVA. LAS VARILLAS SE VENDEN POR: Resp: PIEZA Y POR KILOS. PIEZA O POR METROS. PIEZA O POR PESO. LOS EMPALMES DE LAS VARILLAS NO DEBEN TENER MENOS DE: Resp: RESP: 40 CM DE LARGO. 100 CM DE LARGO. 140 CM DE LARGO. SI LA VARILLA SE COMPRA POR METRO DEBE TENERSE EN CUENTA QUE SE NECESITAN METROS DE VARILLA DE 3/8 DE PULGADA DE DIAMETRO POR CADA METRO DE CADENA. Resp: RESP: 4. 12. 8. TIENE POR OBJETO REPARTIR EL PESO DE LA CONSTRUCCION, A LO LARGO DEL CIMIENTO EVITANDO CUARTEADURAS EN LOS MUROS CUANDO HAY PEQUEÑOS HUNDIMIENTOS EN LA CIMENTACION: Resp: CADENAS DE LIGA O DE CORONAMIENTO DE CIMENTACION. LAS PAREDES. LAS TRABES. LA CADENA DE LIGA O DE CIMENTACION GENERALMENTE TIENE: Resp: 5 CM X 25 CENTIMETROS. 5 CM X 20 CENTIMETROS. 15 CM X 20 CENTIMETROS. EL ALAMBRON SE VENDE POR KILO SI SE COLOCAN LOS ANILLOS PARA ARMAR LA CADENA A CADA 40 CM., SE REQUIERE 550 GRS. DE ALAMBRON POR METRO O SEA QUE EN 10 MT. DE CADENA SE REQUIERE: Resp: RESP: 25 KILOS Y MEDIO. 15 KILOS Y MEDIO. 5 KILOS Y MEDIO. DEBIDO AL RECUBRIMIENTO DE CONCRETO, PARA QUE LA CADENA DE CORONAMIENTO QUEDE DE 15 X 20 CM. LOS ESTRIBOS DEBERAN MEDIR: Resp: RESP. 11 X 16 CENTIMETROS. 18 X 16 CENTIMETROS. 22 X 16 CENTIMETROS. SON PIEZAS DE ALAMBRON DOBLADAS EN FORMA DE CUADROS QUE SIRVEN PARA ARMAR Y REFORZAR LAS CADENAS. Resp: LOS ANILLOS. LOS CASTILLOS. LAS ZAPATAS. CUANDO EL LARGO DE LA VARILLA NO ALCANZA PARA PONERLA DE UNA SOLA PIEZA, PUEDE AÑADIRSE OTRA VARILLA, CUIDANDO DE QUE TRASLAPEN CUANDO MINIMO: Resp: RESP: 120 CENTIMETROS. 80 CENTIMETROS. 40 CENTIMETROS. ES RECOMENDABLE PONER LOS CASTILLOS EN LOS CRUCES DE LOS MUROS Y A LA MITAD DE LA LONGITUD DE LOS MISMOS CUANDO EL MURO TENGA MAS DE: Resp: RESP: 6 METROS DE LARGO. 4 METROS DE LARGO. 8 METROS DE LARGO. SE CONSTRUYEN BAJO TIERRA PARA DAR SALIDA A LAS AGUAS DE DESPERDICIO DE LOS BAÑOS Y COCINAS, ASI COMO A LAS AGUAS PLUVIALES DE LAS AZOTEAS Y DE LOS PATIOS DONDE EXISTAN COLADERAS PARA ESTE FIN. LOS ALBAÑALES O DRENAJES. LOS REGISTROS. TUBOS DE DRENAJE. AL IGUAL QUE LAS CADENAS, TIENEN POR OBJETO DARLE MAYOR RESISTENCIA A LOS MUROS. Resp: LOS CASTILLOS. LOS BLOKS. LOS MUROS. LOS TUBOS DE CONCRETO MAS USUALES PARA FINES DOMESTICOS TIENEN __________INTERIOR. Resp: RESP: 20 Y 15 CENTIMETROS. 30 Y 15 CENTIMETROS. 10 Y 15 CENTIMETROS. EL TUBO DE CONCRETO DE 10 CM. DE DIAMETRO TIENE UNA LONGITUD DE: Resp: RESP: 85 CENTIMETROS. 91 CENTIMETROS. 100 CENTIMETROS. SE CONSTRUYEN CON TUBOS DE CONCRETO O DE BARRO VIDRIADO: Resp: LOS TUBOS PARA REGISTROS. LOS REGISTROS. LOS DRENAJES. SON CAJAS DE TABIQUE QUE SIRVEN FUNDAMENTALMENTE PARA DESTAPAR EL DRENAJE CUANDO SE OBSTRUYE: Resp: LAS CEPAS. REGISTROS MAESTROS. REGISTROS. EL TUBO DE CONCRETO DE 15 CM. DE DIAMETRO TIENE UNA LONGITUD DE: Resp: RESP: 1.50 METROS. 1.00 METROS. 2.00 METROS. LOS TUBOS DE CONCRETO SE ENCUENTRAN DOTADOS EN UNO DE SUS EXTREMOS DE UN ENSANCHAMIENTO LLAMADO. Resp: CAMPANA. COPLE. MANGA. LOS REGISTROS DEL ALBAÑAL DEBEN COLOCARSE A UNA DISTANCIA NO MAYOR DE________ ENTRE UNO Y OTRO. Resp: OCHO O DIEZ. CUATRO O SIETE. CINCO O SIES. SE CONSTRUYEN CON MUROS DE TABIQUE DESPLANTADO SOBRE UN FIRME DE CONCRETO ARMADO, CUENTA CON UNA TAPA DE CONCRETO ARMADO QUE SE CUELA DENTRO DE UN MARCO METALICO: Resp: LOS CIMIENTOS. LOS MUROS. LOS REGISTROS. LA DIMENSION INTERIOR LIBRE DE LOS REGISTROS DEBEN SER DE: Resp: RESP: 40 X 60 CENTIMETROS. 60 X 80 CENTIMETROS. 50 X 70 CENTIMETROS. LA EXCAVACION PARA EL DRENAJE DEBE SER DE ________ PARA QUE PUEDA TRABAJAR UN HOMBRE DENTRO DE ELLA CON COMODIDAD. Resp: BUEN ANCHO. UN ANCHO SUFICIENTE. 40 POR 60. ES LA BASE DE CONCRETO SOBRE LA CUAL SE VA A PEGAR EL PISO TERMINADO DEL INTERIOR DE UNA VIVIENDA. Resp: CASCAJO. PISO. FIRME. TIENE POR OBJETO DARLE RESISTENCIA AL PISO EVITANDO HUNDIMIENTO EN EL MISMO: Resp: EL VITROPISO. EL FIRME. EL PISO. ES NECESARIO QUE EL FIRME QUEDE_____________ CON OBJETO DE EVITAR DESNIVELES O INCLINACIONES EN EL PISO TERMINADO: Resp: PERFECTAMENTE HORIZONTAL. PERFECTAMENTE VERTICAL. PERFECTAMENTE DIAGONAL. PARA QUE EL FIRME QUEDE PERFECTAMENTE HORIZONTAL, SE LOGRA COLOCANDO: Resp: VENAS. MAESTRAS. MUESTRAS. PARA COLAR LOS FIRMES ES NECESARIO RELLENAR Y APISONAR HASTA UNOS_______ ABAJO DEL LECHO ALTO DE LAS CADENAS: Resp: RESP: 8 CENTIMETROS. 10 CENTIMETROS. 12 CENTIMETROS. EL ANCHO DE LA CEPA PARA TRABAJAR EN EL DRENAJE DEBE SER DE___________ COMO MINIMO PARA FACILITAR LA CONSTRUCCION DE LOS REGISTROS: Resp: 90 CENTIMETROS. 80 CENTIMETROS. 60 CENTIMETROS. MATERIAL QUE SE REQUIERE PARA 10.50 M2 DE FIRME DE CONCRETO: 5 BULTOS DE CEMENTO 13 BOTES DE ARENA 22 BOTES DE GRAVA 8 BOTES DE AGUA. 8 BULTOS DE CEMENTO 13 BOTES DE ARENA 22 BOTES DE GRAVA 8 BOTES DE AGUA. 2 BULTOS DE CEMENTO 13 BOTES DE ARENA 22 BOTES DE GRAVA 8 BOTES DE AGUA. UN ALBAÑIL Y UN PEON, ¿CUANTO TIEMPO REQUIEREN PARA HACER 10.52 M2 DE FIRME DE. 1 DIA. 3 DIAS. 5 DIAS. 222.- PARA UN FIRME DE UN CUARTO DE 3.00 X 3.50 MT. UN ALBAÑIL Y UN PEON ¿CUANTO TIEMPO REQUIEREN PARA HACER EL FIRME? Resp: RESP: 3 DIAS. 5 DIAS. 1 DIA. LA IMPERMEABILIZACION EN LOS MUROS PUEDEN HACERSE EN: Resp: TRES FORMAS. CUATRO FORMAS. DOS FORMAS. LA IMPERMEABILIZACION EN LOS MUROS PUEDEN HACERSE SOBRE LA PARTE SUPERIOR DE LA CADENA DE CIMENTACION O ARRIBA DE CADA_________ HILADAS DE TABIQUE. Resp: CINCO O SEIS. TRES O CAUATRO. DOS O TRES. EL CARTON Y EL FIELTRO SE EXPENDEN EN ROLLOS CUYAS MEDIDAS MAS RECOMENDABLES PARA OBRAS PEQUEÑAS SON ROLLOS DE 10 O 50 METROS DE LONGITUD Y: Resp: RESP: 91 CM DE ANCHO. 73 CM DE ANCHO. 85 CM DE ANCHO. PARA LLEVAR A CABO LA IMPERMEABILIZACION DE LOS MUROS, SE REQUIERE DE UN IMPERMEABILIZANTE LIQUIDO Y DE UNA CAPA DE FIELTRO O CARTON IMPREGNADO DE: Resp: IMPERMEABILIZANTE. ASFALTO. CHAPOPOTE. EL IMPERMEABILIZANTE LIQUIDO PUEDE SER CHAPOPOTE DERRETIDO EN CALIENTE O ASFALTO EMULSIONADO DILUIBLE CON AGUA QUE SE APLICA EN: Resp: EN FRIO. EN SECO. EN LA CIMENTACION. EL ASFALTO EMULSIONADO SE VENDE EN LATAS DE: Resp: RESP: 15 LITRROS. 18 LITROS. 12 LITROS. CUANDO SE IMPERMEABILIZA SOBRE LA CADENA, HAY QUE CORTAR EL ROLLO DE FIELTRO O CARTON Resp: RESP: 18 CM DE ANCHO. 15 CM DE ANCHO. 25 CM DE ANCHO. LOS TIPOS DE TABIQUE MAS USUALES PARA LA CONSTRUCCION DE MUROS SON: Resp: LADRILLO REFRACTARIO. TABIQUE DE BARRO RECOCIDO Y TABICON DE ARENA Y CAL. TABIQUE COCIDO. SI LA IMPERMEABILIZACION SE VA A HACER EN LA SEGUNDA HILADA DEL TABIQUE, HA QUE CORTAR EL ROLLO DE: Resp: RESP: 65 CM DE ANCHO. 55 CM DE ANCHO. 45 CM DE ANCHO. LOS MUROS SON LOS ELEMENTOS QUE CARGAN LA TECHUMBRE Y__________ DE UNA VIVIENDA. Resp: EL ENTREPISO. EL TECHO PARA EL SEGUNDO PISO. EL COLADO. LOS MUROS SON LOS ELEMENTOS QUE CARGAN LA TECHUMBRE Y EL ENTREPISO DE UNA VIVIENDA, POR LO QUE DEBE CUIDARSE SU PROCESO DE CONSTRUCCION CON OBJETO DE GARANTIZAR: Resp: SE GRUESO. SE FUERZA. SU RESISTENCIA. EL TABICON DE ARENA Y CAL MIDE: Resp: RESP: 15 X 14 X 28 CENTIMETROS. 10 X 14 X 28 CENTIMETROS. 20 X 14 X 28 CENTIMETROS. EL TABIQUE DE BARRO RECOCIDO MIDE: Resp: RESP: 7 X 14 X 28 CENTIMETROS. 7 X 14 X 40 CENTIMETROS. 7 X 14 X 25 CENTIMETROS. ES UN TIPO DE MURO QUE MIDE 14 CM. DE ANCHO: Resp: RECTO. DE CORONA. AL HILO. ES UN TIPO DE MURO QUE MIDE 7 CM. DE ANCHO: Resp: DIVISORIO. LINEAL. CAPUCHINO. ES UN TIPO DE MURO QUE MIDE 21 CM. DE ANCHO: Resp: COMBINADO. DE CARGA. LINEAL. EL TABIQUE GENERALMENTE SE FABRICA EN MEDIDAS DE: Resp: RESP: 7 X 14 X 28 CENTIMETROS. 12 X 14 X 28 CENTIMETROS. 10 X 14 X 28 CENTIMETROS. ESTE TIPO DE MURO TIENE UN ESPESOR DE 7 CM., NO SE USA PARA CARGAR UNA LOSA DE CONCRETO, SOLO ES RECOMENDABLE PARA DIVISIONES INTERIORES: Resp: MURO CAPUCHINO. MURO DE 10. MURO DIVISORIO. GENERALMENTE LAS PAREDES PARA UNA VIVIENDA DE UNO Y DOS PISOS SE ENCUENTRAN CONSTRUIDOS POR MUROS DE: Resp: RESP: 18 CM DE ESPESOR. 14 CM DE ESPESOR. 15 CM DE ESPESOR. GENERALMENTE EL TABIQUE SE VENDE POR MILLAR, CADA MILLAR ALCANZA PARA LEVANTAR 20 M2 DE MURO, SI ES QUE ESTE ES DE 14 CM. DE ESPESOR, OSEA QUE PARA HACER CADA METRO CUADRADO SE Resp: RESP: 70 TABIQUES. 60 TABIQUES. 50 TABIQUES. CON UN MILLAR DE TABIQUE SE PUEDEN LEVANTAR 20 M2 DE MURO DE 14 CM. DE ESPESOR, ES DECIR UNA PARED DE DE LONGITUD APROXIMADAMENTE: Resp: RESP: 2.20 MT DE ALTURA Y 9 MT DE LONGITUD APROXIMADAMENTE. 1.50 MT DE ALTURA Y 9 MT DE LONGITUD APROXIMADAMENTE. 3.20 MT DE ALTURA Y 9 MT DE LONGITUD APROXIMADAMENTE. PARA UN METRO CUADRADO DE MURO DE 14 CM. DE ESPESOR, SE REQUIERE________ DE CEMENTO APROXIMADAMENTE. Resp: RESP: 8 KILOGRAMOS. 15 KILOGRAMOS. 12 KILOGRAMOS. EL JUNTEADO DE TABIQUE DEBE HACERSE CON UN ESPESOR MAXIMO DE________ CUATRAPEANDO LAS PIEZAS EN SUS JUNTAS VERTICALES. Resp: RESP: 8 CENTIMETROS. 4 CENTIMETROS. 2 CENTIMETROS. EL PRIMER PASO PARA CONSTRUIR UNA LOSA DE ENTREPISO O DE AZOTEA ES LA DETERMINACION DE SU ESPESOR O GRUESO Y DEL__________ QUE HABRA DE REFORZARLA. Resp: CIMBRADO. COLADO. ACERO. UNA VES QUE SE HA LLEGADO A UNA ALTURA DE _______ EN EL DESPLANTE DEL MURO ES NECESARIO EMPLEAR UN ANDAMIO O TEMPLETE DE MADERA. Resp: RESP: 1.50 METROS. 50 METROS. 2.50 METROS. EL ARMADO DE LA LOSA SE HACE CON Y ES EL QUE LE DA RESISTENCIA A LA LOSA DE CONCRETO. Resp: VARILLA NORMAL. VARILLA CORRUGADA. VARILLA REFORZADA. SI LA LOSA DE CONCRETO SE CUELA SIN VARILLA DE REFUERZO O NO SE ARMA CORRECTAMENTE ______ AL QUITAR LA CIMBRA. Resp: SE FRACTURARA. SE CAERA. SE COLGARA. PARA DISTRIBUIR EL ARMADO DE UNA LOZA, SE DIVIDE EN_______ SUS DOS LADOS. Resp: EN 6 PARTES. EN 4 PARTES. EN 2 PARTES. EN UNA LOSA A MAYOR PESO Y MAYOR TAMAÑO DE UNA HABITACION, SE NECESITA MAYOR: Resp: VARILLAS DE REFUERZO. VARILLAS DE PULGADA. VARILLAS DE MEDIA. ANTES DE COLAR LA LOSA, SE DEBE SEPARAR EL ARMADO DE LA CIMBRA CON PEQUEÑAS PIEDRAS QUE LO CALCEN DE: Resp: DE 3 A 2 CENTIMETROS. DE 4 A 2 CENTIMETROS. DE 1 A 2 CENTIMETROS. EL CONCRETO PARA EL COLADO DE LA LOSA SE DEBE ELABORAR EN UNA PROPORCION VOLUMETRICA DE ______ CON 29 LITROS DE AGUA POR CADA SACO DE CEMENTO DE 50 KILOGRAMOS. Resp: RESP: 1. 2. 4. 4.5.6. 3.2.7. EN EL MOMENTO DEL CIMBRADO DE LA LOSA SE COLOCAN EN LA PARTE SUPERIOR VIGAS DE MADERA DE 4 X 8 PUGADAS, QUE CORREN EN UN SOLO SENTIDO DE LA HABITACION, A ESTAS VIGAS SE LES LLAMA: Resp: MADRINAS. CABALLETES. VIGAS. PARA EL CIMBRADO DE LA LOSA SE PONEN POLINES O PIEZAS DE MADERA DE 4 X 4 PULGADAS, ESPACIADAS A DE DISTANCIA UNO DE OTROS. Resp: RESP: 1.00 METRO. 1.50 METROS. 