option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen de Cocoloco

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen de Cocoloco

Descripción:
Examen de rebollo

Fecha de Creación: 2014/02/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 246

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las subculturas en la cultura deportiva postmoderna. A. Subcultura deportiva de la salud, de la recreación, educación y ocio. B. Subcultura deportiva de la salud, competición, del deporte profesión, educación y ocio. C. Subcultura deportiva de la salud, competición, recreación, educación y ocio. D. Ninguna es correcta.

Cual de las siguientes respuestas tiene mayor relación y es la más acertada para describir el concepto de subcultura deportiva de la salud. A. Ausencia de enfermedades y perspectiva global del hombre: física y emocional. B. Ausencia de enfermedades y perspectiva global del hombre: física, emocional, intelectual y espiritual. C. Nivel más alto de bienestar físico, psicológico y cultural, y de capacidad funcional. D. Ninguna es correcta.

Según Rebollo, 2002. Cuando es considerada una actividad al mismo tiempo deportiva y turística. A. Desplazamiento a un lugar distinto del habitual, permanencia mas de 24 horas. B. Realizar alguna práctica física o deportiva o bien que asista a un evento deportivo. C. Que de respuesta a sus necesidades. D. A, B y C son correctas.

En La globalización del turismo deportivo hay un intercambio de valores, cuales son;. A. Valores humanos tecnológicos. B. Valores gastronómicos, psicológicos. C. Valores económicos, mediáticos y deportivos. D. A y C son verdaderas.

Según García Ferrando (2001) Los hábitos deportivos de los españoles en cuanto a la práctica deportiva en el medio natural es;. A. 70% senderismo, 50% actividades de aventura en la naturaleza, un 39% ciclismo, 20% golf y 12% otras actividades. B. 70% senderismo, 49% actividades de aventura en la naturaleza, un 39% ciclismo, 21% golf y 12% otras actividades. C. 62% senderismo, 49% actividades de aventura en la naturaleza, un 39% ciclismo, 21% golf y 12% otras actividades. D. Ninguna es correcta.

Según Rebollo (2002). Diferentes tipos de turismo deportivo. A. Turismo de aventura, de nieve, golf, náutico, ecuestre, deportivo ecológico. B. Turismo mediterráneo, turismo de montaña, turismo extremo. C. Turismo cinegético, de campamentos, acuáticos, eventos deportivos, deportes extremos, cicloturismo. D. A y C son correctas.

Fórmulas para seguir trabajando en un óptimo desarrollo del mercado turístico-deportivo. A. Apostar por una Educación Ambiental como fórmula de desarrollo de conductas respetuosas en el medio ambiente. B. Hay que fomentar los productos específicos y que y que favorézcanle desarrollo de la zona sostenible. C. Hay que realizar marketing y promoción responsable en turismo deportivo. D. Hay que identificar nuevo mercado y nuevos puestos de trabajo en turismo deportivo.

La oferta deportiva-turística esta formada por: A. Recursos deportivos-turísticos + servicios y equipamientos recreativos. B. Precio, distribución y marketing + productos deportivos-turísticos. C. Precio, realización y distribución + productos deportivos-turísticos. D. Precio, distribución y comunicación + productos deportivos-turísticos.

¿Cuáles son los diferentes tipos de Turismo?. a. Rural, Litoral, de congresos convenciones y ferias. b. De cruceros, Cultural, termal y de salud. c. Rural y Gastronómico. d. A y b son correctas.

Selecciona la afirmación correcta sobre el Turismo Rural en España: a. Su desarrollo ha sido uniforme y no posee diferentes características según la región. b. Es un fenómeno en vías de desarrollo a pesar de que España cuenta con variados recursos naturales y socioculturales. c. Los motivos fundamentales son la búsqueda de emociones fuertes y utilizar las últimas tendencias tecnológicas. d. Desde los años 80 se crea la primera iniciativa desde el Ministerio de Información y Turismo para dar subvenciones en cuanto a rehabilitación de viviendas.

¿Cuál o cuáles de las siguientes características son propias de un buen animador?. a. Conocimientos psicológicos. b. No tener en cuenta los gustos de sus clientes. c. Tener iniciativa, don de gentes y capacidad de dinamizar. d. A y c son correctas.

¿Cuáles son formas de organización de los productos culturales?. a. Visitas nocturnas. b. Panorámicas. c. City-break. d. B y C son correctas.

“Satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, es la definición de: a. Deporte sostenible. b. Turismo sostenible. c. Desarrollo sostenible. d. Turismo deportivo sostenible.

Elige cuales fueron las reuniones mundiales clave cuyo objetivo principal fue el desarrollo sostenible: a. Conferencia de Kioto (1997). b. Cumbre de la tierra en Johannesburgo (2001). c. Conferencia sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo (1972). d. Todas las anteriores son correctas.

El modelo de Deporte Sostenible tiene como principales características: a. Desarrollo Humano (Individual, social y económico). b. Desarrollo Medioambiental (Entorno natural y urbano). c. Las anteriores son correctas. d. Desarrollo Urbano y Tecnológico.

Cuál de las siguientes opciones es un principio del turismo deportivo sostenible: a. Desarrollar todo lo posible las tecnologías para poder ofrecer un mejor servicio a los posibles clientes. b. Fomentar la participación en actividades turístico-deportivas desde el respeto al Medio Ambiente y para un acercamiento a este. c. Atraer a los máximos clientes posibles, teniendo en segundo plano el lugar en el que se desarrolla la actividad. d. No desarrollar las infraestructuras (alojamientos, restaurantes...) de las zonas en las que se desarrollo el Turismo Deportivo.

¿Es importante conservar el medio natural a la hora de realizar actividades recreativas en dicho medio?. a) Si, la planificación y gestión debe de ser especialmente cuidadosa, para la conservación del medio natural. b) Si, para mantener el atractivo de la oferta y conseguir la satisfacción de los clientes. c) Es importante no tirar residuos orgánicos al suelo durante la práctica de actividades recreativas. d) A y B son correctas.

¿Qué actividades recreativas y deportivas son las más practicadas en España?. a) Actividades de nieve. b) Actividades terrestres. c) Actividades aéreas. d) Actividades acuáticas.

Las actividades provocan un impacto negativo bajo, medio o alto en el medio que se realizan. Según los estudios realizados, ¿Qué actividades son las que más se realizan según su impacto?. a) Las actividades con un impacto negativo bajo. b) Las actividades con un impacto negativo medio. c) Las actividades con un impacto negativo alto. d) Las actividades con un impacto negativo bajo y alto.

En cuanto a la prevención de los efectos negativos de las actividades sobre el suelo, ¿Qué podemos hacer?. a) Evitar la aparición de sendas secundarias paralelas a la principal. b) Realizar un seguimiento de los procesos erosivos. c) En caso de pérdida de suelo, restringir el paso por ellos. d) Todas las respuestas son verdaderas.

¿Qué efectos negativos tienen las actividades sobre el agua?. a) Un aumento de la turbidez , además de provocar una alteración en la morfología del cauce por ese punto. b) La evaporación del agua. c) La contaminación del agua. d) A y C son correctas.

Referentes al medio donde se ubique la actividad, ¿Qué aspectos deben considerarse antes de poner en marcha una actividad recreativa en la naturaleza?. a) Fragilidad del medio o grado de susceptibilidad al deterioro. b) Capacidad de acogida para una determinada actividad. c) Existencia de especies y espacios protegidos que puedan verse afectados. d) Todas las anteriores son correctas.

¿Qué alteraciones, entre otras, puede producir el parapente y el ala delta?. a) Abandono del hábitat de grandes mamíferos y rapaces, abandono de nidos y fracaso reproductor. b) Emisión de gases nocivos a la atmósfera. c) Destrucción de la vegetación. d) Provoca grandes alteraciones erosivas.

¿Qué alteraciones, entre otras, provocan los vehículos todo terreno?. a) La hibernación de pequeños mamíferos. b) El impacto se produce principalmente por las instalaciones requeridas. c) Contaminación atmosférica por la emisión de elementos nocivos y la contaminación acústica. d) Su práctica recular ha originado toda una tradición en torno a ella lo que hace en ocasiones difícil el cambio de actitudes y costumbres.

¿Qué poseen los Espacios Naturales de nuestro medio rural?. a) Una gran calidad paisajística y ambiental y unos rasgos ecológicos y geomorfológicos singulares. b) Son espacios naturales heredados y con gran diversidad, sensibles y frágiles a impactos. c) Existen sobre ellos una actuación humana débil. d) Todas son correctas.

¿Qué figuras de protección existen a nivel nacional según la Ley 4/1989 de 27 de Marzo?. a) Parques Nacionales, Paisajes Protegidos y Parques Naturales. b) Parques (Naturales y Nacionales), Paisajes Protegidos y Monumentos. c) Parques (Naturales y Nacionales), Monumentos Naturales, Reservas Naturales y Paisajes Protegidos. d) Ninguna es correcta.

¿Para que un espacio pueda ser declarado Parque Nacional debe de ser fundamentalmente?: a) Representativo, extensivo, tener un estado de conservación, continuidad territorial, asentamientos humanos y protección exterior. b) Representativo, extensivo y tener un estado de conservación. c) Representativo, extensivo, tener un estado de conservación y protección exterior. d) Ninguna es correcta.

