examen civil III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen civil III Descripción: segundo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Puede el arrendatario de vivienda subarrendar conforme al régimen de la LAU?. a) No, en ningún caso, la LAU prohíbe el subarriendo, aunque el arrendatario cuente con el consentimiento del arrendador. b) Sí, pero sólo parcialmente y contando con el consentimiento del arrendador por escrito. c) Sí, total o parcialmente, siempre que cuente con el consentimiento del arrendador por escrito. d) Sí, pero sólo cuando se trata de un arrendatario minusválido, quedando obligado el arrendatario sólo a notificarlo al arrendador. 2. Según la doctrina más reciente del Tribunal Supremo, la situacuin de la ex esposa del hijo de los propietarios de una vivienda que se la cedieron a su hijo para que la dedicase a la morada familiar, cuando la vivienda se le atribuye por resolución judicial tras la crisis matrimonial, se califica como. a) Un comodato. b) Un precario. c) Un arrendamiento. d) Un contrato atípico. 3. Elige la incorrecta: a) Según el art.1 LRU, el interés notablemente superior al interés legal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del contrato es usura y da lugar a la nulidad del contrato. b) Una cláusula es abusiva cuando no ha sido negociada individualmente y produce un desequilibrio de derechos y obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor. c) De acuerdo con el art. 20.4 de la Ley de Crédito al Consumo, no cabe pactar un interés supero al 2 % veces el interés legal del dinero. d) El art. 1154 CC permite al juez modificar equitativamente el contenido de la cláusula penal en el caso del incumplimiento total. 4. En el contrato de depósito: a) El depositario no puede usar el bien depositado sin el permiso expreso del depositante, y si existe tal permiso, el contrato es nulo y las partes deben restituirse recíprocamente las prestaciones, de acuerdo con el art. 1303 CC. b) El depositario puede exigir al depositante que pruebe ser el propietario del bien antes de constituir el depósito, para evitar así la eventual responsabilidad en la que incurriría por custodiar un bien hurtado. c) El depósito debe recaer sobre un bien mueble, si bien una parte de la doctrina admite el depósito irregular sobre un bien incorporal. d) Si el depositante ha devenido incapaz durante la duración del depósito, el bien sólo puede ser restituido a quien tenga la administración legal de los bienes del depositante. 5. ¿Cuál de estas obligaciones no es una obligación del arrendador de acuerdo con el régimen del Código Civil?. a) Entregar la cosa en el estado apto para el uso pactado. b) Realizar las reparaciones necesarias. c) Reconstruir la cosa arrendada en caso de su destrucción por fuerza mayor. d) No perturbar al arrendatario en el uso de la finca arrendada. 6. Pueden retener en prenda: a) El comodatario y el que ha ejecutado la obra de una cosa inmueble. b) El depositario y el que ha ejecutado la obra en una cosa mueble. c) El depositario y el comodatario. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 7. Elige la correcta: a) La compraventa del bien futuro no surte efectos hasta que el bien empiece a existir y pueda entregarse, debido al carácter real del contrato. b) La venta de bien ajeno es nula en el ordenamiento español, porque nadie puede entregar lo que no le pertenece. c) La jurisprudencia de las Audiencias Provinciales suele declarar la nulidad de los negocios de opción de compra puesto que se trata de un contrato en el que el cumplimiento de las obligaciones se deja al arbitrio de una parte. d) El consumidor puede desistir del contrato de compra de bienes muebles a plazos en el plazo de ( 7dias ) desde la entrega sin tener que alegar causa alguna. 8. En el contrato de obra: a) El riesgo es del contratista si la obra se pierde por caso fortuito antes de su recepción, si bien en el caso de que el suceso futuro acaezca durante la mora accipendi el riesgo pasa a ser del principal. b) El riesgo es del principal tanto antes como después de la recepción, debido a que es el propietario de la obra, siempre que la obra se haga de los materiales propios del contratista. c) El riesgo es compartido entre el principal y el contratista, de forma que siempre dividirán proporcionalmente la responsabilidad resultante. d) En el caso de la recepción con reservas, el comitente puede negar a pagar hasta que se reparen los defectos o disconformidades, y no se traslada el riesgo de la obra al comitente, aunque se trate de defectos de menos importancia. 