2 METROS. SE LE DESIGNA CON ESTE NOMBRE A LAS VARILLAS QUE SE DOBLAN A LA QUINTA PARTE DE LA LONGITUD DE LA LOSA, CON OBJETO DE PASARSE DE LA PARTE BAJA DE LA LOSA A LA PARTE ALTA, PARA RECIBIR ESFUERZOS: Resp: BALLONETAS. COLUMPIOS. BASTONES. UNA VEZ QUE SE HA COLADO LA LOSA DE AZOTEA, ES NECESARIO________ DEL AGUA DE LLUVIA. Resp: SELLARLA. TAPARLA. MOJARLA. CUANDO LA LOSA DE LA AZOTEA ES HORIZONTAL, ES NECESARIO DARLE_________ EL ESCURRIMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA. Resp: UNA CAIDA. UN DECLIVE. UNA INCLINACION. EN AZOTEAS PLANAS SE PUEDEN USAR TUBOS DE CAIDA LIBRE QUE TAMBIEN SE LE CONOCE COMO: Resp: SALIDA DE AGUA. TUBO DE DESAGUE. GARGOLA. EL RELLENO DE LA AZOTEA SE HACE CON_________ POR MEDIO DE LA CUAL SE PROVOCA UN DESNIVEL CON UNA PENDIENTE. TEPETATE LIGERO. MATERIAL LIVIANO. RELLENO ESPECIAL. EL ENLADRILLADO DE LA LOSA SE HACE CON LADRILLO DE BARRO RECOCIDO POR CADA METRO CUADRADO DE AZOTEA SE REQUIERE APROXIMADAMENTE: Resp: RESP: 30 LADRILLOS. 40 LADRILLOS. 50 LADRILLOS. ESTAN FORMADOS POR LA PROLONGACION DE LOS MUROS SOBRE LA PARTE SUPERIOR DE LA LOSA: Resp: LOS PRETILES. ANTEPECHO. FACHADA. LA LAMINA ONDULADA REQUIERE DE UNA PENDIENTE MINIMA DE: Resp: RESP: 55 POR CIENTO. 60 POR CIENTO. 35 POR CIENTO. EN CASO DE EMPLEAR LAMINA ESTRUCTURAL DEBIDO A SU GRAN LONGITUD, EVITA LOS TRASLAPES ES POSIBLE COLOCARLA CON UNA PENDIENTE MINIMA DE __________ YA QUE NO TIENE TRASLAPES. Resp: RESP: 1 POR CIENTO. 2 POR CIENTO. 5 POR CIENTO. PARA HACER UNA TECHUMBRE DE ASBESTO DE 10.50 M2. SE NECESITA EL SIGUIENTE MATERIAL: Resp: RESP: 8 LAMINAS DE ASBESTO DE 1.85 X 1.00 MT TRES LARGUEROS DE MADERA DE 2 PULGADAS X 4 PULGADAS. 15 LAMINAS DE ASBESTO DE 1.85 X 1.00 MT TRES LARGUEROS DE MADERA DE 2 PULGADAS X 4 PULGADAS. 12 LAMINAS DE ASBESTO DE 1.85 X 1.00 MT TRES LARGUEROS DE MADERA DE 2 PULGADAS X 4 PULGADAS. EN CASO DE QUE LA TECHUMBRE SEA DE 2 AGUAS, SE REQUIERE DE UNA PIEZA ESPECIAL DENOMINADA QUE SE LE COLOCA SOBRE LA CUMBRERA O PARTE AGUAS DE LA TECHUMBRE: Resp: MADRINA. CABALLETE. VIGA. EN LA COLOCACION DE LAMINAS ACANALADAS POR CADA METRO DE LONGITUD DEBE CONSIDERARSE UNA INCLINACION DE 35 CM. PARA EVITAR QUE EL AGUA SE META POR LOS: Resp: TRASLAPES. EMPALMES. ENPATES. LA UNION ENTRE VIGAS MADRINAS Y PIES DERECHOS SE HACE MEDIANTE: Resp: CACHETES. EMPATES. ENSAMBLE. LAS ESCALERAS SIRVEN PARA UNIR_______ EN UNA CONSTRUCCION. Resp: RESP: 2 NIVELES. EL SEGUNDO PISO. EL ENTREPISO. EN LA COLOCACION DE LAS LAMINAS LOS TRASLAPES DEBEN TENER UNA LONGITUD DE: Resp: RESP: 15 CENTIMETROS. 30 CENTIMETROS. 25 CENTIMETROS. A LA ALTURA QUE EXISTE ENTRE 2 HUELLAS SE LE LLAMA: Resp: HUELLA. ESCALON. PERALTE. A LA PARTE DEL ESCALON DONDE SE PONE EL PIE SE LLAMA: Resp: PISADA. PERALTE. HUELLA. EL PERALTE NO DEBE SER MAYOR DE: Resp: RESP: 20 CENTIMETROS. 10 CENTIMETROS. 18 CENTIMETROS. EL ANCHO MINIMO DE UNA RAMPA ES DE: Resp: RESP: 60 CENTIMETROS. 90 CENTIMETROS. 70 CENTIMETROS. LA HUELLA NUNCA DEBE SER MENOR DE: Resp: RESP: 5 CENTIMETROS. 15 CENTIMETROS. 25 CENTIMETROS. PARA EL ARMADO DE LA RAMPA SE HACE UNA PARRILLA DE 3/8 DE PULGADA DE ESPESOR, ESPACIADA A _________AMBOS SENTIDOS. 30 CENTIMETROS. 45 CENTIMETROS. 15 CENTIMETROS. LA HERRAMIENTA Y EL MATERIAL NECESARIOS PARA CONSTRUIR LA RAMPA DE LA ESCALERA SON__________ PARA LAS LOSAS DE CONCRETO. Resp: IGUALES. LOS MISMOS. NECESARIOS. SI LOS ESCALONES LLEVAN RECUBRIMIENTO DE MOZAICO, SE DEBE CALCULAR QUE EL FORJADO DE LOS ESCALONES QUEDEN________ DEBAJO DE LA LINEA DE TRAZO. Resp: RESP: 18 CENTIMETROS. 15 CENTIMETROS. 5 CENTIMETROS. SI LOS ESCALONES NO LLEVAN RECUBRIMIENTO, SE EMPAREJA CON CEMENTO FINO LA SUPERFICIE Resp: DE LOS ESCALONES. HUELLA Y PERALTES. LOS PASAMANOS. ES UN ELEMENTO QUE SE COLOCA EN LA PARTE INFERIOR Y EXTERIOR DE LAS VENTANAS: Resp: VENTANAL. VALCON. REPISON. TIENE POR OBJETO PROVOCAR EL ESCURRIMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA EVITANDO QUE ESTE PENETRE EN EL INTERIOR DE LA CONSTRUCCION: Resp: VALCON. VENTANAL. REPISON. CON EL PROPOSITO DE EVITAR QUE LOS REPISONES DE CONCRETO SE CUARTEEN, ES CONVENIENTE ARMARLOS CON: Resp: ALAMBRE. ALAMBRON. UN REFUERZO. LOS TABIQUES PARA CONSTRUIR EL REPISON DEBEN COLOCARSE________ Y CON UNA INCLINACION ADECUADA PARA PROVOCAR EL ESCURRIMIENTO. Resp: SEPARADOS. PARADOS. ACOSTADOS. LOS MOZAICOS TIENEN DIFERENTES TAMAÑOS DE FABRICACION, LOS MAS USUALES SON LOS DE: Resp: RESP: 30 X20 CM Y DE 30 X 30 CM. 40X20 CM Y DE 30 X 30 CM. 20 X20 CM Y DE 30 X 30 CM. LA CIMBRA DEL REPIZON SE PUEDE DECIMBRAR A LOS ________ DE HABER COLADO. Resp: RESP: 7 DIAS. 3 DIAS. 6 DIAS. EL PISO DE CEMENTO FINO COMO SE DENOMINA COMUNMENTE, ESTA CONSTITUIDO POR UNA CAPA DE REVOLTURA DE CEMENTO, ARENA DE: Resp: RESP: 8 CM DE ESPESOR. 5 CM DE ESPESOR. 3 CM DE ESPESOR. SE LE DENOMINA________ AL MATERIAL CON QUE SE RECUBREN LAS LOSAS Y LOS FIRMES DE UNA CONSTRUCCION: Resp: PISO. AZULEJO. LAMBRIN. SOBRE EL FIRME DE CONCRETO SE APLICA UN FINO DE MORTERO DE CEMENTO Y ARENA EN PROPORCION DE: Resp: RESP: 5.3. 1.3. 2.3. LOS PISOS DE MOZAICO GENERALMENTE SE FABRICAN CON UN ESPESOR DE: Resp: RESP: 2 1/2 CENTIMETRO. 5 1/2 CENTIMETRO. 4 1/2 CENTIMETRO. EL PISO DE MOZAICO SU COLOCACION SE HACE CON: Resp: ARENA Y MORTERO. CEMENTO Y CAL. CEMENTO Y ARENA. EL PISO DE MOZAICO SU COLOCACION SE HACE CON MEZCLA DE CEMENTO Y ARENA EN PROPORCIONDE 1 A 4 ESTA MEZCLA SE APLICA EN UNA CAPA DE APROXIMADAMENTE_____--_____ DE ESPESOR. Resp: RESP: 4 1/2 CM DE ESPESOR. 2 1/2 CM DE ESPESOR. 5 1/2 CM DE ESPESOR. ES RECOMENDABLE HACER UN RAYADO EN PISOS DE CEMENTO EN CUADROS DE MEDIANTE UNA REGLA DE MADERA Y LA PUNTA DE LA CUCHARA. Resp: RESP: 40 X 40CENTIMETROS. 20 X 20 CENTIMETROS. 50 X 50 CENTIMETROS. EL PISO DE MOZAICO SU COLOCACION SE HACE CON MEZCLA DE CEMENTO Y ARENA EN PROPORCION Resp: RESP: 1 A 9. 2 A 4. 1 A 4. PARA UN PISO DE CEMENTO PULIDO DE 10.50 METROS CUADRADOS Y UN ESPESOR DE 1.5 CM. DE ESPESOR SE REQUIERE EL SIGUIENTE MATERIAL: Resp: RESP: 1 SACO DE CEMENTO 15 BOTES DE ARENA 3 BOTES DE AGUA. 1/2 SACO DE CEMENTO 15 BOTES DE ARENA 3 BOTES DE AGUA. 2 SACOS DE CEMENTO 15 BOTES DE ARENA 3 BOTES DE AGUA. PARA UN PISO DE MOZAICO DE 10.50 METROS CUADRADOS SE REQUIERE EL SIGUIENTE MATERIAL: Resp: RESP: 375 PIEZAS DE 20 X 20 CM 1 1/2 BULTO DE CEMENTO 11 BOTES DE ARENA 4 BOTES DE AGUA. 175 PIEZAS DE 20 X 20 CM 1 1/2 BULTO DE CEMENTO 11 BOTES DE ARENA 4 BOTES DE AGUA. 275 PIEZAS DE 20 X 20 CM 1 1/2 BULTO DE CEMENTO 11 BOTES DE ARENA 4 BOTES DE AGUA. EL SARDINEL DESPUES DEL COLADO SE PUEDE DESCIMBRAR A LOS: Resp: RESP: 6 DIAS. 9 DIAS. 3 DIAS. LOS SARDINELES PUEDEN HACERSE DE: Resp: CUATRO FORMAS. SEIS FORMAS. DOS FORMAS. A LOS ESCALONES DE ENTRADA A UNA VIVIENDA SE LES LLAMA: Resp: ESCALON PRINCIPAL. SARDINELES. ESCALON DE ENTRADA. LOS LAMBRINES SE COLOCAN SOBRE LOS MUROS DE LOS BAÑOS Y COCINAS QUE ESTAN SUJETOS A Resp: AL SALITRE Y A LA HUMEDAD. AL CALOR Y EL FRIO. HUMEDAD Y LA GRASA. PARA LOS LAMBRINES DE CEMENTO SE REQUIERE EL MISMO MATERIAL QUE PARA LOS PISOS DE: Resp: CEMENTO. MORTERO. CAL Y CEMENTO. EL JUNTEADO FINAL DEL AZULEJO, SE HACE CON UNA LECHADA DE CEMENTO BLANCO. MAS ESPESA QUE LA EMPLEADA EN LOS PISOS Y SE APLICA CON: Resp: ESPATULA. LA LLANA. LA FLOTA. PUEDEN HACERSE DE DOS FORMAS, DE TABIQUE DE BARRO PRENSADO Y DE TABIQUE DE BARRO RECOCIDO CON RECUBRIMIENTO DE ALGUN MATERIAL: Resp: LOS ESCALONES. LOS SARDINELES. LAS ESCALERAS. LOS LAMBRINES SON________ DE CEMENTO PULIDO, MOZAICO O AZULEJO, QUE COLOCADOS SOBRE LOS MUROS TIENEN POR OBJETO PROTEGERLOS DE LA HUMEDAD. Resp: MUROS. LOS REVESTIMIENTOS. LOS AZULEJOS. UNA VEZ TERMINADA LA COLOCACION DEL AZULEJO, CON UNA ESPATULA SE LLENA LAS JUNTAS CON UNA REVOLTURA QUE SE HARA CON CEMENTO BLANCO Y AGUA PARA DAR: Resp: UN MEJOR ASPECTO. UN MEJOR TRABAJO. UN MEJOR ACABADO. HAY PUERTAS DE LAMINA LISA Y LAMINA ESTRIADA, LAS PRIMERAS SON MAS ECONOMICAS, AUNQUE LAS SEGUNDAS SON MAS RESISTENTES Y TIENEN: Resp: MEJOR USO. BUENA VISTA. MEJOR ASPECTO. PARA CUBRIR 6 METROS CUADRADOS DE LAMBRIN DE MOZAICO SE NECESITA EL SIGUIENTE. 50 PIEZAS DE MOZAICO DE 20 X 20 CM. 250 PIEZAS DE MOZAICO DE 20 X 20 CM. 150 PIEZAS DE MOZAICO DE 20 X 20 CM. LAS PUERTAS DE TAMBOR ESTAN CONSTRUIDOS A BASE DE UN BASTIDOR DE TIRAS DE MADERA DE DE ESPESOR FORRADO DE TRIPLAY O DE FIBRACEL EN SUS DOS CARAS. Resp: RESP: 2 PULGADAS. 4 PULGADAS. 1 PULGADA. LAS LAMINAS UTILIZADAS PARA LAS PUERTAS DE FIERRO, LAS USUALES SON DE CALIBRE: Resp: RESP: 45 O 50. 18 O 20. 18 O 30. SON LOS REVESTIMIENTOS QUE SE APLICAN EN LOS MUROS A BASE DE UNA REVOLTURA DE CAL HIDRATADA, ARENA Y AGUA: Resp: LOS APLANADOS DE MEZCLA. LOS ENJARRES. LOS LAMBRINES. EL APLANADO DE MEZCLA GENERALMENTE ESTA FORMADO POR UNA CAPA DELGADA DE Resp: RESP: 2 CENTIMETROS DE ESPESOR. 3 CENTIMETROS DE ESPESOR. 1 CENTIMETRO DE ESPESOR. EL APLANADO DE MEZCLA GENERALMENTE ESTA FORMADO POR UNA CAPA DELGADA DE APROXIMADAMENTE 1 CM. DE ESPESOR, TIENE POR OBJETO PROTEGER AL MURO DE: Resp: EL FRIO. EL CALOR. EL MEDIO AMBIENTE. EL APLANADO SE AFINA CON_________ HUMEDECIENDOLO Y CON MOVIMIENTOS CIRCULARES. Resp: REGLA DE FIERRO. REGLA DE ALUMINIO. REGLA DE MADERA. LA RECTIFICACION DEL ESPESOR DEL APLANADO SE HACE CON: Resp: REGLA DE MADERA. REGLA DE MADERA. REGLA DE FIERRO. TODOS LOS APLANADOS SE APLICAN EN 2 ETAPAS, LA PRIMERA CONSTITUIDA POR UN APLANADO BURDO A LO QUE SE LE LLAMA: Resp: REPELLADO. ENJARRE GRUESO. APLANADO. TODOS LOS APLANADOS SE APLICAN EN: Resp: RESP: 1 ETAPA. 2 ETAPAS. 3 ETAPAS. EL APLANADO DE YESO PARA LA PRIMERA CAPA SE REQUIERE: Resp: EL CAJON. LA TALOCHA. LLANA. SON LOS RECUBRIMIENTOS QUE SE APLICAN A LOS MUROS INTERIORES, CON EL FIN DE DARLES UNA APARIENCIA AGRADABLE Y UNIFORME: Resp: APLANADOS FINOS. LOS APLANADOS DE YESO. APLANDADOS CON CAL. SE DENOMINA______ A LAS ESQUINAS DE LOS MUROS QUE SON RECUBIERTOS CON APLANADOS Y QUE POR TANTO DEBEN TERMINARSE EN UNA ARISTA REDONDEADA. Resp: BOQUILLAS. FILOS. VANOS. PARA 33.70 M2. DE APLANADO DE MEZCLA EN MURO EXTERIOR SE REQUIERE EL SIGUIENTE Resp: RESP: 6 BULTOS DE CAL HIDRA 1 BULTO DE CEMENTO 43 BOTES DE ARENA 10 BOTES DE AGUA. 9 BULTOS DE CAL HIDRA 1 BULTO DE CEMENTO 43 BOTES DE ARENA 10 BOTES DE AGUA. 10 BULTOS DE CAL HIDRA 1 BULTO DE CEMENTO 43 BOTES DE ARENA 10 BOTES DE AGUA. LA PASTA PARA EL APLANADO DE YESO SE PREPARA MEZCLANDO. Resp: RESP: 40 LITROS DE AGUA Y 1 BULTO DE YESO DE 40 KG. 45 LITROS DE AGUA Y 1 BULTO DE YESO DE 40 KG. 30 LITROS DE AGUA Y 1 BULTO DE YESO DE 40 KG. LA PASTA PARA EL APLANADO DE YESO SE PREPARA MEZCLANDO 30 LITROS DE AGUA CON 1 BULTO DE YESO DE 40 KG. Y PARA DAR DUREZA A LA MEZCLA SE LE AGREGA. 5 KG DE CEMENTO BLANCO. 2 KG DE CEMENTO BLANCO. 6 KG DE CEMENTO BLANCO. EL YESO SE VENDE EN BULTOS EN: Resp: BULTOS DE 50 KG. BULTOS DE 25 KG. BULTOS DE 40 KG. EL RENDIMIENTO DE UNA PASTA PARA APLANADO DE YESO CON UN PREPARADO DE 30 LITROS DE AGUA, UN BULTO DE YESO DE 40 KG. Y 2 KG. DE CEMENTO ES DE APROXIMADAMENTE CON UN ESPESOR DE 1 1 /2 CENTIMETRO. Resp: RESP: 5 A 6 MT CUADRADOS. 