¿Cuántos Parques Nacionales existen en España?. 12. 25. 8. 18.

¿Quién gestiona los Parques Nacionales?. a) La Administración General. b) La Comunidad Autónoma. c) La Comunidad Autónoma, la Unión Europea y la Administración General de España. d) La Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma.

En la Zonificación de un Parque Nacional se determina: a) Los usos permitidos y no permitidos en cada zona. b) Lo que se puede hacer en cada zona. c) Las zonas ordenadas de mayor a menor grado de protección. d) A y C son correctas.

¿Qué zonas de existen en un Parque Nacional?. a) Zona de Reserva y de uso restringido. b) Zona de uso especial. c) Zona de asentamientos tradicionales. d) Todas son correctas.

Tipologías de Monumentos Naturales: a) Monumentos Naturales de carácter geológico, biótico, geográfico, mixto y ecocultural. b) Monumentos naturales de carácter geológico, biótico, especial, mixto y ecocultura. c) Monumentos naturales de carácter geológico, geográfico y biótico. d) Monumentos naturales de carácter mixto.

¿Cómo se define el deporte en la Carta Europea del Deporte 1992?. a) Todo tipo de actividades físicas que, tengan por finalidad: la expresión, la mejora de la condición física, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles. b) Cualquier actividad física en la que se compita por algo, teniendo así una federación a nivel internacional siendo su función estandarizar las normas para poder practicarlo de igual manera en cualquier parte del mundo. c) Siempre y cuando haya un esfuerzo físico como determinante de la victoria o de la derrota, esa actividad se definirá como deporte. d) Como un derecho internacional que cualquier persona puede practicar, asi como una recomendación para llevar a cabo una vida más saludable.

¿Qué es la subcultura deportiva de la competición y del deporte profesional?. a) Es la subcultura en la que solamente se le da importancia a tener como única obligación entrenar y competir. b) Se refiere a conseguir el logro de resultados en competiciones de todos los niveles. c) Se trata de competir en deportes que tomen parte en olimpiadas. d) Es una subcultura que se basa en el modo de vida posmoderno.

¿Cuál de estas condiciones tiene que tener el Turismo Deportivo?. a) Que sea en época de vacaciones. b) Que haya que permanecer más de una semana. c) Que tenga que haber un desplazamiento a un lugar distinto del habitual. d) Que el deporte a practicar sea uno que jamás se ha practicado.

El turismo deportivo es considerado como…. a) Una tipología turística. b) Algo que se lleva realizando durante siglos con su evolución propia. c) Un invento de las agencias de viaje. d) A y B son correctas.

¿Qué elementos componen la oferta deportivo turística?. a) Los productos deportivo-turísticos y el precio, la distribución y la comunicación. b) El alojamiento y el espectáculo. c) La práctica deportiva con su debida organización y el desplazamiento al lugar. d) Las organizaciones y/o asociaciones que lo organizan y los deportista y técnicos.

¿Cuál de estos tipos de turismos esta dentro de las tipologías del turismo deportivo planteadas por Rebollo (2001)?. a) Turismo vertical. b) Turismo de deportes de aire. c) Turismo de entrenamiento. d) Turismo de eventos deportivos.

Las características principales del turismo rural son: a) Alternativa al turismo tradicional. b) Recuperar tradiciones populares, así como ser un turismo familiar y de Jóvenes. c) Es un turismo blando. d) Todas son correctas.

El turismo rural en España: a) Es un turismo en vías de desarrollo pese a contar con diversos recursos socioculturales y naturales. b) Es un fenómeno modernizado y puntero que dispone de una gran diversidad y posibilidades. c) El desarrollo del turismo rural no ha sido uniforme y varia según la región. d) A y C son correctas.

Dentro del turismo de cruceros en España encontramos: a) Falta de modernización, así como especialización de los servicios y actividades llevados a cabo. b) Es referencia en Europa. c) Posee numerosas rutas de navegación y es un tipo de turismo líder en España. d) Muy demandado y también muy publicitado y comercializado.

El turismo termal y de salud: a) Es un tipo de turismo totalmente nuevo el cual se ha ido haciendo poco a poco un hueco dentro del mercado global. b) La demanda de este tipo de turismo es sólo por parte de adultos y mayores. c) Ninguna es correcta. d) En España no ha sido muy precursado, y por tanto el número de balnearios no ha crecido en los últimos años.

Principios del turismo deportivo sostenible: a) Fomentar la participación en el Turismo Deportivo desde la perspectiva del desarrollo físico y psicológico que conlleva la práctica deportiva. b) Fomentar las acciones sociales y la solidaridad a través del turismo deportivo. c) Gestión sostenible por parte de todos los que conforman la comunidad turístico-deportiva. d) Todas son correctas.

¿Por qué surge el turismo sostenible?. a) Necesidad de las empresas dedicadas al mercado del turismo de ampliar nuevos horizontes. b) Concienciación por los temas medio ambientales en todo el mundo. c) Intereses políticos de proteger la naturaleza. d) Interés por vender un tipo de turismo totalmente nuevo.

Las actividades recreativas y deportivas en la naturaleza según la necesidad de preparación se clasifican en actividades de preparación generalista, especializada y muy especializada. ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con una actividad de necesidad de preparación especializada?. A) Componente de riesgo y aventura. B) Con mucha formación y experiencia. C) Componente de aventura. D) Con infraestructura.

La acampada libre es una actividad que requiere una preparación: A) Mínima. B) Generalista. C) Especializada. D) Muy especializada.

Las actividades recreativas y deportivas en la naturaleza, según su implantación en España, se clasifican en tradicionales y nuevas. Señala cuál de estas actividades es de nueva implantación en España: A) Esquí de fondo. B) Trineo de perros. C) Espeleología. D) A y B son correctas.

La escalada, es una actividad deportiva que tiene un impacto ambiental potencial: A) Bajo. B) Medio. C) Elevado. D) Muy elevado.

Los principales efectos del senderismo y/o montañismo sobre el suelo son: A) Compactación y alteración de la tasa de filtración. B) Erosión y pérdida de materia orgánica. C) Alteración de la composición química y disminución de la concentración de oxígeno. D) A y C son correctas.

El principal efecto sobre el medio de los ultraligeros se produce sobre: A) El suelo. B) La vegetación. C) El agua. D) La fauna.

¿Qué ley se promulga en el año 1975 a nivel histórico?. a) La ley General de Parques Nacionales. b) Se declaran los Parques de Montaña de Covadonga y Ordesa. c) Se promulga la ley de Espacios Naturales Protegidos. d) Se promulga la ley de Conservación de los Espacios Naturales y del la Flora y Fauna Silvestre.

¿Cuál de estas figuras de protección no pertenece a la propuesta en la ley 2/1989 de 18 de julio a nivel andaluz?. a) Monumentos naturales. b) Paisajes protegidos. c) Parques periurbanos. d) Parajes naturales.

Señala la respuesta correcta: a) Los parajes naturales son aquellos espacios naturales situados en las proximidades de un núcleo urbano. b) Los parques periurbanos se regirán por los PORN y los PRUG. c) Los terrenos incluidos en los parques periurbanos quedan clasificados como suelo no urbanizable objeto de protección especial. d) Los parajes naturales se rigen por los PORN y los PRUG y su órgano de gobierno es la junta rectora.

Señala la respuesta correcta con respecto al PORN: a) Es un plan de ordenación para un territorio donde se identifican las zonas que requieren medidas especiales de protección. b) Su duración es ilimitada. c) Desarrolla y concreta las determinaciones de gestión, protección y conservación recogidas en el PRUG en materia medioambiental. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

Para que un espacio pueda ser declarado Parque Nacional deberá reunir las siguientes características: a) Extensión, Estado de conservación, Representación, Asentamientos humanos, Protección exterior y Continuidad territorial. b) Caracterización, Extensión, Estado de conservación Continuidad territorial, Asentamientos humanos y Protección interior. c) Representación, Extensión, Estado de conservación, Continuidad territorial, Asentamientos humanos y Protección interior. d) Ninguna respuesta es correcta.

Las Zonas de Reserva son zonas: a) Que alberga las construcciones y servicios esenciales para la administración del Parque y los visitantes. b) Que tienen un acceso público regulado mediante permisos. c) Donde se admite el acceso con vehículos. d) Donde tan solo podrá accederse, previa autorización, por motivos científicos o de manejo del medio natural.

Las actividades recreativas antes de ser clasificadas según los efectos que producen sobre el medio ambiente, se han clasificado en función del grado de preparación que requiere su práctica y del nivel de implantación en España. ¿Cuáles son las categorías establecidas en función del grado de preparación que requiere su práctica?. a) Generalistas, especializadas y muy especializadas. b) Tradicionales y nuevas. c) Bajo, medio, alto y muy alto. d) Básicas, difícil y bastante difícil.

El impacto ambiental de las actividades recreativas y deportivas dependen de varios factores. Señala la respuesta correcta. a) Características de la actividad, número de personas que la practican, lugar y frecuencia. b) Hora del día en que la practican. c) Época del año en que la practican. d) No existe ningún impacto ambiental en las actividades recreativas.