9. La venta de inmueble como cuerpo cierto (art. 1471 CC) significa: a) Que el bien que se vende existe en el momento de la venta y por tanto, el vendedor no puede alegar la imposibilidad de su entrega. b) Que el precio del bien no se calcula en atención a la expresión de la cabida por lo que no habrá modificación del precio si las medidas efectivas resultan menores o mayores de las expresadas en el contrato. c) Que el vendedor se exime de la responsabilidad por evicción y vicios ocultos. d) Que dentro de los seis mese siguientes a la entrega del bien las partes deben fijar de mutuo acuerdo la cabida efectiva del bien a efectos de su inscripción en el Registro de la Propiedad. 10. Elige la incorrecta. a) Es inoficiosa la parte de la donación que exceda de lo que el donante pueda dar por testamento. b) La donación puede ser revocada por supervivencia de hijos reputados muertos y por la comisión de un delito contra el honor del donante. c) La donación se perfecciona desde que el donante conoce la aceptación del donatario. d) La donación puede comprender todos los bienes presentes y futuros del donante. 11. Elige la correcta: a) La cesión del contrato de arrendamiento de vivienda sujeto de la LAU por el arrendatario no requiere consentimiento escrito del arrendador. b) Una de las excepciones al plazo mínimo obligatorio de 3 años de duración del contrato es la llamada causa de necesidad del arrendador o de alguno de sus familiares y para que opere basta con notificarla al arrendatario y pedir el desalojo con 3 meses de antelación. c) Cuando existan varios beneficiados con el derecho de subrogación en caso de muerte del arrendatario, en defecto de acuerdo entre ellos, se seguirá el orden del art. 16 LAU, con la excepción de que prevalecerán los padres septuagenarios sobre los descendientes. d) La fianza en el contrato de arrendamiento sujeto a la LAU es obligatoria y equivale a dos mensualidades, en el caso de arrendamiento de vivienda. 12. En relación con la responsabilidad por los defectos de la edificación de la LOE: a) Los únicos daños por los que se pueda reclamar la indemnización son los provocados por los vicios ruinógenos. b) Se establecen varios “plazos de garantía” según la gravedad del daño, pero la acción debe interponerse en el plazo de 2 años desde que aparezca el daño. c) Se establece un “plazo de garantía” de dos años, pero según la gravedad del daño, la acción para su reclamación prescribe a 1, 3 o 10 años. d) Los sucesivos adquirientes del inmueble pueden reclamar la indemnización sólo frente a la promotora, pues no existe vínculo contractual alguno entre ellos y el constructor o los técnicos, que permitiese tal reclamación a éstos. 13. Elige la incorrecta: a) El arrendatario tiene que devolver la finca arrendada en el mismo estado en el que la recibió. b) En el caso de que el arrendador enajene la vivienda arrendada, el adquiriente tendrá que soportar al arrendatario sin que pueda dar por extinguido el contrato de arrendamiento, si éste se ha inscrito en el Registro. c) El impago de una mensualiad de la renta constituye incumplimiento esencial y puede ser causa de desahucio, de acuerdo con la jurisprudencia. d) El arrendador responde por los daños derivados de la falta de realización de las obras necesarias en la finca, incluso si el arrendatario no le ha notificado la necesidad de realizarlas por su conducta negligente. 14. Elige la correcta: a) La donación de bienes muebles que no esté documentada en escritura pública no es válida. b) De acuerdo con la teoría de los contratos coligados, el contrato de compraventa y del arrendamiento financiero del mismo bien siguen la misma suerte, es decir, la resolución del primero permite resolver el segundo. c) Los padres necesitan siempre autorización judicial para dar bienes de sus hijos menores de edad no emancipados en arrendamiento. d) Las personas jurídicas no pueden ser titulares del arrendamiento rústico. 15. Responde por los vicios ocultos de la cosa, incluso si no los hubiera conocido: a) El arrendador frente al arrendatario y el vendedor frente al comprador. b) El vendedor frente al comprador y el comodante frente al comodatario. c) El arrendador frente al arrendatario y el comodante al comodatario. d) Ninguna de las anteriores es correcta, pues de acuerdo con el art. 1485 CC, nadie responde de los vicios ocultos del bien cuya existencia ignora. 16. La resolución del contrato de compraventa: a) Tiene lugar del pleno derecho en la venta de muebles si el comprador no se presenta a recogerlo en el plazo fijado. b) Tiene lugar de pleno derecho en la compraventa a plazos de bienes muebles sólo si se impaga el último plazo. c) Tiene lugar de pleno derecho en la venta de inmueble si se ha pactado expresamente un pacto comisorio. d) No puede hacerse en la venta de inmuebles sin dar al comprador un plazo suplementario para cumplir. |