1 A 6 MT CUADRADOS. 7 A 9 MT CUADRADOS. EN LA APLICACION DEL YESO EN EL MURO, EN PRIMER LUGAR SE COLOCAN MAESTRAS A CADA______ PARA QUE SIRVAN DE REFERENCIA EN EL ESPESOR DEL APLANADO Y APOYO A LA REGLA. Resp: RESP: 1.50 MT. 2.00 MT. 2.50 MT. SON LOS PISOS QUE SE COLOCAN EN LOS PATIOS Y JARDINES DE UNA VIVIENDA. Resp: BANQUETAS. LOS PAVIMENTOS EXTERIORES. VIALIDADES. PARA UN EMBOQUILLADO DE YESO DE 10.50 ML. SE REQUIERE EL SIGUIENTE MATERIAL: Resp: RESP: 3 SACOS DE YESO 1 KG DE CEMENTO 1/2 BOTE DE AGUA. 2 SACO DE YESO 1 KG DE CEMENTO 1/2 BOTE DE AGUA. 1 SACO DE YESO 1 KG DE CEMENTO 1/2 BOTE DE AGUA. EL YESO SE APLICA EN LA TALOCHA DE LA SIG. MANERA: Resp: DE ARRIBA HACIA ABAJO. DE LA DERECHA ALA IZQUIERDA. DE ABAJO HACIA ARRIBA. SU CONSTRUCCION ES RECOMENDABLE EN AQUELLOS LUGARES DONDE HAY UN TRANSITO INTENSO, TAL COMO ACONTECE A LA ENTRADA DE UNA VIVIENDA, O EN LUGARES DONDE SE LAVA LA ROPA: Resp: PATIOS DE SERVICIO. PAVIMENTOS EXTERIORES. AREAS DE LAVADO. LA CONSTRUCCION DE LOS PAVIMENTOS EXTERIORES EN LUGAR DE HACERSE DE UNA SOLA PIEZA SE CUELA POR SECCIONES GENERALMENTE CUADRADOS DE TAMAÑO VARILLABLE Y DE______ MTS. COMO MAXIMO. Resp: DOS POR DOS. UNO POR DOS. TRES POR UNO. LA CONSTRUCCION DE LOS PAVIMENTOS EXTERIORES SE LLEVA A CABO DE LA MISMA FORMA QUE: Resp: LOS FIRMES. LAS BANQUETAS. LOS MUROS. EN LA CONSTRUCCION DE CUADROS DE CONCRETO, DESPUES DE COLAR CADA TRAMO SE RAYA EL CUADRO CON UNA ESCOBILLA PARA DARLE UN ACABADO: Resp: ESCOBETEADO. RUSTICO. ANTIDERRAPANTE. 332.- DESPUES DE LA TERMINACION DEL PAVIMENTO ES CONVENIENTE MOJAR EL PISO DURANTE CON OBJETO DE CURAR EL CONCRETO, EVITANDO AGRIETAMIENTO. Resp: DE 10 A 15 DIAS. 7 A 8 DIAS. 4 O 5 DIAS. LA TERMINACION DEL PAVIMENTO SE PUEDE HACER PASANDO SUAVEMENTE______ SOBRE LA SUPERFICIE EN FORMA UNIFORME. Resp: LA LLANA. LA FLOTA. UNA ESCOBA. LAS MEZCLAS A EMPLEAR PARA EL COLADO DE LOS PAVIMENTOS SON LAS MISMAS QUE SE EMPLEAN EN LOS FIRMES Y ES: Resp: RESP: TRES DE CEMENTO 2 DE GRAVA Y CUATRO DE ARENA. DOS DE CEMENTO 8 DE ARENA Y DOCE DE GRAVA. 1 VOLUMEN DE CEMENTO 4 DE ARENA 8 DE GRAVA. LA PINTURA TIENE COMO FINALIDAD LOGRAR UNA APARIENCIA AGRADABLE Y AUMENTAR LA DURACION DE CIERTAS PARTES DE: DE LA CONSTRUCCION. LA CASA. LA PARED. LA PINTURA A LA CAL SE PREPARA CON LOS SIGUIENTES MATERIALES: 15 KG DE CAL HIDRATADA 30 LITROS DE AGUA 4 KG DE SAL PARA FIJAR LA PINTURA. 25 KG DE CAL HIDRATADA 30 LITROS DE AGUA 4 KG DE SAL PARA FIJAR LA PINTURA. 35 KG DE CAL HIDRATADA 30 LITROS DE AGUA 4 KG DE SAL PARA FIJAR LA PINTURA. 337.- PARA UNA BANQUETA DE CONCRETO DE 6 M2 SE REQUIERE DEL SIGUIENTE MATERIAL: Resp: RESP: 6 BULTOS DE CEMENTO 11 BOTES DE ARENA 20 BOTES DE GRAVA7 BOTES DE AGUA. 7 BULTOS DE CEMENTO 11 BOTES DE ARENA 20 BOTES DE GRAVA7 BOTES DE AGUA. 4 BULTOS DE CEMENTO 11 BOTES DE ARENA 20 BOTES DE GRAVA7 BOTES DE AGUA. 25 KG. DE CAL HIDRATADA, 30 LITROS DE AGUA, 4 KG. DE SAL PARA FIJAR LA PINTURA, 2 KG. DE ALUBRE PARA IMPERMEABILIZAR, 1 O 2 KG. DE COLOR, SEGUN SEA LA INTENSIDAD DESEADA, CON ESTAS CANTIDADES DE MATERIALES SE PREPARA PINTURA A LA CAL SUFICIENTE PARA CUBRIR________ CUADRADOS DE MURO SI SE APLICA A UNA MANO. Resp: RESP: 70 MT. 50 MT. 30 MT. LA PINTURA VINILICA ES CONVENIENTE APLICAR________ MANOS DE PINTURA PARA QUE L APARIENCIA SEA MEJOR Y MAS DURABLE. Resp: RESP: 2. 4. 6. EN LA APLICACION DE PINTURA VINILICA EN MUROS INTERIORES, EXTERIORES Y PLAFONES PARA CUBRIR 92.40 MT. CUADRADOS SE REQUIERE: Resp: RESP: 1 CUBETA DE 20 LITROS. 1 CUBETA DE 18 LITROS. 1 CUBETA DE 15 LITROS. LA BASURA DA UN ASPECTO DESAGRADABLE Y: Resp: DA MALA IMAGEN. CONTAMINA EL AIRE. CONTAMINA LA OBRA. QUE SUCEDE SI CONSTRUYES UNA CASA EN UN TERRENO CON RELLENO DE BASURA? Resp: NO SERVIRIA LA CIMENTACION. SE CUARTEARA. EL TERRENO SE AFLOJA Y NO TIENE APOYO ADECUADO. ¿QUE SE HACE CUANDO LIMPIAS UN TERRENO PARA CONSTRUIR UNA VIVIENDA? Resp: SE QUITAN HIERBAS DESDE SUS RAICES PIEDRAS Y MONTON DE PIEDRAS. SE RETIRA LA BASURA. SE TIRA TODO EL ESCOMBRO. ¿QUE SUCEDE SI NO SE HACE UNA BUENA LIMPIEZA DE TERRENO? Resp: SUFRE HUNDIMIENTO. TENDRA CUARTEADURAS. NO SE PODRA ESCABAR. ¿POR QUE NO ES RECOMENDABLE TIRAR LA BASURA EN LA CALLE O TERRENO BALDIO? Resp: PORQUE GENERA MICROBIOS. PORQUE DA MAL ESPECTO. ¿CON QUE FIN SE HACE LA LIMPIEZA DEL TERRENO, PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA? Resp: PARA QUE SE VEA BIEN. PARA QUE AL TRAZAR Y NIVELAR NO HAYA ESTORBO ALGUNO. PARA PODER CONSTRUIR. LA LINEA DE DRENAJE ¿COMO DEBE ESTAR TRAZADA? Resp: LO MAS CERCA DEL REGISTRO. LO MAS RECTA POSIBLE. LO MAS CERCA DE LA TUBERIA PRINCIPAL. ¿DONDE DEBE SITUARSE EL DRENAJE? Resp: EN UN PATIO O PASILLO EXTERIOR. EN AREAS DE LAS BANQUETAS. EN ELPATIO TRASERO. DEBE HACERSE DESDE EL BAÑO,COCINA Y REGISTRO HASTA EL LUGAR POR DONDE SALE EL DRENAJE A LA CALLE. Resp: TRAZO DEL DRENAJE. TRAZO DE BANQUETAS. TRAZO DE LA CIMENTACION. DISTANCIA MINIMA A QUE DEBE PASAR LA LINEA DE DRENAJE A UN MURO: Resp: NO MENOS DE2.OO MT. NO MENOS DE 1.5O MT. NO MENOS DE 1.OO MT. ENTRE REGISTRO Y REGISTRO DEBE HABER UNA DISTANCIA COMO MAXIMO DE: Resp: RESP: 20 METROS. 10 METROS. 15 METROS. ¿QUE DEBES HACER ANTES DE CONSTRUIR EL DRENAJE? Resp: UN TRAZO. UN DIBUJO. UN ESCAVACION. EN LA CONSTRUCCION DEL DRENAJE, EN LA EXCAVACION EL FONDO DE LA ZANJA DEBE TENER UNA PENDIENTE MINIMA DE: Resp: RESP: 9 CM POR METRO. 6 CM POR METRO. 2 CM POR METRO. EL DIAMETRO DE LOS TUBOS DE DRENAJE DE CONCRETO ES DE: Resp: DE 10 A 15 CENTIMETROS. DE 50 A 15 CENTIMETROS. DE 20 A 15 CENTIMETROS. ¿QUE SE HACE CUANDO SE HAYA TERMINADO LA EXCAVACION PARA EL DRENAJE? Resp: SE APISONA EL FONDO Y SE RECTIFICA LA PENDIENTE. SE ENCOFRA LA TUBERIA. SE HACE LA PLANTILLA. LOS TUBOS DE DRENAJE EN EL RAMAL PRINCIPAL SE DEBE UTILIZAR DIAMETROS DE: Resp: RESP: 18 CENTIMETROS. 12 CENTIMETROS. 15 CENTIMETROS. EL DIAMETRO DETUBO QUE SE DEBE UTILIZAR EN LA CONECCION DE LOS MUEBLES DE BAÑO ES DE: Resp: RESP: 8 CENTIMETROS. 10 CENTIMETROS. 6 CENTIMETROS. LOS TUBOS DE CONCRETO EN UN DRENAJE SE PEGAN CON MEZCLA DE ARENA FINA Y CEMENTO EN: Resp: EN LA UNION. EN LA CAMPANA. LA PUNTA. LOS TUBOS DE DRENAJE, SON COLOCADAS ¿A CUANTOS GRADOS? Resp: RESP: 90 GRADOS. 45 GRADOS. 15 GRADOS. SON CAJAS CON PAREDES DE TABIQUE O TABICON CON BASE DE PLANTILLA DE TABIQUE DE 5 CM. DE ESPESOR, PEGADA CON MEZCLA DE CAL Y ARENA: Resp: ZAPATAS. CIMIENTOS. REGISTRO. LA BASE DEL REGISTRO SE HACE CON CON UNA PLANTILLA DE TABIQUE DE: Resp: RESP: 5 CENTIMETROS. 3 CENTIMETROS. 7 CENTIMETROS. LA PROFUNDIDAD DEL REGISTRO ES VARIABLE DE ACUERDO A: Resp: ALA ALTURA DE LA CASA. LA PENDIENTE DE LA TUBERIA. LA TUBERIA PRINCIPAL. EL TUBO PARA LOS EXCUSADOS SE CONECTARAN AL MUEBLE CON UN TUBO DE 90 A UNA SEPARACION DEL MURO DE: Resp: DE 40 A 50 CENTIMETROS. DE 30 A 60 CENTIMETROS. DE 30 A 40 CENTIMETROS. LAS MEDIDAS INTERIORES DEL REGISTRO SON DE: Resp: RESP: 50X40 CENTIMETROS. 80X40 CENTIMETROS. 60X40 CENTIMETROS. LA ORIENTACION DEL LADO DE 60 CM. DEL REGISTRO ESTA EN FUNCION DE: Resp: LA DIRECCION DE LA TUBERIA. SEGUN LA BANQUETA. EN DIRECCION DE LA CASA. ¿CON QUE SE HACE EL CANAL DEL FONDO DEL REGISTRO? Resp: TUBO DE CONCRETO CORTADO A LO LARGO FORMANDO UNA MEDIA CAÑA. CON UN MOLDE A MEDIA CAÑA. CON LA CUCHARA. LA CARA INTERIOR DE LOS MURETES DEL REGISTRO SE APLANAN CON: Resp: ENJARRE FINO. LA LLANA LIZA. MEZCLA DE CEMENTO Y ARENA. ES IMPORTANTE CONSTRUIR EN EL FONDO DEL REGISTRO: Resp: UNA MEDIA CAÑA. UN CANAL CON DIRECCION AL DESAGUE. UNA PLANTILLA. EL ACABADO LISO EN EL INTERIOR DE LOS MURETES DEL REGISTRO HACEN QUE: Resp: EL CONTENIDO DEL DESAGUE RESBALE FACILMENTE. SEA MAS FACIL EL FLUJO DE AGUA. PARA QUE NO SE ESTANQUE EL AGUA. ¿DE CUANTOS CENTIMETROS EN EL ORIGEN DEL DRENAJE ES IMPORTENTE COLOCAR UN TUBO VENTILADOR? Resp: RESP: 5 CM DE DIAMETRO. 8 CM DE DIAMETRO. 10 CM DE DIAMETRO. ¿CON QUE SE CIERRAN LOS REGISTROS? Resp: UNA TAPA DE FIERRO. UNA TAPA DE CONCRETO. UNA TAPA REMOVIBLE DE CIERRE HERMETICO. LOS TUBOS PARA LAS DESCARGAS DE LAS AGUAS DE LLUVIAS EN AZOTEAS SE DEBEN CONECTAR A: Resp: ALA DESCARGA DEL W C. AL REGISTRO PRINCIPAL. AL REGISTRO MAS CERCANO. EL TUBO VENTILADOR ¿A CUANTOS MT DEBE QUEDAR SOBRE LA AZOTEA? Resp: RESP: 2 MT. 6 MT. 8 MT. EN LA CONSTRUCCION DE CIMIENTOS LO PRIMERO QUE SE HACE EN EL FONDO DE LA ZANJA ES: Resp: ALINEACION DEL TERRENO. UNA PLANTILLA. EL TRAZO. LA TIERRA DEL FONDO DE LA ZANJA SE COMPACTA CON: Resp: CON UN RODILLITO. CON LA COMPACTADORA. CON UN PISON DE MANO. SIRVEN PARA REPARTIR EL PESO DE LA CASA DE MANERA UNIFORME: CIMIENTOS. MUROS. ZAPATAS. PARA CONSTRUIR LOS CIMIENTOS SE MARCA SOBRE LA PLANTILLA EL ANCHO DE LA BASE QUE Resp: RESP: 80 CENTIMETROS. 30 CENTIMETROS. 50 CENTIMETROS. EN LA PARTE SUPERIOR DE LA CORONA DEL CIMIENTO SE COLOCAN HILOS QUE DEBERA SER A UNA ANCHURA DE: Resp: RESP: 20 CENTIMETROS. 30 CENTIMETROS. 60 CENTIMETROS. LA PROPORCION DE LA MEZCLA PARA PEGAR LAS PIEDRAS DE CIMENTACION ES: Resp: RESP: 2 SACOS DE MORTERO Y 8 A 10 BOTES DE ARENA. 1 SACO DE MORTERO Y 8 A 10 BOTES DE ARENA. 4 SACOS DE MORTERO Y 8 A 10 BOTES DE ARENA. FUNCION QUE TIENE LA CADENA DE DESPLANTE: Resp: PARA DESPLANTARSE EL BLOK. REPARTIR EL PESO DE LOS MUROS A LA CIMENTACION. DAR MAYOR RESISTENCIA ALA CASA. SE HACE CON 4 VARIAS DEL NUM. 3 Y ESTRIBOS DE ALAMBRON A UNA DISTANCIA DE 15 CM. ENTRE SI: Resp: CADENA. ZAPATA. DADO. MIDEN 20X20 CM. Y CORREN A TODO LO LARGO DE LA CIMENTACION: Resp: CADENA DE CONCRETO. CASTILLOS. MUROS. SE LEVANTAN EN LOS CRUCES DE LOS MUROS Y EN MEDIO DE MUROS QUE TENGAN MAS DE 3 METROS DE LARGO: CASTILLOS. CADENAS. ZAPATAS. ¿COMO DEBE CONSTRUIRSE LA CADENA DE DESPLANTE? Resp: IGUAL QUE LOS CASTILLOS. SEGUN LA CASA. A LO LARGO DE TODA LA CIMENTACION. EN LA CONSTRUCCION DE MUROS, NOS PROTEGEN DE LA INTEMPERIE Y SEPARAN CADA HABITACION DE NUESTRA CASA, ADEMAS SOPORTAN EL PESO DEL TECHO DE LA CASA: Resp: DIVISIONES. LOS MUROS. CASTILLOS. PARA CONSTRUIR LOS MUROS HAY DOS TIPOS DE TABIQUE COMUNMENTE USADOS: Resp: TABIQUE ROJO DE BARRO RECOCIDO Y TABICON DE CEMENTO Y ARENA. LADRILLO ROJO Y BLOCK. TABIQUE ROJO Y LADRILLO. EL TABIQUE ROJO DE BARRO RECOCIDO Y TABICON DE CEMENTO Y ARENA SON DE DIFERENTE ANCHO PERO: Resp: DEL MISMO ANCHO. DEL MISMO PESO. DEL MISMO LARGO. EL TABICON NO DEBE MOJARSE Y EL TABIQUE ROJO______ . Resp: DEBE HUMEDECERSE. SE PEGA SECO. SE METE EN AGUA. EN LA CONSTRUCCION DE MUROS HAY QUE CUIDAR QUE LA CADENA DE DESPLANTE DEL CIMIENTO Resp: A NIVEL. A PLOMO. A LO LARGO E LA CASA. LA MEZCLA PARA LEVANTAR LOS MUROS SE HACE CON: Resp: RESP: 2 BULTOS DE MORTERO Y DE 9 A 11 BOTES DE ARENA. 