Dentro de la clasificación de actividades recreativas y deportivas en la naturaleza según el impacto ambiental potencial ¿cuáles de las siguientes actividades terrestres tiene un impacto potencial elevado?. a) Todo-terreno. b) Cucloturismo. c) Alpinismo. d) Camping.

Dentro de la clasificación de actividades recreativas y deportivas en la naturaleza según el impacto ambiental potencial ¿cuáles de las siguientes actividades aéreas tiene un impacto potencial elevado?. a)Vuelo con motor. b)Globo. c)Parapente y ala delta. d)Vuelo sin motor.

Dentro de la clasificación de actividades recreativas y deportivas en la naturaleza según el impacto ambiental potencial ¿cuáles de las siguientes actividades acuáticas tiene un impacto potencial elevado?. a)Esquí acuático. b)Piragüismo. c)Remo. d)Vela.

Según el Decreto 20/2002, de 29 de enero, de Turismo en el Medio Rural y Turismo Activo (BOJA núm. 14, de 2 de febrero), Capítulo I Actividades de Turismo Activo, del Título III. ¿Dónde se podrá desarrollar el turismo activo?. a)El turismo activo se podrá desarrollar, además de en el medio natural, en espacios adecuados de las actividades que lo integran. b)El turismo activo se podrá desarrollar solo en el medio natural. c)El turismo activo se podrá desarrollar en cualquier sitio. d) El turismo activo se podrá desarrollar solo en espacios específicos.

Actividad turística cuya finalidad es ampliar los conocimientos sobre la forma de vida, civilización recibe el nombre de: a) Turismo de negocios. b) Turismo accesible. c) Turismo cultural. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Según (Peck y Lepie, 1977) cuales serían los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de una zona de litoral: a) Tasa de desarrollo turístico, impacto en los municipios y la propiedad del suelo. b) Impacto de los municipios, tasa de desarrollo comercial y la propiedad del suelo. c) Impacto de los municipios, características económicas del municipio y tasa del desarrollo turístico. d) Impacto de las costas, tasa de desarrollo comercial y la propiedad del suelo.

Según (Csic, 1983) el turismo rural en España, la demanda tiene como características: a) Flujo turístico importante y no concentrado, carácter familiar y de clase media. b) Flujo turístico importante y concentrado, carácter familiar y de clase alta. c) Flujo turístico importante y concentrado, carácter familiar y de clase media. d) Flujo turístico importante y no concentrado, carácter de negocios y clase media.

El apoyo de la CEE a través del Fondo Social Europeo tuvo lugar en el año: a) 1999. b) 1988. c) 1989. d) 1990.

Definimos reuniones de empresa para crear equipo, análisis o puesta en común dedicadas a un mismo sector con el nombre de: a) Fam trips. b) Viajes de incentivo. c) Convenciones. d) Seminarios.

Según (Peck y Lapie, 1977) el tipo de evolución que puede seguir el desarrollo siguiente corresponde a: a) Crecimiento bajo, medio y alto. b) Crecimiento rápido y bajo. c) Crecimiento rápido, lento y transitorio. d) Crecimiento bajo, intermedio y alto.

¿Cuáles de estos elementos es constituyente imprescindible de un sistema deportivo?: a) Los patrocinadores,. b) Los equipamientos,. c) Los responsables directos,. d) B y C son correctas.

En el proceso de planificación es importante: a) El presupuesto del que se disponga para llevar a cabo las acciones previstas. b) La organización de los recursos humanos. c) La selección y planteamiento de los objetivos que se quieren alcanzar. d) Todas las opciones tienen la misma importancia.

¿A qué se debe la importancia en la colocación del jinete sobre el caballo?: a) Para favorecer la comunicación con el animal, y así, que nos obedezca. b) Para no acarrear posteriormente dolores lumbares. c) Para coger mejor las riendas del caballo. d) Carece de importancia, atiende a fines estéticos.

¿Cuáles son las fases de un campamento?: a) Asentamiento, postasentamiento e investigación del terreno. b) Ir a ver la zona de acampada, preasentameinto y asentamiento. c) Preasentamiento, asentamiento y postasentamiento. d) Organizar la ruta, asentamiento, crear la planificación de la ruta.

¿Dónde se deben de ubicar las actividades motorizadas que transcurren por el medio natural?: a) En lugares cerrados, degradados y cercanos a zonas urbanas. b) En lugares abiertos, salvajes y cercanos a zonas urbanas. c) En lugares abiertos, escarpados y alejados de zonas urbanas. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cual fu una de las reuniones mundiales claves para desarrollar un modelo de desarrollo sostenible?: a. 1989, Conferencia de Kioto. b. 1990, Cumbre de Rio de Janeiro. c. 2001, Cumbre de la Tierra de Johanesburgo. d. 1996, Comision Mundial del Medio.

¿Cuáles son pilares fundamentales del turismo deportivo sostenible?: a. Proveer calidad de experiencia al visitante. b. Mantener la calidad del medio ambiente. c. Rentabilidad exclusiva de los residentes. d. A y B son correctas.

¿Cual fue uno de los hitos del deporte sostenible?: a. 1992, Carta Europea del Deporte. b. 1987, Carta Olimpica. c. 1998, Decreto Mundial del Deporte. d. 2000, La Agenda 28 del Sport Francais.

¿En el congreso mundial del Deporte y Medio Ambiente de Barcelona (1996), que principios reguladores se establecen?: a. Respeto al medio, intalaciones y actividades. b. Actividades, instalaciones y gestion. c. Materiales, actividades y gestion. d. Gestion, promocion y actividades.

¿Que fomenta el modelo de deporte sostenible?. a. Desarrolo fisico, sociabilizacion, realizar actividades en grupo y respeto por el medio ambiente. b. Desarrollo fisico, desarrollo psicologico, respeto por el medio ambiente y contruccion de nuevas instalaciones. c. Desarrollo fisico, sociabilizacion, respeto por el medio ambiente y desarrollo psicologico. d. Desarrolo fisico, sociabilizacion, respeto por el medio ambiente y desarrollo del empleo en el sector.

¿Porque surge el turismo sostenible?. a. Por la concienciacion por los temas medio ambientales. b. Por la exigencia de los turistas en la calidad de los lugares visitados. c. Por la preocupacion de los grupos ambientalistas debido al impacto del turismo en el medio ambiente. d. Todas las anteriores son correctas.

Las figuras de protección a nivel nacional son: a) Parques (nacionales y naturales), reservas naturales, parajes naturales y paisajes protegidos. b) Parques (nacionales y naturales), reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos. c) Parques (nacionales y naturales), reservas naturales, parques periurbanos y paisajes protegidos. d) Parques (nacionales y naturales), reservas naturales, parques periurbanos y parajes naturales.

Dos características del PORN son: a) Su duración es ilimitada y debe realizarse con anterioridad a la declaración del espacio protegido. b) Su duración es ilimitada y debe realizarse con posterioridad a la declaración del espacio protegido. c) Posee un período de vigencia de entre 4 y 6 años y debe realizarse con anterioridad a la declaración del espacio protegido. d) Posee un período de vigencia de entre 4 y 6 años y debe realizarse con posterioridad a la declaración del espacio protegido.

Dos características del PRUG son: a) Su duración es ilimitada y debe realizarse con anterioridad a la declaración del espacio protegido. b) Su duración es ilimitada y debe realizarse con posterioridad a la declaración del espacio protegido. c) Posee un período de vigencia de entre 4 y 6 años y debe realizarse con anterioridad a la declaración del espacio protegido. d) Posee un período de vigencia de entre 4 y 6 años y debe realizarse con posterioridad a la declaración del espacio protegido.

Las zonas ordenadas de mayor a menor grado de protección de un parque nacional son: a) Zona de reserva >zona de uso restringido >zona de asentamientos tradicionales > zona de uso especial. b) Zona de reserva > zona de uso especial > zona de uso restringido > zona de asentamientos humanos. c) Zona de reserva >zona de uso restringido >zona de uso especial> zona de asentamientos humanos. d) Zona de reserva >zona de uso especial >zona de asentamientos tradicionales > zona de uso restringido.

Con respecto a los parques naturales, destacar: a) Son igual de restrictivos que los Nacionales y la gestión compete al Estado y a la Comunidad Autónoma donde se sitúe. b) Son menos restrictivos que los Nacionales y la gestión compete exclusivamente a la Comunidad Autónoma donde se sitúe. c) Son menos restrictivos que los Nacionales y la gestión compete al Estado y a la Comunidad Autónoma donde se sitúe. d) Son igual de restrictivos que los Nacionales y la gestión compete exclusivamente a la Comunidad Autónoma donde se sitúe.

Será nombrado Monumento Natural un espacio o elemento que: a) Destaque por su carácter singular, por tener límites espaciales nítidos y por ser internamente homogéneo. b) Destaque por su carácter singular, por ser internamente homogéneo y tener un importante valor didáctico y/o cultural. c) Destaque por su carácter singular, por tener límites espaciales nítidos y tener un importante valor didáctico y/o cultural. d) Destaque por su carácter singular, por tener un importante valor didáctico y/o cultural y por poseer un estado de conservación aceptable aunque el entorno esté alerado.

Un sistema deportivo…. a) Es único e insustituible. b) Se clasifica según el ámbito territorial y su naturaleza pública o privada. c) Sólo depende del ámbito territorial. d) Sólo depende de su naturaleza.

Son elementos de un sistema deportivo: a) Área de Seguridad. b) Área de secretaría. c) Recursos Humanos y Económicos. d) Coordinación General.

Es uno de los puntos del manual Ecotrans…. a) El desembolso para la actividad deportivo/turística. b) Los principios de acción. c) Las medidas de intervención. d) Principios rectores de intervención.

Es objetivo de la planificación: a) Evitar la improvisación. b) Continúa progresión. c) Cumplir los objetivos. d) Las tres anteriores son correctas.

Una planificación deportiva la podríamos denominar como: a) Planificar es anticiparse a futuros problemas. b) Jerarquizar unos objetivos para llevarlos a cabo. c) Planificar unos documentos de los cuales sacaremos los objetivos. d) Prever el gasto económico de nuestra empresa deportiva.

Cuál de los siguientes medios de financiación se corresponde con la gestión deportiva privada: a) Mixta. b) Directos. c) Indirectos. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la bicicleta de montaña en el medio terrestre (cicloturismo)?. La bicicleta de montaña es un deporte muy impactante en el medio terrestre. Aumento de basuras a lo largo de las rutas, por falta de concienciación. Se recomienda utilizar caminos de un ancho de mínimo de 1,5 metros. Se recomienda practicar raids, competiciones y convocatorias multitudinarias ya que están organizadas.

¿Cuál de los siguientes es un principio/s a tener en cuenta para el desarrollo sostenible en los Espacios Protegidos? (Según la carta europea, 2014). Establecer solo estrategias de protección a largo plazo. Prohibir el tráfico en los Espacios Protegidos. Promover la colaboración. La A y la B son correctas.

A nivel nacional, según la ley 4/1989 de Marzo, ¿Cuál de estas es una figura de protección?. Parques Periurbanos. Zepa. Reservas Naturales. Ninguna de las anteriores es una figura de protección a nivel nacional.

A nivel Andaluz, según la ley2/1989 de 18 de Julio, ¿Cuál es una figura de protección?. Parajes Naturales. Paisajes Protegidos. Patrimonio de la Humanidad. Zepa.

¿Cuál de las siguientes es un aspecto a considerar antes de poner en marcha una actividad recreativa en la naturaleza?. Programa de educación ambiental. Edades de los participantes en la actividad. Existencia de espacios y especies protegidos que puedan verse afectados. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué es el PORN?. Plan de Organización de los Recursos Naturales. Plan de Ocupación de los Recursos Naturales. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Todas las respuestas son incorrectas.

¿En qué año se promulga la Ley General de Parques Nacionales?. 1945. 1934. 1916. 1911.

¿Qué países europeos destacan como pioneros en la promulgación de leyes de conservación?. Suecia, Rusia, España. España, Bélgica, Suiza. Suecia, Suiza, Rusia. Francia, Rusia, Bélgica.

¿Cuáles son las recomendaciones que se dictan a los usuarios de vehículo todoterreno en la naturaleza?. Vadear cursos de agua siempre que sea posible. Realizar trabajos de corrección de las alteraciones producidas. Explorar nuevas sendas abriendo caminos olvidados. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es la principal recomendación que se da a los usuarios que desarrollan rutas a caballo por la naturaleza?. Explorar nuevas sendas abriendo de nuevo caminos olvidados. Utilizar siempre el mismo lugar como descansadero. Instalación de protectores para evitar el descalzamiento de las raíces de los árboles. Todas las anteriores son correctas.

El número de practicantes en España, según la ultima encuesta sobre Hábitos deportivos de los españoles (2010). a) Ha pasado del 37% en 2000 al 45% en el año 2010. b) Ha pasado del 37% en 2000 al 43% en el año 2010. c) Ha pasado del 43% en 2000 al 37% en el año 2010. d) Ha pasado del 43% en 2000 al 35% en el año 2010.

Para considerar que una actividad sea considerada al mismo tiempo deportiva y turística ¿Cuál de estas característica debe tener?. a) Desplazamiento a un lugar distinto al habitual, permanencia de más de 24 horas, hacer alguna practica física o deportiva. Que de respuesta a las diferentes motivaciones de los demandantes: aventura, contacto con la naturaleza, relaciones, formación. Hacer actividades físicas y deportivas, desplazamiento a un lugar distinto al habitual, permanecer mas de 48 horas. A y B son correctas.

¿Cuál de los diferentes tipos de turismo deportivo que existen no es correcto?. Cicloturismo. Turismo de aire. Turismo de nieve. Turismo náutico.

En el caso de entidades podemos destacar aquellas que tienen un carácter deportivo-turístico como son: Las agencias de viaje, empresas de guías locales, empresas especializadas en actividades deportivas. Las agencias de viaje, empresas de guías deportivas, empresas especializadas en actividades locales. Las agencias de actividades deportivas, empresas de guías nacionales. Empresas de guías locales, turismo medio ambiental, empresas especializadas en actividades.

¿Cuál de estas leyes de medio ambiente no corresponde a Andalucía?. La Ley 2(1989) de 18 de julio de Inventario de Espacio Naturales Protegidos de Andalucía y medidas para su conservación. Ley 12/1999, de 29 de febrero, de espacios naturales protegidos y salvaguardados que establecen medidas adicionales para su protección. Ley 2/95 de 1 de julio de modificación de la Ley 2/89 de 18 de julio por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos en Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Ley de6/89 de 18 de julio relativa a la modificación del articulo 20 de la Ley 2/89 de julio.

¿Cuál(es) de esta subcultura(s) convive(n) con el deporte contemporáneo?. De la salud. Del medio ambiente. De la competición. La a) y la c) son correctas.

¿Cuándo es considerada una actividad al mismo tiempo deportiva y turística según Rebollo (2002)? Señala la condición correcta: Desplazamiento a un lugar distinto del habitual. Utilizar transporte público en el lugar de destino. Que durante la estancia en el lugar receptor se realice alguna práctica física o deportiva o asistir a algún espectáculo deportivo. La a) y la c) son correctas.

¿Con que movimiento se materializa la democratización del deporte?. Deporte para todos. Hazlo por tu salud. Muévete, movámonos. Sport Week.

¿Cuál de estos es un valor propio del turismo deportivo?. La competición. La publicidad. La pluralidad. El entrenamiento.

¿En cuál de estas perspectivas debe girar la globalización del turismo deportivo? Señala la correcta: Valores humanos, tecnológicos, económicos, mediáticos y deportivos. Valores humanos, deportivos y económicos. Valores humanos, tecnológicos, económicos, publicitarios y deportivos. Valores deportivos, económicos y personales.

Indica las cinco variables que están dentro del proceso de comercialización: Producto turístico, precio, comercialización, publicidad y difusión. Producto turístico, precio, comercialización, publicidad y gestión. Producto turístico, precio, comercialización, difusión y gestión. Producto turístico, publicidad, difusión, gestión y distribución.

Según los tipos de planificaciones, indica cuál está relacionado con la planificación a medio plazo. Táctica- programas. Táctica- planes. Estratégica- programas. Operacional- planes.

Indica la clasificación de los aspectos turísticos en relación con los diferentes ámbitos en los que aparece el concepto turismo: Funcional, social, espacial, temporal. Funcional, temporal, ecológico, social. Temporal, social, ecológico, político. Funcional, individual, espacial, temporal.

¿cuál de estos no es un factor humano según Callizo (1991)?. Factores económicos. Factores políticos. La información. Factores sociales.

Indica los elementos naturales según Callizo(1991). Relieve , clima , bosque , agua. Relieve, clima, zonas forestales , agua. Clima, zonas forestales, relieve, nieve. Clima , relieve , agua, zonas montañosas.

Indica en qué época aparecen algunos movimientos sociales (como el ecologismo, el feminismo y el pacifismo) que van a tener su transferencia al ámbito deportivo: Época precultural. Época rural. Época moderna. Época posmoderna.

Con cuál de los siguientes hitos histórico-deportivos está directamente relacionado el movimiento denominado ''deporte para todos''?. La mercantilización del deporte. La democratización del deporte. La sostenibilidad del deporte. La globalización.

Indica cuál de los siguientes elementos NO está incluido en la denominada “triangulación posmoderna de la cultura deportiva”: Sociedad. Economía. Cultura. Ambiente.

Entre los valores del “turismo deportivo” se encuentra la necesidad de vivenciar distintos deportes y conocer nuevos lugares donde realizar las prácticas deportivas. Este valor se denomina: Pluralidad. Ocio activo. Globalización. Individualismo.

Entre los valores del “turismo deportivo” se encuentra el deseo de llevar a cabo prácticas deportivas diferentes y que rompan con lo establecido y liberen las tensiones y la monotonía de la vida diaria. Este valor se denomina: Individualismo. Tecnología. Dimensión creativa. Ocio activo.

El Turismo Deportivo forma parte de: Subcultura deportiva de Ocio. Subcultura deportiva de la Educación. Subcultura deportiva de Competición y Profesional. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. En tiempos pasados, sólo la clase social alta podía realizar turismo deportivo. En la actualidad, el turismo deportivo es más factible para un mayor grupo de población. En la actualidad, el turismo deportivo es menos factible para un mayor grupo de población. a y b son correctas.