1 BULTO DE CEMNTO Y DE 4 A 5 BOTES DE ARENA. 1 BULTO DE MORTERO Y 7 A 9 BOTES DE ARENA. PARA CONTRUIR EL MURO, SE RECOMIENDA LO SIGUIENTE, HAY QUE PONER UN HILO DE LADO ALADO DEL MURO ESTO AYUDA A TENER UNA CORRECTA: Resp: ALINEACION. NIVELACION. ESCUADRA. EN MUROS ES IMPORTANTE RECTIFICAR LA VERTICALIDAD DEL MURO CON: Resp: CON EL NIVEL. UNA PLOMADA. CON EL HILO. LA PLOMADA SE PONE CADA VEZ QUE: Resp: SE COLOCAN 5 HILADAS DE TABIQUE. CADA VEZ QUE SE OCUPA. SE COLOCA UNA HILERA DE TABIQUE. EN LUGARES DONDE HAYA CASTILLOS SE RECORTAN LOS TABIQUES DE FORMA DESPUNTADA PARA QUE LA MEZCLA DEL CONCRETO SE FUNCIONE BIEN CON: Resp: EL CASTILLO. EL MURO. CON EL DESPLANTE. DEBE HABER CASTILLOS EN TODOS LOS CRUCES DE MURO O A LA MITAD DE AQUELLOS QUE TENGAN. 6 METROS DE LARGO. 3 METROS DE LARGO. 5 METROS DE LARGO. EN NINGUN CASO LA SEPARACION ENTRE DOS CASTILLOS DEBE SER MAYOR DE: 9 METROS. 5 METROS. 3 METROS. 398.- EN MUROS SON EL SOSTEN MAS IMPORTANTE DE UNA CASA: Resp: DALAS. CASTILLOS. ZAPATAS. LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE________ SON DARLE REFUERZO A LOS MUROS QUE SOPORTAN EL TECHO DE LA CASA Y MAYOR SEGURIDAD ANTE LOS TEMBLORES: Resp: LAS DALAS. LOS MUROS. LOS CASTILLOS. SI LOS CASTILLOS SON DE 15X15 CM. EL AMARRADO SE HACE CON 4 VARILLAS DEL NUMERO: Resp: RESP: 4.5. 2.5. 3.3. SI LOS CASTILLOS SON MAS DE 15X15 CM. EL AMARRADO SE HACE CON 4 VARILLAS DEL NUMERO: Resp: RESP: 6. 3. 4. EN MUROS__________ SE COLOCA EXACTAMENTE ALINEADO AL MURO PARA QUE CON EL COLADO QUEDE FUNDIDO A ESA PARED. Resp: EL ENJARRE. EL BLOCK. LOS CASTILLOS. EN MUROS SE RECOMIENDA PROTEGER EL ARMADO DEJANDO UN RECUBRIMIENTO DE CONCRETO DE: Resp: RESP: 4 CENTIMETROS. 2 CENTIMETROS. 1 CENTIMETRO. EN MUROS SON CADENAS DE CONCRETO QUE REMATAN LA PARTE SUPERIOR DE LOS HUECOS Y Resp: CERRAMIENTO. LOZA. ENTREPISO. EN MUROS ESTOS CONTRIBUYEN JUNTO CON LOS CASTILLOS EL PESO DE LA LOSA O PISOS Resp: ENTREPISO. TRABES. CERRAMIENTOS. LOS CERRAMIENTOS SE CONSTRUYEN A UNA ALTURA DE: Resp: RESP: 2.40 METROS. 2.20 METROS. 2.10 METROS. EN CONSTRUCCION DE MUROS SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE LA ALTURA MINIMA DEL TECHO DEBE TENER: Resp: RESP: 2.10 METROS. 2.30 METROS. 2.40 METROS. SI LA ALTURA DE LA CADENA ES MAYOR DE 20 CM. DEBERAN USARSE: Resp: RESP: 4 VARILLAS DEL NUM. 5. 4 VARILLAS DEL NUM. 3. 6 VARILLAS DEL NUM. 3. EN MUROS A CADA 3 HILADAS SE PONE UN REFUERZO DE ACERO LLAMADO: Resp: ESCALERILLA. GRAPA. SILLETAS. EL LARGO DE LOS MUROS ES CONVENIENTE QUE SEA UN NUMERO EXACTO AL NUMERO VECES EL LARGO DE: Resp: LOS BLOQUES DE 20 CM. LOS BLOQUES DE 40 CM. LOS BLOQUES DE 10 CM. EN UN METRO CUADRADO DE MURO DE TABIQUE ROJO VAMOS A UTILIZAR: Resp: RESP: 67 PIEZAS. 37 PIEZAS. 77 PIEZAS. LAS MEDIDAS CON QUE SE CONOCE EL TABIQUE ROJO SON: Resp: RESP: 7X14X28 CENTIMETROS. 9X14X28 CENTIMETROS. 5X14X28 CENTIMETROS. EL ADOBECEMENTO SE PEGA CON: Resp: RESP: 3 PARTE DE CEMENTO Y 10 PARTES DE TIERRA. 1,2 PARTE DE CEMENTO Y 10 PARTES DE TIERRA. 1 PARTE DE CEMENTO Y 10 PARTES DE TIERRA. LAS TIERRAS MUY ARCILLOSAS NO DEBEN USARSE EN: Resp: EL ADOBECEMENTO. LADRILLO. EL TABIQUE. PARA LOGRAR UNA BUENA NIVELACION SE COLOCAN 4 O 5 TABIQUES DE REFERENCIA LLAMADOS TAMBIEN: Resp: VENAS. MAESTRAS. MUESTRAS. EN FIRMES CUANDO SE HAYA COLOCADO EL CONCRETO SE APISONA PARA QUE SE CONSERVE: MACIZO. FIRME. APLANADO. EN EL BAÑO Y EN LA COCINA SE DEBE DEJAR SIN COLOCAR EL CONCRETO DEL PISO HASTA QUE: Resp: HAGAN TODAS LAS INSTALACIONES DE AGUA Y DRENAJE. SE CORRAN NIVELES. HASTA QUE SE PEGE EL AZULEJO. ES IMPORTANTE QUE LAS CADENAS DE REMATE O APOYO DE LA LOSA Y LA LOSA SE CUELEN AL MISMO TIEMPO, YA QUE LA CADENA REPARTE EL PESO DE LA LOSA SOBRE LOS MUROS EN FORMA: Resp: LINEAL. COMPLETLA. UNIFORME. EN CIMBRAS SON MUY NECESARIOS PARA AJUSTAR LOS PIES DERECHOS O BIEN EN EL MOMENTO DE DECIMBRAR: Resp: RASTRAS Y CUÑAS. CUÑAS Y ARRASTRES. CUÑAS DE MADERA PARA SU FACIL DESIMBRADO. ANTES DEL COLADO LA CIMBRA SE MOJA Y SE TAPAN LOS AGUJEROS CON PAPEL MOJADO, PARA QUE NO SE ESCAPE POR AHI EL: Resp: EL AGUA. CONCRETO. EL CEMENTO. PARA EVITAR QUE LA CIMBRA SE DERRUMBE POR FALTA DE RESISTENCIA EN LOS SOPORTES, ES NECESARIO FIJARLA PERFECTAMENTE O COLOCAR: Resp: CONTRAVIENTOS. ESCUADRAS. TIRANTES. EN CIMBRAS ESTOS SE FIJAN A LOS PIES DERECHOS EN FORMA DIAGONAL, TANTO POR FUERA COMO POR DENTRO: Resp: ESCUADRAS. CONTRAVIENTOS. REFUERZOS. LOS CONTRAVIENTOS EN LA CIMBRA SE FIJAN A LOS PIES DERECHOS EN FORMA: Resp: DIAGONAL. HORIZONTAL. VETICAL. ANTES DEL COLADO DE LA LOSA HAY QUE RECORDAR PONER EN LA CIMBRA: Resp: LAS CAJAS PARA LA INSTALACION ELECTRICA. LA MALLA. EL ACERO. AL IGUAL QUE LOS CASTILLOS AYUDAN A SOSTENER EL TECHO Y LOS PISOS SUPERIORES REPARTIENDOSE ESE PESO: Resp: CADENA DE REMATE. LAS ZAPATAS. LOS CASTILLOS. DEBEN SER DE 20 CM. DE ALTURA Y DEL ANCHO DEL MURO: Resp: CADENA DE REMATE. LA ZAPATA. EL CASTILLO. LOS ESTRIBOS SE AMARRAN A LAS VARILLAS CON ALAMBRE RECOCIDO DEL NUM: Resp: RESP: 16. 20. 18. LOS ESTRIBOS SE AMARRAN A LA VARILLA CON: Resp: ALAMBRE RECOCIDO. ALAMBRE DE PACA. ALAMBRE ESPECIAL. ES IMPORTANTE QUE EL ARMADO DE LA CADENA ESTE SEPARADO DEL MURO UNOS____________ PARA QUE EL COLADO DEL CONCRETO O REVOLTURA ENTRE EN ESE ESPACIO. Resp: RESP: 6 CENTIMETROS. 4 CENTIMETROS. 2 CENTIMETROS. AL MOMENTO DE COLAR HAY QUE IR PICANDO EL CONCRETO CON: Resp: CON LA CUCHARA. UN ESCANTILLON. UNA VARILLA. LAS HABITACIONES QUE TENGAN DE 6 A 8 MT. Y UN ANCHO APROXIMADO DE 3 MT. REQUIEREN QUE CRUCE EL ANCHO A LA MITAD DEL CUARTO.LA TRABE ENTRA EN LA LOSA Y QUEDAN POR DEBAJO DE LA LOSA Resp: RESP: 20 CENTIMETROS. 30 CENTIMETROS. 40 CENTIMETROS. LAS LOSAS DE CONCRETO ARMADO SE APOYAN SOBRE: Resp: TRABES. MUROS. MUROS O TRABES. OTRA POSIBILIDAD PARA TECHAR LA CASA ES UTILIZAR LAMINA DE: Resp: ASBESTO. LAMINA. FIBROCEMENTO. SI LA TRABE TIENE 3 MT. DE LARGO DEBERA MEDIR: Resp: RESP: 35 CM DE ANCHO Y30 CM DE ALTURA. 15 CM DE ANCHO Y30 CM DE ALTURA. 20 CM DE ANCHO Y30 CM DE ALTURA. LAS LOSAS DE CONCRETO ARMADO SE APOYAN SOBRE MUROS O TRABES Y EL ARMADO SE HACE CON VARILLA DEL NUM: Resp: RESP: 2 1/2 O 3. 3 Y 4. 4 Y 1/2. EN TECHOS DE LAMINA LA COLOCACION DE LA LAMINA COMIENZA DE: Resp: ABAJO HACIA ARRIBA. DE ARRIBA HACIA ABAJO. DE LA DERECHA A LA IZQUIERDA. EN TECHOS DE LAMINA LOS EXTREMOS DE LA LAMINA SE ALINEAN PARA LOGRAR: Resp: UNA ESCUADRA. UNA BUENA APARIENCIA. UNA BUENA ALINEACION. EN UN TECHO DE LAMINA LAS LAMINAS MAS CORTAS SE COLOCAN EN: Resp: EN MEDIO. EN LA PARTE MAS BAJA. LA PARTE MAS ALTA DEL TECHO. LA PERFORACION EN LA LAMINA PARA SU COLOCACION SE HACE EN: Resp: EN LA PARTE SUPERIOR EN LA ONDA. EN LA PARTE DE ABAJO. EN LA ORILLA. LA PERFORACION EN LAS LAMINAS PARA SU COLOCACION NUNCA SE DEBERA HACER EN: Resp: EN LA HONDA SUPERIOR. EN LA PARTE INFERIOR. EN TECHOS DE LAMINA LAS PERFORACIONES EN LAS LAMINAS SE HACE CON BROCA DE: Resp: RESP: 1/2 PULGADA. 3/8 DE PULGADA. 5/16 DE PULGADAS. LOS EXTREMOS DE LAS LAMINAS SE TRASLAPAN___________ SOBRE LOS POLINES. Resp: RESP: 55 CENTIMETROS. 15 CENTIMETROS. 20 CENTIMETROS. LA PENDIENTE MINIMA DEL TECHO DE LAMINA DEBE IR BAJANDO_________ POR CADA METRO DE LAMINA. Resp: RESP: 12 CM. 22 CM. 18 CM. ¿QUE MATERIAL SE UTILIZA PARA FIJAR LAS LAMINAS A LOS POLINES DE MADERA? Resp: VARILLAS ESPECIALES PARA LAMINA DE FIBROCEMENTO. VARILLAS ROSCADAS ESPECIALES PARA LAMINA DE FIBROCEMENTO. VARILLAS LISAS ESPECIALES PARA LAMINA DE FIBROCEMENTO. ANTES DE CONSTRUIR HAY QUE PENSAR EN DONDE ESTARAN LAS: Resp: VENTANAS. LAS LUCES. LOS APAGADORES. ANTES DE CONSTRUIR DE PREFERENCIA HAY QUE ORIENTAR LAS VENTANAS HACIA: Resp: DONDE SALE EL SOL. DONDE NO PEGUE SOL. LA BANQUETA. GENERALMENTE LAS PUERTAS DEL INTERIOR DE LAS CASAS SON DE: Resp: HIERRO. LAMINA. MADERA. GENERALMENTE LAS PUERTAS EXTERIORES DE LAS CASAS SON DE: Resp: FIERRO. LAMINA. MADERA. CONVIENE QUE LAS PUERTAS SE HAGAN DE: Resp: DE MADERA. DE LAMINA. ACUERDO AL USO QUE SE LE DESTINE. 451.- LA PUERTA DE ENTRADA ALA CASA DEBE TENER: Resp: RESP: 60 CM DE ANCHO Y 2.30 MT DE ALT. 70 CM DE ANCHO Y 2.30 MT DE ALT. 90 CM DE ANCHO Y 2.30 MT DE ALT. LA PUERTA DE LA RECAMARA Y COCINA DEBE TENER: Resp: RESP: 55 CM DE ANCHO Y 2.10 MT DE ALTO. 65 CM DE ANCHO Y 2.10 MT DE ALTO. 85 CM DE ANCHO Y 2.10 MT DE ALTO. LA PUERTA DEL BAÑO DEBE TENER: Resp: RESP: 45 CM DE ANCHO Y 2.10 MT DE ALTO. 75 CM DE ANCHO Y 2.10 MT DE ALTO. 55 CM DE ANCHO Y 2.10 MT DE ALTO. LAS PUERTAS DE TAMBOR O ENTABLERADAS SE CONSTRUYEN CON HOJAS DE TRIPLAY DE: Resp: RESP: 3 A 9 MILIMETROS. 8 A 9 MILIMETROS. 3 A 4 MILIMETROS. LAS CHAPAS DE LAS PUERTAS SE COLOCAN A_________ DE ALTURA DEL PISO, Y ESTO SE HACE CUANDO ESTEN COLOCADAS LAS PUERTAS EN SULUGAR. Resp: RESP: 60 CENTIMETROS. 50 CENTIMETROS. 90 CENTIMETROS. SOBRE EL MARCO SE FIJAN LAS PUERTAS CON__________ DISTRIBUIDAS UNIFORMEMENTE. Resp: RESP: 2 BISAGRAS. 3 BISAGRAS. 4 BISAGRAS. ESTAS PUERTAS NOS OFRECE MAYOR DURACION MAS RESISTENCIA Y SEGURIDAD. Resp: PUERTAS DE LAMINA. PUERTAS DE FIERRO. PUERTAS DE MADERA. LA LAMINA QUE SE UTILIZA PARA LAS PUERTAS DE FIERRO ES DE CALIBRE: Resp: RESP: 15 O DE 18. 1O DE 18. 20 O DE 18. EL CONTRAMARCO SE FIJA AL MURO CON UNA MEZCLA QUE CONTIENE: Resp: RESP: CEMENTO Y ARENA. CEMENTO CAL Y ARENA. 1 BULTO DE MORTERO CEMEX 4 BOTES DE ARENA. LAS VENTANAS SON NECESARIAS EN LAS CASAS PORQUE: Resp: DAN LUZ Y VENTILACION. DAN ILUMINACION. DAN AHORRO DE ENERGIA. DURANTE LA COLOCACION DE LAS VENTANAS HAY QUE CERRAR LOS MARCOS PARA EVITAR QUE SE CIERRE: Resp: LAS PUERTAS. LA VENTANA. EL CONTRAMARCO. ESTAS PUERTAS NOS OFRECE MAYOR DURACION MAS RESISTENCIA Y SEGURIDAD. Resp: PUERTAS DE MADERA. PUERTAS DE ACERO. PUERTAS DE FIERRO. LA MAYORIA DE LAS VENTANAS QUE SE FABRICAN MIDEN: Resp: RESP: 40 CM X 40 CENTIMETRO. 40 CM X 50 CENTIMETRO. 50 CM X 50 CENTIMETRO. PARA COLOCAR LAS VENTANAS, EL CONTRAMARCO SE FIJA AL MURO CON: Resp: ANCLAS O PIJAS. PERROS. CHILILLOS. LA INSTALACION ESTA FORMADA POR TOMA DOMICILIARIA, TUBERIA, ACCESORIOS, TINACOS, EXCUSADO, LAVABO, FREGADERO, LAVADERO, REGADERA, ETC. Resp: INSTALACION SANITARIA. INSTALACION DE AGUA. INSTALACION ELECTRICA. PARA LA INSTALACION HIDRAULICA HAY DOS TIPOS DE TUBERIAS: Resp: CPVC Y PVC. PVC Y TUBERIA DE COBRE. COBRE Y GALVACINADO. LA TUBERIA DE COBRE SE COLOCA CON: Resp: CON SOPLETE. CON SOLDADURA. CON OXIGENO. ESTA TUBERIA SU COLOCACION SE HACE ENROSCANDOLO. Resp: TUBO DE ACERO. TUBO DE ALUMINIO. TUBO DE FIERRO GALVANIZADO. PARA LA INSTALACION SANITARIA LOS MATERIALES USUALES PUEDEN SER DE: Resp: TUBOS DE DIFERENTES CALIBRES. PLASTICO RIGIDO PVC FIERRO GALVANIZADO Y FIERRO FUNDIDO. TUBOSPARA LA INSTALACION SANITARIA. LA TUBERIA DE PLASTICO RIGIDO OFRECE LA VENTAJA DE QUE TODAS SE PEGAN CON: Resp: ADHESIVO ESPECIAL. PEGAMENTO CPVC. PEGAMENTO PVC. PARA PODER ELEGIR BIEN, HAY QUE TOMAR EN CUENTA EL PRECIO Y LA CAPACIDAD, CONSIDERANDO QUE UN TINACO DE 1000 LITROS SIRVE PARA UNA CASA CON: Resp: RESP: 4 HABITANTES. 