¿Qué condición NO es necesaria para que una actividad sea considerada al mismo tiempo deportiva y turística?. Desplazamiento a un lugar distinto del habitual. No importa la permanencia, siempre y cuando sea un lugar distinto del habitual. Que durante la estancia en el lugar receptor se realice alguna práctica física o deportiva o bien se asista a algún espectáculo deportivo. Que dé respuesta a las diferentes motivaciones de los demandantes: aventura, contacto con la naturaleza, relaciones, formación… etc.

¿Qué permite al visitante cubrir sus necesidades básicas y disfrutar de los atractivos del destino?. Los servicios y equipamientos deportivo-turístico. Los recursos deportivo-turísticos. Los productos deportivo-turísticos. Ninguna de las opciones anteriores.

Los Juegos Olímpicos, ¿dentro de qué tipo de turismo deportivo se encuentran?. Turismo Ecuestre. Turismo de Aventura. Turismo de Eventos deportivos. Todas las anteriores son correctas.

Cuál de las siguientes características principales de turismo rural es falsa: Alternativa al turismo tradicional. Alternativa al turismo convencional. Es un turismo blando. Recupera tradiciones populares.

Productos turísticos del turismo de litoral: Actividades, alojamiento y transporte. Transporte, alojamiento y restauración. Actividades, transporte y restauración. Actividades, alojamiento y restauración.

La actividad turística que se realiza con finalidad de ampliar los conocimientos sobre una cultura, forma de vida, civilización, ... se llama: Turismo Rural. Turismo Cultural. Turismo Agrario. Turismo social.

Que autor o autores hablan de los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de una zona del litoral?. (Gormesen,1981). (Peck y Lepie,1977). (Gormesen,1977). (Peck y Lepie,1981).

ipos de evolución del desarrollo turístico Peck y Lepie 1977: Crecimiento rápido, crecimiento lento y desarrollo transitorio. Crecimiento medio, crecimiento lento y crecimiento rápido. Desarrollo lento, desarrollo medio y crecimiento rápido. Desarrollo rápido, desarrollo medio y desarrollo lento.

La actividad turística que se realiza como consecuencia de la asistencia a un congreso, curso, seminario, ... se llama: Turismo de congresos, convenciones y ferias. Fitur. Turismo de congresos. Turismo de formación.

En la carta olímpica que define el COI y las Naciones Unidas en 1994 se firma un acuerdo de colaboración entre cuyas propuestas se refleja: Un uso racional de los recursos y de la sostenibilidad. Se propone el medio ambiente como “ tercer pilar” del olimpismo después del deporte y la cultura. A y B son correctas. Todas son falsas.

Cual de los siguientes objetivos del modelo de deporte sostenible es FALSO: Fomentar en el deporte la dimensión cultural y social además de la económica. Fomentar la práctica deportiva desde una dimensión de desarrollo psicológico. Fomentar el deporte desde el respeto al medio ambiente. Fomentar la práctica deportiva desde una dimensión de aprendizaje del respeto hacia uno mismo.

Entre los hitos claves en el deporte sostenible esta: 1993 (Carta Olímpica). 1992 (Carta del Deporte y Medio Ambiente). 1996 (Carta Europea del Deporte). 2004 (La Agenda 21 del Sport Francais).

Según el modelo de desarrollo sostenible la sostenibilidad es igual a: Modelo de desarrollo humano + modelo de desarrollo de la biosfera. Modelo de desarrollo humano + modelo de desarrollo de la biodiversidad. Modelo de desarrollo humano + modelo de desarrollo medioambiental. Modelo de desarrollo de la fauna + modelo de desarrollo humano.

Cual de los siguientes no es un principio de los deportes sostenibles según Fraile, 2002: De integración. De compromiso responsable. De beneficio para la empresa. De actividad para la vida.

Existen diferentes figuras de protección según sea su nivel: A nivel Nacional, a nivel Andaluz y a nivel Internacional. A nivel Nacional, a nivel Andaluz y a nivel Europeo. A nivel Nacional, a nivel Andaluz y a nivel regional. A nivel Andaluz, a nivel Europeo y a nivel municipal.

Las figuras de protección a nivel Andaluz (Ley 2/1989 de 18 de Julio) son: Paisajes protegidos, parajes naturales y parques periurbanos. Parajes naturales, parques periurbanos y reservas naturales. Parajes naturales, monumentos naturales y reservas naturales concertadas. Reservas naturales concertadas, monumentos naturales y paisajes protegidos.

De todas las actividades recreativas y deportivas acuáticas, la única generalista es: Remo. Windsurf. Submarinismo. Descenso de barrancos.

El impacto ambiental del esquí alpino es: Elevado. Medio. Bajo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Antes de poner en marcha una actividad recreativa en la naturaleza, hay que considerar: Fragilidad del medio. Capacidad de acogida para una determinada actividad. Existencia de especies y espacios protegidos que puedan verse afectados. Todas son correctas.

Que Ley recoge a los Parajes Naturales: La Ley Nacional 2/1980. La Ley Autonómica 2/1989. La Ley del Gobierno 3/2007. La Ley Europea 6/2001.

Las siglas (PORN) significa: Parlamento Organizativo Rural y Nacional. Plan de Organización de las repercusiones naturales. Proyecto Organizativo de las Repercusiones. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

La gestión de los Parques Nacionales. Están gestionados conjuntamente por la administración general del estado y la comunidad o comunidades autónomas. Están gestionados conjuntamente por la administración general del estado y la comunidad europea. Se gestiona a través de una comisión mixta que de gestión que es una representación paritaria entre ambas administraciones. A Y C son correctas.

Dentro de las zonificiones de un Parque Nacional determinamos: Zona de reserva. Zona de uso comercial. Zona de uso especial. A y C además de la zona de uso restringido.

Según Rebollo (2002), ¿cuál de estas condiciones tiene que cumplir una actividad para ser considerada al mismo tiempo deportiva y turística?. Desplazamiento a un lugar distinto del habitual, y con una permanencia de más de 24 horas. Que durante la estancia se realice alguna práctica físico-deportiva o se asista a algún espectáculo deportivo. Que dé respuesta a las necesidades, con todos los medios conducentes a ellos: equipamientos, servicios, etc. Todas son correctas.

Según Altés (1997), ¿qué componentes esenciales determinan la oferta del turismo deportivo?. Productos deportivo-turísticos + precio. Recursos deportivo-turísticos + distribución y comunicación. Servicios y equipamientos deportivo-turísticos + precio, distribución y comunicación. Productos deportivo-turísticos + precio, distribución y comunicación.

Según el IET (1997), ¿donde se concentra el mayor número de equipamientos turísticos relacionados con la práctica deportiva?. Campos de competición de golf. Estaciones Termales. Espacios Naturales Protegidos. Puertos Deportivos.

¿Que Decreto-ley regula el Turismo Rural y el Turismo Activo en Andalucía?. Decreto 81/1991, de 25 de Marzo. Decreto 20/2002, de 29 de Enero. Decreto 94/1995, de 4 de Abril. Decreto 116/1999, de 23 de Abril.

¿Qué tipología de Turismo Deportivo denominado "turismo verde" promueve actividades diseñadas para el disfrute del deporte, de la cultura del medio ambiente y que buscan no causar ningún impacto?. Turismo Ecuestre. Turismo Cinegético. Turismo de Aventura. Turismo deportivo Ecológico.

¿Qué tipo de Turismo requiere como mínimo de unas actividades complementarias, una infraestructura hotelera, una buena restauración y recintos especializados de acogida?. Turismo de Litoral. Turismo de Cruceros. Turismo de Congresos, Convenciones y Ferias. Turismo Termal y de Salud.

¿Cuál de estos objetivos es propio y conforman el Modelo de Desarrollo Sostenible?. Satisfacer las necesidades humanas a nivel mundial, erradicando la pobreza y necesidades. Crecimiento social, intelectual y espiritual, además del económico. Erradicación de la expoliación de los recursos naturales. Todos los anteriores lo conforman.

¿Qué hito clave en el deporte sostenible estableció el Medio Ambiente como tercer pilar del Olimpismo después del Deporte y la Cultura y a su vez un uso racional de los recursos y la sostenibilidad?. Carta Olímpica. Carta Europea del Deporte. Carta de Deporte y Medio Ambiente. Agenda 21 del Movimiento Olímpico.

Según la Matriz de Identificación de Impactos potenciales, ¿qué actividad recreativa y deportiva tiene un mayor efecto negativo sobre el suelo y vegetación del medio donde se realiza?. Senderismo, montañismo. Acampada. Todo-terreno, motociclismo. Paseos a caballo.

¿Por qué se protegen los espacios naturales?. Para garantizar su conservación y sus peculiares características. Para evitar que se cambie la fauna por repoblación. Para proteger las especies en extinción. Todas las anteriores son correctas.

Monumentos naturales de carácter Geológico: Miradores, accidentes y puntos de especial significación geográfica. Yacimientos paleontológicos, simas, hitos geomorfológicos y otras cavidades. Árboles centenarios, colonias de aves, zonas de refugio de determinadas especies. Corrales, salinas, cortas mineras, formaciones naturales que llevan a asociados elementos de valor cultural.

La ley general de parques naturales se promulga: 1967. 1960. 1916. 1899.

Según la carta Europea (Conferencia de Rio 1992, Lanzarote 1995) ¿Qué principio hay que tener en cuenta para el desarrollo sostenible en los espacios protegidos?. Desarrollar un turismo que cumpla los principios de sostenibilidad y desarrollo. Establecer estrategias de actuación a corto, medio, intermedio y largo plazo para mejorar la calidad turística. Conocer las expectativas y exigencias de los clientes en materia de medio ambiente. Identificación de nuevos mercados y nuevos puestos de trabajo promoviendo el elitismo.

Según Aragon (1991) planificación deportiva es: Intentar modelar el tiempo a corto, medio y largo plazo, definiendo el camino a seguir, los medios a emplear y los recursos necesarios. Planificar el deporte consistirá en prever con antelación los hechos. Analizar y estudiar un evento deportivo. Analizar y estudiar todos los medios disponibles para realizar una actividad deportiva.

Cual de las siguientes premisas es correcta para cualquier tipo de planificación: La planificación está inmersa en el medio ambiente. La planificación es un proceso que se hace con un mes de antelación de forma secuencial y ordenada. La planificación es intuitiva. Supone un paso hacia atrás para mejorar lo existente.

Según la clasificación de Rebollo, ¿cuál de estos factores, es un factor determinante de la actividad turística?. Factor natural. Factor espacial. Factor socio-económico. Ninguna es correcta.

¿Qué es un espacio turístico?. Aquel espacio que tiene todas y cada una de las infraestructuras demandadas. Aquel espacio que ni tiene ninguna de las infraestructuras demandadas. Aquel espacio en el que se desarrollan las actividades turísticas. Ninguna es correcta.

¿Qué tipo de clasificación tiene en cuenta las características predominantes de las actividades turísticas?. Clasificación económica. Clasificación de tipo funcional. Clasificación temporal. A y C son correctas.

¿Qué tipo o tipos de conocimientos de mercado usamos para la comercialización turística?. Competencia. Los que están de moda. Ay B son correctas. Oferta, demanda y competencia.

Invertir en nuevas tecnologías, con respecto a la comercialización turística, ¿a quién satisface directamente?. Clientes. Espacio natural. Competencia. Ninguna es correcta.

El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) es el instrumento básico de gestión de: Reservas Naturales. Parques Naturales. Parques Naturales y Nacionales. Reservas Naturales y parques Naturales.

Los espacios naturales protegidos se clasifican en la siguiente tipología: Parques Nacionales y Parques Naturales. Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales y Monumentos Nacionales. Parques Nacionales, Parques Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Naturales. Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales, Monumentos Nacionales y Paisajes Protegidos.

El Parque Nacional de Doñana: El Parque Natural se declara en 1989 y forma parte de la Red de Espacios Protegidos de la Comunidad Andaluza. Fue catalogada como Reserva de la Biosfera en 1986. Se declara en 1999 como Parque Natural y en 1898 como Parque Nacional. Ninguna de las anteriores es correcta.

En Huelva las principales actividades ofertadas son: Por tierra: 4x4, rutas a caballo, senderismo…. Por agua: buceo, rafting y windsurf. Por aire: globo. Todas son correctas.

¿De qué dos provincias es límite físico la sierra de Tejada, Almijara y Alhama?. Sevilla y Málaga. Granada y Cádiz. Granada y Málaga. Granada y Almería.

La cima más alta de la península ibérica tiene una altura de..... 3485m. 3483m. 3482m. 3484m.

¿Cuál es la especie endémica más emblemática de Sierra Nevada?. Amapola blanca. Estrella de las Nieves. Manzanilla de serranía. Rosa Añil.

¿En qué año se declaró Parque Nacional el parque de Doñana?. 1969. 1979. 1966. 1989.

El Parque Natural de Doñana forma parte de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía desde: 1969. 1979. 1966. 1989.

¿Entre qué provincias se encuentra el Parque Nacional de Doñana?. Córdoba y Sevilla. Sevilla y Huelva. Córdoba y Huelva. Málaga y Cádiz.

¿Cuál de las siguientes opciones son conocidas como subculturas en la cultura deportiva postmoderna?. la subcultura deportiva de los hábitos de higiene. la subcultura deportiva de la expresión corporal. la subcultura deportiva de la educación postural. la subcultura del ocio.

¿Quién establece esta reflexión sobre el postmodernismo:” la complejidad en definir un fenómeno cuando se está inmerso en el”?. Matveev. Rojek. Fetherstone. Baselga.

Según Socorro Rebollo, algunos de los valores deportivos son: Desarrollo sostenible, la toma de conciencia, la tecnología. La toma de conciencia, la tecnología, la globalización. La pluralidad, el desarrollo sostenible, la tecnología. Toma de conciencia, el ocio activo, el individualismo.

¿Qué significa oferta turística?. Conjunto de servicios que se pueden comprar por un precio determinado para su disfrute en un lugar y tiempo determinado y que permiten disfrutar de una experiencia de viaje completa. Es un conjunto de servicios, precio y tipologías para disfrutar de una experiencia de viaje completa. Son productos con un precio establecido para disfrutarlas en un tiempo determinado. A y c son falsas.

La oferta deportivo-turística incluye: Productos de ocio + comunicación. Gastronomía + contacto con la naturaleza. Productos deportivo-turísticos + precio, distribución y comunicación. Ninguna es correcta.

¿Cuál de estas características principales corresponde al turismo rural?. No es un turismo blando. Recupera tradiciones populares. Turismo familiar y de jóvenes. Alternativa al turismo tradicional.

¿Cuáles de estos aspectos se han de tener en cuenta en el desarrollo de una zona de litoral (Peck y Lapie 1977)?. Tasa de desarrollo turístico. Impacto en municipios receptores. Propiedad del suelo, fuentes de financiación y comercialización. Se requiere de grandes infraestructuras para la explotación del recurso natural.

¿Cuál de estas afirmaciones acerca del turismo rural en España es falsa?. Los motivos fundamentales no son familiares. Cuenta con variado recursos naturales. El turismo rural en España es un fenómeno en vías de desarrollo. Cuenta con variados recursos socioculturales.

El turismo deportivo sostenible tiene como uno de sus principios principales: Fomentar la participación en actividades deportivas. Fomentar las acciones sociales y la solidaridad a través del turismo deportivo. Desarrollo cultural en las zonas cercanas a los cascos urbanos. Gestión sostenible de algunos de los que conforman la comunidad turístico-deportiva.

Con respecto al deporte sostenible: Cuenta con un solo modelo formado por el entorno natural y urbano. Tiene tres caracteres: individual, grupal y de masa. Está formado por dos modelos unidos. desarrollo humano junto al desarrollo ambiental. Se preocupa solo por el medio ambiente dejando a un lado satisfacer las necesidades humanas.

Beneficios del turismo consciente y responsable. Que advierten sobre los daños, que por diversos motivos, puedan causarse sobre la vegetación. Evita la irrupción en el medio rural de unas modas y actitudes típicamente urbanas muy diferentes de las costumbres tradicionales. Capacidad de acogida para una determinada actividad. Genera empleo local de manera directa en el sector turístico y el sector servicios.

Aspectos a considerar antes de poner en marcha una actividad recreativa en la naturaleza, referentes al medio donde se ubique la actividad: Fragilidad del medio, o grado de susceptibilidad al deterioro. Número de participantes en la actividad. Tipología del terreno. Su grado de concienciación y compromiso hacia la problemática rural y ambiental.

Cuáles son las Alteraciones potenciales en la vegetación durante las acampadas: Perdida de cubierta vegetal superficial. Aumento sensibles del nivel de ruidos. Destrucción de la vegetación de los accesos. Procesos erosivos en vías de acceso.

Cuáles son las Alteraciones potenciales del suelo en actividades con bicicleta de montaña. Cambio de propiedades y estructura del suelo. Apertura de nuevos accesos. Aparición de procesos erosivos en puntos concretos de las rutas. Procesos erosivos en vías de acceso.

Actividades que se desarrollan en el medio terrestre. Recomendaciones. Utilizar siempre camino existente, evitando la apertura de nuevas sendas recuperando antiguos caminos olvidados. Informarse previamente sobre las características ecológicas del entorno. Rotación de lugares dedicados a descansaderos. Evitar rutas por zonas sensible.

Los principios a tener en cuenta para el desarrollo sostenible en los espacios protegidos son entre otros: Identificación de nuevos mercados y nuevos puestos de trabajo, evitando el elitismo. Desarrollar un turismo que cumpla los principios de la sostenibilidad. Despreocupar las expectativas de los clientes para no debilitar el medio ambiente. A y b son verdaderas.

Las figuras de protección a nivel nacional son las mismas que a nivel andaluz: No, porque a nivel nacional no existe la determinación de parajes naturales, ni parques periurbanos. Sí, puesto que ambos contienen parques nacionales y naturales. No, Las reservas naturales a nivel nacional son denominadas concertadas. Sí, aunque a nivel andaluz no haya denominación de monumentos naturales.