5 HABITANTES. 7 HABITANTES. EL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE LA TOMA MUNICIPAL AL TINACO ES: Resp: RESP: 9 MILIMETROS. 10 MILIMETROS. 13 MILIMETROS. EL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE SALIDA DEL TINACO ES: Resp: RESP: 11 A 25 MILIMETROS. 19 A 25 MILIMETROS. 10 A 25 MILIMETROS. EL DIAMETRO DE LA TUBERIA EN RAMALES ES: Resp: RESP: 15 MILIMETROS. 10 MILIMETROS. 19 MILIMETROS. EL DIAMETRO DE LA TUBERIA PARA ALIMENTACION DE MUEBLES ES: Resp: RESP: 11 MILIMETROS. 9 MILIMETROS. 13 MILIMETROS. EL FREGADERO DESAGUA POR MEDIO DE UN: Resp: CESPOL CON REGISTRO. UN TUBO. UNA COLADERA. EL DESAGUE DEL LAVADERO SE HACE CON UN TUBO DE FIERRO GALVANIZADO DE: Resp: RESP: 18 MILIMETROS. 28 MILIMETROS. 38 MILIMETROS. EL DESAGUE DE LA REGADERA SE HACE CON UN CESPOL DE BOTE, AL QUE SE CONECTA UN TUBO DE FIERRO GALVANIZADO O DE PVC DE: Resp: RESP: 50 MILIMETROS. 20 MILIMETROS. 10 MILIMETROS. PARA QUE EL CESPOL CAPTE TODA EL AGUA ES NECESARIO DARLE AL PISO UNA PENDIENTE MINIMA Resp: RESP: 5 CM POR METRO. 9 CM POR METRO. 1 CM POR METRO. LA SALIDA DEL AGUA CALIENTE SIEMPRE SE COLOCA EN: Resp: AL CENTRO. EL LADO DERECHO. EL LADO IZQUIERDO. ES LA TUBERIA QUE CONDUCE EL AGUA DEL EXTERIOR HASTA LA COCINA, BAÑO, Y LAVADERO: Resp: TUBERIA PRINCIPAL. TUBERIA SANITARIA. INSTALACION HIDRAULICA. EL BAÑO Y LA COCINA DEBEN CONSTRUIRSE CERCANOS ENTRE SI PARA QUE TODA LA TUBERIA CORRA EN EL MISMO MURO, ESTO EVITARA: Resp: QUE SE TAPE LA TUBERIA. MAYORES GASTOS. MENOS TUBERIA. EN LA TUBERIA DE LA TOMA DE AGUA AL TINACO DEBE USARSE TUBO DE FIERRO GALVANIZADO O DE COBRE DE 13 MM. ESTE TUBO DEBE CORRER CUANDO MENOS A_______ DE DISTANCIA DE LAS LINEAS DEL DRENAJE. 1.00 METRO. 1.50 MTROS. 1.20 METROS. EL TINACO DEBE COLOCARSE________ MAS ALTO QUE EL PISO DE LA AZOTEA Y CUANDO MENOS 2 MT.ARRIBA DE LA REGADERA. Resp: RESP: 70 CENTIMETROS. 150 CENTIMETROS. 50 CENTIMETROS. LA SALIDA DEL TINACO DEBE TENER: Resp: RESP: 19 MM DE DIAMETRO. 29 MM DE DIAMETRO. 9 MM DE DIAMETRO. ANTES DE USAR LA TUBERIA HAY QUE DESINFECTARLA CON: Resp: AGUA. ACIDO. CLORO. LA ALTURA QUE SE DBE COLOCAR EL LAVABO DESDE EL PISO ES DE: Resp: RESP: 59 CM. 99 CM. 79 CM. LA ALTURA QUE SE DBE COLOCAR EL EXCUSADO DESDE EL PISO ES DE: Resp: RESP: 38 CM. 18 CM. 48 CM. LA ALTURA QUE SE DBE COLOCAR LAS LLAVES DE LA REGADERA DESDE EL PISO ES DE: Resp: RESP: 1.17 MT. 1.37 MT. 1.57 MT. LA ALTURA QUE SE DEBE COLOCAR LA SALIDA DE LA REGADERA DESDE EL PISO ES DE: Resp: RESP. 6 MT. 2 MT. 4 MT. LA ALTURA QUE SE DEBE COLOCAR EL LAVADERO DESDE EL PISO ES DE: Resp: RESP. 50 CM. 60 CM. 90 CM. EL CALENTADOR DE GAS O DE COMBUSTIBLE DEBE INSTALARSE EN: Resp: UN LUGAR ABIERTO. EN EL PASILLO. CERCA DEL GAS. LAS TUBERIAS DE AGUA FRIA Y CALIENTE DEBEN TENER UNA SEPARACION MINIMA DE: Resp: RESP. 5 CM. 15 CM. 45 CM. AL FINALIZAR LA INSTALACION HIDRAULICA SE HACE UNA PRUEBA DE_________ PARA COMPROBAR QUE NO HAY FUGAS O SI EXISTE LA PRESION ADECUADA. Resp: AGUA. PRESION. AIRE. ATRAVEZ DE LA INSTALACION SANITARIA SE ELIMINA EL AGUA UTILIZADA, ASI COMO LOS DESECHOS DE LA CASA HASTA EL______ Y DE AHI AL DRENAJE. Resp: REGISTRO. ALBAÑAL. TUBO. LOS TUBOS DE SALIDA DE CADA UNO DE LOS MUEBLES DE BAÑO O DE LA COCINA, TIENE QUE SER DEL MISMO _____ QUE TIENE LA SALIDA DE CADA MUEBLE. Resp: LARGO. ANCHO. DIAMETRO. EN LA INSTALACION SANITARIA, LA TUBERIA HORIZONTAL DEBE TENER UNA PENDIENTE DE: Resp: RESP. 8 CM POR METRO. 6 CM POR METRO. 2 CM POR METRO. LA TUBERIA CON DIRECCION AL DRENAJE__________ DEBE TENER PENDIENTE EN SENTIDO CONTRARIO. Resp: DE 4". SIEMPRE. NUNCA. EN LAS INSTALACIONES DE LA CASA, LOS RECORRIDOS DE LA TUBERIA DEBEN SER RECTOS,EN CASO DE CAMBIAR LA DIRECCION DE LA TUBERIA ES NECESARIO PONER: UN CODO. UN REGISTRO. UN CESPOL O UNA COLADERA. LAS UNIONES DE LOS TUBOS DE LOS DIFERENTES MUEBLES DEBEN TENER: Resp: RESP. 25 GRADOS. 35 GRADOS. 45 GRADOS. EN LOS ALBAÑALES FUERA DE LA CASA LOS CAMBIOS DE DIRECCION Y LAS UNIONES DE LOS TUBOS SE HACEN: Resp: EN LOS REGISTROS. EN LAS ESQUINAS. EN LA TUBERIA. EN EL EXCUSADO HAY QUE PONER UN TUBO VENTILADOR DE CONECTADO AL CODO EN LA PARTE DE ABAJO. Resp: RESP. 30 MM DE DIAMETRO. 20 MM DE DIAMETRO. 50 MM DE DIAMETRO. EN EL EXCUSADO HAY QUE PONER UN TUBO VENTILADOR DE 50 MM. DE DIAMETRO, CONECTADO AL CODO EN LA PARTE DE ABAJO, ESTE TUBO DEBE LLEGAR HASTA POR ARRIBA DE LA AZOTEA. Resp: RESP. 1.00 MT. 2.00 MT. 1.50 MT. DIAMETRO RECOMENDADO PARA EL TUBO DEL LAVABO: Resp: RESP. 18 MM. 48 MM. 38 MM. DIAMETRO RECOMENDADO PARA EL TUBO DEL LAVADERO: Resp: RESP. 50 MM. 25 MM. 30 MM. DIAMETRO RECOMENDADO PARA EL TUBO DE LA REGADERA: Resp: RESP. 25 MM. 45 MM. 50 MM. DIAMETRO RECOMENDADO PARA EL TUBO DE UNO O MAS EXCUSADOS: Resp: RESP. 100 MM. 175 MM. 150 MM. DIAMETRO RECOMENDADO PARA EL TUBO DEL FREGADERO: Resp: RESP. 18 MM. 38 MM. 58 MM. DIAMETRO RECOMENDADO PARA EL TUBO DE AGUAS NEGRAS: Resp: RESP. 110 MM. 150 MM. 100 MM. DIAMETRO RECOMENDADO PARA EL TUBO DE AGUAS PLUVIALES A CADA 100 M2 O MENOS DE AZOTEA: Resp: RESP. 50 MM. 150 MM. 100 MM. DIAMETRO RECOMENDADO PARA EL TUBO VENTILADOR: Resp: RESP. 50 MM. 45 MM. 35 MM. UNA LAMPARA FLUORECENTE DE 13 WATTS. DA LA MISMA LUZ QUE UN FOCO INCANDESCENTE DE: Resp: RESP. 75 WATTS. 35 WATTS. 55 WATTS. PARA CIRCUITOS ELECTRICOS SECUNDARIOS SE UTILIZA EL TUBO CONDUIT DE: Resp: RESP. 11.5 MILIMETROS. 13.5 MILIMETROS. 18.5 MILIMETROS. PARA ALIMENTACIONES SECUNDARIAS EL CABLE CONDUCTOR DEBE SER: Resp: CALIBRE 12 Y 14. CALIBRE 8 y 10. CALIBRE 14 y 16. PARA ALIMENTACIONES PRINCIPALES EL CABLE CONDUCTOR DEBE SER: Resp: CALIBRE 16. CALIBRE 18. CALIBRE 10. ES CONVENIENTE COLOCAR LOS CONTACTOS A UNA ALTURA DE _________ SOBRE EL PISO EN LUGARES DONDE SE VAYAN A PONER LA TELEVISION Y EL RADIO. Resp: RESP. 40 CENTIMETROS. 30 CENTIMETROS. 60 CENTIMETROS. LOS CONTACTOS EN LA COCINA Y EN EL BAÑO DEBEN IR A LA ALTURA DE: Resp: RESP. 1.10 METROS. 1.30 METROS. 1.20 METROS. LOS APAGADORES DEBEN ESTAR DEL PISO A UNA ALTURA DE: Resp: RESP. 90 METROS. 1.30 METROS. 110 METROS. LA SEPARACION MAXIMA QUE SE PERMITE ENTRE EL INTERRUPTOR Y EL MEDIDOR ES DE: Resp: RESP. 10 METROS. 5 METROS. 1 5 METROS. PARA HACER LA INSTALACION ELECTRICA EN LOS MUROS DEBE HACERSE UNA RANURA EN FORMA_______PARA EVITAR QUE EL MURO SE DEBILITE. Resp: HORIZONTAL. DIAGONAL. VERTIVAL. PARA CIRCUITOS ELECTRICOS PRINCIPALES SE UTILIZA EL TUBO CONDUIT DE: Resp: RESP. 10 MILIMETROS. 19 MILIMETROS. 29 MILIMETROS. EN INSTALACION ELECTRICA EL POLIDUCTO PVC EN NINGUN CASO DEBE SER MENOR DE: Resp: RESP. 18.5 MILIMETROS. 23.5 MILIMETROS. 13.5 MILIMETROS. EL CABLE AUXILIAR QUE VA DEL APAGADOR AL FOCO ES: Resp: CALIBRE 14. CALIBRE 16. CALIBRE 10. ES LA ULTIMA CAPA QUE RECUBRE EL FIRME DE CONCRETO INTERIOR DE UNA CONSTRUCCION: Resp: FINO. AZULEJO. PISO DE CEMENTO O FINO. PARA EL PISO DE CEMENTO O FINO SE HACE UNA MEZCLA: Resp: RESP. 1 BULTO DE MORTERO Y 12 LATAS DE ARENA. 1 BULTO DE MORTERO Y 12 LATAS DE ARENA. 1 BULTO DE MORTERO Y 6 LATAS DE ARENA. 525.- PARA OBTENER UN NIVEL PAREJO DE PISO SE DEBE COLOCAR________A LA MISMA ALTURA QUE EL ESPESOR DEL FINO, ENTRE 2 O 3 CM. DE ESPESOR, GUIANDOSE CON UNA REGLA. Resp: VENAS. MUESTRAS. MAESTRAS. PARA PEGAR EL MOZAICO SE HACE CON UNA MEZCLA DE: Resp: RESP. AHDESIVO ESPECIAL. PEGA AZULEJO Y CEMENTO. 1 BULTO DE MORTERO Y 7 A 9 BOTES DE ARENA. LA MEZCLA PARA EL APLANADO DE YESO SE HACE CON: Resp: RESP. 1 BULTO DE YESO DE 40 KG Y 10 LITROS DE AGUA. 1 BULTO DE YESO DE 40 KG Y 30 LITROS DE AGUA. 2 BULTOS DE YESO DE 40 KG Y 30 LITROS DE AGUA. PARA LA APLICACION DE YESO SE COLOCAN MAESTRAS A CADA: Resp: RESP. 1.00 METROS. 1.50 METROS. 2.50 METROS. SON LOS RECUBRIMIENTOS QUE SE APLICAN ALOS MUROS A BASE DE UNA REVOLTURA DE MORTERO, ARENA Y AGUA. Resp: APLANADOS GRUESO. APLANADOS FINO. APLANADOS DE MEZCLA. EL ESPESOR DEL APLANADO DE MEZCLA ES DE: Resp: APROXIMADAMENTE 2 CM. APROXIMADAMENTE 1 CM. APROXIMADAMENTE 4 CM. CONSISTE EN PONER LA MEZCLA Y LUEGO APLICAR EL APLANADO: Resp: REPELLADO. ENJARRE. EMPLASTADO. EL ESPESOR DEL APLANADO DE YESO DEBE TENER DE: Resp: RESP. 4 A 6 CENTIMETROS. 2 A 5 CENTIMETROS. 1 A 1.5 CENTIMETROS. SOBRE EL MURO HUMEDECIDO PREVIAMENTE EL REPELLADO SE HACE________LA MEZCLA FIRMEMENTE CON LA CUCHARA. Resp: TIRANDO. COLOCANDO. AVENTANDO. EL APLANADO SE HACE CON__________ EFECTUANDO MOVIMIENTOS CIRCULARES PARA LOGRAR UNA SUPERFICIE UNIFORME. Resp: LLANA DE FIERRO. LLANA LISA. LLANA DE MADERA. SON LOS REVESTIMIENTOS DE MOZAICO Y AZULEJO QUE SE COLOCAN EN LOS MUROS DE BAÑOS Y COCINAS: Resp: REVESTIMIENTOS. AZULEJOS. LAMBRINES. SON LA PROLONGACION DE LOS MUROS DE LA CASA SOBRE LA PARTE SUPERIOR DE LA LOSA: Resp: ANTE PECHOS. SOBRE TECHOS. PRETILES. LOS PRETILES SE CONSTRUYEN DE: Resp: RESP. 60 O 40 CENTIMETROS. 50 O 40 CENTIMETROS. 30 O 40 CENTIMETROS. LA MEZCLA DE CONCRETO SE HACE CON: Resp: RESP. 8 MATERIALES. 6 MATERIALES. 4 MATERIALES. UN SACO DE CEMENTO EQUIVALE A_________BOTES DE 19 LITROS. Resp: RESP. 2. 4. 6. CUANDO LA MEZCLA YA ESTA LISTA SE DEBERA DE APLICAR DE INMEDIATO ANTES QUE PASEN: Resp: RESP. 1. 45 MINUTOS. 45 MINUTOS. 25 MINUTOS. SE PREPARA CON GRAVA DE 3/4 DE PULGADAS QUE SE MIDE CON BOTES ALCOHOLEROS DE 19 LITROS, DE IGUAL FORMA SE MIDE LA ARENA Y LA GRAVA: Resp: LAS PROPORCIONES. LAS MEDIDAS. LAS PORCIONES. LA SIGLA CPC SE REFIERE: Resp: COCINAS PUERTAS Y CLOSETS JAJAJAJA BUELNA. CODIGO POSTAL CORRESPONDIENTE. AL CEMENTO PORTLAND COMPUESTO. LA SIGLA CPP SE REFIERE: Resp: COCINAS PUERTAS Y PENDEJADAS. AL CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO. AL CEMENTO PORTLAND PORCELANICO. PROPORCION PARA JUNTEO DE TABIQUE Y TABICON EN MUROS: 2 BULTO DE MORTERO Y 7 A 9 BOTES DE ARENA. 3 BULTO DE MORTERO Y 7 A 9 BOTES DE ARENA. 1 BULTO DE MORTERO Y 7 A 9 BOTES DE ARENA. PROPORCION PARA JUNTEO EN MAMPOSTERIA DE PIEDRA: 2 BULTO DE MORTERO Y 8 A 10 BOTES DE ARENA. 3 BULTO DE MORTERO Y 8 A 10 BOTES DE ARENA. 1BULTO DE MORTERO Y 8 A 10 BOTES DE ARENA. PROPORCION PARA APLANADOS, REPELLADOS, ENJARRES ENTORTADOS: 3 BULTO DE MORTERO Y 8 A 10 BOTES DE ARENA. 2 BULTO DE MORTERO Y 8 A 10 BOTES DE ARENA. 1BULTO DE MORTERO Y 8 A 10 BOTES DE ARENA. PROPORCION PARA PLANTILLAS: 1BULTO DE MORTERO Y 9 A 11 BOTES DE ARENA. 2 BULTOS DE MORTERO Y 9 A 11 BOTES DE ARENA. 3 BULTOS DE MORTERO Y 9 A 11 BOTES DE ARENA. EL PESO POR METRO DE LA VARILLA DE 3/8 DE PULGADAS ES: 0.460 KILOGRAMOS. 