Los parques nacionales más conocidos de España son: Parque nacional de Doñana, Parque Nacional de Picos de Europa, Parque Nacional del Teide, Parque Nacional de Sierra Nevada, entre otros. Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, y Parque Nacional La Vanoise. Parque Nacional de Caldera de Taburiente, Parque Nacional de Grajonay, dentro de Andalucía. El más conocido es el de Sierra Nevada, sin olvidar el Parque Nacional de Cabañeros.

Los espacios o elementos de la naturaleza para ser considerados “Monumentos Naturales” deben verificar los siguientes criterios: Como criterio principal, ser una superficie pequeña y como criterio auxiliar, ser íntegramente homogéneo. Todos los criterios principales y todos los criterios auxiliares propuestos por la concejalía de medio ambiente. Mínimo dos de los criterios principales y la mayoría de los criterios auxiliares. Ser una superficie extensa, tener un entorno más o menos alterable, este culturalizado y tenga un sistema de cogestión.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el concepto de “Zonificación” es correcta: Las zonas de uso restringido tiene un acceso público como su propio nombre indica prohibido. Hay 4 tipos de Zonificación: zona de reserva, de uso restringido, de uso especial y zona de asentamientos tradicionales. Con un permiso acreditativo, se puede acceder a la zona de reserva para practicar cualquier actividad no destructiva. Las zonas de asentamientos tradicionales son utilizadas solo por personas mayores para seguir sus tradiciones.

Los fines estan relacionados con: Los objetivos a largo plazo. Los objetivos a corto plazo. Metas. A y C son correctas.

La toma de decisiones en la planificación deportiva tiene relación con: Los fines, objetivos y metas. El plan y el programa. El Diagnóstico. B y C son correctas.

Cual de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a los conceptos básicos de la calidad total: Busca la participacion y el compromiso de todos los miembros de la organización. Los clientes o usuarios que consumen el servicio son ajenas a la organización. Significa el compromiso de cada uno de los integrantes de la organización. Pone enfasis en realizar las cosas correctamente desde el inicio, y no detectar y corregir.

¿Que productos turísticos tuvieron un gran impacto en el desarrollo del turísmo?. El alojamiento. Restauración. Transporte. Actividades complementarias.

Se ocupan de dar imagen a la empresa: La publicidad. La promoción. Las relaciones publicas. A y B son correctas.

Para fomentar el turismo, según la Normativa de Turismo, se han establecido procedimientos generales de concesión de subvenciones para: La promoción turística e infraestructura turística. Equipamientos de playas a las entidades locales andaluzas. La formación en materia turística y ayudas para la realización de tesis doctorales en materia de turismo. Las respuestas a, b y c son correctas.

Las funciones de la dirección técnica de una empresa turística: Serán desempeñadas por el director/a técnico/a, quien no podrá tener otro cargo en la empresa. Tiene que desempeñadas por uno de los monitores/as; teniendo entre sus funciones impedir la práctica de la actividad a personas que les pueda ser peligrosa. Pueden ser desempeñadas por una persona que cumpla las funciones de director/a técnico/a y monitor/a. Debería llevarlo a cabo un organismo superior al de la propia empresa; siendo responsable entre otras cosas del cumplimiento de la normativa medioambiental y la normativa de seguridad.

En Andalucía, las empresas que organizan actividades de turismo activo deben de cumplir unos requisitos: Disponer de un seguro de responsabilidad civil y un seguro de accidentes o asistencia y estar inscrito en el Registro de Turismo de Andalucía. Disponer de la licencia municipal, un seguro de responsabilidad civil, un seguro de accidentes o asistencia y estar inscrito en el Registro de Turismo de Andalucía. Disponer de la licencia municipal, un seguro de responsabilidad civil, un seguro de accidentes o asistencia y estar inscrito en la Delegación Nacional de Turismo. Disponer de la licencia municipal, un seguro de responsabilidad civil y un seguro de accidentes o asistencia.

Las empresas de turismo activo deben dejar constancia por escrito, antes de iniciarse una actividad, de que los usuarios han recibido información sobre: Los destinos e itinerarios y las medidas de seguridad. Los conocimientos que se requieren, la dificultad de la práctica y comportamientos a seguir en caso de peligro. a y b son correctas. a y b son correctas y, además, se debe informar de las medidas para preservar el entorno.

Los menores que quieran realizar actividades de turismo activo organizadas por empresas: Si son menores de 18 años, se requerirá de la autorización de los padres o del tutor/a, previa y por escrito. Deberán, en todo caso, realizar la práctica de la actividad acompañado de los padres o tutor/a. Si son menores de 16 años, se requerirá de la autorización de los padres o del tutor/a, previa y por escrito. No podrán llevarla a cabo si no tienen la edad determinada por la empresa.

Una actividad es considerada deportiva y turística cuando cumple las siguientes condiciones: desplazamiento a un lugar distinto del habitual, permanencia de más de 24h, que durante la estancia se realice una práctica deportiva y que de respuesta a las necesidades. desplazamiento a un lugar distinto y que de respuesta a las necesidades. que se realice una práctica deportiva. que sea muy económica y de calidad, que sea en un lugar distinto del habitual y que de respuesta a las necesidades.

¿Cual no es un valor del turismo deportivo?. globalización. desarrollo sostenible. ocio activo. precios económicos.

Las subculturas en la cultura deportiva postmoderna son: De la salud y de la competición. De la salud, la competición, el deporte profesional, la educación y el ocio. Del ocio y el deporte profesional. De la educación, el ocio, la salud, la economía y el turismo internacional.

El desarrollo sostenible se refiere a: practica y gestión del turismo deportivo respetuoso con el medio ambiente. intercambio de valores. la calidad y cantidad de la información. creciente progreso en la tecnología.

¿Cual no es un tipo de turismo deportivo?. turismo de aventura. turismo acuático. ciclo turismo. turismo espacial.

¿Qué es el turismo náutico?. una forma de viajar a través del medio acuático. la bicicleta es el medio de transporte. son actividades que se realizan en la naturaleza. caracterizado por personas que buscan riesgo.

¿Cuál es equipamiento deportivo-turístico?. material deportivo. estaciones de esquí. leyes del turismo deportivo. hoteles.

Indica la verdadera: hay que realizar marketing y promoción responsables del turismo deportivo. hay que realizar todo el marketing posible para promocionar el turismo deportivo. no es necesario realizar marketing en el turismo deportivo ya que es muy popular. el marketing se refiere a la calidad del turismo.

Las principales características del turismo rural son: Es un turismo folklórico, de amigos y familiares, en auge. Es una alternativa al turismo tradicional, recupera tradiciones populares, familiar y de jóvenes. Es un turismo poco practicado, de familias y tercera edad, con estaciones específicas de desarrollo. Es un turismo poco conocido y, por tanto, poco rentable, el cual está en descenso actualmente.

Los motivos fundamentales del turismo rural son: Excursiones organizadas por colegios para que los niños tomen conciencia de la práctica responsable de actividades naturales. Familiares, amigos, despejarse del estrés de la ciudad, practicar deportes en la naturaleza. Familiares, descubrir la naturaleza a través del deporte, visitar monumentos naturales. Familiares, búsqueda de tranquilidad, contacto con la naturaleza y atractivos socio-culturales y deportivos.

Características del animador turístico de hoteles: a) Perfecto RRPP, conoce los intereses y gustos de sus clientes, conoce técnicas de animación y entretenimiento, tiene iniciativa y “don de gentes”. b) Tiene conocimientos psicológicos, es un “showman”, sabe entretener a los clientes mediante técnicas de animación y dinámica de grupos. c) Perfecto RRPP, realiza actividades físicas y deportivas para pasar el tiempo en el hotel. d) Conoce los intereses de sus clientes, tiene capacidad de iniciativa e imaginación, sabe divertir a los niños.

El impacto ambiental de las actividades realizadas en la naturaleza dependen de: a) Restos de basura que dejemos al realizar la actividad, estación del año en que se realice, número de practicantes. b) Peligrosidad del lugar de práctica, preparación física del practicante, que sea un espacio protegido. c) Características de la propia actividad, número de personas que la practiquen, lugar y frecuencia de realización, etc. d) La frecuencia de uso, la experiencia en la realización de la actividad, la capacidad de regeneración del suelo natural.

Beneficios del turismo consciente y responsable: a) Mejora en estado de salud de las personas que practican asiduamente deporte en la naturaleza. b) Diversifica la economía local, particularmente en áreas naturales donde el empleo agrario puede ser esporádico o insuficiente. c) Ayuda a mermar los efectos humanos producidos sobre la naturaleza. d) Conseguir comunicaciones entre pueblos cercanos para mejorar la calidad de vida.

Objetivos, desde el punto de vista del turismo responsable, de la oferta de actividades en la naturaleza: a) Aumentar el trabajo de forma esporádica en las localidades donde se ofertan dichas actividades. b) Preservar el medio ambiente al recoger los residuos que supone la actividad. c) Conseguir que los visitantes repitan la experiencia ofrecida en la localidad, formando una cartera de clientes. d) Proporcionar al visitante experiencias enriquecedoras de gran calidad, aumentar la calidad de vida de la población local.