0.560 KILOGRAMOS. 0.660KILOGRAMOS. EL PESO POR METRO DE LA VARILLA DE 1/2 DE PULGADAS ES: Resp: RESP. 0.994 KILOGRAMOS. 0.894 KILOGRAMOS. 1.994 KILOGRAMOS. EL PESO POR METRO DE LA VARILLA DE 1 PULGADA ES: Resp: RESP. 2.973 KG. 1.973 KG. 3.973 KG. EL TAMAÑO DE LA FOSA SEPTICA DEPENDE: Resp: DEL LUGAR. DEL TERRENO. DEL NUMERO DE PERSONAS QUE VIVEN EN LA CASA. ESTA EXCAVACION DE FOSA DE 2.20 MT. DE LARGO POR 1.20 MT. DEANCHO Y 1.70 MT. DE PROFUNDIDAD ES SUFICIENTE PARA CASAS EN DONDE VIVAN HASTA: Resp: RESP. 25 PERSONAS. 15 PERSONAS. 5 PERSONAS. ¿QUIEN AUTORIZA EL USO DE EXPLOSIVOS PARA LA DEMOLICION DE ELEMENTOS DE CONCRETO SIMPLE O ARMADO? Resp: PERSONAL DE LA SECRETARIA DE MARINA. LA AUTORIDAD COMPETENTE. LA AUTORIDAD LOCAL. ES EL PROCESO DE LIMPIEZA DEL TERENO: Resp: EXTRACCION DE TRONCOS Y RAICES. LIMPIEZA DE BASURA. QUITAR TODO EL ESCOMBRO. ¿COMO SE HACE EL DESENRAICE? Resp: CON MAQUINARIA ESPECIAL. CON PICO Y PALA. A MANO O MEDIOS MECANICOS. LOS PAÑOS Y PREJUICIOS PRODUCIDOS POR LA MALA EJECUCION DEL PROCESO DE LIMPIEZA DEL TERRENO AUN CUANDO SEAN AUTORIZADOS SERA RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE: Resp: EL PERSONAL QUE LABORA EN LA OBRA. EL ALBAÑIL. EL CONSTRUCTOR. EL CALCULO DE LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA DEL TERRENO SERA EXPRESADO EN: Resp: METRO CUADRADO. METRO LINEAL. A DESTAJO. UNA VEGETACION ES DE BAJA DENSIDAD EN LA CLASIFICACION DEL TERRENO PARA LA LIMPIEZA CUANDO LA: Resp: CUANDO HAY MUCHOS ARBUSTOS. CUANDO LOS MATORRALES SON MUY PEQUEÑOS. ALTURA DE LA VEGETACION NO MAYOR DE 0.20 M. UNA VEGETACION ES SEMIDENSA EN LA CLASIFICACION DEL TERRENO PARA LA LIMPIEZA CUANDO Resp: CUANDO LA MAYORIA DE LOS ARBOLES ALCANSA MUCHA ALTURA. ALTURA DE LA VEGETACION ENTRE 0.20 Y 1.00 M. CUANDO LOS ARBUSTOS SON PEQUEÑOS. UNA VEGETACION ES DENSA EN LA CLASIFICACION DEL TERRENO PARA LA LIMPIEZA CUANDO LA: Resp: CUANDO CASI ESTA LISTO EL TERRENO. CUANDO LA ALTURA DE LOS ARBOLES SON PEQUEÑOS. ALTURA DE LA VEGETACION MAYOR DE 1.00 M. SI EL TRAZO DEL TERENO SE HACE EN FORMA MANUAL ¿QUE SE USA COMO APOYO? Resp: NIVEL Y REVENTON. INSTALAR UNA NIVELETAS. ESCUADRA DE MADERA DE ANGULO RECTO. SI LA NIVELACION DEL TERENO SE HACE EN FORMA MANUAL SE UTILIZA: Resp: MANGUERA DE NIVEL. MANGUERA TRANSPARENTE. NIVEL DE GOTA. ¿DE CUANTAS MANERAS SE CLASIFICA EL PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION? Resp: RESP: 6. 3. 9. DE ACUERDO AL PROCEDIMIENTO LA EXCAVACION SE CLASIFICA DE LA SIGUIENTE MANERA: Resp: ESCAVACIONES A BASE DE DINAMITA. METODOS DE ESCAVACION. MEDIOS MANUALES MEDIOS MECANICOS CON EXPLOSIVOS. ¿COMO SE LOGRA EL ABATIMIENTO DEL NIVEL FRIATICO EN UNA EXCAVACION? Resp: CON METODOS MANUALES. CON RETROESCAVADORA. CON BOMBEO. LOS TRABAJOS DE BOMBEO SE PUEDEN REALIZAR CON: Resp: EQUIPO DE BOMBEO. EQUIPO NEUMATICO ELECTRICO O DE COMBUSTION. EQUIPO ESPECIAL. ¿EN QUE UNIDAD SE MIDE O CUANTIFICA EL BOMBEO? Resp: MINUTOS. HORAS. DIAS. ¿CUAL ES LA CARGA MANUAL? Resp: CUANDO SE UTILIZA UNICAMENTE PALA Y FUERZA HUMANA. CUANDO TODO SE HACE A BASE DE FUERZA. CUANDO SE HACE A PALA. ¿CUAL ES LA UNIDAD CONVENCIONAL PARA MEDIR EL ACARREO LIBRE? Resp: RESP: ML. M2. M3. ¿CUAL ES EL FACTOR DE ABUNDANCIA PARA LA TIERRA, TEPETATE, ARCILLA, LIMO? Resp: RESP: 1.50. 1.30. 1.20. ¿CUAL ES EL FACTOR DE ABUNDANCIA PARA LA ARENA, GRAVA? Resp: RESP: 1.12. 1.30. 1.50. ¿CUAL ES EL FACTOR DE ABUNDAMIENTO PARA EL CONCRETO, PIEDRA, MAMPOSTERIA? Resp: RESP: 1.50. 1.20. 1.80. EL RELLENO A VOLTEO ESTA REFERIDO A: Resp: EL RELLENO A BASE DE TIERRA. LOS BULTOS DE MATERIAL RECIEN LLEGADO. RELLENO QUE SE COLOCA EN EL SITIO SIN COMPACTACION ALGUNA. LOS RELLENOS COMPACTADOS POR MEDIOS MANUALES SE HACEN MANUALMENTE CON: Resp: PISON DE MANO. COMPACTADORA. TIERRA BASE. SE USA CUANDO EL ESPACIO DISPONIBLE DE MANIOBRAS EN LA COMPACATACION ES MAS GRANDE Y ALCANZA COMPACTACION ENTRE 90 Y 95 %: Resp: RODILLO VIBRATORIO. LA BAILARINA. LA COMPACTADORA. SE UTILIZAN PARA SUELOS GRANULARES OFRECEN PRODUCCION A ALTA VELOCIDAD, LA COMPACTACION DEPENDERA DE LA PRECION UNITARIA Y LA VELOCIDAD DEL RODILLO, NO SON ADECUADAS PARA COMPACTAR MATERIAL ARENOSO Y ESTAN LIMITADOS POR EL ESPESOR DE LA PLACA QUE VA A COMPACTAR: Resp: PATA DE ELEFANTE. COMPACTADORES PATA DE CABRA. BAILARINA. SE UTILIZA PARA SUELOS GRANULARES Y ARCILLOSOS, NO LIMOS, SU PESO VARIA DESDE MUY LIGERO HASTA 200 TONELADAS: Resp: COMPACTADORES CON NEUMATICOS. RRODILLO. COMPACTADORA DE PLACA. SE UTILIZA PARA SUELOS GRANULARES LA CAPACIDAD DE COMPACTACION DEPENDE DE LA FRECUENCIA Y ENERGIA DE LAS VIBRACIONES: Resp: COMPACTADORES VIBRATORIAS. PISON DE MANO. RODILLO. LOS RELLENOS COMPACTADOS DEBEN REALIZARSE POR CAPAS DE ESPESORES NO MAYORES DE: Resp: RESP: 20 CM. 30 CM. 15 CM. ANTES DE COLOCAR EL MATERIAL PARA RELLENO ES OBLIGATORIO QUITAR: Resp: LA TIERRA SUELTA. LA CAPA ORGANICA SUPERIOR. LAS HIERBAS. POR ECONOMIA ES RECOMENDABLE QUE EL BANCO DE MATERIAL PARA EL RELLENO SE ENCUENTRE: Resp: A UNA DISTANCIA CONSIDERABLE. DENTRO DEL TERRENO. CERCA DE LA OBRA. EN LA MAYOR PARTE DE LOS RELLENOS, LAS PARTICULAS DE SUELO QUE SE ENCUENTRAN A 50 CM. POR DEBAJO DE CIEMNTACIONES, LOSAS O DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO NO DEBE DIMENCIONES SUPERIORES A: Resp: RESP: 7.50 CENTIMETROS. 11.50 CENTIMETROS. 2.5 CENTIMETROS. ¿DE CUANTO DEBE SER LA COMPACTACION DE LOS RELLENOS PARA LAS PISTAS DE ATERRIZAJE DE LOS AEREOPUERTOS? Resp: RESP: 150 POR CIENTO. 200 POR CIENTO. 100 POR CIENTO. PARA UNA ENERGIA DE COMPACTACION DADA LA DENSIDAD VARILLA CON RELACION AL CONTENIDO Resp: AGUA. HUMEDAD. DEL TERRENO. ES EL QUE SE COLOCA PARA ABSORVER Y RESISTIR ESFUERZOS PROVOCADOS POR CARGAS Y CAMBIOS VOLUMETRICOS POR TEMPERATURA Y QUE QUEDA AHOGADO DENTRO DE LA MASA DEL CONCRETO: Resp: TRABE. BASTONES. ACERO DE REFUERZO. HA SIDO ESPECIALMENTE FABRICADA PARA USARSE COMO REFUERZO EN EL CONCRETO: Resp: ACERO. VARILLA CORRUGADA DE ACERO. ACERO PARA LOZA. VARILLA DE ACERO QUE ESTA DESPROVISTA DE REBABAS O SALIENTES O SI LOS TIENE, NO CUMPLE CON LAS ESPECIFICACIONES DE CORRUGACION: Resp: ALAMBRON. ALAMBRE. BARILLA. ELEMENTO FABRICADO CON ACERO GRADO 60, LAMINADO EN FRIO, CORRUGADO O LISO ELECTROSOLDADO, SE UTILIZA PARA REFORZAR FIRMES DE CONCRETO: Resp: MALLA ELECTROSOLDADA. MALLA DE REFUERZO. MALLA PARA PISO. ELEMENTO FABRICADO CON ACERO GRADO 60, LAMINADO EN FRIO Y ELECTROSOLDADO SE UTILIZA PARA EL REFUERZO HORIZONTAL DE MUROS DE TABIQUE ROJO RECOCIDO,REFRACTORIO O BLOCK: Resp: SILLETAS. ESCALERILLA. GRAPA. ELEMENTOS FABRICADOS CON ACERO GRADO 60, LAMINADO EN FRIO, CORRUGADO Y ELECTROSOLDADO, SE UTILIZA PAR REFORZAR CASTILLOS Y CADENAS DE CONCRETO: Resp: ESCALERILLA. BARILLA DE REFUERZO. CASTILLOS Y CADENAS PRESOLDADOS. LA DISTANCIA ENTRE LAS CORRUGACIONES DE LAS VARILLAS NO DEBEN EXCEDECER DEL: Resp: RESP: 10 POR CIENTO DEL DIAMETRO NOMINAL. 20 POR CIENTO DEL DIAMETRO NOMINAL. 70 POR CIENTO DEL DIAMETRO NOMINAL. EL ACERO DE REFUERZO SE CLASIFICA DE ACERO AL: Resp: ALA RESISTENCIA. DIAMETRO. LIMITE DE FLUENCIA. DEBE ESTAR LIBRE DE OXIDACION, SIN GRASA, QUIEBRES, ESCAMAS, DEFORMACION E IMPERFECCIONES: Resp: EL ACERO DE REFUERZO. EL ALAMBRON. EL ALAMBRE. ¿CON QUE SE HACE EL RETIRO DEL POLVO DE OXIDO DE ACERO DE REFUERZO? Resp: CEPILLO DE ALAMBRE. CON UNA ESCOBA. CON LIJA. EN AQUELLLOS CASOS EN QUE SEA NECESARIO APLICAR CALOR PARA DOBLAR LAS VARILLAS, LA TEMPERATURA NO DEBE SER MAYOR A: 530 GRADOS C. 240 GRADOS F. 430 GRADOS B. SI LA VARILLA SE ENCUENTRA PARCIALMENTE INMERSA O AHOGADAS EN EL CONCRETO LA TEMPERATURA DE CALENTAMIENTO PARA DOBLAR LA VARILLA DEBE ESTAR ENTRE: Resp: RESP: 90 GRADOS Y 110 GRADOS F. 115 GRADOS Y 150 GRADOS B. 315 GRADOS Y 400 GRADOS C. EN CUALQUIER ELEMENTO ESTRUCTURAL EL RECUBRIMIENTO NO DEBE VARIAR: Resp: MAS O MENOS 5 MILIMETROS. MAS O MENOS 55 MILIMETROS. MAS O MENOS 35 MILIMETROS. EN LAS VIGAS Y COLUMNAS EL ESPACIAMIENTO ENTRE LOS ESTRIBOS SERA: Resp: MAS O MENOS 25 MILIMETROS. MAS O MENOS 45 MILIMETROS. MAS O MENOS 125 MILIMETROS. SE PERMITE EL USO DE PAQUETES DE VARILLAS DE ACERO DE REFUERZO CORRUGADOS PARALELAS Y ATADAS PARA HACERLAS FUNCIONAR COMO UNA UNIDAD AMARRADAS Y CONFINADAS DENTRO DE ESTRIBOS, EL NUMERO MAXIMO DE VARILLAS EN PAQUETE ES: Resp: REP. 8. 4. 5. ¿CUANTO DEBE SER EL TRASLAPE DE VARILLA PARA UNIRLAS AL ARMADO: Resp: RESP: 80 VECES EL DIAMETRO DE LA VARILLA. 60 VECES EL DIAMETRO DE LA VARILLA. 40 VECES EL DIAMETRO DE LA VARILLA. EN LA ELABORACION DE BASTONES A BASE DE ACERO DE REFUERZO EL GANCHO DEL EXTREMO SERA UN DOBLES SEMICIRCULAR: Resp: RESP: 180 GRADOS. 90 GRADOS. 45 GRADOS. LA ESCUADRA A BASE DE ACERO DE REFUERZO SERA UN DOBLES PERPENDICULAR DE: Resp: RESP: 45 GRADOS. 90 GRADOS. 20 GRADOS. PARA VARILLAS O ALAMBRON QUE FUNCIONES COMO ESTRIBOS EL DOBLES DEBE SER: Resp: RESP: 45 GRADOS. 90 GRADOS. 135 GRADOS. SI SE REQUIERE DAR CONTINUIDAD A VARILLAS MAYORES DEL NO. 10 NO ES ACEPTABLE EL TRASLAPE, EN ESTE CASO SE RECOMIENDA LA CONEXION POR MEDIO DE: Resp: TRASLAPE DE 90 CM. SOLDADURA. TRASLAPE DE 45. ES DESEABLE REALIZAR PRUEBAS FISICAS Y RADIOGRAFICAS DE LA SOLDADURA PARA VERIFICAR: Resp: LA CALIDAD Y LA EFICIENCIA. LA RESISTENCIA. EL PESO. SE DEBE EVITAR TRASLAPAR O SOLDAR MAS DEL: Resp: 93 POR CIENTO DE ACERO DE REFUERZO EN UNA MISMA SECCION. 33 POR CIENTO DE ACERO DE REFUERZO EN UNA MISMA SECCION. 53 POR CIENTO DE ACERO DE REFUERZO EN UNA MISMA SECCION. LA UNIDAD PARA CUANTIFICAR LA VARILLA ES: Resp: TONELADA. POR KILOLGRAMO. POR CIENTOS. PORCENTAJE ADICIONAL COMO FACTOR DE DESPERDICIO, TRASLAPES, GANCHOS Y ESCUADRAS: Resp: RESP: 15 POR CIENTO. 7 POR CIENTO. 25 POR CIENTO. MATERIAL CON PROPIEDADES TANTO ADHESIVAS COMO COHESIVAS LAS CUALES LE DAN LA CAPACIDAD DE AGLUTINAR FRAGMENTOS MINERALES PARA FORMAR UN TODO COMPACTO: Resp: MESCLA. PEGA AZULEJO. CEMENTO. CEMENTO PRODUCIDO A BASE DE LA MOLIENDA DE CLINKER PORTLAND Y USUALMENTE SULFATO DE CALCIO: CEMENTO CRUZ AZUL. CEMENTO CAMPANA. CEMENTO PORTLAND ORDINARIO. UN CEMENTO PORTLAND ORDINARIO DE CLASE RESISTENTE 30 CON ALTA RESISTENCIA INICIAL SE IDENTIFICA COMO: Resp: CEMENTO CPO 30 R. CEMENTO PVC 45 R. CEMENTO CPVC 90 R. UN CEMENTO PORTLAND COMPUESTO DE CLASE RESISTENTE 30 CON ALTA RESISTENCIA INICIAL Y RESISTENCIA A LOS SULFATOS, SE IDENTIFICAN COMO: Resp: CEMENTO CPVC 90 R RS. CEMENTO PVC 40 R RS. CEMENTO CPC 30 R RS. UN CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO DE CLASE RESISTENTE 30, DE BAJA REACTIVIDAD ALCALI AGREGADO Y BAJO CALOR DE HIDRATACION SE IDENTIFICA COMO: Resp: CEMENTO CPP 30 BRA BCH. CEMENTO CPVC 30 BRA BCH. CEMENTO PVC 30 BRA BCH. UN CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO DE CLASE RESISTENTE 30, DE BAJA REACTIVIDAD ALCALI AGREGADO Y BAJO CALOR DE HIDRATACION SE IDENTIFICA COMO: Resp: CEMENTO TPG 30 BRA BCH. CEMENTO CPP 30 BRA BCH. CEMENTO PPH 30 BRA BCH. UN CEMENTO PUZOLANICO ORDINARIO DE CLASE RESISTENTE 30 CON ALTA RESITENCIA INICIAL Y BLANCO SE IDENTIFICA COMO: Resp: CEMENTO PVC 30 RB. CEMENTO CPO 30 RB. CEMENTO CPVC 30 RB. EL CONTENIDO NETO DE LOS BULTOS DE CEMENTO ES DE: Resp: RESP: 50 KILOGRAMOS. 45 KILOGRAMOS. 35 KILOGRAMOS. NO ES ACEPTABLE, NI AUN PARA USO NO ESTRUCTURAL EL CEMENTO QUE TENGA MAS DE: Resp: DOS MESES ALMACENADO. SEIS MESES ALMACENADO. TRES MESES ALMACENADO. PARA TRANSPORTAR EL CEMENTO NO SE ACEPTAN PILAS MAYORES DE: Resp: RESP: 8. 4. 6. PRODUCTOS GRANULARES MINERALES EN ESTADO NATURAL, PROCESADOS O ARTIFICIALES: Resp: AGREGADOS DE 1/2. AGREGADOS PETREOS. AGREGADOS 1". SON AGREGADOS FINOS: Resp: GRAVA. ARENA. CEMENTO. SON AGREGADOS GRUESOS: Resp: GRAVA. ARENA. CEMENTO. PARA QUE UN AGREGADO PUEDA CONSIDERARSE QUE TIENE UNA RESISTENCIA ADECUADA DEBE SOBREPASAR LA RESISTENCIA PROPIA DEL: Resp: DEL AGREGADO. EL CEMENTO. AGLUTINANTE. SE DEBE HACER PERIODICAMENTE MUESTRAS Y PRUEBAS DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS PARA VERIFICAR SU: Resp: RESISTENCIA. UNIFORMIDAD. DIUREZA. ES EL LIQUIDO QUE ESTA PRESENTE DE MANERA IMPORTANTE EN LA ELABORACION DE CONCRETOS,MEZLAS ETC. Resp: AGUA. SELLADOR. CURACRETO. ES UNA MEZCLA DE AGREGADO FINO, GENERALMENTE ARENA Y UNO O VARIOS AGLUTINANTES: Resp: MEZCLA. CONCRETO. MORTERO. ES UNA MEZCLA FORMADA A BASE DE AGLUTINANTES COMO EL CEMENTO PORTLANDCPC 30 R. O EL CEMENTO BLANCO CPC 30 R B Y AGUA: LA LECHADA. MEZCLA. CURACRETRO. SE CLASIFICA POR SU RESISTENCIA EN, ALTA, MEDIA Y BAJA: Resp: EL MORTERO. EL YESO. LA LECHADA. IGUAL O MAYOR ALOS 60 KG/CM2. SE USA PARA MUROS DE CARGA Y CIMENTACIONES DE PIEDRA: Resp: MORTERO DE BAJA RESISTENCIA. MORTERO DE MEDIA RESISTENCIA. MORTERO DE RESISTENCIA ALTA. DESDE 45 A 60 KG/ CM2. SE USA EN MUROS DIVISORIOS DE TABIQUE ROJO RECOCIDO, TABICON O BLOCK: Resp: MORTERO DE RESISTENCIA ALTA. MORTERO DE RESISTENCIA MEDIA. MORTERO DE RESISTENCIA BAJA. SON UTILIZADAS EN EL SELLADO DE GRIETAS EN ELEMENTOS DE CONCRETO Y DE POROS ENLADRILLADOS: Resp: CEMENTO GRIS MAS AGUA. CEMENTO GRIS MAS AGUA Y GRAVA. CEMENTO GRIS AGUA Y ERENA. LOS RELLENOS COMPACTADOS POR MEDIOS MECANICOS SE HACEN CON: Resp: EQUIPO LIGERO O PESADO. LA COMPACTADORA. ELRODILLITO. SON UTILIZADAS EN EL SELLO DE JUNTEO DE LAMBRINES Y CERAMICAS: Resp: CEMENTO BLANCO MAS AGUA. LA LECHADA. AGUA Y YESO. EN GENERAL ES DESEABLE FABRICAR LOS MORTEROS CON ESTE PROCEDIMIENTO CUANDO SON ELABORADOS EN OBRA: Resp: A PALA. POR MEDIOS MECANICOS. CON REVOLVEDORA. ES LA ESTRUCTURA PROVICIONAL O MOLDE QUE SOPORTA AL CONCRETO MIENTRAS ESTE FRAGUANDO Y LOGRA LA RESISTENCIA SUFICIENTE PARA SOSTENERSE ASI MISMA: Resp: PUNTALES. MADERA. CIMBRA. SON LOS ELEMENTOS QUE ESTAN EN CONTACTO DIRECTO CON EL CONCRETO Y DAN FORMA AL CONCRETO Y AL ACABADO: Resp: MOLDE O FORRO. CIMBRA. TARRAJA. SON LOS ELEMENTOS QUE SOPORTAN AL MOLDE O FORRO: Resp: OBRA FALSA. MANO DE,OBRA. OBRA NEGRA. ES UNA MEZCLA DE AGREGADOS PETREOS NATURALES, PROCESADOS O ARTIFICIALES, CEMENTANTE Y AGUA, A LA QUE ADEMAS SE LE PUEDE AGREGAR ALGUNOS ADITIVOS: Resp: CONCRETO HIDRAULICO. CEMENTO. CEMENTO Y RESISTENCIA. DURANTE EL DESCIMBRADO NO SE DEBE DAÑAR LA SUPERFICIE: Resp: DEL CONCRETO. DE ABAJO. DE ARRIBA. LA CIMBRA PODRA REUSARSE: Resp: UNA SOLA VEZ. CUANTAS VECES SEA POSIBLE. NUNCA MAS. PUEDEN FABRICARSE DE MADERA O DE MATERIALES METALICOS MIXTOS Y PLASTICOS SINTETICOS E INDUSTRIALIZADOS: Resp: LA CIMBRA. LAS FORMAS. LA MEZCLA. TIENE LAS SIGUIENTES PROPIEDADES, TRABAJABILIDAD, CONSISTENCIA, DURABILIDAD, IMPERMIABILIDAD, CAMBIO DE VOLUMEN, RESISTENCIA: EL CONCRETO. LAS MOLDURAS. LOS MUROS. ES LA FACILIDAD CON QUE PUEDE MEZCLARSE LOS INGREDIENTES DE LA MEZCLA, AUNADA A LA CAPACIDAD DE ESTA PARA MANEJARSE, TRANSPORTARSE Y COLOCARSE CON POCA PERDIDA DE HOMOGENEIDAD: Resp: TRABAJABILIDAD. RESISTENCIA. DURABILIDAD. SE REFIERE AL CARACTER DE LA MEZCLA RESPECTO A SU FLUIDEZ TANTO EN SU ESTADO SECO COMO FLUIDO: Resp: CONSISTENCIA. ASISTENCIA. RESISTENCIA. DESDE EL MOMENTO EN QUE SE AÑADE AGUA A LA MEZCLA HASTA QUE ES COLOCADA EN LA CIMBRA, NO DEBE PASAR MAS DE: Resp: RESP: 90 MINUTOS. 30 MINUTOS. 60 MINUTOS. ES LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA A LA INTEMPERIE, A LA CONGELACION Y DESCONGELACION, A LA ACCION DE AGENTES QUIMICOS Y AL DESGASTE: Resp: DURABILIDAD. ESTABILIDAD. RESITENCIA. SE DETERMINA MEDIANTE UNA MUESTRA EN FORMA DE CILINDRO SOMETIDA A ESFUERZOS DE COMPRESION: Resp: DURESA. ASISTENCIA. RESISTENCIA. LOS INGREDIENTES DE UNA MEZCLA DEBEN SELECCIONARSE CON EL FIN DE PRODUCIR: Resp: UN CONCRETO TRABAJABLE. UN MAL CNCRETO. UNA BUENA MEZCLA. SE RECOMIENDA QUE LA CANTIDAD MAXIMA DE CONCRETO ELABORADO A MANO NO SEA MAYOR QUE EL VOLUMEN PRODUCIDO CON: Resp: RESP: 150 KILOGRAMOS. 90 KILOGRAMOS. 60 KILOGRAMOS. 648.- LA REVOLVEDORA DEBE GIRAR CON UNA VELOCIDAD TANGENCIAL DE____________ DURANTE 3 MINUTOS MINIMO Y MAXIMO 5 MINUTOS. Resp: RESP: 9 A 11 RPM. 2 A 5 RPM. 18 A 24 RPM. ES LA FORMA DE CONTROLAR LA HUMEDAD DEL CONCRETO RECIEN VACIADO QUE PERMITE, DURANTE EL FRAGUADO INICIAL LA ADQUISICION DE LAS PROPIEDADES DESEADAS: Resp: EL CURADO. MOJANDOLO. TAPANDOLO. LA ALTURA MAXIMA DE CAIDA LIBRE DEL CONCRETO ES DE: Resp: RESP: 0.80 M. 0. 180 M. 0.120 M. SE ACEPTA, QUE NO MAS DEL_____________ DEL NUMERO DE PRUEBAS DE RESISTENCIA A LA COMPRESION, TENGAN VALORES INFERIORES A LA RESISTENCIA ESPECIFICADA FC. SE REQUIERE UN MINIMO DE 30 PRUEBAS. Resp: RESP: 30 POR CIENTO. 60 POR CIENTO. 10 POR CIENTO. EL PERIODO MINIMO PARA LA APLICACION DEL CURADO DEBE SER DE________ PARA CONCRETOS COLADOS A UNA TEMPERATURA AMBIENTE DE MAS DE 10 GRADOS CENTIGRADOS. Resp: RESP: 7 DIAS. 3 DIAS. 17 DIAS. ES EL CONCRETO HIDRAULICO QUE CONTIENE CEMENTO, AGREGADOS PETREOS, AGUA Y ADITIVOS SEGUN SE REQUIERAN, CUYA DOSIFICACION Y MEZCLADO SON CUIDADOSAMENTE CONTROLADOS EN PLANTA POR EL FABRICANTE: CONCRETO PREMEZCLADO. HECHO EN OBRA. CONCRETO RESISTENTE. EL CONCRETO DEBE ALCANZAR LA RESISTENCIA ESPECIFICADA A LA COMPRESION FC. A LOS: Resp: RESP: 28 DIAS. 14 DIAS. 19 DIAS. LAS CIMENTACIONES PUEDEN SER: Resp: ESCAVACIONES ONDAS. ESCAVACIONES CHICAS. SUPERFICIALES PROFUNDAS. EL CONCRETO PREMEZCLADO SE TRASLADA DESDE LA PLANTA HACIA LA OBRA EN: Resp: CAMION MEZCLADOR OLLA. EN TROMPO. EN VOLTEO. LA DESCARGA TOTAL DEL CONCRETO DEBE REALIARSE DURANTE UN PERIODO NO MAYOR DE___________ DESPUES DE LA INTRODUCCION INICIAL DEL AGUA DE MEZCLADO. Resp: RESP: 60 MINUTOS. 90 MINUTOS. 50 MINUTOS. ESTA INTEGRADA POR ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE FORMAN LA SUBESTRUCTURA, QUE SOSTIENE Y ESTABILIZA A LA SUPERESTRUCTURA Y SE COLOCA BAJO EL NIVEL DEL TERRENO NATURAL. Resp: LAS SANJAS. LA CIMENTACION. LA ESCAVACION. SOPORTAN EMPUJES HORIZONTALES Y LATERALES Y ESTAN EXPUESTOS A ESFUERZOS DE FLEXION. Resp: MUROS MANPAROS. MUROS DE CONTENCION O RETENCION. MUROS DIVISORIOS. EVITAR LO MAS POSIBLE EL ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ENTRE LAS PARTES DE UNA ESTRUCTURA, ES UNO DE SUS OBJETIVOS: Resp: LA CIMENTACION. LA PLANEACION. LA COMPACTACION. CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE POR SU FUNCIONAMIENTO SE CONSIDERAN ESTRUCTURALES, NO ESTRUCTURALES, SEMI ESTRUCTURALES Y ARQUITECTONICAS. Resp: ALBAÑILERIA. FONTANERIA. ACERO. RECIBEN Y SOPORTAN LAS CARGAS DE LA ESTRUCTURA Y LA TRANSMITEN A LA CIMENTACION, MEDIANTE ESFUERZOS DE COMPRESION. Resp: MUROS LATERALES. MUROS DIVISORIOS. MUROS DE CARGA. SON MUROS QUE RECIBEN UN ACABADO ESPECIAL Y SE DISEÑAN CON FINES ESTETICOS Y ARQUITECTONICOS: Resp: MUROS PRINCIPALES. MUROS DECORATIVOS. MUROS TRASEROS. SE ACEPTAN DESPLOMES MAXIMOS DE 1/300 DE LA ALTURA DE MUROS DE HASTA 60 CM. PARA MUROS MAS ALTOS ESTA TOLERANCIA NO DEBE EXCEDER DE: Resp: RESP: 2 CENTIMETROS. 4 CENTIMETROS. 8 CENTIMETROS. LA DIFERENCIA MAXIMA ACEPTABLE ENTRE EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL REAL Y EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL DE PROYECTO DE LOS MUROS ES DE: 1 CENTIMETRO. 1 PULGADA. 1 METRO. EL DESNIVEL ACEPTABLE PARA LA COLOCACION DE HILADAS DE TABIQUE ES DE POR CADA METRO LINEAL. 3 MILIMETROS. 3 CENTIMETROS. 3 PULGADAS. EL ESPESOR DE JUNTAS, TANTO VERTICALES COMO HORIZONTALES, NO DEBE SER MAYOR A NI MENOR A 0.5 CM. 1.5 CENTIMETROS. 1 CENTIMETRO. 2.5 CENTIMETROS. NO ES ACEPTABLE QUE LOS TABIQUES SOBRESALGAN MAS DE LA VERTICAL DEL PAÑO DEL MURO POR AMBOS LADOS. 2 MILIMETROS. 1 MILIMETRO. 3 MILIMETROS. LOS MUROS SE MIDEN POR SUPERFICIE, CONVENCIONALMENTE EXPRESADA EN: METROS CUADRADOS. METROS CUBICOS. ES PARTE INTEGRAL DEL COLADO DE CONCRETO: EL ACABADO LISO. ACABADO MARTELINADO. ES UN ACABADO QUE SE PROPORCIONA AL CONCRETO, YA SEA DE UN ELEMENTO VERTICAL U HORIZONTAL. SU TEXTURA ES MAS RUGOSA QUE LA DE LOS ACABADOS PULIDO Y ESCOBILLADO. : ACABADO MARTELINADO. ACABADO LISO. EL CEMENTO PORTLAND ES EL PRODUCTO DE LA CALCINACION DE UNA MEZCLA INTIMA DE MATERIALES SILICO CALCAREOS,LOS CUALES SON SOMETIDOS A TEMPERATURAS DE PARA PRODUCIR CLINKER. 1400 A 1450 GRADOS CENTIGRADOS. 1300 A 1350 GRADOS CENTIGRADOS. 1500 A 1550 GRADOS CENTIGRADOS. MATERIAL QUE ES FINALMENTE MOLIDO EN PRESENCIA DE YESO, PARA OBTENER LO QUE FINALMENTE CONOCEMOS COMO CEMENTO PORTLAND. CLINKER. CLINKER MAS YESO. ¿QUE PORCENTAJE DE YESO SE LE AÑADE AL CLIKER PARA CONTROLAR LA VELOCIDAD DEL PROCESO DE HIDRATACION, CUANDO EL CONCRETO SE PONE EN CONTACTO CON EL AGUA?. DE UN 3 POR CIENTO A 5 POR CIENTO. DE UN 2 POR CIENTO A 4 POR CIENTO. DE UN 4 POR CIENTO A 6 POR CIENTO. SON MATERIALES QUE PASAN A MOLIENDA PARA OBTENER EL CEMENTO PORTLAND. CLINKER MAS YESO. CLINKER. ¿CUALES SON LOS DOS CONCEPTOS QUE PROPORCIONAN PRACTICAMENTE TODA LA RESISTENCIA DEL CEMENTO PORTLAND?. C3S Y C2S. C4S Y C3S. C3S Y C1S. EL CEMENTO PORTLAND ORDINARIO SE REFIERE AL TIPO: CPO. CPP. CPC. EL CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO SE REFIERE AL TIPO. CPP. CPS. CPO. EL CEMENTO PORTLAND COMPUESTO SE REFIERE AL TIPO. CPC. CPS. CPP. EL CEMENTO PORTLAND CON HUMO DE SILICE SE REFIERE AL TIPO. CPS. CPP. CPC. ES LA NOMENCLATURA DEL CEMENTO CON CARACTERISTICAS EN RESISTENCIA A LOS SULFATOS. RS. BCH. B. ES LA NOMENCLATURA DEL CEMENTO CON CARACTERISTICAS EN BAJO CALOR DE HIDRATACION. BCH. RS. B. ES LA NOMENCLATURA DEL CEMENTO CON CARACTERISTICAS EN BLANCO. B. BRA. BCH. ES LA NOMENCLATURA DEL CEMENTO CON CARACTERISTICAS EN BAJA REACTIVIDAD ALCALI. BRA. B. RS. LAS PROPORCIONES CALCULADAS MEDIANTE CUALQUIER METODO, DEBEN CONSIDERARSE COMO SUJETAS A REVISION SOBRE LA BASE DE LA EXPERIENCIA OBTENIDA CON. LAS MUESTRAS DE PRUEBA. LAS MUESTRAS. LA CIMBRA DEBERA DEJARSE EL TIEMPO NECESARIO DE ACUERDO A LA RESISTENCIA DEPENDIENDO DEL CLIMA. ENTRE 8 Y 14 DIAS. ENTRE 5 Y 10 DIAS. ENTRE 12 Y 20 DIAS. LA CIMBRA SE DEBE DEJAR EN UN CLIMA FRIO. 14 DIAS. 12 DIAS. 10 DIAS. LA CIMBRA SE DEBE DEJAR EN UN CLIMA CALIENTE. 