El crecimiento de las actividades recreativas y deportivas en la naturaleza se ha producido por: a) Por la inversión de constructores y empresarios, que ven en la naturaleza una oportunidad de negocio. b) Por la construcción masificada de infraestructuras en espacios naturales dedicadas a las actividades deportivas extremas en el medio natural. c) Por la mayor información ofrecida en las redes sociales y los espacios televisivos dedicados a la naturaleza y sus múltiples ventajas sociales y de salud. d) El número de publicaciones, revistas y guías sobre áreas naturales e itinerarios para recorrerlas; surgimiento de nuevas modalidades deportivas con soporte en los recursos naturales.

Los efectos negativos de las actividades en la naturaleza sobre la fauna de la zona son: a) Molestia hacia las especies animales, por modificación de su hábitat natural, que puede ocasionar daños irreversibles. b) Migración de aves no migratorias hasta el momento. c) Muerte de especies por comer residuos humanos. d) Caza no regulada de especies desprotegidas.

¿Qué entendemos por turismo rural?. Tendencia turística que aprovecha los recursos existentes en una zona para realizar y ofertar actividades y servicios turísticos. Tendencia turística que solo se desarrolla en la cosa, y tiene como principales motivaciones el mar, la playa y el clima. Tendencia turística que se basa en la organización de actividades para promover la cultura entre sus usuarios. Tendencia turística basada en las propiedades de mineralización y medicinales del agua y crea infraestructuras para el descanso y salud.

¿Qué entendemos por turismo sostenible?. Aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Aquel que satisface las necesidades de las generaciones futuras comprometiendo la capacidad de las generaciones presentes para satisfacer sus propias necesidades. Aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes comprometiendo la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin tener en cuenta la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Entre los pilares fundamentales del turismo deportivo destacan algunos como: Empeoramiento de la calidad de vida de la población local. Proveer menor calidad de experiencia para el visitante. No asegurar obtención de beneficios por parte de los empresarios turísticos. Conseguir mayor niveles de rentabilidad económica de la actividad turística para los residentes locales.

Uno de los objetivos de las reuniones mundiales en las últimas décadas ha sido: Definir y concretar solo temas económicos, sociales y políticos. Definir y concretar un modelo para acabar con los recursos naturales. Definir y concretar un modelo de desarrollo sostenible. Definir y concretar un modelo sin tener en cuenta las problemáticas que afecta a la supervivencia de nuestro planeta.

El modelo de deporte sostenible tiene en cuenta que la sostenibilidad en el deporte viene determinada por: El modelo de desarrollo rural y el modelo de desarrollo social. El modelo de desarrollo económico y el modelo de desarrollo urbano. El modelo de desarrollo humano y el modelo de desarrollo medioambiental. El modelo de desarrollo social y el modelo de desarrollo urbano.

¿Por qué surge el turismo sostenible?. Por la concienciación por los temas medios ambientales en todo el mundo. Los turistas no quieren paliar los impactos que causan en el medio. Los visitantes no exigen calidad en los lugares visitados. Los grupos medioambientalistas no se preocupan por el impacto causado por el turismo en el medio ambiente.

Entre los principios del deporte sostenible distinguimos: De participación afectiva, de integración, de interés para la comunidad deportiva. De exclusión, de participación obligatoria, de compromiso irresponsable. De desinterés para la comunidad deportiva, de impacto ambiental, de exclusividad deportiva. Sin organización, de insolidaridad deportiva, de economía deportiva.

Que definimos por “medio ambiente”: Movimiento que analiza las relaciones del ser humano con el medio que lo rodea. Condiciones, circunstancias, cosas, fenómenos y fuerzas naturales que rodean a las personas u organismos que determinan su forma y la naturaleza de su supervivencia. Movimiento que investiga sobre las necesidades de la naturaleza que rodea a los seres humanos. Concepto relacionado con la conciencia sobre las problemática que afecta a la supervivencia del planeta.

El desarrollo sostenible consiste en: Usar los recursos naturales para satisfacer las necesidades del presente. Preservar el medio ambiente de cara al futuro. Planificar y gestionar las actividades adaptándolas al medio ambiente y a la población local, conservando la herencia cultural de la zona. A y B son correctas.

¿Cuáles son los beneficios del turismo consciente y responsable?. Asegurar un equilibrio entre beneficios y costos. Generar empleo y estimular la rentabilidad de las empresas locales. Ayudar a la preservación del patrimonio histórico y cultural. Todas son correctas.

Características de las actividades en la naturaleza: Disminución de la importancia social del fenómeno. Búsqueda e invasión de espacios y escenarios de calidad, hasta ahora vírgenes. No se preveé un aumento de la demanda y oferta recreativa debido al período de crisis actual que atraviesa la sociedad. A y C son correctas.

Según la necesidad de preparación, las actividades recreativas y deportivas en la naturaleza se clasifican en: De aventura, experiencia y preparación física o técnica. Generalistas, recreativas y de riesgo. Generalistas, especializadas y muy especializadas. Todas son correctas.

¿En qué consiste el impacto ambiental?. Es una alteración en el medio ambiente o en algunos de sus componentes debido a una acción o actividad. Es una alteración negativa sobre el medio ambiente o en alguno de sus componentes. Es una alteración en el medio ambiente o en alguno de sus componentes, que no tiene por qué implicar efectos negativos, debido a una acción o actividad. Ninguna de las anteriores es correcta.

Indica cuales son los efectos negativos que pueden tener las actividades sobre el suelo (senderismo, cicloturismo, 4x4, etc). Produce una compactación del suelo disminuyendo su capacidad de absorción. Disminución del agua que discurre en la superficie. Erosión y pérdida del suelo fértil. A y C son correctas.

Señala cual es el método de prevención correcto sobre los efectos de las actividades en la vegetación: Respetar las indicaciones de carácter preventivo que se imponen por temporadas, como no hacer fuego. No tirar basuras en el campo. Limitar el acceso a las zonas deterioradas. Todas son correctas.

¿Qué aspectos hay que considerar antes de poner en marcha una actividad recreativa en la naturaleza?. Número de integrantes de los grupos, tipo de actividad e intensidad de la actividad. Aspectos referentes al medio, a los participantes y referentes a la propia actividad. La fragilidad del medio, existencia de especies protegidas y el programa de educación ambiental. Intensidad de la actividad, aspectos referentes a los participantes y la capacidad de acogida para una determinada actividad.

¿Qué es un espacio natural?. Es un espacio natural. Heredados y con gran diversidad, sensibles y frágiles a impactos. Es una zona de un medio rural que tiene una gran calidad paisajística y ambiental sobre los cuales hay una significativa actuación humana. Es una zona de un medio rural que tiene una gran calidad paisajística y ambiental sobre los cuales existe una actuación humana débil o poco significativa. Tiene una gran diversidad. Zona rural cuyas estructuras y configuración están transformadas por la mano del hombre.

¿Qué principios hay que tener en cuenta para el desarrollo sostenible en los espacios protegidos?. Turismo sostenible, colaboración, gestión de calidad, marketing y promoción responsables. Establecer estrategias de actuación a corto, medio y largo plazo para mejorar la calidad turística. Sensibilizar a través de la información y educación de los visitantes. Todas son correctas.

Según la ley 4/1989 de 27 de marzo, ¿cuáles son las figuras de protección?. Parques Nacionales y Naturales, Reservas naturales, Monumentos Naturales y paisajes protegidos. Parques Nacionales y Naturales, Reservas Naturales Concertadas, Monumentos Naturales y Parajes Naturales. Parques Nacionales y Naturales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Parques periurbanos. Todas son correctas.

¿Qué es el plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)?. Es un plan de ordenación para un territorio donde se identifican las zonas que requieren medidas especiales de protección. Establece las medidas necesarias para asegurar la protección, conservación, mejora y utilización racional del espacio protegido. Es un plan de ordenación para un territorio de duración ilimitada que debe realizarse con anterioridad a la declaración del espacio protegido. Todas son correctas.

¿Qué características debe cumplir un espacio para que pueda ser declarado Parque Nacional?. Tiene que representar al sistema natural al que pertenece permitiendo una evolución natural con una intervención humana escasa. Representación, extensión, estado de conservación, continuidad territorial, sin asentamientos humanos salvo excepciones. Tiene que predominar las condiciones de funcionalidad y naturales ecológica. Además, tiene que existir una continuidad territorial sin asentamientos humanos que no estén debidamente justificados y tendrá que estar rodeado por un territorio que pueda ser declarado zona periférica de protección. Todas son correctas.

¿Quién gestiona los Parques Nacionales?. La Administración General del Estado según la ley 41/1997 de 6 de noviembre. La Administración General del Estado y la Comunidad o Comunidades Autónomas. El consejo de la Red de Parques Nacionales según el RD 1760/98 de 31 de julio de 1998. El consejo de Red de Parques Nacionales, comisiones mixtas de gestión y Patronatos.

¿Cuál es la zonificación de un Parque Nacional?. Zona de Reserva, de uso restringido y de uso especial. Zona de reserva, zona prohibida, zona de uso especial y de asentamientos tradicionales. Zona de reserva, de uso restringido, de uso especial y de asentamientos tradicionales. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué tipo de Monumentos Naturales existen?. Geológicos, mixtos y culturales. Bióticos, geográficos y ecoculturales. Mixtos y geológicos. B y C son correctas.

Denunciar Test