8 DIAS. 6 DIAS. 10 DIAS. LOS CONCRETOS TENDRAN UNA CONSISTENCIA PARA OBRAS NORMALES APROXIMADAMENTE DE DE REVENIMIENTO. DE 8 A 10. DE 10 A 12. DE 6 A 8. CONSISTE EN LA APARICION DE MANCHAS Y POLVOS BLANQUESINOS EN LA SUPERFICIE DEL. EFLORESCENCIA. SUBSUELO. CONCRETO. SE REFIERE A UNA EDAD DETERMINADA, EN EL CUAL EL CONCRETO NO ES CAPAZ DE SOPORTAR LAS CARGAS A QUE ES SOMETIDA LA ESTRUCTURA. RESISTENCIAS BAJA DEL CONCRETO. RESISTENCIAS ALTA DEL CONCRETO. RESISTENCIA MEDIA DEL CONCRETO. PARA ASEGURAR BUENOS RESULTADOS EN LA COLOCACION DEL CONCRETO, EN CLIMA CALUROSO LA TEMPERATURA INICIAL DEBERA ESTAR LIMITADA DE PREFERENCIA ENTRE. 24 Y 38 GRADOS CENTIGRADOS. 20 Y 26 GRADOS CENTIGRADOS. 36 Y 44 GRADOS CENTIGRADOS. EN TEMPERATURAS INTERIORES A 5 GRADOS CENTIGRADOS SIN LLEGAR A LA CONGELACION, LA CIMBRA SE DEJARA PUESTA DURANTE O SE EMPLEARA CEMENTO DE FRAGUADO RAPIDO. MAS TIEMPO. MENOS TIEMPO. TIEMPO MINIMO RECOMENDADO PARA DESCIMBRAR CONCRETO ESTRUCTURAL NORMAL EN CLIMA FRIO, CON TEMPERATURA DEL AIRE ALREDEDOR DE 3 GRADOS CENTIGRADOS, Y CUANDO EL ELEMENTO VA A SOPORTAR SU PROPIO PESO, EN COSTADOS DE VIGAS, MUROS Y COLUMNAS. 3 DIAS. 8 DIAS. 12 DIAS. TIEMPO MINIMO RECOMENDADO PARA DESCIMBRAR CONCRETO ESTRUCTURAL NORMAL EN CLIMA FRIO CON TEMPERATURA DEL AIRE ALREDEDOR DE 3 GRADOS CENTIGRADOS, Y CUANDO EL ELEMENTO VA A SOPORTAR SU PROPIO PESO, EN LOSAS DEJANDO PUNTALES INFERIORES. 7 DIAS. 14 DIAS. 21 DIAS. ESTA COMPUESTO PRINCIPALMENTE DE CEMENTO, AGREGADOS PETREOS Y AGUA. EL CONCRETO. CIMIENTOS. MURO. TIEMPO MINIMO RECOMENDADO PARA DESCIMBRAR CONCRETO ESTRUCTURAL NORMAL EN CLIMA FRIO CON TEMPERATURA DEL AIRE ALREDEDOR DE 3 GRADOS CENTIGRADOS, Y CUANDO EL ELEMENTO VA A SOPORTAR SU PROPIO PESO, EN CARAS INFERIORES DE VIGAS DEJANDO PUNTALES INFERIORES. 14 DIAS. 16 DIAS. 12 DIAS. TIEMPO MINIMO RECOMENDADO PARA DESCIMBRAR CONCRETO ESTRUCTURAL NORMAL EN CLIMA FRIO CON TEMPERATURA DEL AIRE ALREDEDOR DE 3 GRADOS CENTIGRADOS, Y CUANDO EL ELEMENTO VA A SOPORTAR SU PROPIO PESO, EN LA REMOCION DE PUNTALES DE LOSAS. 14 DIAS. 18 DIAS. 10 DIAS. TIEMPO MINIMO RECOMENDADO PARA DESCIMBRAR CONCRETO ESTRUCTURAL NORMAL EN CLIMA FRIO CON TEMPERATURA DEL AIRE ALREDEDOR DE 3 GRADOS CENTIGRADOS, Y CUANDO EL ELEMENTO VA A SOPORTAR SU PROPIO PESO, EN LA REMOCION DE PUNTALES DE VIGAS. 21 DIAS. 31 DIAS. 11 DIAS. TIEMPO MINIMO RECOMENDADO PARA DESCIMBRAR CONCRETO ESTRUCTURAL NORMAL EN CLIMA NORMAL CON TEMPERATURA DEL AIRE ALREDEDOR DE 16 GRADOS CENTIGRADOS, Y CUANDO EL ELEMENTO VA A SOPORTAR SU PROPIO PESO, EN LOSAS DEJANDO PUNTALES INFERIORES. 4 DIAS. 14 DIAS. 24 DIAS. TIEMPO MINIMO RECOMENDADO PARA DESCIMBRAR CONCRETO ESTRUCTURAL NORMAL EN CLIMA NORMAL CON TEMPERATURA DEL AIRE ALREDEDOR DE 16 GRADOS CENTIGRADOS, Y CUANDO EL ELEMENTO VA A SOPORTAR SU PROPIO PESO, EN CARAS INFERIORES DE VIGAS DEJANDO PUNTALES INFERIORES. 8 DIAS. 18 DIAS. 14 DIAS. TODO TIPO DE TERRENO TIENE DIFERENTES MATERIALES, LOS CUALES SE CLASIFICAN SEGUN SU TAMAÑO, Y RESISTENCIA. POR SU CLASIFICACION GRANULOMETRICA DE 1 MM. SE LE CONOCE COMO. LIMOS. ARENA. GRAVILLA. TODO TIPO DE TERRENO TIENE DIFERENTES MATERIALES, LOS CUALES SE CLASIFICAN SEGUN SU TAMAÑO, Y RESISTENCIA. POR SU CLASIFICACION GRANULOMETRICA DE 1 A 3.5 MM. SE LE CONOCE COMO. ARENA. GRANZON. GRAVA. TODO TIPO DE TERRENO TIENE DIFERENTES MATERIALES, LOS CUALES SE CLASIFICAN SEGUN SU TAMAÑO, Y RESISTENCIA. POR SU CLASIFICACION GRANULOMETRICA DE 3.5 A 10 MM. SE LE CONOCE COMO: GRAVILLA O GRANZON. ARENA. GRAVA. TODO TIPO DE TERRENO TIENE DIFERENTES MATERIALES, LOS CUALES SE CLASIFICAN SEGUN SU TAMAÑO, Y RESISTENCIA. POR SU CLASIFICACION GRANULOMETRICA DE 10 A 38 MM. SE LE CONOCE COMO: GRAVA TAMAÑO MAXIMO. ARENA. GRAVILLA. TODO TIPO DE TERRENO TIENE DIFERENTES MATERIALES, LOS CUALES SE CLASIFICAN SEGUN SU TAMAÑO, Y RESISTENCIA. POR SU CLASIFICACION GRANULOMETRICA DE 38 MM. SE LE CONOCE COMO: CANTOS RODADOS. GRANZON. GRAVA. EL TERRENO POR SU COHESION SE DIVIDE EN: SUAVES Y DUROS. BLANDOS Y DUROS. SUAVES Y COMPACTOS. LA INVESTIGACION DE LA RESISTENCIA DEL TERRENO SE HACE GENERALMENTE DE: 4 MANERAS. 5 MANERAS. 8 MANERAS. ES UNA MANERA DE INVESTIGACION DEL TERRENO, QUE SE HACE MEDIANTE LA COMPARACION DEL COMPORTAMIENTO DEL TERRENO DE LAS CONSTRUCCIONES VECINAS: INVESTIGACION POR COMPARACION. INVESTIGACION POR SEMEJANCIA. INVESTIGACION POR DIRECTA. ES UNA MANERA DE INVESTIGACION DEL TERRENO, QUE CONSISTE EN APLICAR UNA CARGA SOBRE UNA O VARILLAS PEQUEÑAS SUPERFICIES DEL TERRENO, POR EJEMPLO POR MEDIO DE UNA MESA A LA QUE SE HA APLICADO DETERMINADA CARGA Y OBSERVAR CUANTO RESISTE EL TERRENO SIN ASENTARSE: INVESTIGACION DIRECTA. INVESTIGACION COMPARATIVA. INVESTIGACION INDIRECTA. ES UNA MANERA DE INVESTIGACION DEL TERRENO, QUE SON OBTENIDAS POR EXTRACCION A DIFERENTES PROFUNDIDADES ES BUENA, Y MAS CUANDO NECESARIAMENTE SE REQUIERE UNA PERFORACION PREVIA: INVESTIGACION POR EXTRACCION DE MUESTRAS. INVESTIGACION CIENTIFICA. INVESTIGACION POR PERFORACION. ES UNA MANERA DE INVESTIGACION DEL TERRENO,QUE ES UNA FORMA MUY CORRECTA DE INVESTIGACION, LA CUAL SE HACE POR MEDIO DE BARRETONES QUE SE INCAN CON MARTINETE, CIENDO UNA SERIE DE TUBOS QUE SE VAN ATORNILLANDO A MEDIDA QUE PENETRAN: INVESTIGACION POR PERFORACION. INVESTIGACION A PROFUNDIDAD. INVESTIGACION POR EXTRACCION. UN METRO CUBICO DE MANPOSTERIA CON BASALTO TIENE UN PESO DE: 2200 KILOGRAMOS. 1200 KILOGRAMOS. 3200 KILOGRAMOS. UN METRO CUBICO DE CONCRETO REFORZADO TIENE UN PESO DE: 2400 KILOGRAMOS. 2600 KILOGRAMOS. 1400 KILOGRAMOS. UN METRO CUBICO DE CEMENTO TIENE UN PESO DE: 2100 KILOGRAMOS. 5100 KILOGRAMOS. 3100 KILOGRAMOS. UN METRO CUBICO DE CEMENTO Y CAL TIENE UN PESO DE: 1900 KILOGRAMOS. 4500 KILOGRAMOS. 2600 KILOGRAMOS. UN METRO CUBICO DE CAL Y ARENA TIENE UN PESO DE: 1500 KILOGRAMOS. 1200 KILOGRAMOS. 1700 KILOGRAMOS. UN METRO CUBICO DE YESO TIENE UN PESO DE: 1500 KILOGRAMOS. 1000 KILOGRAMOS. 2200 KILOGRAMOS. SON ELABORADOS POR VARIAS COMPAÑIAS COMO PEMEX, FESTER, DUPOND, RESISTOL, ETC. LAS CUALES TIENEN GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS PARA TODO TIPO DE TRABAJO EN LA CONSTRUCCION: LOS ADITIVOS. LOS ADHESIVOS. LOS ACTIVOS. SE DENOMINA A LA MEZCLA DE CEMENTO AGREGADOS INERTES GRAVA Y ARENA Y EL AGUA, FORMANDO UN CONGLOMERADO QUE ENDURECE CONFORME PROGRESA LA REACCION QUIMICA DEL AGUA SOBRE EL CEMENTO. CONCRETO. YESO. BLOCK. LOS CONCRETOS BASICOS QUE COMPONEN EL CONCRETO SE DIVIDEN EN GRUPOS. 2. 4. 6. ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS BASICOS QUE COMPONEN EL CONCRETO?. ACTIVOS E INERTES. GRAVA, AGUA Y ARENA. CEMENTO Y AGUA. UN CONCRETO BURDO PARA CIMENTACIONES DEBERA TENER UNA RESISTENCIA DE. 140 KILOGRAMOS CENTIMETRO CUADRADO. 140 KILOGRAMOS CENTIMETRO CUBICO. 140 KILOGRAMOS CENTIMETRO. UN CONCRETO PARA CIMENTACIONES Y MUROS DE CONTENCION DEBERA TENER UNA RESISTENCIA DE: 175 KILOGRAMOS POR CENTIMETRO CUADRADO. 175 KILOGRAMOS POR CENTIMETRO. 175 KILOGRAMOS POR CENTIMETRO CUBICO. UN CONCRETO PARA PISOS, LOSAS Y TRABES DE GRANDES CLAROS, ESCALONES Y PAVIMENTOS ESPECIALES, MUROS IMPERMEABLES, TANQUES ALMACENAMIENTO, FOSAS SEPTICAS Y EN GENERAL DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA. 210 KILOGRAMOS POR CENTIMETRO CUADRADO. 210 KILOGRAMOS POR CENTIMETRO CUBICO. 210 KILOGRAMOS POR CENTIMETRO. LA RESISTENCIA DEL CONCRETO A LA COMPRESION, DEPENDIENDO DE LA MEZCLA Y CON RELACION DE AGUA CEMENTO DEL TIEMPO Y CALIDAD DEL CURADO LA RESISTENCIA DEL CONCRETO A LA COMPRESION PUEDE SER HASTA DE: 560 A 700 KILOGRAMOS POR CENTIMETRO CUADRADO. 560 A 700 KILOGRAMOS POR CENTIMETRO. 560 A 700 KILOGRAMOS POR CENTIMETRO CUBICO. EL CONCRETO ELABORADO CON CEMENTO NORMAL ADQUIERE SU FATIGA DE TRABAJO A LOS: 28 DIAS. 20 DIAS. 16 DIAS. EL CONCRETO ELABORADO CON CEMENTO NORMAL ADQUIERE SU FATIGA DE TRABAJO A LOS 28 DIAS Y PARA CEMENTO FRAGUADO RAPIDO SU FATIGA LA ADQUIERE A LOS: 4 DIAS. 8 DIAS. 14 DIAS. PARA LA UTILIZACION DE GRANDES VOLUMENES DE CONCRETO EL COMPLEMENTO ES EL INGREDIENTE MAS IMPORTANTE. GRUESO. DELGADO. COMPACTO. UN COMPLEMENTO GRUESO DE BUENA CALIDAD ES IMPRESCINDIBLE Y ESENCIAL EN LA PRODUCCION DE LA MAS ALTA CALIDAD. CONCRETO. ACERO. METAL. LOS TABLEROS DE YESO MARCA USG TABLARROCA SHEETROCK SON CONSTANTEMENTE MEJORADOS PARA: FACIL MANEJO DE INSTALACION. ELIMINA LA HUMEDAD. NAVAJA MULTIUSO O CUTTER. LOS TABLEROS DE YESO MARCA USG TABLARROCA SHEETROCK SE CORTAN FACILMENTE UTILIZANDO. NAVAJA MULTIUSO O CUTTER. CEGUETA. CERRUCHO. LOS COMPUESTOS DEL NUCLEO DE YESO IMPIDEN QUE SE GENERE COMBUSTION, Y PERMITEN QUE EL PANEL RESISTA TEMPERATURAS MAYORES A LOS ANTES DE CALCINARSE. 100 GRADOS CENTIGRADOS. 50 GRADOS CENTIGRADOS. 65 GRADOS CENTIGRADOS. LA TABLARROCA USG FIRECODE TIPO X TIENE UN ESPESOR DE: 15.9 MILIMETROS. 16 MILIMETROS. 15.5 MILIMETROS. LA TABLARROCA USG FIRECODE TIPO X TIENE UN PESO POR METRO CUADRADO DE. 11.6 KILOGRAMOS. 10.4 KILOGRAMOS. 11 KILOGRAMOS. SON FABRICADOS CON LAMINA, POR INMERSION EN CALIENTE DE LA MAS ALTA CALIDAD, UTILIZADOS PARA CUBRIR CUALQUIER NECESIDAD CONSTRUCTIVA. PERFILES METALICOS USG. CANALES DE AMARRE USG. POSTES METALICOS USG. SON USADOS EN LA CONSTRUCCION DEL BASTIDOR METALICO PARA MUROS DIVISORIOS, SE FIJAN AL PISO Y A LA LOSA SUPERIOR PARA RECIBIR LOS POSTES METALICOS: CANALES DE AMARRE USG. PERFILES METALICOS USG. POSTES METALICOS USG. EN CONJUNTO CON LOS CANALES DE AMARRE CONFORMAN EL BASTIDOR METALICO PARA CONSTRUIR MUROS DIVISORIOS, CAJILLOS FALDONES. ETC. POSTES METALICOS USG. PERFILES METALICOS USG. CANALETA DE CARGA USG. SON ACCESORIOS QUE AYUDAN A PROTEGER Y PERFILAR LAS ESQUINAS O CANTOS DE LOS TABLEROS DE YESO QUE ESTEN EXPUESTOS A MALTRATOS O GOLPES. ESQUINEROS Y REBORDES J METALICOS USG. PERFILES METALICOS USG. CANALETA DE CARGA USG. PARA EL SISTEMA DE BASTIDOR DE LOS CIELOS CORRIDOS, ESTA SERA LO QUE SOPORTA EL PESO DE LOS DEMAS ELEMENTOS. CANALETA DE CARGA USG. CANALES DE AMARRE USG. CANAL LISTON USG. SON PERFILES CON FORMA DE OMEGA USADOS PARA RECIBIR LOS TABLEROS DE YESO EN LOS SISTEMAS DE CIELO CORRIDO. CANAL LISTON USG. PERFILES METALICOS USG. ESQUINEROS Y REBORDES J METALICOS USG. SON LOS TORNILLOS FOSFATADOS PARA FIJAR TABLEROS DE YESO A BASTIDORES CALIBRE 26, EN CAPA SENCILLA. TIPO S DE 1 PULGADA. TIPO C DE 1 PULGADA. TIPO S DE 2 PULGADAS. |